Bulto En El Codo Que Duele?
La aparición de un bulto en el codo, sea en la superficie o en la parte interna de la articulación puede tener numerosas causas y suponer un problema banal o uno muy grave. Puede ser una inflamación, un quiste benigno, un lipoma, una bursitis (acumulación de líquido en la articulación) o incluso un tumor.
Lesiones deportivas, como el codo de tenista o de golfista, una tendinitis, un esguince, fracturas, etc. Gota : acumulación de ácido úrico en la articulación. Artritis : inflamación producida por el desgaste del cartílago de la articulación, sea por el uso de la misma o a causa de un proceso degenerativo. Celulitis : una infección de la piel y los tejidos subcutáneos. Fractura de codo mal curada. Absceso, producido por una infección. Quiste : una bolsa formada por células muertas en cuyo interior se acumula líquido o una sustancia espesa. Tumor maligno,
Síntomas de un bulto en el codo La misma variedad que hay para los tipos de bultos y la etiología de los mismos se traslada a la sintomatología, que dependerá de la causa. De hecho, en algunos casos puede no producirse ningún síntoma. En otros, sin embargo, pueden darse los siguientes:
Dolor. Calor. Inflamación y enrojecimiento. Reducción de la movilidad. Deformación de la articulación. Síntomas musculares y óseos.
No obstante, hay otros síntomas que indican una mayor gravedad al estar relacionados con enfermedades sistémicas:
Dolor en otras partes del cuerpo. Fiebre. Sensación de hormigueo que llega hasta las manos. Malestar general. Fatiga. Pérdida de fuerza. Hemorragias severas. Parálisis. Dolor agudo de aparición súbita. Decoloración de la piel y aparición de hematomas.
Tratamiento de un bulto en el codo Después de todo lo expuesto, es obvio que el tratamiento dependerá también del tipo de bulto que se ha formado en el codo y de cuál sea la causa. Puede no ser necesario ningún tipo de tratamiento si no se asocia a ningún síntoma y no aumenta de tamaño, como sucede en el caso de un lipoma o un quiste.
- Pero si se asocia a una lesión deportiva el tratamiento podría ser con antiinflamatorios, infiltraciones de corticoesteroides, fisioterapia e incluso cirugía.
- En el caso de que su origen sea una enfermedad sistémica el tratamiento se adecuará a la misma.
- CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares.
En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo se llaman las bolas que salen en los codos?
¿Qué es la bursitis del olécranon? – La bursitis es una inflamación de pequeños sacos de líquido (bursas) que ayudan a que las articulaciones se muevan con facilidad. La bursitis del olécranon, que afecta la bursa del olécranon en la parte posterior del codo, se llama a veces codo de Popeye.
Ver respuesta completa
¿Cómo se siente un tumor en el codo?
El signo más común de cáncer de hueso es dolor en el hueso afectado. Al principio, el dolor no es constante. Puede llegar a ser peor por la noche o cuando se usa el hueso (por ejemplo, dolor en la pierna al caminar). A medida que crece el cáncer, el dolor será constante, y puede empeorar con la actividad.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si tengo bursitis en el codo?
Síntomas de la Bursitis de Codo – La bolsa sinovial se inflama con posiciones prolongadas sobre el codo o con traumatismos repetidos generando un bulto en la parte posterior del codo. La inflamación de la bursa genera dolor tanto al doblar el codo como al estirarlo.
Ver respuesta completa
¿Cómo se cura una bursitis en el codo?
Tratamiento de la bursitis en el codo – El tratamiento de la bursitis tiene una parte de tratamiento local, otra de tratamiento medicamentoso y, por último, una parte de tratamiento quirúrgico, según la evolución del proceso.
Tratamiento local: se pone hielo sobre la zona afectada para mejorar la inflamación. Tratamiento médico: se inicia el tratamiento con fármacos antiinflamatorios tipo ibuprofeno seguido, si no mejora, de corticoides orales y también se debe tratar la enfermedad de base. Es decir, en los casos de artritis reumatoidea puede ser necesario tratamiento con metotrexate, en los casos de enfermedades por depósito de cristales tratamiento con colchicina, etc. En pacientes que presentan infección, se requiere tratamiento antibiótico y puede ser necesario retirar líquido para aliviar los síntomas. En algunos casos puede ser necesario el tratamiento quirúrgico, consistente en la extirpación quirúrgica de la bolsa, aunque este no suele ser frecuente. También se pueden realizar ejercicios que fortalezcan la zona y eviten parte del dolor.
¿Cuánto tiempo dura una bursitis de codo?
Recuperación de la Bursitis de Codo – La bursitis del codo generalmente solo demora unas pocas semanas en sanar con el descanso y la rehabilitación adecuados. Después de la cirugía, es probable que su médico le coloque una férula en el brazo para inmovilizarlo.
Ver respuesta completa
¿Qué es un absceso en el codo?
Es una acumulación de pus en cualquier parte del cuerpo. En la mayoría de los casos, el área alrededor del absceso está hinchada e inflamada. Los abscesos ocurren cuando se infecta un área de tejido y el sistema inmunitario del cuerpo trata de contenerla y combatirla.
- Los glóbulos blancos se mueven a través de las paredes de los vasos sanguíneos hasta el área de la infección y se acumulan dentro del tejido dañado.
- Durante este proceso, se forma el pus.
- La pus es una acumulación de líquidos, glóbulos blancos vivos y muertos, tejido muerto, al igual que bacterias u otras sustancias extrañas.
Los abscesos pueden formarse en casi cualquier parte del cuerpo. La piel, el área subcutánea y los dientes son los sitios más comunes. Los abscesos pueden ser causados por bacterias, parásitos y sustancias extrañas. Los abscesos en la piel son fáciles de ver.
