Como Esta La Salud De Los Chilenos?

30.12.2022 0 Comments

Como Esta La Salud De Los Chilenos
El sistema de salud chileno está compuesto por un sistema mixto de atención integrado por el seguro público, que se denomina FONASA, que es el Fondo Nacional de Salud, y uno privado denominado ISAPRE, Instituciones de Salud Previsional. Es importante que lo conozcas, ya que eso te permitirá tomar decisiones de manera informada.
Ver respuesta completa

¿Cómo es la salud en los chilenos?

El sistema de salud chileno está compuesto por un sistema mixto de atención integrado por el seguro público, que se denomina FONASA, que es el Fondo Nacional de Salud, y uno privado denominado ISAPRE, Instituciones de Salud Previsional.
Ver respuesta completa

¿Qué tan buena es la salud pública en Chile?

Santiago, 19 de mayo de 2017.- Chile figura entre los 50 países con mayor acceso a salud, según un estudio realizado por el Instituto de Métricas y Evaluación de Salud de la Universidad de Washington, dado a conocer por la prestigiosa revista médica The Lancet,

  1. El estudio analizó, entre 1990 y 2015, la realidad sanitaria de 195 países, centrándose en 32 patologías, particularmente la oportunidad y eficacia de sus tratamientos (vacunas, cirugías de rutina y manejo de la enfermedad).
  2. Con 76 puntos, Chile se ubica en el lugar 48, convirtiéndose en el mejor posicionado entre los países de América Latina y el Caribe, seguido por Cuba con 74 puntos y por Argentina con 68.

“Este es un reconocimiento a las políticas públicas impulsadas por nuestros gobiernos y a lo que ha alcanzado la Salud Pública de Chile, que atiende a casi el 80% de la población”, destacó la Ministra de Salud, Carmen Castillo. Como Esta La Salud De Los Chilenos Añadió que “la Salud Pública tiene brechas, pero también tiene grandes aciertos de los cuales debemos estar orgullosos. Todavía hay mucho espacio para seguir mejorando, y ese es nuestro compromiso, y lo estamos haciendo a través de un programa de gobierno muy ambicioso”.

  1. La Secretaria de Estado subrayó que este resultado se suma al “Índice Global de Salud” de Bloomberg, que situó a Chile en el lugar 29 de las naciones más sanas del planeta.
  2. El ranking consideró a 163 países y fue elaborado con datos de la OMS, la ONU y el Banco Mundial.
  3. Chile ocupó el segundo lugar en el continente americano (superado por Canadá en el puesto 17) y el primero en Latinoamérica.

Políticas sanitarias efectivas En gran medida, los resultados de este estudio se atribuyen a la implementación en el año 2005 del Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE), que actualmente garantiza el diagnóstico y tratamiento de 80 problemas de salud, 13 de los cuales están entre las enfermedades analizadas.

  • Desde el año 2005 al 2016, el AUGE ha permitido dar respuesta a 29.296.494 casos, siendo usuarios de FONASA el 94,4% de ellos.
  • Asimismo, es respuesta al énfasis que se ha dado en la cobertura de vacunación para prevenir enfermedades infecciones transmisibles.
  • Esto se traduce en que prácticamente no se registran en Chile muertes por sarampión, difteria y tétanos, entre otras.

Actualmente el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) protege a la población con 15 tipos de vacuna que se aplican durante todo el ciclo vital. Otro factor clave se relaciona con la cobertura de salud alcanzada en Chile. Cabe recordar que FONASA entrega atención de Salud a casi el 80% de la población, con beneficios universales, integrales, solidarios y equitativos.

Esto significa que no hace diferencias por sexo, edad, ingresos, etnias o nacionalidades, ni tampoco pone obstáculos a los beneficiarios que tienen una enfermedad preexistente, o que presentan condiciones de salud en riesgo. Además, desde los años 90, el gasto público en salud ha ido en aumento, traduciéndose en más servicios para la población, incluyendo el fortalecimiento de la infraestructura y de la Atención Primaria.

En este punto, cabe hacer notar que en el año 2015, por primera vez en Chile, el gasto público en Salud alcanzó el 4% del PIB, aún lejano al 6,5% del PIB que destinan los países de la OCDE a la Salud Pública. La Secretaria de Estado destacó que este resultado “es fruto de un trabajo a largo plazo, centrado en las personas”.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los principales problemas de salud en Chile?

