Como Define La Oms El Concepto De Salud?

31.12.2022 0 Comments

Como Define La Oms El Concepto De Salud
¿Cómo define la OMS la salud? « La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades ».
Ver respuesta completa

¿Cuál es el concepto de salud y enfermedad según la OMS?

Formalización del concepto de salud a través de la lógica: impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud Sara Herrero Jaén Grupo de Investigación MISKC RESUMEN El cuidado es un acto que, mantenido en el tiempo, instaura hábitos de vida orientados hacia la salud; la supervivencia y el bienestar.

  • La admisión de una definición de Salud influye en la percepción individual de la misma, por tanto, resulta de interés profundizar en los términos que componen la definición de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Para ello se generó un modelo argumentativo a partir de la definición de Salud de la OMS en el que se analizó, describió y representó formalmente cada uno de los términos que conforman el concepto de Salud extrapolando al término en general permitiendo aumentar el conocimiento al establecer todas las posibles relaciones para, posteriormente correlacionarlas con el ámbito del cuidado.

Palabras Clave: Salud; Cuidado; Autocuidado; Representación del Conocimiento. ABSTRACT Care is an act that, maintained over time, establishes lifestyle oriented health; survival and welfare. The admission of a definition of health influences the individual’s perception of it, therefore, it is interesting to deepen the terms that make up the definition of Health of the World Health Organization (WHO).

To do an argumentative model from the definition of WHO Health in which was analyzed was generated, described and formally represented each of the terms that make the concept of Health extrapolating the term generally possible to increase the knowledge to establish all possible relations, subsequently correlate with the level of care.

Key Words: Health; Care; Self-care; Knowledge Representation. Introducción La Organización Mundial de la Salud define la Salud como “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. (1) Esta definición data de 1948 y, si bien ha sufrido numerosas críticas, es aún a día de hoy la más conocida y aceptada globalmente por la comunidad sanitaria y la población en general.

  • Ordenar el conocimiento, bien sea de la realidad o del saber que los expertos tienen de la misma es un paso previo para el establecimiento de sistemas automáticos que permitan operar con ellos.
  • El presente artículo presenta la descripción del concepto de Salud de la OMS de forma analítica en lenguaje natural a partir de los términos que la componen y posteriormente la representación formal de las relaciones de dichos términos mediante Tablas de Karnaugh estableciendo las múltiples posibilidades del estado de Salud de una persona.

Estado del Arte Indagar en las formas de pensamiento, de actuar, las diferentes culturas y maneras de vivir en sociedad en épocas pretéritas nos permitirá poder interpretar la sociedad y cultura actual. Sobre la conceptualización de la persona: Desarrollo a lo largo de la historia.

  1. La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define el concepto de persona en su primera acepción como “individuo de la especie humana”.
  2. 2) Sobre la persona y su evolución cabe mencionar que toda persona es un ser vivo “tiene vida” (2) y como tal es un ser biológico.
  3. Por otro lado, como todos los seres vivos, el ser humano está en continua evolución y desarrollo: nacen, crecen se reproducen y mueren.

(3) Por otra parte, se entiende por humano como “un ser que tiene naturaleza de hombre” siendo el hombre un “ser animado racional, varón o mujer”. (2) En la Grecia Clásica, a partir de los postulados de Platón se establece la separación del hombre en cuerpo y alma, fijando dicha unión como algo accidental.

  • Posteriormente, Aristóteles, en contraposición determina dicha unión como algo natural y necesario.
  • 4) Con la aparición del cristianismo se entendió al hombre como un ser creado a la imagen y semejanza de Dios.
  • 5) Con la religión cristiana se comienza a declarar la igualdad de todas las personas, siendo estas libres, con dominio, consecuentes de sus actos y en relación con el entorno y la comunidad.

(4) (6) Esta concepción única finaliza con la Reforma Protestante: Reforma Luterana, donde la salvación no está los actos que el individuo realice en su vida si no que está en la Fe que dicha persona tenga. (7) Posteriormente, con la Revolución Francesa, se equiparó a todas personas como seres humanos iguales, libres y hermanos.

  • 4) Esta conceptualización del hombre de nuevo cambia como consecuencia de la revolución industrial.
  • Se produjo una modificación en el concepto de persona, pasando a ser consideradas como iguales.
  • Iguales sí, pero desde el paradigma industrial iguales para producir.
  • 4) Tras la Primera Guerra Mundial, Heidegger en su obra “Ser y Tiempo”, aborda el sentido del ser a través del Da-Sein, ser ahí.

El filósofo conceptualiza a la persona a través del existencialismo, conocimiento de la realidad en las experiencias. Siendo, el cuidado, el Sorge, la manera en la que el ser humano se expresa en el mundo, el resultado de cómo nos cuidamos, en el pasado, representado en el presente.

4) (8) Por todos es sabido, sirva esto como enlace con el objetivo del presente artículo, que un buen estado de Salud es el resultado de un buen cuidado. Tras el devenir histórico, a raíz de la Segunda Guerra Mundial surgió la necesidad de reconocer la dignidad del ser humano, pasando a ser un ser con derechos fundamentales, derechos universales que toda persona posee por el mero hecho de estar vivos.

El resultado final fue un documento denominado Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobado por la Asamblea General de las naciones Unidas en 1948. (9) (10) En el conjunto de los treinta artículos de la carta de los Derechos Humanos, se recoge y establece el primer compromiso mundial con la dignidad e igualdad de las personas, independientemente de su cultura, edad, sexo o religión.

  1. Sobre la evolución de la conceptualización de la salud.
  2. La Real Academia Española define el concepto de Salud como “estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones” y “conjunto de las condiciones físicas en que se encuentra un organismo en un momento determinado”, según la primera y segunda acepción.

(2) La Salud es un concepto que ha sufrido numerosas variaciones a lo largo de la historia, relacionado siempre con la cultura de cada momento. Si nos remontamos a épocas primitivas, siguiendo los escritos de Hernández-Conesa, (7) el hombre convivía en agrupaciones funcionales, se asociaban conjuntos de individuos con un fin común, la supervivencia, entendiendo como tal la “acción y efecto de sobrevivir” (2) De esta manera, cuando la salud se equipara al término de supervivencia, se infiere como sinónimo de vida, al “hecho de estar vivo”.

  1. 2) Dentro de la etapa religiosa, con la aparición de la religión judeo-cristiana, la percepción de salud evoluciona y se vincula con la idea de salvación y sanación.
  2. Bajo este punto de vista, la salud era entendida como el estado de ausencia de pecado siendo necesario de una figura divina para recuperar la salud en caso de pérdida.

(7) (11) Si volvemos la mirada atrás, el derecho a la Salud surge al finalizar la Revolución francesa. En 1790, según afirma Doval, surge con la revolución francesa el nacimiento del concepto de salud como “un derecho que debe ser asumido por el Estado.

  1. 12) (13) Durante la revolución industrial la Salud era percibida como la capacidad de funcionar, siendo esta necesaria para poder trabajar.
  2. 14) Posteriormente, tras la Segunda Guerra Mundial, la conceptualización de la salud dio un vuelco gracias a la Organización Mundial de la Salud, ligado todo ello, a la Declaración de los Derechos Humanos.

La OMS define Salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. (1) Dicha definición entró en vigor en 1948, y si bien ha sufrido numerosas críticas, es aún a día de hoy la más conocida y aceptada globalmente.

La Organización Mundial de la Salud establece que “el goce máximo de Salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano”. (15) En el momento actual, esta visión del concepto de Salud parece novedosa, pero Aristóteles en sus postulados ya establecía que el ser humano tiende a la Eudaimonía (felicidad) y esto, puede equipararse a que todo ser humano dirige sus actos hacia el mantenimiento de la Salud.

En 1974, M. Lalonde desarrolló el modelo de Laframbiose, el cual explicaba la necesidad de establecer elementos dentro del campo de la Salud que permitiera analizar los problemas de Salud de la persona y la población en general. Lalonde identificó y describió los elementos que conforman el campo de la salud del individuo y la comunidad, los determinantes de salud (16) (17), entendiendo como tal a “aquellos mecanismos que la determinan, son aquellos factores que condicionan la Salud de una persona” (14).

  1. Dichos cuatro elementos son la Biología Humana, el Medio Ambiente, los Estilos de Vida y los Sistemas Sanitarios.
  2. 17) Estos determinantes no influyen de igual manera en el estado de salud de las personas, siendo el más influyente de ellos los estilos de vida, es decir, los actos que cada persona lleva a cabo mantenidos en el tiempo.

(18) Esto puede relacionarse con el hábito descrito previamente por Aristóteles, el cual establece que el hábito, entendiendo como tal el actuar para vivir feliz, era necesario para lograr la virtud, la Areté y así llegar a la Eudaimonía, a la Salud.