Absceso abdominal Absceso hepático amebiano Absceso anorrectal Absceso de Bartolino Absceso cerebral Absceso epidural Absceso periamigdalino Absceso hepático piógeno Absceso de la médula espinal Absceso subcutáneo (piel) Absceso dental
El proveedor de atención médica realizará un examen físico, enfocándose en los síntomas del absceso. Los exámenes para localizar el absceso incluyen:
UltrasonidoTomografía computarizadaResonancia magnética
Con frecuencia, se toma una muestra de líquido del absceso y se examina para ver qué tipo de microorganismo está causando el problema. El tratamiento varía, pero a menudo se requiere cirugía para drenar el absceso. También se pueden usar antibióticos. Consulte con el proveedor si cree que tiene algún tipo de absceso.
La prevención de los abscesos depende del sitio donde aparecen. Por ejemplo, una buena higiene puede ayudar a prevenir abscesos cutáneos. Con la higiene dental y los cuidados de rutina se previenen los abscesos dentales. Ambrose G, Berlin D. Incision and drainage. In: Roberts JR, Custalow CB, Thomsen TW, eds.
Roberts & Hedges’ Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care,7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 37. De Prisco G, Celinski S, Spak CW. Abdominal abscesses and gastrointestinal fistulas. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds.
- Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease,11th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 29.
- Gea-Banacloche JC, Tunkel AR.
- Brain abscess.
- In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds.
- Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases,9th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 90.
Versión en inglés revisada por: Jatin M. Vyas, MD, PhD, Assistant Professor in Medicine, Harvard Medical School; Assistant in Medicine, Division of Infectious Disease, Department of Medicine, Massachusetts General Hospital, Boston, MA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si un bulto es cáncer?
El mejor examen para determinar si un quiste o tumor es benigno o maligno es una biopsia. Este procedimiento consiste en extraer una muestra del tejido afectado o, en algunos casos, de toda el área sospechosa, y estudiarla con un microscopio.
Ver respuesta completa
¿Qué bacteria produce la bursitis?
Texto completo Sr. Director: La bursitis séptica afecta fundamentalmente a bolsas de localización superficial (olecraniana y prerrotuliana). Lo habitual es que los microorganismos penetren por traumatismos, ya que ambas localizaciones están muy expuestas a ellos, por punciones accidentales y con menor frecuencia por infiltración intrabursal de corticoides.
- Más del 80% de los casos de bursitis séptica son producidos por Staphylococcus aureus y el resto por Streptococcus spp., bacilos gramnegativos, micobacterias y hongos, y es muy poco frecuente el aislamiento de microorganismos anaerobios.
- Por el contrario, sí han sido descritos casos de artritis causada por microorganismos anaerobios 1–4,
Presentamos un caso de bursitis olecraniana por Eggerthella lenta en un varón de 70 años con antecedentes de: accidente cerebrovascular, hipertensión arterial, hiperuricemia, insuficiencia renal crónica leve por nefroangiosclerosis, cardiopatía isquémica, estenosis carotídea bilateral, artritis reumatoide resistente al tratamiento con etanercept y corticoides y bursitis olecraniana crónica de origen mecánico.
- Presenta nódulos reumatoideos en ambas bursas olecranianas de larga evolución, por este motivo fue intervenido en el codo derecho varios años atrás.
- Acude a consulta por tumefacción en la región olecraniana derecha, sin fiebre ni escalofríos.
- Se le practica bursocentesis en bursa olecraniana, y se obtiene líquido sinovial de características inflamatorias, sin evidencia de microcristales al microscopio óptico de luz polarizada.
Se envía la muestra para cultivo en frasco de hemocultivo de aerobios (Bact-Alert, Organon-Technika), que resulta negativo a los 5 días de incubación. Cuatro días más tarde regresa a la consulta por empeoramiento, y en la exploración física presenta tumefacción, aumento de la temperatura local, eritema y dolor a la palpación.
Presión arterial, 124/84; temperatura, 36,4 °C. Analítica de sangre con 9.960 leucocitos/μl, con el 76,4% de neutrófilos, el 15% linfocitos; velocidad de sedimentación globular, 19 mm la primera hora; proteína C reactiva, 0,53 mg/dl. En la radiografía de codo derecho se observa importante aumento de partes blandas en la zona posteromedial ( figs.1 y 2 ), con imágenes radiolúcidas en su interior.
Se repite la bursocentesis y se obtiene líquido sinovial de aspecto macroscópico purulento, que se envía al servicio de microbiología para cultivo en jeringa estéril y en frascos de hemocultivos para crecimiento de aerobios y anaerobios. La tinción de Gram muestra abundantes leucocitos polimorfonucleares y bacilos grampositivos intracelulares.
- Se inicia tratamiento con amoxicilina-clavulánico 1 g/8 h i.v.
- A las 48 horas se positiviza el frasco de hemocultivo anaerobio, y se hacen subcultivos en agar sangre, agar chocolate (5% CO 2 ), agar Sabouraud y agar Schaedler (anaerobiosis); en esta última placa, se observa el crecimiento de un bacilo grampositivo, identificado por galería Api 20 A (BioMérieux) como Eubacterium lentum (actualmente, E.
lenta) 5, Las pruebas de sensibilidad a antimicrobianos se realizaron con tiras de E-test (ABBiodisk, Solna, Suecia) en agar Brucella, y fue sensible a penicilina G, amoxicilina-clavulánico, cefoxitina, imipenem, clindamicina y metronidazol. Se extraen muestras de líquido sinovial diariamente, que resultaron positivas los tres días posteriores al ingreso, momento en que se negativizan.E.
lenta es un bacilo grampositivo ( fig.3 ), anaerobio estricto, no esporulado, catalasa negativo, indol negativo, que forma parte de la flora saprofita de la cavidad oral y el tracto gastrointestinal de humanos. Se aísla con relativa frecuencia en muestras de abscesos y heridas, y es muy raro su aislamiento en hemocultivos 6,
Se ha considerado como patógeno en infecciones asociadas a dispositivos intrauterinos, bacteriemias en pacientes con neoplasias, infecciones del tracto genital femenino e infecciones abdominales 7,8, La bursitis por E. lenta puede producirse como consecuencia de una bacteriemia asintomática con origen en el tracto intestinal o cavidad orofaríngea, o bien como resultado de una contaminación externa por un procedimiento de manipulación de la bursa.