A partir del lunes 19 de agosto la Facultad de Medicina ha habilitado el sitio www.51preguntas.med.uchile.cl para que la comunidad establezca cuáles son los problemas de salud que a su juicio debieran ser abordados a través de la investigación. El director de Innovación, el doctor Juan Pablo Torres, explicó los alcances de esta iniciativa.

La obesidad, el envejecimiento de la población, las enfermedades neurodegenerativas y el aumento de contagios de VIH son algunos de los temas que preocupan actualmente a los investigadores pero ¿son los mismos que priorizaría la ciudadanía? De esta interrogante surgió el proyecto ” 51 Preguntas prioritarias de investigación en salud “, convocatoria abierta que lleva adelante la Facultad de Medicina y que busca, a través de la consulta a la comunidad, redefinir los principales problemas que tiene Chile en esta área con el fin de optimizar la manera en que se abordan desde la investigación científica,

“Esto será útil para la toma de decisiones y la forma en que se invierten los fondos, Por otro lado contaremos con información para reorientar el foco de la investigación y desarrollo académico que se realiza desde la Universidad”, comentó Juan Pablo Torres, director de Innovación de la facultad.
Ver respuesta completa

¿Cómo se ve la salud mental en Chile?

Es grave la brecha existente en nuestro país entre las altas prevalencias de trastornos mentales entre la población —al alza durante la pandemia de COVID-19— y el escaso presupuesto público destinado a su tratamiento y prevención. Frente a la proximidad de las elecciones presidenciales «y la oportunidad que brindan los cambios para identificar necesidades, repensar prioridades y definir posibles líneas de acción», lo/as especialistas de esta columna para CIPER revisan la evidencia disponible al respecto hoy en Chile y sugieren líneas de mejora.

  • Transparencia: El siguiente artículo ha sido desarrollado por investigadoras/es del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP),
  • Sus autore/as estiman necesario transparentar que no trabajan, ofrecen consultoría, comparten ni reciben financiamiento de ninguna compañía u organización que pudiera beneficiarse con lo que se expone.

Tampoco tienen militancia política ni afiliación relevante más allá de su condición de académico/a o investigador/a. Los trastornos mentales en Chile arrojan cifras alarmantes. Diversos estudios muestran altas estadísticas al respecto entre la población, con la ansiedad y depresión como las de mayor índice, así como cifras considerables para consumo de alcohol y drogas.

Estudios nacionales entre niños y adolescentes (2017) señalan una prevalencia de trastornos mentales del 38% (cuatro de cada diez). La violencia intrafamiliar ha sido considerada una de las principales fuentes de trastornos mentales, y de acuerdo a cifras entregadas por UNICEF, un 71% de los niños, niñas y adolescentes (NNA) chilenos recibe algún tipo de violencia ejercida por alguno de sus cuidadores primarios.

La evidencia muestra que los NNA que experimentan o son testigos de violencia, malos tratos o negligencia tienen dificultades para lograr los hitos del desarrollo esperados según su edad, así como un mayor riesgo de presentar trastornos conductuales, estrés postraumático, ansiedad y depresión.

Lo anterior a partir del impacto negativo de la adversidad y el trauma en la capacidad de regulación emocional, en las relaciones interpersonales, la memoria y la tolerancia al estrés. Se espera que producto de la pandemia y sus cuarentenas estos números aumenten. Así lo ha mostrado el «Termómetro de la Salud Mental en Chile», realizado por UC y ACHS en abril de este año.

Éste indica que un 23,6% de los chilenos presenta sospechas o problemas de salud mental, y que el 45,9% evalúa que su estado de ánimo es peor o mucho peor que antes de la pandemia. Un artículo publicado en octubre en la prestigiosa revista Lancet estima que los trastornos depresivos han aumentado un 27,6%; y los de ansiedad, un 25,6%.

Se realizó a partir del análisis de bases de datos de 204 países —incluidos los latinoamericanos—, comparando la prevalencia de éstos previo a la pandemia y lo que se espera posterior a esta, lo cual evidencia aún más la necesidad de hacerse cargo de quienes engrosan este segmento de la población. Se trata, sin embargo, de antecedentes que parecen quedar fuera del debate público, apenas mencionados en medios de comunicación y abordados hasta ahora solo por algunos candidatos presidenciales en sus campañas.

Se minimiza así la urgencia de la atención social en temas de salud mental y su relación con el bienestar global y con todas las áreas de desarrollo. Pese a las cifras alarmantes arriba compartidas, Chile continúa presentando un significativo déficit en su financiamiento de salud mental si se le compara con el promedio mundial.