  • Método Se trata de un estudio cualitativo de formalización del conocimiento mediante representación y análisis del mismo; empleando técnica de extracción desde fuentes bibliográficas y educción con expertos.
  • Este estudio fue realizado durante los meses desde septiembre del 2015 a junio del 2016.
  • A continuación, se expone la metodología específica utilizada para cada objetivo del estudio.

Para la elaboración del objetivo número uno “Descripción del concepto de Salud de la O.M.S.”, se utilizó Metodología Deductiva mediante la extracción de las variables que conforman el concepto de Salud de la OMS asignando a cada variable y a cada ítem una nomenclatura, una segunda fase en la que se realizó una extracción de conocimiento a partir de las definiciones de cada una de las variables, para ello se utilizó el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y las definiciones dadas por la OMS.

Dado que el estudio es conceptual se restringió a la lengua castellana. Y por último una tercera fase llevada a cabo mediante Educción del conocimiento, empleándose un método de reuniones y entrevistas con expertos. Tras finalizar el primer objetivo “Describir el concepto de Salud de la O.M.S.”, se procedió a representar formalmente el conocimiento mediante el análisis de los elementos y las relaciones del concepto de Salud de la OMS.

La metodología empleada para el desarrollo del objetivo número dos “Teoría de relación de los conceptos de Salud: Representación Formal” fue Metodología Deductiva mediante la agrupación de las variables, seguidamente se establecieron las potenciales relaciones existentes entre ellas y su consiguiente validación mediante el grupo de expertos.

Posteriormente se formalizaron dichas relaciones mediante el desarrollo de tablas de Karnaugh y su posterior validación por el grupo de expertos. Por último, para llevar a cabo el objetivo tres “Relacionar el acto del cuidado con los elementos del concepto de Salud” se utilizó Metodología Deductiva, mediante la formalización del conocimiento de la relación del acto del cuidado con los elementos del concepto de Salud, a través de educción con el grupo de expertos.

Resultados Los resultados obtenidos durante la investigación se relatan a continuación. Para ello se mantendrá la estructura que se ha expuesto en la metodología. A continuación, se expone un modelo argumentativo en el que se representa cómo las acciones de cuidado repercuten de manera directa en el estado de salud de las personas.

  • Recordando lo anteriormente expuesto, la admisión de una definición de salud influye en la percepción individual de la misma, por tanto, resulta de interés profundizar en las implicaciones de la definición de salud de la OMS.1.
  • Descripción del concepto de Salud de la O.M.S.
  • Para ello, en primer lugar, se presenta la descripción del concepto de salud de forma analítica a partir de los términos que la componen.

Siguiendo la definición de Salud dada por la O.M.S., podemos identificar tres variables que conforman dicho concepto: Bienestar tanto físico, mental como social, Enfermedad y Afección, los cuales soportan la carga conceptual de la definición. (1) En el estudio, se ha decidido agrupar en un mismo concepto la enfermedad y la afección, puesto que, si recordamos la definición de la OMS, dichos conceptos están separados por la conjunción disyuntiva “o”, la cual “denota diferencia, separación o alternativa entre dos o más personas, cosas o ideas”.

2) Con objeto de la posterior formalización del conocimiento, en el presente artículo se asignará a cada variable y a cada ítem una nomenclatura que figurará entre paréntesis al lado de la misma.1.1. Bienestar (B) El primer concepto es el bienestar. Basándonos en las tres acepciones con las que la RAE (2) define bienestar, se puede desgranar el concepto en los siguientes ítems: 1.

Buen funcionamiento (BF) 2. Provisión de Recursos (r) 3. Vida Holgada (h) Académicamente se reconoce funcionamiento como la “Acción y efecto de funcionar”. La propia definición de bienestar relaciona el buen funcionamiento con la actividad somática y psíquica de la persona.

  • 2) A partir de estas, podemos relacionar el concepto de buen funcionamiento somático con un buen funcionamiento físico, un buen funcionamiento del cuerpo.
  • Por otro lado, la actividad psíquica se refiere a aquella que pertenece a todo lo que compone los aspectos psicológicos: mental y social.
  • De este modo, el funcionamiento está compuesto a su vez por tres ítems: – Funcionamiento Físico (Ff) – Funcionamiento Mental (Fm) – Funcionamiento Social (Fs) Por otro parte, al conjunto de cosas necesarias para vivir bien se ha representado como la provisión de recursos.

(2) Y, por último, entendemos por vida holgada el vivir bien, una sensación subjetiva, propia de cada persona de estar a gusto consigo mismo y con el exterior. (2) De esta manera, el bienestar queda conformado por los ítems buen funcionamiento (físico mental y social), provisión de recursos y la sensación de la persona de vivir de manera holgada, vivir bien, tal y como se representa en la figura 1,1.2.

  • Enfermedad (e) La segunda variable es la enfermedad.
  • La OMS define enfermedad como “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.
  • A pesar de ser numerosos los documentos encontrados en los que se referencia esta definición, no se ha encontrado la fuente primaria).

Partiendo de dicha definición, se han extraído dos elementos, interrelacionados entre sí, pudiendo estar presentes uno o ambos en el proceso de enfermedad. Por un lado, el Signo (sg), el cual representa el “Indicio, señal de algo”, (2) siendo esta medible y valorable.

  1. Y por otro, encontramos el Síntoma (sn), el cual se entiende como la “Manifestación reveladora de una enfermedad”, (2) siendo algo subjetivo de la propia persona.1.3.
  2. Afección (a) Por último, tenemos la afección.
  3. A pesar de ser diferentes, la Real Academia de la Lengua Española equipara el término afección como sinónimo de enfermedad en su cuarta acepción.

(2) Así mismo, en la quinta, se establece que afección es una “impresión que hace algo en otra cosa, causando en ella alteración o mudanza”. (2) De esta manera, relacionándolo con las ciencias de la salud, se puede equiparar el término afección al de secuela, al “trastorno o lesión que queda tras la curación de una enfermedad o un traumatismo y que es consecuencia de ellos”.

  • 2) 1.4. Dolencia (D) Como se ha mencionada anteriormente, en el presente trabajo se ha agrupado en el concepto de dolencia la enfermedad y la afección.
  • Se entiende por dolencia la “Indisposición, achaque, enfermedad”.
  • 2) La representación del análisis del concepto de Salud de la Organización Mundial de la Salud se muestra en la Figura 1,2.

Teoría de relación de los conceptos de Salud: Representación Formal Una vez descritos en leguaje natural los conceptos que forman la definición de Salud de la OMS, a continuación, se presenta la representación formal de las relaciones de los conceptos. ANEXO I. Tabla de equiparación nombre de la variable/ítem con la nomenclatura En primer lugar, en el artículo se expone la agrupación de las variables, estableciendo las potenciales relaciones existentes entre cada una de ellas, para, posteriormente formalizar dichas relaciones a través del desarrollo de tablas de Karnaugh, estableciendo las múltiples posibilidades del estado de Salud de una persona.

  • El símbolo X significará que existe relación entre ellos.2.1.
  • Agrupación de las variables Agrupación: B = (((Ff X ¬Ff) X (Fm X ¬ Fm) X (Fs X ¬Fs)) X (r X ¬r)⊗ (h X ¬h)) Agrupación: e =((sg X ¬sg) X ( sn X ¬sn)) Agrupación: a = (a X ¬a) Variable: D= (e X ¬e) X (a X ¬a) Con todo lo expuesto en los apartados anteriores, se puede concluir que, la relación entre las variables que conforman el concepto de Salud de la O.M.S.
You might be interested:  Que Es El Concepto De Enfermedad?

es la que se muestra a continuación: (B X D) 2.2. Formalización de la relación entre las variables y los ítems A continuación, se muestra una tabla en la que se representan de manera global las relaciones existentes entre las variables y los ítems, para posteriormente describir, mediante tablas de Karnaugh las relaciones específicas para cada variable y el listado de reglas para cada una de las mismas. Tabla 1. Representación de relación de las variables del concepto de Salud de la OMS Cabe mencionar que en el trabajo de investigación se representaron formalmente mediante tablas de Karnaugh todos los ítems y variables que componen el concepto de Salud de la OMS, pero en el presente artículo se expone la representación final de la combinación de las variables dando como resultado, la formación global del concepto de Salud de la Organización Mundial de la Salud.

Una vez descritas las variables que conforman el concepto de salud, la representación formal del mismo se refleja en la fórmula, Con ella queda representada, y puede computarizarse, todos los potenciales estados de salud de una persona y la correlación entre las variables que conforman la salud y los actos del cuidado.3.

Relacionar el acto del cuidado con los elementos del concepto de Salud Basándonos en la formalización de la Salud y aceptando que el cuidado es energía y por tanto potencialidad de acción (19), el mismo puede dirigirse hacia alguno de los elementos proposicionales del concepto de salud antes expuesto.