El paciente no refiere manipulaciones dentales recientes y en la exploración de la cavidad oral no se encontró ninguna lesión de importancia. Las manipulaciones de la bursa se realizaron siempre con las máximas medidas de asepsia. Un mes y medio después de ser dado de alta se le practicó un enema opaco para descartar afección colónica asociada, y se observó que, aunque en ese momento no había signos de diverticulitis, sí había divertículos en el asa sigmoidea y el colon descendente.
Por estos hallazgos y por la naturaleza del agente causal, parece probable que el origen de la bursitis fuese una bacteriemia transitoria de origen intestinal. En una revisión de la literatura no hemos encontrado descrito ningún caso de bursitis por E.
lenta y aunque los microorganismos anaerobios no suelen aislarse en bursitis séptica, parece aconsejable recomendar el procesamiento de los líquidos sinoviales para cultivo de aerobios y anaerobios, y la realización de hemocultivos seriados aunque no haya fiebre, sobre todo si se trata de un paciente que, como en el caso que nos ocupa, tiene algún tipo de inmunodepresión y está sometido a manipulaciones frecuentes por procesos crónicos.
Además, en paciente inmunodeficientes es importante descartar infecciones por gérmenes cuyo aislamiento es poco frecuentes. Bibliografía I. Brook. Joint and bone infections due to anaerobic bacteria in children. Pediatr Rehabil, 5 (2002), pp.11-19 P.D. Sonsale, M.R.
- Philipson, J. Bowskill.
- Septic arthritis of the knee due to Fusobacterium necrophorum,
- J Clin Microbiol, 4 (2004), pp.3369-3370 M. Roche, E. Smyth.
- A case of septic arthritis due to infection with Gemella morbillorum,
- J Infect, 51 (2005), pp.187-189 C.A. Ohl.
- Artritis infecciosa de las articulaciones nativas.
Enfermedades infecciosas: principios y práctica, pp.1311-1322 A. Kageyama, Y. Benno, T. Nakase. Phylogenetic evidence for the transfer of Eubacterium lentum to the genus Eggerthella as Eggerthella lenta gen. nov. comb. nov. International Journal of Systematic Bacteriology, 49 (1999), pp.1725-1732 A.C.
- Rodloff, S.L.
- Hillier, B.J. Moncla.
- Peptostreptococcus, Propionibacterium, Lactobacillus, Actinomyces, and other non-spore-forming anaerobic Gram-positive bacteria.
- Manual of clinical microbiology, 7.ª ed., pp.672-689 E.M.
- Mascini, J. Verhoef.
- Bacilos anaerobios grampositivos no esporulantes.
- Enfermedades infecciosas: principios y práctica, pp.2849-2852 E.
Lattuada, A. Zorzi, M. Lanzafame, D. Antolini, R. Fontana, S. Vento, et al, Cutaneous absceso due to Eubacterium lentum in infection drug user: a case report and review of the literature. Journal of Infection, 51 (2005), pp. e71-e72 Copyright © 2008. Elsevier España.
Ver respuesta completa
¿Qué es la bursitis y porque se produce?
¿Qué es la bursitis? – La bursitis es la inflamación o irritación dolorosa de unas bolsas, llamadas bursas, que aparecen en lugares donde existen puntos de rozadura como los músculos, tendones o huesos. La función de estas bolsitas es ayudar al movimiento normal de las articulaciones y evitar fricciones directas entre ellas.
La bursitis se manifiesta, entre otras zonas, en hombros, rodillas, caderas, pelvis, codos, dedos de los pies y talones. Existen dos tipos de bursitis: la aguda o la crónica. En la primera, la articulación afectada adquiere un color rojizo y tiene una temperatura superior al resto del cuerpo. Es dolorosa y suele ser causa de una infección o gota.
En la crónica, hay hinchazón y dolor y disminuye el movimiento habitual, provocando una atrofia muscular y debilidad motora.
Ver respuesta completa
¿Cuando un absceso es peligroso?
¿Cuándo debería llamar al médico? – Los abscesos suelen requerir atención médica. Si observaras cualquiera de los siguientes problemas, llama a tu médico:
Un absceso en la piel se vuelve más doloroso, se inflama más y/o se pone más rojo. Aparecen marcas o franjas rojas alrededor del área de piel infectada. Sientes dolor o malestar dentro del cuerpo. Tienes fiebre o escalofríos.
Si el médico considera que tienes un absceso, decidirá si es necesario hacer que drene o si se puede tratar de otra forma, como administrándote antibióticos.
Ver respuesta completa
¿Qué es un higroma en el codo?
PRESENTACION DE CASO Presentación de un paciente con higroma de codo tratado con acupuntura Sujok Presentation of a Patient with Elbow Hygrome Treated with Sujok Acupuncture Maricel Leyva González 1, Yoandra Benitez Gonzalez 2, Nerza Gutiérrez Aguilera 3, Walter Cruz Torres 4, Mayelín Cruz Batista 5 1.
Máster en Medicina Natural y Bioenergética. Licenciada en Enfermería. Hospital Provincial Universitario Vladimir Ilich Lenin. Holguín. Cuba.2. Especialista de Segundo Grado en Coloproctología. Asistente. Hospital Provincial Universitario Vladimir Ilich Lenin. Holguín. Cuba.3. Máster en Medicina Natural y Bioenergética.
Especialista de Segundo Grado en Histología. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín. Cuba.4. Licenciado en Cultura Física. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín. Cuba.5. Máster en Medicina Bioenergética y Naturalista.