El presupuesto fiscal destinado a la salud mental apenas supera el 2% del total del presupuesto en Salud, cifra que está muy por debajo del 5% que se propuso como meta en el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría de los períodos 2000-2010 y 2015-2025, cifra de acuerdo al promedio mundial, A su vez, la cobertura de atención en salud mental en Chile alcanza aproximadamente a no más de un 20% de la población, mientras que en países de medianos ingresos la cobertura llega a un 50%.

Son recursos insuficientes para alcanzar los objetivos trazados en materia de promoción, prevención y tratamiento de los trastornos mentales en Chile, El escenario actual sobrecarga considerablemente al personal encargado de salud mental e impacta negativamente en las condiciones en que se entregan los servicios existentes.

  1. En relación al tratamiento de las 85 patologías de salud que actualmente cubre el plan AUGE/GES, sólo cinco (5,9%) corresponden a patologías neuropsiquiátricas: depresión, esquizofrenia, consumo de sustancias, Trastorno Afectivo Bipolar y demencias.
  2. Por otro lado, existe actualmente una brecha de 921 cargos de médicos psiquiatras adulto e infanto-adolescente para atención ambulatoria; y de 421 para psicólogos(as), trabajadores(as) sociales, terapeutas ocupacionales, y enfermeros(as),

Se observa asimismo un déficit en la cantidad de Centros de Salud Mental Comunitarios, Centros de Apoyo Comunitario para Personas con Demencia, Hospitales de Día, Unidades de Cuidado y Rehabilitación Intensiva, y Hogares y Residencias Protegidas. De hecho, en Chile se requieren en total 1.209 de estos dispositivos de atención, pero la oferta es de 377 para todo el país.

  • Incluso cuando se consideran las camas de hospitalización psiquiátrica, se calcula la necesidad de 2.226 camas, cuando actualmente se cuenta sólo con 1.433,
  • Contar con presupuesto, infraestructura y personal necesarios para tratamientos eficaces es un imperativo de protección social.
  • Las enfermedades mentales empeoran la calidad de vida, aumentan el riesgo de enfermedades físicas y significan un costo económico y social tanto para las personas como para el país,

En cuanto al costo económico, las cifras internacionales muestran que la depresión tiene un mayor gasto en el costo total de manejo de la enfermedad que el cáncer, A diferencia de otras condiciones médicas, los costos indirectos asociados a las enfermedades de salud mental y abuso de sustancias igualan o exceden los costos directos del tratamiento,

  1. Estos costos indirectos incluyen el gasto gubernamental en vivienda, bienestar, educación y justicia, además de aquellos vinculados a la pérdida de productividad de las personas,
  2. Así, las condiciones neuropsiquiátricas —tales como trastornos depresivos unipolares y bipolares, esquizofrenia, dependencia y consumo de alcohol y drogas ilícitas, trastornos ansiosos, epilepsia, demencias, Parkinson, migraña, parálisis cerebral infantil y síndrome de déficit atencional del niño— son el subgrupo de enfermedades que en Chile implica más años de vida saludables perdidos por discapacidad (AVISA), abarcando el 23,2% de los AVISA perdidos en nuestro país,

Economistas de la salud plantean que las inversiones de capital no dirigidas a NNA pueden ser entendidas como un «desvío de los recursos» desde el punto de vista de la eficiencia, En este sentido, la intervención temprana en salud mental favorece el abordaje temprano de la sintomatología con mejores resultados que los obtenidos en la adultez.

Complementariamente, el reporte de Políticas Públicas para la primera infancia desarrollado por la Universidad de Harvard, señala que las intervenciones dirigidas a niños/as expuestos a experiencias adversas en contextos de mayor vulnerabilidad es uno de los factores clave para el éxito de los programas focalizados en la infancia y la reducción del gasto en salud,

En Chile los trastornos mentales y del comportamiento se posicionan desde el año 2008 en el primer puesto de licencias otorgadas. Tienen el primer y segundo lugar en gasto por licencias médicas, Producto de la pandemia-COVID se ha observado que en 2020 hubo un aumento de licencias médicas por trastornos mentales del 28,7%, mientras que el gasto en subsidio por incapacidad laboral por trastornos mentales subió un 24.9%,

Los costos sociales vinculados a las enfermedades de salud mental también son altos. Sufrir de un trastorno mental implica pérdida de productividad y el pago de un tratamiento a largo plazo. Al mismo tiempo, vivir en situación de pobreza contribuye a la aparición y mantención de los trastornos mentales, lo que genera un círculo vicioso.