La persona dirigirá pues, sus actos de cuidado hacía sentirse bien, obtener recursos, búsqueda de un buen funcionamiento, y prevención de problemas de salud y sus consecuencias, estableciéndose así todas las potenciales relaciones existentes entre el acto del cuidado y la salud de las personas, tal y como se representa en la Figura 1,

En un entorno analítico procedimental se acepta la estructura de Avedis Donabedian como arquetipo de un determinado proceso. En este sentido existen para dicho proceso, elementos estructurales, elementos propios del proceso y los resultados que de él se derivan.

Avedis Donabedian, para medir la calidad asistencial propuso un sistema en el que se evaluaban la estructura, el proceso y el resultado. (20) (21) La salud de las personas evoluciona como consecuencia de, como ya se apuntó algunos determinantes propuestos por Lalonde (17). De tal forma que puede entenderse la salud como un proceso que a su vez constituye un recurso en el devenir vital de las personas.

Por todo ello, los elementos que se conceptualizaron anteriormente pueden clasificarse en elementos de estructura (Provisión de Recursos) de proceso (Buen Funcionamiento y Afección) o de resultado (Enfermedad). Queda igualmente patente, por tanto, que un determinado acto del cuidado puede ir dirigido hacia uno o varios de estos elementos, proporcionando así un propósito y una consecuencia distinta, tal y como queda reflejado la figura 2,

  1. Toda acción encaminada a mantener elementos de proceso o estructurales posibilitará un mantenimiento de salud más prolongado que aquellas acciones cuyo destino este dedicado únicamente a la minimización o desaparición de la sintomatología existente.
  2. Muchas otras consideraciones podrían hacerse acerca de este grafico que permite priorizar y predecir distintas estrategias de los cuidados de salud.

No obstante, las mismas están siendo estudiadas dentro del contexto de distintas tesis doctorales ligadas a la utilización de la farmacología, su repercusión en el cuidado y por ende en la salud de las personas. Conclusiones En primer lugar, cabe reseñar la diferencia entre lo que “se es” y lo que “existe”.

  1. Así el ser humano ve representada su esencia como “ser” a través de la máscara con la que cada individuo expresa su realidad de forma singular; lo que nos lleva al origen etimológico del concepto de “persona” (2).
  2. No obstante, en cuanto a la equiparación de derechos y deberes de los seres humanos, se considera oportuno concluir que, la igualdad no está en los derechos sino en el propósito, el objetivo, de esos derechos.

Analizar, describir y profundizar en cada uno de los elementos que conforman el concepto de Salud de la OMS extrapolando al término en general, permite aumentar el conocimiento al establecer todas las posibles relaciones para, posteriormente correlacionarlas con el ámbito del cuidado.

  1. Jiménez Rodríguez et al, afirman en su libro Bases para la Ontología del Cuidado que “la lógica tiene como objeto de estudio los procesos de razonamiento a través del lenguaje.
  2. Nos permite la representación del conocimiento”.
  3. 22) De esta manera, el lenguaje matemático facilita dicho análisis de la realidad al permitir la determinación exhaustiva de las cualidades de cada uno de los elementos que constituyen a la misma, así como sus interrelaciones.

La elaboración de un sistema validado y perfeccionado que permita el desarrollo de tablas de Karnaugh y de las reglas finales de forma automatizada para los operadores “y”, “o” e “implica”, facilita la ordenación y secuenciación del conocimiento, limitando los posibles errores en su presentación final.

  • Agradecimientos y Financiación No se ha recibido ningún soporte de financiación para la realización de este proyecto.
  • Bibliografía 1.
  • Organización Mundial de la Salud.
  • Octubre de 2006).
  • Constitución de la Organización Mundial de la Salud.45. Ginebra.
  • Recuperado el Noviembre de 2015, de http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf,2.

Real Academia Española. (2016). Real Academia Española. Recuperado el 5 de Febrero de 2016, de http://www.rae.es/,3. Brown, G. (2002). La energía de la Vida. Barcelona: Crítica. Recuperado el Mayo de 2016.4. Santamaría García, J.M., & Santamaría Pérez, A. (2015).

Bases Filosóficas Para el Estudio del Cuidado. Evolución Histórica del Pensamiento.5. Valera, R. (s.f.). Biblia0nline. Recuperado el 2016, de Génesis: http://www.bibliaonline.net/biblia/?livro=1&versao=54&lang=es-AR.6. Hernández Conesa, J., Esteban Albert, M., & Moral de Calatrava, P. (2003). Fundamentos de la Enfermería Teoría y Método.

Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado el Diciembre de 2015.7. Hernández Conesa, J. (1995). Historia de la Enfermería. Un Análisis Histórico de los Cuidados de Enfermería. Madrid: Mc-GRAW-HILL INTERAMERICANA. Recuperado el Marzo de 2016.8. Heidegger, M.

(1997). Ser y Tiempo. (J.E. Rivera, Trad.) Santiago de Chile: Universitaria. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AaXiLJMbTGkC&oi=fnd&pg=PA17&dq=conceptualizacion+de+persona+para+heidegger&ots=3LXY02vEl0&sig=sFD_N9bK2XCciB7akSUfhAQNfZM#v=onepage&q&f=false.9. Human rights. (2016). UNA BREVE HISTORIA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS.

Obtenido de http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-rights/brief-history/the-united-nations.html,10. Sorondo, F. (1988). Los Derechos Humanos a Través de la Historia. Cuadernos para Docentes. Recuperado el Abril de 2016.11. Pikaza Ibarrondo, X., & Aya, A.

  1. 2010). Diccionario de las tres religiones: Judaísmo, Cristianismo, Islam.
  2. Verbo Divino.
  3. Recuperado el Mayo de 2016.12.
  4. Libreros Piñeros, L. (2012).
  5. El proceso salud enfermedad y la transdisciplinariedad.
  6. Cubana Salud Pública, 38(4), 622-628.
  7. Recuperado el Abril de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086434662012000400013&script=sci_arttext&tlng=en.13.

Hernán C, D. (Julio-Agosto de 2004). EL NACIMIENTO DEL CONCEPTO DE “SALUD” COMO UN DERECHO. REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGíA, 72(4), 324-327. Recuperado el Mayo de 2016, de http://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/584.pdf,14. Alfonso Roca, M.T., & Álvarez-Dardet Díaz, C.

  1. 1992). Enfermería Comunitaria I.
  2. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas, S.A.
  3. Recuperado el Abril de 2016.15.
  4. Organización Mundial de la Salud.
  5. Diciembre de 2015).
  6. Salud y Derechos Humanos.
  7. Recuperado el Marzo de 2016, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/,16.
  8. Piédrola Gil, G., & Sierra López, A.

(2008). Medicina preventiva y salud pública (11 ed.). Madrid: Elsevier Masson. Recuperado el Abril de 2016.17. Lalonde, M. (1981). A New Perspective on the Health of Canadians. Minister of Supply and Services, Canada. Recuperado el Mayo de 2016, de http://www.phac-aspc.gc.ca/ph-sp/pdf/perspect-eng.pdf,18.

  1. Alan Dever, G.E.
  2. 29 de Septiembre de 1975).
  3. An Epidemiological Model For Health Policy Analysis.
  4. Recuperado el Mayo de 2016, de http://download.springer.com/static/pdf/73/art%253A10.1007%252FBF00303847.pdf?originUrl=http%3A%2F%2Flink.springer.com%2Farticle%2F10.1007%2FBF00303847&token2=exp=1464791755~acl=%2Fstatic%2Fpdf%2F73 %2Fart%25253A10.1007%25252FBF00303847.pdf%3ForiginUrl%3Dh.19.

Santamaría García, J.M., & Jiménez Rodríguez, M.L. (2016). Los Axiomas del Cuidado: Bases para su aprehensión conceptual. Grupo Miskc_ENE. Recuperado el 2016.20. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (s.f.). LA CALIDAD ASISTENCIAL EN LA UNIÓN EUROPEA,

Obtenido de http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/informeAnualSNS/docs/2005/Cap3CalidadAsistencialEuropa.pdf,21. Net, A, & Suñol, R. (Octubre de 1999). LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN. Recuperado el 2016, de http://www.coordinadoraprofunds.org/docs/214/rosa_sunol.pdf,22. Jiménez Rodríguez, M.L., Santamaría García, J.M., Arribas Cachá, A., González Sotos, L.A., Barchino Plata, R., Gómez González, J.L.,,

Sellán Soto, C. (2010). Bases para la Ontología del Cuidado. Madrid: Departamento de Metodología e Innovación del Cuidado. FUDEN. Recuperado el Febrero de 2016.
Ver respuesta completa

¿Qué ventajas trae la definición de salud de la OMS?

Esta definición permite también establecer estudios comparativos entre diversas poblaciones en lo que respecta a sus problemas de salud.
Ver respuesta completa

¿Qué determina la salud?