Especialista de Primer Grado en Medicina Natural y Tradicional. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín. Cuba. RESUMEN Se realizó una revisión relativa al higroma del codo, motivada por la presentación de un caso atendido en la Consulta de Medicina Tradicional Natural y Bioenergética, remitido de la Consulta de Ortopedia del Hospital Provincial General Vladimir Ilich Lenin, en el mes de marzo de 2015.
Se trató de un adulto masculino de 69 años con dicho diagnóstico en el codo izquierdo, presentaba hace alrededor de cuatro meses dolor mantenido en el codo y una tumoración que limita los movimientos, diagnosticado clínicamente como higroma del codo, llevó tratamiento convencional y fisioterapia.
- Se aplicó tratamiento con acupuntural, SuJok del microsistema mini en el lado ying, insertando tres agujas de acupuntura 0,5 cun faciales previa desinfección del dedo en los puntos correspondiente a hombro codo y muñeca durante 20 mtos y reconsulta a los siete días.
- A la semana el paciente retorna asintomático sin la presencia de la lesión anterior, solo pequeños residuos por lo que se decidió realizar otra sesión de acupuntura para su recuperación total.
Esta afección afecta estéticamente y es más frecuente en los hombres, con el uso de la terapia Sujok no requiere de tratamiento quirúrgico. Palabras clave: medicina tradicional, terapia Sujok, higroma del codo. ABSTRACT A review of the elbow hygrome was carried out, motivated by the presentation of a case attended at the Consultation of Traditional Natural Medicine and Bioenergetics, sent from the Consultation of Orthopedics of the Vladimir Ilich Lenin General Provincial Hospital, in March 2015.
- It was a male adult of 69 years with this diagnosis in the left elbow, presented pain maintained for about four months in the elbow and a tumor that limited the movements, clinically diagnosed as elbow hygrome.
- The patient had conventional treatment and physiotherapy.
- Acupuncture treatment was applied with SuJok from the mini microsystem on the ying side, inserting three acupuncture needles 0.5 facial cun, prior disinfection of the finger at the points corresponding to shoulder elbow and wrist for 20 mts and reconsidered at 7 days.
At the week the patient returned without symptoms, the presence of the previous lesion, only small residuals so another session of acupuncture was decided to perform for its total recovery. This condition affects esthetically and is more frequent in men; with the use of Sujok therapy, surgical treatment is not required.
- Eywords: traditional medicine, Sujok therapy, elbow hygrome.
- I NTRODUCCIÓN El termino higroma del codo o comúnmente conocido como bursitis olecraniana, es una enfermedad que se conoce con múltiples denominaciones diferentes como codo del estudiante, codo del lanzador de dardos, bursitis retroolecraneana u olecránica 1,
El higroma del codo consiste en la inflamación de una bursa presente en el olécranon, que es una apófisis situada en el extremo superior del cúbito, donde se inserta el tendón del tríceps. La bursitis olecraniana puede estar asociada a diferentes tipos de causas, a saber: causas sépticas, causas asépticas, las más comunes, causas metabólicas, que se asocian básicamente al padecimiento de gota 2,
Clínicamente se manifiesta como una tumoración blanda, esférica, fluctuante, habitualmente indolora (salvo en la fase aguda) bien delimitada y de volumen variable. La piel que recubre la bursitis suele estar afectada de hiperqueratosis y se desplaza sobre la tumoración. En ocasiones hay limitación de la movilidad de la articulación subyacente 2,
El diagnóstico es fundamentalmente clínico. El tratamiento del higroma de codo o bursitis olecraniana puede variar, pero suele ser de dos tipos: conservador o quirúrgico. El primero consiste en reposo, la toma de antiinflamatorios no esteroideos, la aplicación de hielo sobre la bursa, la inmovilización con un vendaje, y otros tratamientos como ultrasonidos, electroterapia, ejercicios de rehabilitación y la punción de la bursa.
El segundo tipo de tratamiento es el quirúrgico y se aplica si el primer tipo falla 1, 3, Según la medicina tradicional china, la bursitis de hombro se considera un síndrome Bi o Bi zheng, el cual se produce por obstrucción. Se clasifican según la localización del dolor y sus síntomas, por lo que se puede decir que es un síndrome Bi del codo, caracterizada por el dolor de gran intensidad, que aumenta con los movimientos 5,
En nuestro medio, la acupuntura como una de las técnicas más usadas de la Medicina Bioenergética y Natural, se emplea frecuentemente en las afecciones del sistema osteomioarticular. Con el nacimiento a finales del siglo pasado del novedoso método de acupuntura coreano Sujok y convencidos de sus resultados se viene empleando este método para diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades 6,
El objetivo de esta contribución fue ampliar el conocimiento teórico-práctico sobre el higroma del codo, tema poco explorado, así como mostrar que el diagnóstico presuntivo y la terapéutica empleada fueron adecuadas, el tratamiento no quirúrgico con terapia Sujok condujeron a la evolución satisfactoria del paciente.
PRESENTACION DE UN CASO Paciente masculino blanco, de 69 años, procedencia urbana, universitario, que acudió a la Consulta de Medicina Tradicional Natural y Bioenergética, diagnosticado clínicamente como higroma del codo y remitido de la consulta especializada de Ortopedia del Hospital Provincial General Vladimir Ilich Lenin de Holguín, en marzo de 2015. Tratamiento que se le aplicó Se decidió escoger la técnica de acupuntura Sujok, de forma ambulatoria, se aplicó la técnica coreana: Su Jok (Su significa mano y Jok pie), que incluyó en sus tratamientos la aplicación de masajes, imanes, acupuntura, siembra de semillas y tratamiento de los chakras. Se tomó fotos de la evolución del paciente a los siete días ( fig.3 ). El paciente retornó asintomático sin la presencia de la lesión anterior, solo pequeños residuos; por lo que se decidió realizar otra sesión de acupuntura para su recuperación total. Y se concluye alta médica. DISCUSIÓN Con magisterio el término bursitis y también bulsitis, es explicado como la inflamación de un pequeño saco o bolsa situado en lugares de máxima movilidad de un tendón, músculo o piel, cuando estos pasan sobre prominencias óseas o están en contacto directo con el hueso en los movimientos articulares.