La OMS considera que la falta de una inversión adecuada en salud mental perpetúa el círculo de la pobreza y detiene el desarrollo, Se debe considerar además la discriminación que sufren las personas que padecen trastornos, siendo la más evidente las diferencias en el acceso a tratamiento entre las enfermedades físicas y mentales.

  • Éstas últimas han tenido históricamente una menor cobertura del gasto, tanto por financiadores públicos como privados.
  • El bajo porcentaje del presupuesto total de salud que es destinado a salud mental y las brechas existentes son contradictorias con lo que la evidencia muestra acerca de la efectividad de los tratamientos.

Cada vez más la evidencia indica que existen intervenciones para los trastornos mentales, tales como la esquizofrenia o la depresión, que son eficaces, asequibles y rentables económicamente. Se ha visto que el tratamiento adecuado de las patologías psiquiátricas mejora la salud general de las personas, disminuye los días de trabajo perdidos y la incapacidad laboral.

También se ha demostrado que las inversiones dirigidas a promover, prevenir, detectar y tratar tempranamente las enfermedades mentales pueden ser rentables y eficaces, produciendo retornos de la inversión inicial a mediano plazo, autofinanciamiento y disminución de los costos tanto en salud como en otras áreas (por ejemplo, criminalidad), la mayoría en un plazo menor a cinco años.

You might be interested:  Para Que Sirve El Carnet Verde De Salud Y Blanco?

***************** A partir de la información presentada, y recogiendo la intención de dar a la salud mental una atención digna y similar a la atención en salud física declarada en la Estrategia Nacional de Salud (2011-2020), es posible identificar medidas que permitirían acercarnos al cumplimiento de este objetivo,

Si bien sabemos que la prevención incluye acciones sociopolíticas globales relacionadas a aspectos tales como desigualdad socioeconómica y de género, calidad de vida, educación y condiciones laborales, resulta relevante reflexionar sobre las medidas necesarias para generar condiciones dignas de atención que favorezcan el desarrollo de las personas y del país.

En primer lugar, seguir el ejemplo de países como Inglaterra y Australia, que han posicionado la temática de salud mental como una prioridad en sus políticas públicas, con repercusiones positivas en todas las áreas de desarrollo. Para estos cambios resulta fundamental contar con los fondos necesarios, por lo que se requiere destinar un mayor porcentaje del presupuesto público a salud mental, logrando así alcanzar al menos el 5% propuesto hace más de una década para el 2010 y que se acerca al 5,1% destinado por los países de altos ingresos,

  • En este escenario, se podría plantear una meta del 10% al 2030, la cual estaría más ajustada al gasto económico que significan las enfermedades mentales para el país.
  • Debe continuar asimismo el aumento del número de patologías cubiertas por el plan AUGE/GES, priorizando las patologías mentales y las atenciones en salud mental infanto-juvenil.

La salud mental durante la infancia es un componente clave para garantizar la protección, el bienestar y la calidad de vida de NNA, y además actúa como un factor protector de la salud mental en la adultez. Por último, en momentos en que palabras como «inclusión» pueblan el debate público, no debe olvidarse la promoción de leyes que permitan disminuir la discriminación que hoy siguen sufriendo los chilenos y chilenas que a diario conviven con trastornos mentales.
Ver respuesta completa

¿Cómo ha evolucionado la salud en Chile?

En 1805 se inicia vacunación a nivel nacional. En 1808 se realiza la primera campaña de difusión a nivel nacional del proceso de inmunización, por parte de la Junta Central de Vacunas. En 1832 se crea la Junta de Directores de Hospital y Casas de Expósitos.
Ver respuesta completa

¿Quién tiene mejor salud Chile o Argentina?

163 Un indicador insoslayable para evaluar el grado de éxito del sistema de salud de un país es la esperanza de vida de la población, Es imposible que las personas vivan muchos años en una nación con una infraestructura sanitaria precaria. Por el contrario, cuanto mejor sea esta, y mayores los cuidados que pueda brindar a los ciudadanos, más probable será que vivan más.

Chile es el país con mayor esperanza de vida de América Latina, En promedio, la gente vive allí 80 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), En un segundo lote, con 79 años de media, se encuentran Colombia, Costa Rica y Cuba. El que está peor ubicado es Haití, con apenas 62 años, 18 menos que Chile, lo que da una idea de la enorme disparidad que existe entre los países de la región.