REVISION La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria Health and its determinants, health promotion and health education Mario Alberto De La Guardia Gutiérrez 1, Jesús Carlos Ruvalcaba Ledezma 2 1 Maestrante en Salud Pública del Instituto de Estudios Superiores Elise Freinet.

  • Pachuca Hidalgo, México. ORCID.
  • Https://orcid.org/0000-0002-9210-2340 2 Profesor Investigador de Tiempo Completo en Área académica de Medicina y Coordinación de la Maestría en Salud Pública (UAEH) Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. ORCID.
  • Https://orcid.org/0000-0002-5593-3946 Resumen A lo largo de la historia el concepto de Salud se ha modificado en un intento por acercarse a la transición poblacional, cada vez más compleja y cada vez llena de matices que en muchos de los casos limitan la atención, la prevención de enfermedades y la Promoción de la Salud, esta representa una piedra angular de la atención primaria y es una función esencial de la Salud Pública.

El reconocimiento del valor de esa actividad es cada vez mayor, debido a la eficacia y al costo-eficacia con que reduce la carga de morbilidad y mitiga el impacto social y económico de las enfermedades. Existe un amplio consenso en cuanto a la relación existente entre Promoción de la Salud, salud y desarrollo humano y económico.

En este sentido, el enfoque social de la salud, se aborda a través de los Determinantes de la Salud y de éstos de forma importante los Sociales, con estrategias y acciones de Promoción de la Salud y de manera trascendental con la educación sanitaria. Resulta emergente poner énfasis en la atención primaria, de no ser así, los resultados apuntan a ser negativos, para nada es positivo el actuar en el ámbito curativo.

Palabras clave: promoción de la salud; atención primaria; determinantes de la salud; educación para la salud Abstract Throughout history the concept of Health has been modified in an attempt to approach the population transition, increasingly complex and increasingly full of nuances that in many cases limit care, disease prevention and promotion.

Of Health, it represents a cornerstone of primary care and is an essential function of Public Health. The recognition of the value of this activity is increasing, due to the effectiveness and cost-effectiveness with which it reduces the burden of morbidity and mitigates the social and economic impact of diseases.

There is a broad consensus regarding the relationship between Health Promotion, health and human and economic development. In this sense, the social approach to health is addressed through the Determinants of Health and of these in an important way the Social, with strategies and actions of Health Promotion and in a transcendental way with health education.

It is emerging to place emphasis on primary care, if not, the results point to be negative, at all it is positive to act in the curative field. Keywords: health promotion; primary care; determinants of health; education health Introducción La salud y sus determinantes El concepto de salud se ha modificado a lo largo del tiempo, desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la definió en 1948 como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedades o afecciones 1,

Posteriormente, Milton Terris la definió como un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento y no solamente ausencia de enfermedades o invalidez. La OMS con la estrategia de “Salud para todos en el año 2000” estableció el que todas las personas tengan un nivel de salud suficiente para que puedan trabajar productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad donde viven 2,

La Salud, abarca aspectos subjetivos (bienestar físico, mental y social), objetivos (capacidad de funcionamiento) y aspectos sociales (adaptación y trabajo socialmente productivo), por tanto, es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.

La salud es derecho humano fundamental, en la Carta de Ottawa se destacan determinados prerrequisitos para la salud, que incluyen la paz, adecuados recursos económicos y alimenticios, vivienda, un ecosistema estable y un uso sostenible de los recursos.

El reconocimiento de estos prerrequisitos pone de manifiesto la estrecha relación que existe entre las condiciones sociales y económicas, el entorno físico, los estilos de vida individuales y la salud 2, Determinantes de la salud Los determinantes del estado de salud de la población han estado sometidos a las contingencias históricas de la especie humana, abarcan desde factores ambientales, biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales, culturales y, por supuesto los servicios sanitarios como respuesta organizada y especializada de la sociedad para prevenir la enfermedad y restaurar la salud.

Marc Lalonde, ministro de sanidad canadiense, en el documento Nuevas Perspectivas de la Salud de los canadienses (1974), enuncio un modelo que ha tenido gran influencia en los últimos años y que establece que la salud de una comunidad está condicionada por la interacción de cuatro grupos de factores 3 : 1.

El Medio Ambiente: que incluye factores que afectan al entorno del hombre y que influyen decisivamente en su salud, son los relativos no sólo al ambiente natural, sino también y muy especialmente al entorno social.2. Los estilos y hábitos de vida: en el que se consideran los comportamientos y hábitos de vida que condicionan negativamente la salud.

Estas conductas se forman por decisiones personales y por influencias de nuestro entorno y grupo social.3. El sistema sanitario: entendiendo como tal al conjunto de centros, recursos humanos, medios económicos, materiales y tecnologías, etc., condicionado por variables como la accesibilidad, eficacia y efectividad, centros y recursos, así como la buena praxis y cobertura, entre otros.4.

La biología humana: se refiere a la carga genética y los factores hereditarios, adquieren gran relevancia a partir de los avances en ingeniería genética logrados en los últimos años que abren otras posibilidades y que en su aspecto positivo podrán prevenir enfermedades genéticamente conocidas, pero que plantean interrogantes en el terreno de la bioética y las potenciales desigualdades en salud dados los costos que estas prácticas requieren.

Determinantes sociales de la salud En años más recientes se sostiene con mayor fuerza que las condiciones sociales influyen fuertemente en la posibilidad de tener una buena salud. La Comisión de Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) de la OMS, en el año 2008 definió a los Determinantes Sociales de la Salud como “las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud” 4,

Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, la cual depende a su vez de las políticas adoptadas; la distribución desigual se traduce en grandes diferencias en materia de salud entre países desarrollados y los que están en vías de desarrollo.

A la par, al interior de las naciones puede haber marcadas desigualdades entre estados, regiones y localidades e incluso entre diferentes grupos poblacionales. Estas diferencias configuran el estado de salud de cada individuo a través de su repercusión sobre determinantes intermedios, como las condiciones de vida, estilos de vida, circunstancias psicosociales, factores conductuales o biológicos y el propio sistema de salud. Figura 1 Modelo de Determinantes Sociales de la Salud Estructurales y/o sociales: se refiere a aquellos atributos que generan o fortalecen la estratificación de una sociedad y definen la posición socioeconómica de la gente. Estos mecanismos configuran la salud de un grupo social en función de su ubicación dentro de las jerarquías de poder, prestigio y acceso a los recursos.

El adjetivo “estructural” recalca la jerarquía causal de los determinantes sociales en la generación de las inequidades sociales en materia de salud. Son aquellos que tienen que ver con: posición social, género, raza y grupo étnico, acceso a la educación y al empleo. Intermedios y personales: Los determinantes intermedios se distribuyen según la estratificación social y determinan las diferencias en cuanto a la exposición y la vulnerabilidad a las condiciones perjudiciales para la salud.

Las principales categorías de determinantes intermedios de la salud son: Circunstancias materiales: calidad de la vivienda y del vecindario, posibilidades de consumo (medios financieros para adquirir alimentos saludables, ropa apropiada, etc.) y el entorno físico de trabajo.

  1. Circunstancias psicosociales: factores psicosociales de tensión, circunstancias de vida y relaciones estresantes, apoyo y redes sociales.
  2. Factores conductuales y biológicos: nutrición, actividad física, consumo de alcohol, tabaco y drogas; los factores biológicos también incluyen los factores genéticos.

Cohesión social: la existencia de confianza mutua y respeto entre los diversos grupos y sectores de la sociedad; contribuye a la manera en que las personas valoran su salud. Sistema de salud: exposición y vulnerabilidad a los factores de riesgo, acceso a los servicios y programas de salud para mediar las consecuencias de las enfermedades para la vida de las personas.

  • Promoción de la salud Es bien conocido que la epidemiología y la promoción de la salud son disciplinas básicas de la Salud Pública.
  • La primera se encarga de reconocer los determinantes de la salud y la segunda a intervenir en las condiciones e instrumentar las acciones necesarias para incidir sobre ellos.

La epidemiología, que caracteriza a las poblaciones según las variables tiempo, lugar y persona, identifica los factores que aumentan o reducen las probabilidades de sufrir un daño en la salud. La Promoción de la Salud, parte de esta caracterización y trabaja tomando en cuenta el origen de los determinantes, analizando la forma en que las personas se exponen a los riesgos, poniendo énfasis en averiguar cómo pueden éstas ya sea protegerse o volverse más resilientes, y utilizar los determinantes favorables para impulsar su bienestar.

Por otra parte, el Modelo Operativo de Promoción de la Salud señala que son determinantes positivos de la salud aquellos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la gente y su bienestar funcional. El objeto de la promoción de la salud es, en primera instancia, favorecerlos. Son determinantes de peligro aquellos que afectan la salud de la población, modificando la morbilidad y mortalidad en un sentido negativo.

You might be interested:  Cuando Fumo Me Duele La Cabeza?