- La bolsa contiene un tejido productor de una mínima cantidad de líquido que actúa como ” almohadilla o amortiguador”, a fin de minimizar la fricción y evitar lesiones al tendón o estructuras vecinas 4,
- En general están asociados a las causas de origen traumático en personas que realizan trabajos que requieren cargar pesos, como los estibadores y los constructores.
Igualmente es conveniente evitar las fricciones sistemáticas del codo, porque estos roces contribuyen a su aparición. Generalmente es más frecuente en los hombres debido a que estos realizan, en mayor medida, trabajos que se acompañan de esfuerzos físicos 2,
En la fase inicial se acompaña de dolor intenso, con un aumento de volumen circunscrito a la región posterior del codo e incremento de la temperatura localmente. En dependencia de la causa desencadenante puede existir secreción de pus si es de origen infeccioso. La consistencia del higroma es blanda porque contiene líquido y suele producir dificultades para realizar los movimientos del codo.
Es lo que en el argot médico llamamos “impotencia funcional” 3, Al inicio es aconsejable aplicar fomentos fríos en la zona inflamada y tomar analgésicos, y, previa indicación médica, administrar también antinflamatorios y antibióticos si existe alguna causa infecciosa.
Se hace necesaria en ocasiones la inmovilización del codo cuando el dolor es intenso. Si transcurre un determinado periodo sin que se observen mejorías, queda abierto el camino para el empleo de la fisioterapia y el tratamiento quirúrgico 6, 7, La cirugía se reserva para casos crónicos o de larga evolución y consiste en la extracción del líquido contenido en el higroma y el empleo de un vendaje compresivo, extirpación quirúrgica de la bursa e incisión y drenaje si contiene pus.
El segundo tipo de tratamiento es el quirúrgico y se aplicará si el primer tipo falla 7, Normalmente con un tratamiento adecuado no tienden a reaparecer, siempre que haya sido posible eliminar las causas que lo originaron. Fundamentalmente controlando las enfermedades de base como la gota, la artritis reumatoidea y evitar en lo posible grandes esfuerzos físicos; también manteniendo un estricto cuidado y atención con las heridas que puedan producirse en el codo y zonas aledañas 2,
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
- Zitko P, Durán F, Keil N, Monasterio A, Soto R, Leppe J.
- Programa de Atención Musculoesquelético en atención primaria: Primera evaluación semestral.
- Rev Chilena Sal Púb.2008 ; 12 (1): 26-36.
- Disponible en: http://www.revistaderecho.uchile.cl/index.php/RCSP/article/viewPDFInterstitial/2067/1917 2.
Jordan KP, Kadam UT, Hayward R, Porcheret M, Young C, Croft P. Annual consultation prevalence of regional musculoskeletal problems in primary care: an observational study. BMC Musculoskelet Disord.2010 ; 11:144. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20598124 3.
- Chad E. Orthopedic Manual Therapy: An Evidence-Based Approach.
- EEUU: Pearson Prentice Hall; 2007.
- Disponible en: http://books.google.co.uk/books/about/Orthopedic_Manual_Therapy.html?id=8EDfPAAACAAJ 4.
- Araque Menor VM.
- El codo del lanzador de dardos: una lesión deportiva casi desconocida.
- Rev Digital.2004; 10(72).Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd72/dardos.htm 5.
Oramas Díaz J, Rodríguez Luis I. La información científica y la medicina tradicional y natural. RESUMED.1999; 12(1):39-46.Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/res/vol12_1_99/res06199.htm 6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Medicina Tradicional y Natural.
La Habana: MINSAP; 1999, Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/programa_nacional_de_mnt.pdf 7. Ayrado Núñez A. El holograma de la mano: una alternativa en la rehabilitación. Rev Digital.2009 ; 14(137). Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd137/el-holograma-de-la-mano-en-la-rehabilitacion.htm Recibido: 21 de julio de 2015 Aprobado: 9 de diciembre de 2016 Dra.
Yoandra Benítez González. Hospital Provincial Universitario Vladimir Ilich Lenin. Holguín. Cuba. Correo electrónico : [email protected]
Ver respuesta completa
¿Cómo quitar las bolas de los codos?
La aparición de un bulto en el codo, sea en la superficie o en la parte interna de la articulación puede tener numerosas causas y suponer un problema banal o uno muy grave. Puede ser una inflamación, un quiste benigno, un lipoma, una bursitis (acumulación de líquido en la articulación) o incluso un tumor.
Lesiones deportivas, como el codo de tenista o de golfista, una tendinitis, un esguince, fracturas, etc. Gota : acumulación de ácido úrico en la articulación. Artritis : inflamación producida por el desgaste del cartílago de la articulación, sea por el uso de la misma o a causa de un proceso degenerativo. Celulitis : una infección de la piel y los tejidos subcutáneos. Fractura de codo mal curada. Absceso, producido por una infección. Quiste : una bolsa formada por células muertas en cuyo interior se acumula líquido o una sustancia espesa. Tumor maligno,
Síntomas de un bulto en el codo La misma variedad que hay para los tipos de bultos y la etiología de los mismos se traslada a la sintomatología, que dependerá de la causa. De hecho, en algunos casos puede no producirse ningún síntoma. En otros, sin embargo, pueden darse los siguientes:
Dolor. Calor. Inflamación y enrojecimiento. Reducción de la movilidad. Deformación de la articulación. Síntomas musculares y óseos.