También están mal Bolivia (68 años), Guatemala (72) y El Salvador (72), Chile es el país con mayor esperanza de vida de América Latina Otro indicador trascendental es la mortalidad infantil, porque revela la penetración del sistema sanitario en la población.

  1. Cuando muchas personas no tienen acceso a hospitales ni a profesionales para atender sus emergencias, las mujeres dan a luz sin asistencia, en condiciones sumamente peligrosas,
  2. En este rubro el que está a la cabeza es Cuba,
  3. Según la OMS, la probabilidad de morir antes de los cinco años es de 6 cada 1.000 nacidos vivos,

En segundo lugar está Chile, con 8, y luego viene Costa Rica, con 10. Nuevamente, el que está en una situación más delicada es Haití, con 73 cada 1.000. Bastante lejos, pero igualmente en malas condiciones, están Bolivia (39) y Guatemala (31). 163 Que los mejor posicionados sean Chile y Cuba resulta muy interesante, porque representan dos modelos de sociedad absolutamente opuestos, Chile es probablemente el país de la región donde más consolidada está la economía de mercado, y es también uno de los más libres y democráticos.

Por el contrario, Cuba tiene un régimen de planificación estatal centralizada sin resquicios para la iniciativa privada, y es un país sin libertad ni democracia. ¿Qué significa esto? Que no hay un solo modelo que garantice la salud de la población, y que esta meta se puede alcanzar con estrategias muy diferenciadas.

Lo que no puede faltar son instituciones eficientes, que tracen objetivos de largo plazo y sean rigurosas en su cumplimiento, Donde rigen la anomia, el desorden y la improvisación, la insalubridad está garantizada. “No existe una sola arquitectura para todos los países” “El resultado de un sistema de salud no depende tanto de su arquitectura, sino de otras variables.

  1. Por ejemplo, si el país realmente apuesta a tener equidad, independientemente del modelo que elige.
  2. Hay que mirar a Europa, donde hay diferentes modelos, pero a todos les va muy bien “, explica Ursula Giedion, analista en políticas de salud con formación en la Universidad de Ginebra, Suiza, y en la Universidad Nacional de Colombia, consultada por Infobae,

” No existe una sola arquitectura para todos los países. ¿Hasta qué punto el modelo costarricense, con una población chica y homogénea sería aplicable en Nicaragua? ¿O hasta qué punto se podría aplicar uno más unificado en Argentina, con el nivel de descentralización que hay allí?”, se pregunta. 163 Si se considera el gasto en salud como porcentaje del PIB, Costa Rica y Cuba están al tope, destinando cerca del 10% de acuerdo a cifras de la OMS, Allí es posible encontrar una correlación entre gasto y resultados. Pero en tercer lugar aparecen Brasil y Paraguay, que destinan el 8,9%, pero están lejos de los mejor ubicados,

  1. La mejor prueba de que no hay una relación matemática entre una cosa y la otra es que Haití gasta un punto y medio más de su producto que Chile, que con 7,1% está por debajo de la mediana.
  2. Sin recursos no se puede hacer nada, pero con presupuestos abultados mal administrados, tampoco.
  3. Ni siquiera tener muchos hospitales, con muchas camas, es garantía de éxito,

Funciona para Cuba, que está primero con 53 cada 10.000 habitantes. Pero no tanto para Argentina, que está segunda con 47, más del doble que Chile (21), aunque con resultados más pobres. “Hay dos grandes temas -dice Giedion. Uno es la equidad en términos del acceso a beneficios, y otro es la calidad.

Hasta hace algunos años parecía que bastaba con asegurar a todos, pero ahora hay que pensar qué significa esa cobertura si no da acceso a servicios de calidad “. Buenos músicos necesitan un buen director de orquesta Federico Tobar es consultor internacional en políticas de salud y medicamentos, máster en administración pública por la Fundação Getúlio Vargas, de Brasil, y licenciado en sociología por la Universidad de Buenos Aires, de Argentina.

Infobae lo consultó para comprender las diferencias entre los modelos existentes en la región. “En general, los sistemas de salud de América Latina son fragmentados y segmentados, Fragmentados porque el cuidado de la salud de la población se reparte entre múltiples responsables: una parte el Estado, otra la obra social, y otra las clínicas privadas.