El propósito de la promoción de la salud es evitarlos o delimitarlos 6, En este sentido, la Promoción de la Salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las encaminadas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual.

  • La Promoción de la Salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarlos.
  • Una cualidad de la Promoción de la Salud es su carácter anticipatorio, es decir, la virtud de prever y prevenir el desarrollo natural de la enfermedad, las acciones de Promoción de la Salud tienen por objeto modificar los determinantes de la salud.

Los resultados de esta acción se reflejan en mejoras en la calidad de vida, el bienestar y la independencia funcional de las personas. Invertir en Promoción de la Salud brinda un mayor beneficio en salud, así como en un menor gasto. La carta de Ottawa menciona las 5 funciones de la Promoción de la Salud 5 : Desarrollar aptitudes personales para la salud: se refiere a proporcionar la información y las herramientas necesarias para mejorar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la vida; Desarrollar entornos favorables: consiste en impulsar que las personas se protejan entre sí y cuiden su ambiente.

Para ello estimular la creación de condiciones de trabajo y de vida gratificantes, higiénicas, seguras y estimulantes; Reforzar la acción comunitaria: impulsar la participación de la comunidad en el establecimiento de prioridades, toma de decisiones, elaboración y ejecución de acciones para alcanzar un mejor nivel de salud; Reorientar los servicios de salud: impulsar que los servicios de salud trasciendan su función curativa y ejecuten acciones de promoción, incluyendo las de prevención específica; e Impulsar políticas públicas saludables: colocar a la salud en la agenda de los tomadores de decisiones de todos los órdenes de gobierno y de todos los sectores públicos y privados.

Educación sanitaria Consiste en conseguir que la población adquiera conocimientos básicos en cuestiones sanitarias, necesarios para la prevención de enfermedades, los tratamientos en caso de urgencias, la nutrición adecuada, etc. Es un proceso dirigido a promover estilos de vida saludables (hábitos, costumbres, comportamientos) a partir de las necesidades específicas del individuo, familia o comunidad.

Desde este punto de vista, la educación sanitaria comprende un conjunto de actividades educativas desarrolladas en procesos formales e informales, que ejecutan permanentemente (educación continua) todos los actores, como parte de las actividades institucionales 7, El objetivo de la educación sanitaria es hacer de la salud un bien colectivo, formando a la población para que pueda contribuir en su salud de manera participativa y responsable, cambiando conductas perjudiciales y consolidando las saludables, por tanto la educación sanitaria se fundamenta en la Promoción de la Salud y la prevención de la enfermedad, para mejorar los determinantes de salud de toda la población y permitir el aprendizaje de hábitos de vida saludable.

Actualmente la Educación para la Salud (EPS) se considera como el proceso educativo para promover y educar en factores que inciden sobre la población en general y sobre cada individuo en particular. No solo es enseñar conductas, sino motivar al cambio para crear comportamientos saludables.

La EPS es un proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar esos objetivos y dirige la formación profesional y la investigación hacia esos mismos objetivos. Básicamente es un proceso constructivo de promoción y cambios educativos enfocado a mejorar la salud de todas las personas 8,

Los objetivos de la EPS son: favorecer conductas positivas que dirijan a una vida saludable, lograr cambios medioambientales que ayuden a mejorar el entorno en el que vivimos y hacer partícipes y corresponsables a los individuos de su proceso del autocuidado de su salud.

Las actividades para lograr lo anterior tienen fundamento científico y metodologías, técnicas y herramientas didácticas específicas para generar un proceso educativo, algunas de ellas son mediante una educación personalizada de forma individual, o bien de manera grupal y para abarcar a un mayor número de individuos generando procesos educativos para grupos poblacionales, algunas de ellas son: sesiones educativas, talleres, orientación, consejería, actividades lúdicas, grupos de autoayuda, entre otras.

Conclusiones La salud de la población mejoraría de manera importante si se establecieran estrategias en salud considerando las desigualdades sociales, es decir con enfoque de abordaje mediante los determinantes de la salud, esto desde un enfoque multidisciplinario, donde se considere lo biológico, lo social, los estilos de vida y el entorno ambiental, es decir, que los resultados serán positivos.

Garantizar acciones efectivas y anticipatorias de promoción de la salud e invertir en promoción de la salud constituye una garantía para contribuir en el mejoramiento de la salud de la población, esto es positivo, de no invertir los resultados serán negativos. Generar procesos educativos que permitan a las personas conocer, identificar y asumir su papel corresponsable en el autocuidado de la salud, representan un pilar fundamental para la práctica de la realización de hábitos y comportamientos saludables, esto significa obtener resultados positivos, si los procesos educativos generan corresponsabilidad.

La posición de una persona en la sociedad tiene su origen en diversas circunstancias que la afectan, como los sistemas socioeconómicos, políticos y culturales. Las inequidades en salud pueden aparecer cuando estos sistemas dan lugar a una distribución sistemáticamente desigual del poder, el prestigio y los recursos entre los distintos grupos que conforman la sociedad y estas impactan de manera negativa.

La educación para la salud es una oportunidad para lograr el aprendizaje, mejorar la alfabetización sanitaria de la población, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales para el autocuidado de la salud individual y colectiva.

Resulta por demás trascendente señalar que es ya emergente poner énfasis en la atención primaria, de no ser así, los resultados apuntan a ser negativos, para nada es positivo el actuar en el ámbito curativo sin considerar el ámbito prioritario de la prevención. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Ver respuesta completa

¿Cómo define la OMS en 1999 vida Saludable?

Puntos destacados – La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1999, define las habilidades para la vida o competencias psicosociales como “la habilidad de una persona para enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria”. Estas habilidades, se adquieren en el trayecto de nuestras vidas a través de la experiencia directa, por medio de un entrenamiento intencional, mediante el modelado o la imitación.

Las habilidades para la vida de cada persona están compuestas por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha generado durante el proceso de aprendizaje de conocimientos específicos, desarrollo de sus potencialidades y habilidades requeridas para una adecuada participación en la vida social.

Mantener una actitud positiva, realista y perseverante, comunicarse de una forma asertiva, construir caminos para un proyecto de vida, la búsqueda para el encuentro de cambios novedosos y elevar el crecimiento personal, serán entre otras, algunas estrategias que lleven por el camino del éxito y alcanzar las metas deseadas, pensando que siempre habrá otra y nunca un final.

Este material ha sido diseñado con el propósito de ofrecer algunas herramientas de habilidades fundamentales para alcanzar y mantener un estilo de vida saludable por medio de la práctica de estrategias de comunicación asertivas, el aprendizaje acerca de un apropiado manejo de las emociones y el uso de conocimientos y habilidades apropiadas para la resolución de conflictos.

Todo ello, con el propósito de sensibilizar, informar, formar, educar, promover, y generar compromisos en las familias, cuidadores, maestros, niños, niñas, adolescentes y en la comunidad, en el uso de prácticas y actitudes dirigidas a la no violencia, a la paz, el respeto al Derecho al Buen Trato establecido en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Art 32).
Ver respuesta completa

¿Qué es la OMS según autores?

Organismo de las Naciones Unidas que se ocupa de importantes temas de salud en todo el mundo. La OMS establece normas para el control de enfermedades, la atención de la salud y los medicamentos; lleva a cabo programas de educación e investigación, y publica artículos e informes científicos.
Ver respuesta completa

¿Qué es la salud en la enfermería?

FORMALIZACIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD A TRAVÉS DE LA LÓGICA: IMPACTO DEL LENGUAJE FORMAL EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD Sara Herrero Jaén Grupo de Investigación MISKC Resumen: El cuidado es un acto que, mantenido en el tiempo, instaura hábitos de vida orientados hacia la salud; la supervivencia y el bienestar.

La admisión de una definición de Salud influye en la percepción individual de la misma, por tanto, resulta de interés profundizar en los términos que componen la definición de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para ello se generó un modelo argumentativo a partir de la definición de Salud de la OMS en el que se analizó, describió y representó formalmente cada uno de los términos que conforman el concepto de Salud extrapolando al término en general permitiendo aumentar el conocimiento al establecer todas las posibles relaciones para, posteriormente correlacionarlas con el ámbito del cuidado.

Palabras Clave: Salud; Cuidado; Autocuidado; Representación del Conocimiento; Abstract: Care is an act that, maintained over time, establishes lifestyle oriented health; survival and welfare. The admission of a definition of health influences the individual’s perception of it, therefore, it is interesting to deepen the terms that make up the definition of Health of the World Health Organization (WHO).

To do an argumentative model from the definition of WHO Health in which was analyzed was generated, described and formally represented each of the terms that make the concept of Health extrapolating the term generally possible to increase the knowledge to establish all possible relations, subsequently correlate with the level of care.

Key Words: Health; Care; Self-care; Knowledge Representation; Herrero Jaén, S. Grupo de Investigación MISKC FORMALIZACIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD A TRAVÉS DE LA LÓGICA: IMPACTO DEL LENGUAJE FORMAL EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD, ENE, Revista de Enfermería.v.10, n.2, sep 2016.

