Como Enfrentar El Diagnostico De Una Enfermedad?

03.03.2023 0 Comments

Como Enfrentar El Diagnostico De Una Enfermedad
Consejos generales

  1. Intente mantener una actitud positiva y realista.
  2. Busque apoyo familiar.
  3. Exprese sus emociones.
  4. Informése de la enfermedad que le hayan diagnosticado.
  5. Intente mantener el estilo de vida al que está habituado.

Ver respuesta completa

¿Cómo lidiar con la enfermedad?

El manejo de su enfermedad consiste en tomar buenas decisiones de estilo de vida y realizar los tratamientos médicos recetados para estar lo más saludable posible. A menos que usted cuide de su cuerpo, su enfermedad crónica puede causar más problemas en el futuro.
Ver respuesta completa

¿Cómo es el proceso de confrontación de enfermedad?

Se trata pues de: Conocer la enfermedad, manejar el dolor y las limitaciones de la enfermedad en la vida diaria. Tener percepción de la enfermedad ayuda a su manejo. Manejar los sentimientos y emociones que se producen fruto del diagnóstico, y de las limitaciones que impone.
Ver respuesta completa

¿Qué es afrontar la enfermedad?

¿Qué entendemos por afrontamiento? – Para entender lo que es el afrontamiento, podemos tomar la definición de Cohen y Lazarus, quienes lo describen como los esfuerzos, tanto orientados hacia la acción como mentales, que realiza la persona para manejar – es decir tolerar, reducir, minimizar las demandas internas (las que entre otras fuentes le pone la enfermedad) y del ambiente (las de los tratamientos, rehabilitación y otras), que cargan o sobrepasan los recursos de la persona.
Ver respuesta completa

¿Cómo se siente una persona que está enferma?

Te sientes fatigado, quizás un poco deprimido, menos hambriento de lo habitual, más fácilmente náuseas y quizás más sensible al dolor y al frío. El hecho de que la enfermedad tenga un conjunto distintivo de características psicológicas y conductuales no es un descubrimiento nuevo.
Ver respuesta completa

¿Cómo motivar a una persona que tiene cáncer?

Si algún amigo o familiar tuyo está padeciendo cáncer, es importante que sepas cómo puedes ayudarle y apoyarle en estos duros momentos. La compañía de los seres queridos es lo que más necesitan los enfermos para poder tener una actitud positiva y luchar con fuerza para superar la enfermedad.

  • En este artículo de unComo te damos algunos consejos acerca de cómo animar a un paciente de cáncer para que puedas ser de ayuda y conseguir que este periodo lo viva de la mejor forma posible.
  • Pasos a seguir: 1 Uno de los aspectos más importantes que tienes que tener en cuenta si quieres ayudar a una persona con cáncer es que debes darle vía libre para que se exprese.

Dejarle hablar sin interrumpirle, dejar que diga todo lo que sienta y que se explaye contándote sus miedos, sus pensamientos e, incluso, sus sueños. Escuchar a una persona con cáncer es esencial para que pueda compartir sus preocupaciones y sentirse apoyado por la gente a la que quiere.

  • Por lo tanto, aunque quieras ayudarle e intentarle disipar los miedos, no le interrumpas y deja que hable, que hable sin filtro, que se desahogue cada vez que lo necesite.
  • Ya darás tu opinión, si es necesario, más adelante.
  • Pero no le interrumpas y deja que se vacíe de pensamientos contigo.2 Un paciente de cáncer vive diferentes periodos durante la enfermedad: el momento en el que está ingresado en el hospital y el momento en el que está en casa descansando del hospital o recuperándose en un entorno más conocido.
You might be interested:  Me Duele Cuando Tengo Relaciones Y Sangro?

Esté donde esté, es importante que sienta que tú estás disponible para verle, para escucharle y para hacerle compañía. En estos duros momentos debes dejar un poco de lado tus prioridades y darle a entender que estás ahí siempre que te necesite. Para que esto sea así, solo basta con que le cojas el teléfono siempre que te llame, que vayas a verle a menudo y que estés dispuesto a echarle una mano cuando lo necesite. 3 El tema de la disponibilidad que acabamos de comentarte, también debe intentar sentirse en el momento en el que amigo o familiar necesite de tu ayuda para llevar a cabo algunas rutinas diarias. Por ejemplo, si tiene hijos y está ingresado en el hospital puedes ofrecerte a irles a buscar al colegio, a prepararles la cena, etcétera.