No obstante, hay otros síntomas que indican una mayor gravedad al estar relacionados con enfermedades sistémicas:
Dolor en otras partes del cuerpo. Fiebre. Sensación de hormigueo que llega hasta las manos. Malestar general. Fatiga. Pérdida de fuerza. Hemorragias severas. Parálisis. Dolor agudo de aparición súbita. Decoloración de la piel y aparición de hematomas.
Tratamiento de un bulto en el codo Después de todo lo expuesto, es obvio que el tratamiento dependerá también del tipo de bulto que se ha formado en el codo y de cuál sea la causa. Puede no ser necesario ningún tipo de tratamiento si no se asocia a ningún síntoma y no aumenta de tamaño, como sucede en el caso de un lipoma o un quiste.
- Pero si se asocia a una lesión deportiva el tratamiento podría ser con antiinflamatorios, infiltraciones de corticoesteroides, fisioterapia e incluso cirugía.
- En el caso de que su origen sea una enfermedad sistémica el tratamiento se adecuará a la misma.
- CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares.
En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.
Ver respuesta completa
¿Qué es un higroma en el codo?
PRESENTACION DE CASO Presentación de un paciente con higroma de codo tratado con acupuntura Sujok Presentation of a Patient with Elbow Hygrome Treated with Sujok Acupuncture Maricel Leyva González 1, Yoandra Benitez Gonzalez 2, Nerza Gutiérrez Aguilera 3, Walter Cruz Torres 4, Mayelín Cruz Batista 5 1.
Máster en Medicina Natural y Bioenergética. Licenciada en Enfermería. Hospital Provincial Universitario Vladimir Ilich Lenin. Holguín. Cuba.2. Especialista de Segundo Grado en Coloproctología. Asistente. Hospital Provincial Universitario Vladimir Ilich Lenin. Holguín. Cuba.3. Máster en Medicina Natural y Bioenergética.
Especialista de Segundo Grado en Histología. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín. Cuba.4. Licenciado en Cultura Física. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín. Cuba.5. Máster en Medicina Bioenergética y Naturalista.
- Especialista de Primer Grado en Medicina Natural y Tradicional.
- Asistente.
- Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín. Cuba.
- RESUMEN Se realizó una revisión relativa al higroma del codo, motivada por la presentación de un caso atendido en la Consulta de Medicina Tradicional Natural y Bioenergética, remitido de la Consulta de Ortopedia del Hospital Provincial General Vladimir Ilich Lenin, en el mes de marzo de 2015.
Se trató de un adulto masculino de 69 años con dicho diagnóstico en el codo izquierdo, presentaba hace alrededor de cuatro meses dolor mantenido en el codo y una tumoración que limita los movimientos, diagnosticado clínicamente como higroma del codo, llevó tratamiento convencional y fisioterapia.
Se aplicó tratamiento con acupuntural, SuJok del microsistema mini en el lado ying, insertando tres agujas de acupuntura 0,5 cun faciales previa desinfección del dedo en los puntos correspondiente a hombro codo y muñeca durante 20 mtos y reconsulta a los siete días. A la semana el paciente retorna asintomático sin la presencia de la lesión anterior, solo pequeños residuos por lo que se decidió realizar otra sesión de acupuntura para su recuperación total.
Esta afección afecta estéticamente y es más frecuente en los hombres, con el uso de la terapia Sujok no requiere de tratamiento quirúrgico. Palabras clave: medicina tradicional, terapia Sujok, higroma del codo. ABSTRACT A review of the elbow hygrome was carried out, motivated by the presentation of a case attended at the Consultation of Traditional Natural Medicine and Bioenergetics, sent from the Consultation of Orthopedics of the Vladimir Ilich Lenin General Provincial Hospital, in March 2015.
It was a male adult of 69 years with this diagnosis in the left elbow, presented pain maintained for about four months in the elbow and a tumor that limited the movements, clinically diagnosed as elbow hygrome. The patient had conventional treatment and physiotherapy. Acupuncture treatment was applied with SuJok from the mini microsystem on the ying side, inserting three acupuncture needles 0.5 facial cun, prior disinfection of the finger at the points corresponding to shoulder elbow and wrist for 20 mts and reconsidered at 7 days.
At the week the patient returned without symptoms, the presence of the previous lesion, only small residuals so another session of acupuncture was decided to perform for its total recovery. This condition affects esthetically and is more frequent in men; with the use of Sujok therapy, surgical treatment is not required.
Keywords: traditional medicine, Sujok therapy, elbow hygrome. I NTRODUCCIÓN El termino higroma del codo o comúnmente conocido como bursitis olecraniana, es una enfermedad que se conoce con múltiples denominaciones diferentes como codo del estudiante, codo del lanzador de dardos, bursitis retroolecraneana u olecránica 1,
El higroma del codo consiste en la inflamación de una bursa presente en el olécranon, que es una apófisis situada en el extremo superior del cúbito, donde se inserta el tendón del tríceps. La bursitis olecraniana puede estar asociada a diferentes tipos de causas, a saber: causas sépticas, causas asépticas, las más comunes, causas metabólicas, que se asocian básicamente al padecimiento de gota 2,
- Clínicamente se manifiesta como una tumoración blanda, esférica, fluctuante, habitualmente indolora (salvo en la fase aguda) bien delimitada y de volumen variable.
- La piel que recubre la bursitis suele estar afectada de hiperqueratosis y se desplaza sobre la tumoración.
- En ocasiones hay limitación de la movilidad de la articulación subyacente 2,
El diagnóstico es fundamentalmente clínico. El tratamiento del higroma de codo o bursitis olecraniana puede variar, pero suele ser de dos tipos: conservador o quirúrgico. El primero consiste en reposo, la toma de antiinflamatorios no esteroideos, la aplicación de hielo sobre la bursa, la inmovilización con un vendaje, y otros tratamientos como ultrasonidos, electroterapia, ejercicios de rehabilitación y la punción de la bursa.