  1. ISSN 1988-348X.
  2. Disponible en http://ene-quotenfermeria.org/ojs INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud define la Salud como “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
  3. 1) Esta definición data de 1948 y, si bien ha sufrido numerosas críticas, es aún a día de hoy la más conocida y aceptada globalmente por la comunidad sanitaria y la población en general.

Ordenar el conocimiento, bien sea de la realidad o del saber que los expertos tienen de la misma es un paso previo para el establecimiento de sistemas automáticos que permitan operar con ellos. El presente artículo presenta la descripción del concepto de Salud de la OMS de forma analítica en lenguaje natural a partir de los términos que la componen y posteriormente la representación formal de las relaciones de dichos términos mediante Tablas de Karnaugh estableciendo las múltiples posibilidades del estado de Salud de una persona.

  1. ESTADO DEL ARTE Indagar en las formas de pensamiento, de actuar, las diferentes culturas y maneras de vivir en sociedad en épocas pretéritas nos permitirá poder interpretar la sociedad y cultura actual.
  2. Sobre la conceptualización de la persona: Desarrollo a lo largo de la historia.
  3. La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define el concepto de persona en su primera acepción como “individuo de la especie humana”.

(2) Sobre la persona y su evolución cabe mencionar que toda persona es un ser vivo “tiene vida” (2) y como tal es un ser biológico. Por otro lado, como todos los seres vivos, el ser humano está en continua evolución y desarrollo: nacen, crecen se reproducen y mueren.

3) Por otra parte, se entiende por humano como “un ser que tiene naturaleza de hombre” siendo el hombre un “ser animado racional, varón o mujer”. (2) En la Grecia Clásica, a partir de los postulados de Platón se establece la separación del hombre en cuerpo y alma, fijando dicha unión como algo accidental.

Posteriormente, Aristóteles, en contraposición determina dicha unión como algo natural y necesario. (4) Con la aparición del cristianismo se entendió al hombre como un ser creado a la imagen y semejanza de Dios. (5) Con la religión cristiana se comienza a declarar la igualdad de todas las personas, siendo estas libres, con dominio, consecuentes de sus actos y en relación con el entorno y la comunidad.

4) (6) Esta concepción única finaliza con la Reforma Protestante: Reforma Luterana, donde la salvación no está los actos que el individuo realice en su vida si no que está en la Fe que dicha persona tenga. (7) Posteriormente, con la Revolución Francesa, se equiparó a todas personas como seres humanos iguales, libres y hermanos.

(4) Esta conceptualización del hombre de nuevo cambia como consecuencia de la revolución industrial. Se produjo una modificación en el concepto de persona, pasando a ser consideradas como iguales. Iguales sí, pero desde el paradigma industrial iguales para producir.

(4) Tras la Primera Guerra Mundial, Heidegger en su obra “Ser y Tiempo”, aborda el sentido del ser a través del Da”Sein, ser ahí. El filósofo conceptualiza a la persona a través del existencialismo, conocimiento de la realidad en las experiencias. Siendo, el cuidado, el Sorge, la manera en la que el ser humano se expresa en el mundo, el resultado de cómo nos cuidamos, en el pasado, representado en el presente.

(4) (8) Por todos es sabido, sirva esto como enlace con el objetivo del presente artículo, que un buen estado de Salud es el resultado de un buen cuidado. Tras el devenir histórico, a raíz de la Segunda Guerra Mundial surgió la necesidad de reconocer la dignidad del ser humano, pasando a ser un ser con derechos fundamentales, derechos universales que toda persona posee por el mero hecho de estar vivos.

  1. El resultado final fue un documento denominado Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobado por la Asamblea General de las naciones Unidas en 1948.
  2. 9) (10) En el conjunto de los treinta artículos de la carta de los Derechos Humanos, se recoge y establece el primer compromiso mundial con la dignidad e igualdad de las personas, independientemente de su cultura, edad, sexo o religión.

Sobre la evolución de la conceptualización de la salud. La Real Academia Española define el concepto de Salud como “estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones” y “conjunto de las condiciones físicas en que se encuentra un organismo en un momento determinado”, según la primera y segunda acepción.

  1. 2) La Salud es un concepto que ha sufrido numerosas variaciones a lo largo de la historia, relacionado siempre con la cultura de cada momento.
  2. Si nos remontamos a épocas primitivas, siguiendo los escritos de Hernández”Conesa, (7) el hombre convivía en agrupaciones funcionales, se asociaban conjuntos de individuos con un fin común, la supervivencia, entendiendo como tal la “acción y efecto de sobrevivir” (2) De esta manera, cuando la salud se equipara al término de supervivencia, se infiere como sinónimo de vida, al “hecho de estar vivo”.

(2) Dentro de la etapa religiosa, con la aparición de la religión judeo”cristiana, la percepción de salud evoluciona y se vincula con la idea de salvación y sanación. Bajo este punto de vista, la salud era entendida como el estado de ausencia de pecado siendo necesario de una figura divina para recuperar la salud en caso de pérdida.

  1. 7) (11) Si volvemos la mirada atrás, el derecho a la Salud surge al finalizar la Revolución francesa.
  2. En 1790, según afirma Doval, surge con la revolución francesa el nacimiento del concepto de salud como “un derecho que debe ser asumido por el Estado.
  3. 12) (13) Durante la revolución industrial la Salud era percibida como la capacidad de funcionar, siendo esta necesaria para poder trabajar.

(14) Posteriormente, tras la Segunda Guerra Mundial, la conceptualización de la salud dio un vuelco gracias a la Organización Mundial de la Salud, ligado todo ello, a la Declaración de los Derechos Humanos. La OMS define Salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

  • 1) Dicha definición entró en vigor en 1948, y si bien ha sufrido numerosas críticas, es aún a día de hoy la más conocida y aceptada globalmente.
  • La Organización Mundial de la Salud establece que “el goce máximo de Salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano”.
  • 15) En el momento actual, esta visión del concepto de Salud parece novedosa, pero Aristóteles en sus postulados ya establecía que el ser humano tiende a la Eudaimonía (felicidad) y esto, puede equipararse a que todo ser humano dirige sus actos hacia el mantenimiento de la Salud.

En 1974, M. Lalonde desarrolló el modelo de Laframbiose, el cual explicaba la necesidad de establecer elementos dentro del campo de la Salud que permitiera analizar los problemas de Salud de la persona y la población en general. Lalonde identificó y describió los elementos que conforman el campo de la salud del individuo y la comunidad, los determinantes de salud (16) (17), entendiendo como tal a “aquellos mecanismos que la determinan, son aquellos factores que condicionan la Salud de una persona” (14).

  1. Dichos cuatro elementos son la Biología Humana, el Medio Ambiente, los Estilos de Vida y los Sistemas Sanitarios.
  2. 17) Estos determinantes no influyen de igual manera en el estado de salud de las personas, siendo el más influyente de ellos los estilos de vida, es decir, los actos que cada persona lleva a cabo mantenidos en el tiempo.

(18) Esto puede relacionarse con el hábito descrito previamente por Aristóteles, el cual establece que el hábito, entendiendo como tal el actuar para vivir feliz, era necesario para lograr la virtud, la Areté y así llegar a la Eudaimonía, a la Salud.

  1. MÉTODO Se trata de un estudio cualitativo de formalización del conocimiento mediante representación y análisis del mismo; empleando técnica de extracción desde fuentes bibliográficas y educción con expertos.
  2. Este estudio fue realizado durante los meses desde septiembre del 2015 a junio del 2016.
  3. A continuación, se expone la metodología específica utilizada para cada objetivo del estudio.
You might be interested:  Que Pasa Cuando Duele El Brazo Derecho?

Para la elaboración del objetivo número uno “Descripción del concepto de Salud de la O.M.S.”, se utilizó Metodología Deductiva mediante la extracción de las variables que conforman el concepto de Salud de la OMS asignando a cada variable y a cada ítem una nomenclatura, una segunda fase en la que se realizó una extracción de conocimiento a partir de las definiciones de cada una de las variables, para ello se utilizó el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y las definiciones dadas por la OMS.

Dado que el estudio es conceptual se restringió a la lengua castellana. Y por último una tercera fase llevada a cabo mediante Educción del conocimiento, empleándose un método de reuniones y entrevistas con expertos. Tras finalizar el primer objetivo “Describir el concepto de Salud de la O.M.S.”, se procedió a representar formalmente el conocimiento mediante el análisis de los elementos y las relaciones del concepto de Salud de la OMS.

La metodología empleada para el desarrollo del objetivo número dos “Teoría de relación de los conceptos de Salud: Representación Formal” fue Metodología Deductiva mediante la agrupación de las variables, seguidamente se establecieron las potenciales relaciones existentes entre ellas y su consiguiente validación mediante el grupo de expertos.