  1. Segmentados porque no hay una única institución, sino muchas, cada una con un pedazo”, explica.
  2. Los sistemas de salud de América Latina son fragmentados y segmentados” “La tercera característica es que la financiación está pulverizada,
  3. Una clínica puede tener 20 contratos diferentes con distintas instituciones, lo que significa que brinda un mismo servicio, pero cobra diferente según el cliente.

Esta atomización atenta contra la calidad de la atención”, agrega. No obstante, como lo evidencian las estadísticas presentadas al comienzo, algunos países de la región escapan a esta lógica. Tienen sistemas integrados, con una responsabilidad coordinada y con un trabajo continuado en el cuidado de los pacientes. 163 “En el extremo superior -dice Tobar- podemos poner a Costa Rica, a Brasil, a Uruguay y a Chile, Los demás están bastante más superpuestos. Por ejemplo, en Brasil se eliminaron las obras sociales, y todos los hospitales que dependían de ellas se transfirieron a los estados regionales.

  1. Entonces hay un gran sistema público de cobertura universal.
  2. De todos modos, uno 25 millones de brasileños contratan medicina prepaga”.
  3. El caso uruguayo es bastante parecido.
  4. Tenía un sistema de salud estructurado a partir de mutuales, muy similar al de las obras sociales, y además un sistema público y privado.

Para hacer más eficiente la asignación de recursos y la prestación del servicio, los aportes de empleados y empleadores que antes iban a las mutuales pasaron a un mismo fondo, Las personas sí o sí tienen que derivar allí el dinero, pero luego pueden elegir si contratar un seguro del Estado, uno mutual o uno privado.

  1. Uruguay hizo un seguro universal frente a las enfermedades más caras” Las aseguradoras no le cobran a los usuarios, sino que recaudan del fondo común, en función de los costos necesarios para el cuidado de sus clientes.
  2. Además reciben un premio por metas prestacionales, que es un plus por la cantidad de pacientes que requieren cuidados especiales, como los diabéticos.

” Lo otro que hizo Uruguay, para mi lo más brillante que se ha hecho en América Latina en la materia, es un seguro universal frente a las enfermedades más caras, Uno puede estar en el sistema de mutuales o en el público, pero todos los que tienen cáncer son tratados con los mismos protocolos, en los mismos establecimientos y con iguales medicamentos. 163 En Costa Rica se siguió una estrategia diferente. En lugar de eliminar el seguro, se borró el sistema público y todo pasó a una misma aseguradora: la Caja Costarricense del Seguro Social, Todos están incorporados, porque a los que no pueden pagar los cubre el Estado.

  • Por último se puede mencionar el caso de Chile, que tiene un modelo más estratificado.
  • Es el país del continente con contribuciones sociales para salud más bajas, en torno al 1 por ciento.
  • Los más pobres reciben un seguro público y el resto aporta de su bolsillo, decidiendo si lo hace a ese seguro del Estado, que es más barato, o a uno privado.

El 70% de los chilenos está en el público, y el resto se reparte entre 12 empresas. La crítica que recibe este sistema es que hay una gran brecha entre ricos y pobres. Pero los resultados siguen siendo muy buenos, como lo marcan las estadísticas. “Argentina es absolutamente ineficiente por la duplicación de funciones” Argentina bien podría ser clasificada como la contracara de estos países.

  • A pesar de ser de los que más invierte, de tener una amplia infraestructura y profesionales de calidad, el alto grado de desorganización hace que la prestación de servicios sea muy deficiente,
  • Es absolutamente ineficiente por la duplicación de funciones.
  • Está el hospital público, el privado y el financiado por la seguridad social, y cada uno puede tener diferentes contratos, lo que da lugar a algunas locuras.

Un ejemplo concreto: el hospital de la ciudad de Neuquén incorporó recientemente un tomógrafo para hacer diagnósticos de alta definición, lo cual es muy buena noticia. Pero a cinco kilómetros, en la ciudad de Cipolletti, ya había uno “, cuenta Tobar.

“Ese es el modelo argentino, se duplican los médicos y se duplica la capacidad instalada. Es como una orquesta: si cada uno toca su instrumento sin un director ni una partitura coordinada, sale ruido, Nuestro sistema de salud es ruido. Hay buenos músicos, buen equipamiento y todo es bueno en general, pero lo que falta es coordinación, un director de orquesta.

Los otros ejemplos, Costa Rica, Uruguay, Brasil y Chile, sí lo tienen”, concluye.
Ver respuesta completa

¿Qué país tiene mejor salud en Latinoamérica?