El segundo tipo de tratamiento es el quirúrgico y se aplica si el primer tipo falla 1, 3, Según la medicina tradicional china, la bursitis de hombro se considera un síndrome Bi o Bi zheng, el cual se produce por obstrucción. Se clasifican según la localización del dolor y sus síntomas, por lo que se puede decir que es un síndrome Bi del codo, caracterizada por el dolor de gran intensidad, que aumenta con los movimientos 5,
En nuestro medio, la acupuntura como una de las técnicas más usadas de la Medicina Bioenergética y Natural, se emplea frecuentemente en las afecciones del sistema osteomioarticular. Con el nacimiento a finales del siglo pasado del novedoso método de acupuntura coreano Sujok y convencidos de sus resultados se viene empleando este método para diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades 6,
El objetivo de esta contribución fue ampliar el conocimiento teórico-práctico sobre el higroma del codo, tema poco explorado, así como mostrar que el diagnóstico presuntivo y la terapéutica empleada fueron adecuadas, el tratamiento no quirúrgico con terapia Sujok condujeron a la evolución satisfactoria del paciente.
PRESENTACION DE UN CASO Paciente masculino blanco, de 69 años, procedencia urbana, universitario, que acudió a la Consulta de Medicina Tradicional Natural y Bioenergética, diagnosticado clínicamente como higroma del codo y remitido de la consulta especializada de Ortopedia del Hospital Provincial General Vladimir Ilich Lenin de Holguín, en marzo de 2015. Tratamiento que se le aplicó Se decidió escoger la técnica de acupuntura Sujok, de forma ambulatoria, se aplicó la técnica coreana: Su Jok (Su significa mano y Jok pie), que incluyó en sus tratamientos la aplicación de masajes, imanes, acupuntura, siembra de semillas y tratamiento de los chakras. Se tomó fotos de la evolución del paciente a los siete días ( fig.3 ). El paciente retornó asintomático sin la presencia de la lesión anterior, solo pequeños residuos; por lo que se decidió realizar otra sesión de acupuntura para su recuperación total. Y se concluye alta médica. DISCUSIÓN Con magisterio el término bursitis y también bulsitis, es explicado como la inflamación de un pequeño saco o bolsa situado en lugares de máxima movilidad de un tendón, músculo o piel, cuando estos pasan sobre prominencias óseas o están en contacto directo con el hueso en los movimientos articulares.
- La bolsa contiene un tejido productor de una mínima cantidad de líquido que actúa como ” almohadilla o amortiguador”, a fin de minimizar la fricción y evitar lesiones al tendón o estructuras vecinas 4,
- En general están asociados a las causas de origen traumático en personas que realizan trabajos que requieren cargar pesos, como los estibadores y los constructores.
Igualmente es conveniente evitar las fricciones sistemáticas del codo, porque estos roces contribuyen a su aparición. Generalmente es más frecuente en los hombres debido a que estos realizan, en mayor medida, trabajos que se acompañan de esfuerzos físicos 2,
- En la fase inicial se acompaña de dolor intenso, con un aumento de volumen circunscrito a la región posterior del codo e incremento de la temperatura localmente.
- En dependencia de la causa desencadenante puede existir secreción de pus si es de origen infeccioso.
- La consistencia del higroma es blanda porque contiene líquido y suele producir dificultades para realizar los movimientos del codo.
Es lo que en el argot médico llamamos “impotencia funcional” 3, Al inicio es aconsejable aplicar fomentos fríos en la zona inflamada y tomar analgésicos, y, previa indicación médica, administrar también antinflamatorios y antibióticos si existe alguna causa infecciosa.
- Se hace necesaria en ocasiones la inmovilización del codo cuando el dolor es intenso.
- Si transcurre un determinado periodo sin que se observen mejorías, queda abierto el camino para el empleo de la fisioterapia y el tratamiento quirúrgico 6, 7,
- La cirugía se reserva para casos crónicos o de larga evolución y consiste en la extracción del líquido contenido en el higroma y el empleo de un vendaje compresivo, extirpación quirúrgica de la bursa e incisión y drenaje si contiene pus.
El segundo tipo de tratamiento es el quirúrgico y se aplicará si el primer tipo falla 7, Normalmente con un tratamiento adecuado no tienden a reaparecer, siempre que haya sido posible eliminar las causas que lo originaron. Fundamentalmente controlando las enfermedades de base como la gota, la artritis reumatoidea y evitar en lo posible grandes esfuerzos físicos; también manteniendo un estricto cuidado y atención con las heridas que puedan producirse en el codo y zonas aledañas 2,
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
- Zitko P, Durán F, Keil N, Monasterio A, Soto R, Leppe J.
- Programa de Atención Musculoesquelético en atención primaria: Primera evaluación semestral.
- Rev Chilena Sal Púb.2008 ; 12 (1): 26-36.
- Disponible en: http://www.revistaderecho.uchile.cl/index.php/RCSP/article/viewPDFInterstitial/2067/1917 2.
Jordan KP, Kadam UT, Hayward R, Porcheret M, Young C, Croft P. Annual consultation prevalence of regional musculoskeletal problems in primary care: an observational study. BMC Musculoskelet Disord.2010 ; 11:144. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20598124 3.
- Chad E. Orthopedic Manual Therapy: An Evidence-Based Approach.
- EEUU: Pearson Prentice Hall; 2007.
- Disponible en: http://books.google.co.uk/books/about/Orthopedic_Manual_Therapy.html?id=8EDfPAAACAAJ 4.
- Araque Menor VM.
- El codo del lanzador de dardos: una lesión deportiva casi desconocida.
- Rev Digital.2004; 10(72).Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd72/dardos.htm 5.
Oramas Díaz J, Rodríguez Luis I. La información científica y la medicina tradicional y natural. RESUMED.1999; 12(1):39-46.Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/res/vol12_1_99/res06199.htm 6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Medicina Tradicional y Natural.