  1. Posteriormente se formalizaron dichas relaciones mediante el desarrollo de tablas de Karnaugh y su posterior validación por el grupo de expertos.
  2. Por último, para llevar a cabo el objetivo tres “Relacionar el acto del cuidado con los elementos del concepto de Salud” se utilizó Metodología Deductiva, mediante la formalización del conocimiento de la relación del acto del cuidado con los elementos del concepto de Salud, a través de educción con el grupo de expertos.

RESULTADOS Los resultados obtenidos durante la investigación se relatan a continuación. Para ello se mantendrá la estructura que se ha expuesto en la metodología. A continuación, se expone un modelo argumentativo en el que se representa cómo las acciones de cuidado repercuten de manera directa en el estado de salud de las personas.

  1. Recordando lo anteriormente expuesto, la admisión de una definición de salud influye en la percepción individual de la misma, por tanto, resulta de interés profundizar en las implicaciones de la definición de salud de la OMS.1.
  2. Descripción del concepto de Salud de la O.M.S.
  3. Para ello, en primer lugar, se presenta la descripción del concepto de salud de forma analítica a partir de los términos que la componen.

Siguiendo la definición de Salud dada por la O.M.S., podemos identificar tres variables que conforman dicho concepto: Bienestar tanto físico, mental como social, Enfermedad y Afección, los cuales soportan la carga conceptual de la definición. (1) En el estudio, se ha decidido agrupar en un mismo concepto la enfermedad y la afección, puesto que, si recordamos la definición de la OMS, dichos conceptos están separados por la conjunción disyuntiva “o”, la cual “denota diferencia, separación o alternativa entre dos o más personas, cosas o ideas”.

  • 2) Con objeto de la posterior formalización del conocimiento, en el presente artículo se asignará a cada variable y a cada ítem una nomenclatura que figurará entre paréntesis al lado de la misma.1.1.
  • Bienestar (B) El primer concepto es el bienestar.
  • Basándonos en las tres acepciones con las que la RAE (2) define bienestar, se puede desgranar el concepto en los siguientes ítems: 1.

Buen funcionamiento (BF) 2. Provisión de Recursos (r) 3. Vida Holgada (h) Académicamente se reconoce funcionamiento como la “Acción y efecto de funcionar”. La propia definición de bienestar relaciona el buen funcionamiento con la actividad somática y psíquica de la persona.

  1. 2) A partir de estas, podemos relacionar el concepto de buen funcionamiento somático con un buen funcionamiento físico, un buen funcionamiento del cuerpo.
  2. Por otro lado, la actividad psíquica se refiere a aquella que pertenece a todo lo que compone los aspectos psicológicos: mental y social.
  3. De este modo, el funcionamiento está compuesto a su vez por tres ítems: ” Funcionamiento Físico (Ff) ” Funcionamiento Mental (Fm) ” Funcionamiento Social (Fs) Por otro parte, al conjunto de cosas necesarias para vivir bien se ha representado como la provisión de recursos.

(2) Y, por último, entendemos por vida holgada el vivir bien, una sensación subjetiva, propia de cada persona de estar a gusto consigo mismo y con el exterior. (2) De esta manera, el bienestar queda conformado por los ítems buen funcionamiento (físico mental y social), provisión de recursos y la sensación de la persona de vivir de manera holgada, vivir bien, tal y como se representa en la figura 1.1.2.

Enfermedad (e) La segunda variable es la enfermedad. La OMS define enfermedad como “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”. (A pesar de ser numerosos los documentos encontrados en los que se referencia esta definición, no se ha encontrado la fuente primaria).

Partiendo de dicha definición, se han extraído dos elementos, interrelacionados entre sí, pudiendo estar presentes uno o ambos en el proceso de enfermedad. Por un lado, el Signo (sg), el cual representa el “Indicio, señal de algo”, (2) siendo esta medible y valorable.

  1. Y por otro, encontramos el Síntoma (sn), el cual se entiende como la “Manifestación reveladora de una enfermedad”, (2) siendo algo subjetivo de la propia persona.1.3.
  2. Afección (a) Por último, tenemos la afección.
  3. A pesar de ser diferentes, la Real Academia de la Lengua Española equipara el término afección como sinónimo de enfermedad en su cuarta acepción.

(2) Así mismo, en la quinta, se establece que afección es una” impresión que hace algo en otra cosa, causando en ella alteración o mudanza”. (2) De esta manera, relacionándolo con las ciencias de la salud, se puede equiparar el término afección al de secuela, al “trastorno o lesión que queda tras la curación de una enfermedad o un traumatismo y que es consecuencia de ellos”. Figura 1. Representación del análisis del concepto de Salud 2. Teoría de relación de los conceptos de Salud: Representación Formal Una vez descritos en leguaje natural los conceptos que forman la definición de Salud de la OMS, a continuación, se presenta la representación formal de las relaciones de los conceptos.

La tabla de relación del significado conceptual de cada letra se encuentra en el ANEXO I del artículo. En primer lugar, en el artículo se expone la agrupación de las variables, estableciendo las potenciales relaciones existentes entre cada una de ellas, para, posteriormente formalizar dichas relaciones a través del desarrollo de tablas de Karnaugh, estableciendo las múltiples posibilidades del estado de Salud de una persona.

El símbolo X significará que existe relación entre ellos.2.1. Agrupación de las variables Agrupación: B ≡ (((Ff X ¬Ff) X (Fm X ¬ Fm) X (Fs X ¬Fs)) X (r X ¬r)⊗ (h X ¬h)) Agrupación: e ≡((sg X ¬sg) X ( sn X ¬sn)) Agrupación: a ≡ (a X ¬a) Variable: D≡ (e X ¬e) X (a X ¬a) Con todo lo expuesto en los apartados anteriores, se puede concluir que, la relación entre las variables que conforman el concepto de Salud de la O.M.S. Tabla 1. Representación de relación de las variables del concepto de Salud de la OMS Cabe mencionar que en el trabajo de investigación se representaron formalmente mediante tablas de Karnaugh todos los ítems y variables que componen el concepto de Salud de la OMS, pero en el presente artículo se expone la representación final de la combinación de las variables dando como resultado, la formación global del concepto de Salud de la Organización Mundial de la Salud. Con ella queda representada, y puede computarizarse, todos los potenciales estados de salud de una persona y la correlación entre las variables que conforman la salud y los actos del cuidado.3. Relacionar el acto del cuidado con los elementos del concepto de Salud Basándonos en la formalización de la Salud y aceptando que el cuidado es energía y por tanto potencialidad de acción (19), el mismo puede dirigirse hacia alguno de los elementos proposicionales del concepto de salud antes expuesto. Figura 1. Representación del concepto de Salud de la OMS relacionado con el acto de cuidado En un entorno analítico procedimental se acepta la estructura de Avedis Donabedian como arquetipo de un determinado proceso. En este sentido existen para dicho proceso, elementos estructurales, elementos propios del proceso y los resultados que de él se derivan.

Avedis Donabedian, para medir la calidad asistencial propuso un sistema en el que se evaluaban la estructura, el proceso y el resultado. (20) (21) La salud de las personas evoluciona como consecuencia de, como ya se apuntó algunos determinantes propuestos por Lalonde (17). De tal forma que puede entenderse la salud como un proceso que a su vez constituye un recurso en el devenir vital de las personas.

Por todo ello, los elementos que se conceptualizaron anteriormente pueden clasificarse en elementos de estructura (Provisión de Recursos) de proceso (Buen Funcionamiento y Afección) o de resultado (Enfermedad). Queda igualmente patente, por tanto, que un determinado acto del cuidado puede ir dirigido hacia uno o varios de estos elementos, proporcionando así un propósito y una consecuencia distinta, tal y como queda reflejado la figura 2. Figura 2. Eje de la Salud. Fuente: Elaboración Propia Toda acción encaminada a mantener elementos de proceso o estructurales posibilitará un mantenimiento de salud más prolongado que aquellas acciones cuyo destino este dedicado únicamente a la minimización o desaparición de la sintomatología existente.

Muchas otras consideraciones podrían hacerse acerca de este grafico que permite priorizar y predecir distintas estrategias de los cuidados de salud. No obstante, las mismas están siendo estudiadas dentro del contexto de distintas tesis doctorales ligadas a la utilización de la farmacología, su repercusión en el cuidado y por ende en la salud de las personas.

CONCLUSIONES En primer lugar, cabe reseñar la diferencia entre lo que “se es” y lo que “existe”. Así el ser humano ve representada su esencia como “ser” a través de la máscara con la que cada individuo expresa su realidad de forma singular; lo que nos lleva al origen etimológico del concepto de “persona” (2).