Los países con el mejor sistema de salud de América Latina Distintos modelos sanitarios, incluso contrapuestos, han obtenido muy buenos resultados en la región, garantizando baja mortalidad y una mayor esperanza de vida Un indicador insoslayable para evaluar el grado de éxito del sistema de salud de un país es la esperanza de vida de la población,

  1. Es imposible que las personas vivan muchos años en una nación con una infraestructura sanitaria precaria.
  2. Por el contrario, cuanto mejor sea esta, y mayores los cuidados que pueda brindar a los ciudadanos, más probable será que vivan más.
  3. Chile es el país con mayor esperanza de vida de América Latina,

En promedio, la gente vive allí 80 años, según datos de la, En un segundo lote, con 79 años de media, se encuentran Colombia, Costa Rica y Cuba. El que está peor ubicado es Haití, con apenas 62 años, 18 menos que Chile, lo que da una idea de la enorme disparidad que existe entre los países de la región.

  1. También están mal Bolivia (68 años), Guatemala (72) y El Salvador (72),
  2. Chile es el país con mayor esperanza de vida de América Latina Otro indicador trascendental es la mortalidad infantil, porque revela la penetración del sistema sanitario en la población.
  3. Cuando muchas personas no tienen acceso a hospitales ni a profesionales para atender sus emergencias, las mujeres dan a luz sin asistencia, en condiciones sumamente peligrosas,

En este rubro el que está a la cabeza es Cuba, Según la OMS, la probabilidad de morir antes de los cinco años es de 6 cada 1.000 nacidos vivos, En segundo lugar está Chile, con 8, y luego viene Costa Rica, con 10. Nuevamente, el que está en una situación más delicada es Haití, con 73 cada 1.000. Que los mejor posicionados sean Chile y Cuba resulta muy interesante, porque representan dos modelos de sociedad absolutamente opuestos, Chile es probablemente el país de la región donde más consolidada está la economía de mercado, y es también uno de los más libres y democráticos.

Por el contrario, Cuba tiene un régimen de planificación estatal centralizada sin resquicios para la iniciativa privada, y es un país sin libertad ni democracia. ¿Qué significa esto? Que no hay un solo modelo que garantice la salud de la población, y que esta meta se puede alcanzar con estrategias muy diferenciadas.

Lo que no puede faltar son instituciones eficientes, que tracen objetivos de largo plazo y sean rigurosas en su cumplimiento, Donde rigen la anomia, el desorden y la improvisación, la insalubridad está garantizada. “No existe una sola arquitectura para todos los países” “El resultado de un sistema de salud no depende tanto de su arquitectura, sino de otras variables.

Por ejemplo, si el país realmente apuesta a tener equidad, independientemente del modelo que elige. Hay que mirar a Europa, donde hay diferentes modelos, pero a todos les va muy bien “, explica Ursula Giedion, analista en políticas de salud con formación en la Universidad de Ginebra, Suiza, y en la Universidad Nacional de Colombia, consultada por Infobae,

” No existe una sola arquitectura para todos los países. ¿Hasta qué punto el modelo costarricense, con una población chica y homogénea sería aplicable en Nicaragua? ¿O hasta qué punto se podría aplicar uno más unificado en Argentina, con el nivel de descentralización que hay allí?”, se pregunta. Si se considera el gasto en salud como porcentaje del PIB, Costa Rica y Cuba están al tope, destinando cerca del 10% de acuerdo a, Allí es posible encontrar una correlación entre gasto y resultados. Pero en tercer lugar aparecen Brasil y Paraguay, que destinan el 8,9%, pero están lejos de los mejor ubicados,

  1. La mejor prueba de que no hay una relación matemática entre una cosa y la otra es que Haití gasta un punto y medio más de su producto que Chile, que con 7,1% está por debajo de la mediana.
  2. Sin recursos no se puede hacer nada, pero con presupuestos abultados mal administrados, tampoco.
  3. Ni siquiera tener muchos hospitales, con muchas camas, es garantía de éxito,
You might be interested:  Como Llenar Un Certificado Medico Por Enfermedad?

Funciona para Cuba, que está primero con 53 cada 10.000 habitantes. Pero no tanto para Argentina, que está segunda con 47, más del doble que Chile (21), aunque con resultados más pobres. “Hay dos grandes temas -dice Giedion. Uno es la equidad en términos del acceso a beneficios, y otro es la calidad.