La Habana: MINSAP; 1999, Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/programa_nacional_de_mnt.pdf 7. Ayrado Núñez A. El holograma de la mano: una alternativa en la rehabilitación. Rev Digital.2009 ; 14(137). Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd137/el-holograma-de-la-mano-en-la-rehabilitacion.htm Recibido: 21 de julio de 2015 Aprobado: 9 de diciembre de 2016 Dra.
Yoandra Benítez González. Hospital Provincial Universitario Vladimir Ilich Lenin. Holguín. Cuba. Correo electrónico : [email protected]
Ver respuesta completa
¿Qué es bursitis celulitis codo?
Bursitis Olécranon La bursitis del olécranon hace referencia a la inflamación de la bursa que se encuentra sobre el olécranon. Hay varias entidades que causan esta inflamación. La mayoría de las veces el tratamiento no involucra cirugía. Definición : Inflamación de la bursa del olécranon. Esta puede ser aguda, crónica o séptica:
La bursitis aguda hace referencia a un trauma directo sobre el codo o por presiones prolongadas sobre la bursa. También se presenta como consecuencia de la realización de actividades recreativas que impliquen flexionar y presionar el codo sobre una superficie.
Las bursitis crónicas son derivadas en la mayoría de las ocasiones de enfermedades sistémicas, como la gota o artritis reumatoide.
La bursitis séptica o infecciosa es consecuencia de la inoculación directa a la bursa de heridas en la piel o por celulitis del codo. La infección de la bursa por diseminación hematógena de una infección en el cuerpo es muy rara, dada la pobre vascularidad que tiene la bursa.
- Qué es una bursa? La bursa es un saco cerrado de fluido, lleno de líquido sinovial que facilita el deslizamiento de las estructuras musculoesqueleticas una sobre la otra.
- Hay muchas bursas en el cuerpo y pueden clasificarse en profundas (entre músculos o entre músculos y hueso), superficiales (entre hueso y piel) y adventicias (debido a prominencias óseas).
¿Qué es la bursa del olécranon? Es un tejido que permite el movimiento suave del codo. Está ubicado en la parte posterior del olécranon, el cual hace parte del hueso cúbito. Las dos causas principales de la bursitis del olécranon son por trauma o asociadas a enfermedades sistémicas: Por trauma Traumas en el olécranon pueden conducir a bursitis sépticas o asépticas. En general, las bursitis sépticas están precedidas por algún tipo de trauma.
La bursitis traumática se presenta con frecuencia en personas cuyas actividades ocupacionales requieren apoyo de los codos por un período prolongado de tiempo. Asociada a enfermedades sistémicas Se presenta debido a la enfermedad misma o a su tratamiento, a causa de la inmunosupresión que este ocasiona.
Como las bursitis traumáticas, las bursitis asociadas a enfermedades sistémicas pueden convertirse en bursitis infecciosas. Las enfermedades que más se asocian a bursitis del olécranon son: diabetes, alcoholismo, inmunosupresión por uso crónico de corticoides, psoriasis, infección por VIH, enfermedades por depósito de calcio como la gota o pseudogota y atritis reumatoide.
- La bacteria más comúnmente implicada en la bursitis olecraneana cuando hay infección es el Staphylococcus aureus, siendo un gran porcentaje de éste resistente a la penicilina.
- El segundo germen más frecuentemente encontrado es el Streptococcus β- Hemolítico.
- Luego de analizar la etiología descrita anteriormente, se evidencia una fácil confusión al momento de identificar las bursitis infectadas y las no infectadas sólo con ayuda de la historia clínica y del examen físico.
Los hallazgos de edema, eritema y renitencia son características de todas las bursitis del olécranon. Parte importante del examen físico implica la valoración cuidadosa de los cambios de coloración en la piel y su textura, la localización del dolor y los rangos de movimiento del codo.
- Las bursitis infectadas o no infectadas tienen rangos de movimiento conservados sin dolor, o con dolor tipo presión en los últimos grados de movimiento.
- Sin embargo, si el dolor aumenta con la flexión y extensión del codo, puede tratarse de una artritis séptica.
- La observación continua por parte del médico es de vital importancia en el diagnóstico y tratamiento de esta patología.
Dada la dificultad para diferenciar una bursitis olecraneana infectada de una no infectada, el examen clínico debe ser cuidadoso, prestando especial atención a las condiciones médicas asociadas, medicación actual o reciente (incluyendo inyección de esteroides), antecedentes familiares, ocupación, deportes practicados, etc.
Siempre se debrán tener en cuenta posibles traumas en el codo. Los exámenes de laboratorio son útiles al combinarlos con el examen físico, pero no hay una prueba en sangre específica para esta patología. El drenaje del líquido de la bursa y su estudio en cultivos puede poner en evidencia el tipo de germen si se trata de una bursitis infectada.
La única imagen solicitada en c asos de bursitis olecraneana es una radiografía de codo, puesto que ésta nos permite descartar fracturas en el olécranon y evidencia el edema de los tejidos blandos. La resonancia magnética no aporta información relevante en la mayoría de los casos. Bursitis no infectada:
Anti-inflamatorios orales. Reposo o modificación de la actividad física. Compresión con codera. Hielo. Terapia física. Infiltración de corticoide Aspiración (en casos especiales). Bursectomía (Extracción de la bursa en cirugía).
Bursitis infectada:
Antibiótico oral. Antibiótico Intravenoso. Drenaje. Bursectomía (Extracción de la bursa en cirugía).
La valoración e inicio del manejo oportuno son claves en el éxito del tratamiento de esta patología. : Bursitis Olécranon
Ver respuesta completa
¿Qué es un lipoma en el codo?
Un lipoma es un tumor graso ubicado justo debajo de la piel. No se trata de cáncer y suele ser inofensivo. Un lipoma es un bulto de grasa de crecimiento lento que, la mayoría de las veces, se sitúa entre la piel y la capa muscular oculta.
Ver respuesta completa