  1. No obstante, en cuanto a la equiparación de derechos y deberes de los seres humanos, se considera oportuno concluir que, la igualdad no está en los derechos sino en el propósito, el objetivo, de esos derechos.
  2. Analizar, describir y profundizar en cada uno de los elementos que conforman el concepto de Salud de la OMS extrapolando al término en general, permite aumentar el conocimiento al establecer todas las posibles relaciones para, posteriormente correlacionarlas con el ámbito del cuidado.

Jiménez Rodríguez et al, afirman en su libro Bases para la Ontología del Cuidado que “la lógica tiene como objeto de estudio los procesos de razonamiento a través del lenguaje. Nos permite la representación del conocimiento”. (22) De esta manera, el lenguaje matemático facilita dicho análisis de la realidad al permitir la determinación exhaustiva de las cualidades de cada uno de los elementos que constituyen a la misma, así como sus interrelaciones.

La elaboración de un sistema validado y perfeccionado que permita el desarrollo de tablas de Karnaugh y de las reglas finales de forma automatizada para los operadores “y”, “o” e “implica”, facilita la ordenación y secuenciación del conocimiento, limitando los posibles errores en su presentación final.

AGRADECIMIENTOS Y FINANCIACIóN No se ha recibido ningún soporte de financiación para la realización de este proyecto. ANEXO I. Tabla de equiparación nombre de la variable/ítem con la nomenclatura BIBLIOGRAFÍA 1. Organización Mundial de la Salud. (Octubre de 2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud.45. Ginebra. Recuperado el Noviembre de 2015, de http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf 2.

Real Academia Española. (2016). Real Academia Española. Recuperado el 5 de Febrero de 2016, de http://www.rae.es/ 3. Brown, G. (2002). La energía de la Vida. Barcelona: Crítica. Recuperado el Mayo de 2016 4. Santamaría García, J.M., & Santamaría Pérez, A. (2015). Bases Filosóficas Para el Estudio del Cuidado. Evolución Histórica del Pensamiento.5.

Valera, R. (s.f.). Biblia0nline. Recuperado el 2016, de Génesis: http://www.bibliaonline.net/biblia/?livro=1&versao=54&lang=es”AR 6. Hernández Conesa, J., Esteban Albert, M., & Moral de Calatrava, P. (2003). Fundamentos de la Enfermería Teoría y Método. MAdrid: McGraw”Hill Interamericana.

  1. Recuperado el Diciembre de 2015 7.
  2. Hernández Conesa, J. (1995).
  3. Historia de la Enfermería.
  4. Un Análisis Histórico de los Cuidados de Enfermería.
  5. Madrid: Mc” GRAW HILL” INTERAMERICANA.
  6. Recuperado el Marzo de 2016 8.
  7. Heidegger, M. (1997).
  8. Ser y Tiempo. (J.E.
  9. Rivera, Trad.) Santiago de Chile: Universitaria.
  10. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AaXiLJMbTGkC&oi=fnd&pg=PA17&dq=conceptualizacion+de+persona+para+heidegger&ots=3LXY02vEl0&sig=sFD_N9bK2XCciB7akSUfhAQNfZM#v=onepage&q&f=false 9.

Human rights. (2016). UNA BREVE HISTORIA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS. Obtenido de http://www.humanrights.com/es_ES/what”are”human”rights/brief”history/the”united”nations.html 10. Sorondo, F. (1988). Los Derechos Humanos a Través de la Historia. Cuadernos para Docentes.

  • Recuperado el Abril de 2016 11.
  • Pikaza Ibarrondo, X., & Aya, A. (2010).
  • Diccionario de las tres religiones: Judaísmo, Cristianismo, Islam.
  • Verbo Divino.
  • Recuperado el Mayo de 2016 12.
  • Libreros Piñeros, L. (2012).
  • El proceso salud enfermedad y la transdisciplinariedad.
  • Cubana Salud Pública, 38(4), 622″628.
  • Recuperado el Abril de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086434662012000400013&script=sci_arttext&tlng=en 13.

Hernán C, D. (Julio”Agosto de 2004). EL NACIMIENTO DEL CONCEPTO DE «SALUD» COMO UN DERECHO. REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGíA, 72(4), 324″327. Recuperado el Mayo de 2016, de http://www.sac.org.ar/wp”content/uploads/2014/04/584.pdf 14. Alfonso Roca, M.T., & álvarez”Dardet Díaz, C.

1992). Enfermería Comunitaria I. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas, S.A. Recuperado el Abril de 2016 15. Organización Mundial de la Salud. (Diciembre de 2015). Salud y Derechos Humanos. Recuperado el Marzo de 2016, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/ 16. Piédrola Gil, G., & Sierra López, A.

(2008). Medicina preventiva y salud pública (11 ed.). Madrid: Elsevier Masson. Recuperado el Abril de 2016 17. Lalonde, M. (1981). A New Perspective on the Health of Canadians. Minister of Supply and Services, Canada. Recuperado el Mayo de 2016, de http://www.phac”aspc.gc.ca/ph”sp/pdf/perspect”eng.pdf 18.

Alan Dever, G.E. (29 de Septiembre de 1975). An Epidemiological Model For Health Policy Analysis. Recuperado el Mayo de 2016, de http://download.springer.com/static/pdf/73/art%253A10.1007%252FBF00303847.pdf?originUrl=http%3A%2F%2Flink.springer.com%2Farticle%2F10.1007%2FBF00303847&token2=exp=1464791755~acl=%2Fstatic%2Fpdf%2F73%2Fart%25253A10.1007%25252FBF00303847.pdf%3ForiginUrl%3Dh 19.

Santamaría García, J.M., & Jiménez Rodríguez, M.L. (2016). Los Axiomas del Cuidado: Bases para su aprehensión conceptual. Grupo Miskc_ENE. Recuperado el 2016 20. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (s.f.). LA CALIDAD ASISTENCIAL EN LA UNIóN EUROPEA,

  • Obtenido de http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/informeAnualSNS/docs/2005/Cap3CalidadAsistencialEuropa.pdf 21.
  • Net, A, & Suñol, R.
  • Octubre de 1999).
  • LA CALIDAD DE LA ATENCIóN.
  • Recuperado el 2016, de http://www.coordinadoraprofunds.org/docs/214/rosa_sunol.pdf 22.
  • Jiménez Rodríguez, M.L., Santamaría García, J.M., Arribas Cachá, A., González Sotos, L.A., Barchino Plata, R., Gómez González, J.L.,,

Sellán Soto, C. (2010). Bases para la Ontología del Cuidado. Madrid: Departamento de Metodología e Innovación del Cuidado. FUDEN. Recuperado el Febrero de 2016
Ver respuesta completa

¿Que se entiende por salud y educación?

Autor Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra Fecha de publicación 7 Abril, 2022 11:18 Fecha de actualización 7 Abril, 2022 11:18

Audiología, Foniatría y Patología de Lenguaje Educación en Salud Trabajo Social

La Educación para la Salud es un proceso de educación y de participación del individuo, paciente y/o familiar, con el fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la promoción y defensa de la salud individual y colectiva.

Tiene como objetivo general el promover en los individuos formas de vida saludables (prevención de enfermedades), la reducción de conductas y de situaciones de riesgo, y el conocimiento general de las enfermedades, de los tratamientos y de los cuidados correspondientes para cada paciente. Las actividades informativas y formativas van dirigidas a los pacientes del INRLGII y a sus familiares.

Son organizadas por personal del Instituto, quien es el responsable de la actividad. No tienen costo de inscripción. No se generan constancias para los asistentes.
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tiene el acceso a la salud?

«La salud no lo es todo, pero sin ella todo lo demás es nada». “La salud es nuestro bien más preciado” La salud tiene una importancia vital para todos los seres humanos. Una persona con mala salud no podrá estudiar o trabajar adecuadamente y no podrá disfrutar completamente de su vida. Por lo tanto, el derecho a la salud constituye un derecho fundamental de todos los seres humanos.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los cuatro determinantes de la salud?

Los determinantes sociales de la salud incluyen: – entorno social y económico – entorno físico y – características personales y comportamientos individuales. Estos contextos de vida de las personas determinan en gran parte sus posibilidades de tener una buena salud.
Ver respuesta completa

¿Qué es salud y enfermedad en salud pública?

Salud pública es la respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover, mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones e incapacidad.
Ver respuesta completa

¿Qué es salud y en qué se diferencia de la enfermedad?

¿Qué nos dice la OMS? – La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la salud como el estado en el que la persona se encuentra bien en todos los aspectos, tanto mental como física y socialmente —no es solo ante la enfermedad y la dolencia—. En ese sentido, lo que se busca es que la persona se sienta saludable. Como Define La Oms El Concepto De Salud
Ver respuesta completa

¿Qué es el concepto de enfermedad?

La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del organismo humano. Todas las enfermedades implican un debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno. Incluso cuando la causa se desconoce, casi siempre se puede explicar una enfermedad en términos de los procesos fisiológicos o mentales que se alteran.
Ver respuesta completa