  1. Lo mismo si tiene mascotas o tiene que rellenar papeles burocráticos como, por ejemplo, la baja laboral.
  2. Es importante que le eches una mano en todos estos aspectos diarios que, cuando estás enfermo, pueden convertirse en una montaña de obligaciones.
  3. Si es un adolescente quién tiene esta enfermedad, en unComo te damos algunos consejos acerca de cómo ayudar a adolescentes con cáncer,4 Es importante que también le des apoyo emocional y cariño,

Las palabras amables, los abrazos y la cercanía conseguirán que el paciente se encuentre mejor en tu compañía. Del mismo modo también es aconsejable que intentes mantener una actitud positiva para contagiarle de tu energía y optimismo y conseguir, así, que esté con un estado anímico mejor. 5 Por mucho que estés al lado de una persona con cáncer y le apoyes en todo momento, nunca podrás sentirte como él ni entender sinceramente por lo que está pasando. Por este motivo, siempre se aconseja que los pacientes se relacionen con otras personas que estén pasando por lo mismo o que lo hayan pasado y, así, podrán intercambiar miedos, experiencias y sensaciones provocadas por la enfermedad.

  • En este sentido puedes hablar con los médicos que le atienden y preguntarle acerca de grupos de apoyo ; convéncele para que acuda a estas reuniones y se sentirá apoyado por otras personas que han pasado por lo mismo.
  • Si el familiar es una mujer con cáncer de pecho, en unComo te contamos de manera detallada cómo puedes ayudar a un familiar con cáncer de pecho,6 Te hemos comentado que es importante que estés disponible y accesible pero eso no significa que tengas que estar atosigando todo el día.

Ten en cuenta que el estado de salud de tu familiar o amigo no es bueno y, por tanto, es probable que a veces no tenga ganas de hablar ni de ver a nadie. Intenta no presentarte de sopetón en el hospital ni estar siempre encima de él; dale espacio, deja que respire y que tenga momentos de soledad. 7 Otra cosa que suele ocurrir es que para animar a un paciente con cáncer creemos que hablando de otras personas que conocemos que lo han superado o consejos médicos que has escuchado podemos ayudar. Y la verdad es que seguramente el enfermo necesita escuchar hablar de otras cosas, de aspectos cotidianos y las historias de cada día.

El cáncer es un tema que estarán más que cansados de oír y necesitarán llenar los oídos con anécdotas nuevas y divertidas que mentalmente le alejen de la cama del hospital. Así que está bien que le preguntes por su estado de salud y por las novedades que puedan haber pero lo mejor y lo que más te agradecerá es que tengas una actitud natural y le hables de tus cosas como hacías siempre.

You might be interested:  Que Es La Desigualdad En La Salud?

El cáncer no debe convertirse en una tema tabú pero tampoco en el único tema de conversación. Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.
Ver respuesta completa

¿Cómo ayuda la psicologia en la recuperacion de una enfermedad?

La psicología clínica estudia las interacciones recíprocas entre procesos mentales y salud fisiológica, considera todos aquellos aspectos psicológicos que están presentes al enfermar, al recuperarse y cómo se adapta la persona a la enfermedad. El objetivo del apoyo psicológico es facilitar el proceso de cambio que supone padecer una enfermedad aguda y/o crónica, minimizando el impacto emocional para reducir posibles consecuencias psicopatológicas, cómo se pueden resolver los problemas y aprender técnicas psicológicas para abordar los procesos cognitivos y las reacciones emocionales adversas.

Cada persona puede vivir una serie de fases psicológicas que le pueden ayudar a adaptarse y a mejorar la calidad de vida, e incluso incidir en los procesos y en el curso de la enfermedad. Cada fase tendrá una duración e intensidad variable según la persona y estarán en función de su edad, las características de la enfermedad, las capacidades, los recursos, el significado que se le da, la actitud y los apoyos biopsicosociales disponibles.

I FASE: INCERTIDUMBRE Y CONFUSIÓN : La normalidad es intentar buscar información de cualquier fuente para saber lo que nos ocurre. Ahora bien, esto conlleva que pueda contribuir a generar más confusión y angustia, por ello, se trata de entrar en contacto con profesionales cualificados que ayudarán a mantener la calma.

  • II FASE: DESCONCIERTO: Los sentimientos de temor, angustia, desamparo y miedo es normal sentirlos.
  • Es importante recibir información adecuada frente al desconocimiento u otras experiencias que se tengan de la enfermedad.
  • Una buena comunicación y relación con los profesionales y la enfermedad, permitirá mantener la capacidad de decidir y colaborar.

III FASE: OPOSICIÓN Y NEGACIÓN: Aparece frente a la dificultad para aceptar el diagnóstico, la negación se realiza como una forma de amortiguar el impacto y darse un tiempo de respiro para mantener la esperanza y poder encajar la nueva realidad. Hay que intentar no adoptar posturas críticas e intolerantes con los que están en esta fase.

IV FASE: RABIA: La enfermedad puede evolucionar y también las dificultades y los cambios en el estilo de vida, en las capacidades físicas, a nivel escolar/laboral o familiar, influyendo en los roles, los hábitos, las relaciones, los sueños Y ¿Qué ocurre? Se grita Es necesario saber escuchar, para descubrir lo que se esconde en las quejas, en las reacciones violentas y el sentimiento de culpa que puede tener la persona.

V FASE: TRISTEZA: Si después del grito de la rabia, la enfermedad avanza, la voz queda silenciada por un estado de tristeza que ayudará para permitir asumir y aceptar las pérdidas. No es depresión, es un estado de tristeza, en el que la persona se aísla por un tiempo para elaborar e integrar lo que está ocurriendo.

Es un estado que prepara para la adaptación. VI FASE: ADAPTACIÓN: Nos encontramos con la serenidad en esta fase, significa haber conseguido equilibrar el cuerpo con el propio ser, y a través de ella, vivir cada momento cotidiano o pequeño detalle con optimismo, esperanza y desde el profundo valor de los afectos compartidos.

You might be interested:  Como Tratar Al Prójimo Según La Biblia?

Valorar lo que tenemos y no lo que nos falta, potenciando valores y actitudes positivas de nuestra propia vida. Se piensa y se actúa como se siente, pero también se siente como se piensa y se actúa. Podemos trabajar sobre los pensamientos, de esta forma se puede conseguir variar las conductas, los sentimientos y el estado emocional.
Ver respuesta completa

¿Qué es mejorar el afrontamiento?

Las estrategias de afrontamiento son entendidas como recursos psicológicos que el sujeto pone en marcha para hacer frente a situaciones estresantes.
Ver respuesta completa

¿Cómo se inicia una confrontacion?

Una buena confrontación se origina en el deseo de quien confronta de atender más profundamente a la persona que con- fronta, por lo tanto debe basarse en una verdadera comprensión de esa persona orientada y surgir de un interés que sea ge- nuino y claro, ya que comunica el más alto nivel de comprensión empática.
Ver respuesta completa

¿Cómo ocurre el proceso de enfermedad?

Fase I, en la que se experimenta el síntoma. Fase II, en la que se asume el papel de enfermo. Fase III, en la que se toma contacto con el agente de salud. Fase IV, en la que el enfermo se hace dependiente del servicio de salud.
Ver respuesta completa

¿Qué es la terapia confrontativa?

¿A qué nos referimos con Terapia Confrontativa? – Se trata de aquella cuyas dinámicas nos ponen en la parte más oscura de nosotros, en esas partes que no reconocemos de nosotros mismos, que no nos gustan tanto, actitudes, reacciones nacidas desde el instinto más absoluto que necesitamos explorar.

  1. Normalmente estas terapias se desarrollan en ambientes de grupo, residenciales, talleres donde luego el sujeto tiene la oportunidad de vivir en terapia individual los comportamientos surgidos y explorarlos más detenidamente.
  2. El grupo es un potente factor que nos hace despertar a lo que somos, nos pone delante de nosotros aquello que amamos y también aquello que menos nos gusta de nosotros.

Esa parte oscura a la que nos referimos también está impregnada de halos de luz donde tenemos la oportunidad de abrazar aquello que somos, nuestras virtudes, vernos más de nosotros con el otro. Se denominan confrontativas porque el facilitador y el propio grupo tiende a confrontarnos aquello que estamos viviendo, rechazamos o no vemos de nosotros.

En nuestra vida cotidiana estamos inmersos en una rutina y nuestra tendencia es a callarnos los que vemos en el otro nos guste o no. Solemos hacerlo en pareja, con la familia, o amigos más íntimos pero no con nuestros compañeros de trabajo o personas que nos encontrarnos en el camino de la vida. En estas terapias tenemos la oportunidad de explorar nuestras reacciones y conocernos un poco más de nosotros desde esa devolución hecha por quienes comparten esos tiempos con nosotros en terapia,

Como decía no es que no exista el amor en estas terapias existe y mucho pero uno ha de estar preparado para recibir las críticas constructivas y abrazar aquello que el otro ve en nosotros que nosotros rechazamos o simplemente negamos. He querido denominar Terapias desde el Amor aquellas que sostienen, empatizan y nos devuelven aquello que en ese momento somos capaces de escuchar,
Ver respuesta completa

¿Qué es una pregunta de confrontación?

Preguntas clarificadoras (o de sondéo): Se trata de preguntas, con gestos o palabras, de cómo entiende el paciente en concreto de lo que se está hablando.5. Preguntas de confrontación : Estas, además de ser guiadas, confrontan al paciente con el problema que se está tratando.
Ver respuesta completa