Hasta hace algunos años parecía que bastaba con asegurar a todos, pero ahora hay que pensar qué significa esa cobertura si no da acceso a servicios de calidad “. Buenos músicos necesitan un buen director de orquesta es consultor internacional en políticas de salud y medicamentos, máster en administración pública por la Fundação Getúlio Vargas, de Brasil, y licenciado en sociología por la Universidad de Buenos Aires, de Argentina.

Infobae lo consultó para comprender las diferencias entre los modelos existentes en la región. “En general, los sistemas de salud de América Latina son fragmentados y segmentados, Fragmentados porque el cuidado de la salud de la población se reparte entre múltiples responsables: una parte el Estado, otra la obra social, y otra las clínicas privadas.

Segmentados porque no hay una única institución, sino muchas, cada una con un pedazo”, explica. “Los sistemas de salud de América Latina son fragmentados y segmentados” “La tercera característica es que la financiación está pulverizada, Una clínica puede tener 20 contratos diferentes con distintas instituciones, lo que significa que brinda un mismo servicio, pero cobra diferente según el cliente.

Esta atomización atenta contra la calidad de la atención”, agrega. No obstante, como lo evidencian las estadísticas presentadas al comienzo, algunos países de la región escapan a esta lógica. Tienen sistemas integrados, con una responsabilidad coordinada y con un trabajo continuado en el cuidado de los pacientes. “En el extremo superior -dice Tobar- podemos poner a Costa Rica, a Brasil, a Uruguay y a Chile, Los demás están bastante más superpuestos. Por ejemplo, en Brasil se eliminaron las obras sociales, y todos los hospitales que dependían de ellas se transfirieron a los estados regionales.

Entonces hay un gran sistema público de cobertura universal. De todos modos, uno 25 millones de brasileños contratan medicina prepaga”. El caso uruguayo es bastante parecido. Tenía un sistema de salud estructurado a partir de mutuales, muy similar al de las obras sociales, y además un sistema público y privado.

Para hacer más eficiente la asignación de recursos y la prestación del servicio, los aportes de empleados y empleadores que antes iban a las mutuales pasaron a un mismo fondo, Las personas sí o sí tienen que derivar allí el dinero, pero luego pueden elegir si contratar un seguro del Estado, uno mutual o uno privado.

  • Uruguay hizo un seguro universal frente a las enfermedades más caras” Las aseguradoras no le cobran a los usuarios, sino que recaudan del fondo común, en función de los costos necesarios para el cuidado de sus clientes.
  • Además reciben un premio por metas prestacionales, que es un plus por la cantidad de pacientes que requieren cuidados especiales, como los diabéticos.

” Lo otro que hizo Uruguay, para mi lo más brillante que se ha hecho en América Latina en la materia, es un seguro universal frente a las enfermedades más caras, Uno puede estar en el sistema de mutuales o en el público, pero todos los que tienen cáncer son tratados con los mismos protocolos, en los mismos establecimientos y con iguales medicamentos. En Costa Rica se siguió una estrategia diferente. En lugar de eliminar el seguro, se borró el sistema público y todo pasó a una misma aseguradora: la Caja Costarricense del Seguro Social, Todos están incorporados, porque a los que no pueden pagar los cubre el Estado.

Por último se puede mencionar el caso de Chile, que tiene un modelo más estratificado. Es el país del continente con contribuciones sociales para salud más bajas, en torno al 1 por ciento. Los más pobres reciben un seguro público y el resto aporta de su bolsillo, decidiendo si lo hace a ese seguro del Estado, que es más barato, o a uno privado.

El 70% de los chilenos está en el público, y el resto se reparte entre 12 empresas. La crítica que recibe este sistema es que hay una gran brecha entre ricos y pobres. Pero los resultados siguen siendo muy buenos, como lo marcan las estadísticas. “Argentina es absolutamente ineficiente por la duplicación de funciones” Argentina bien podría ser clasificada como la contracara de estos países.

  • A pesar de ser de los que más invierte, de tener una amplia infraestructura y profesionales de calidad, el alto grado de desorganización hace que la prestación de servicios sea muy deficiente,
  • Es absolutamente ineficiente por la duplicación de funciones.
  • Está el hospital público, el privado y el financiado por la seguridad social, y cada uno puede tener diferentes contratos, lo que da lugar a algunas locuras.

Un ejemplo concreto: el hospital de la ciudad de Neuquén incorporó recientemente un tomógrafo para hacer diagnósticos de alta definición, lo cual es muy buena noticia. Pero a cinco kilómetros, en la ciudad de Cipolletti, ya había uno “, cuenta Tobar.

Ese es el modelo argentino, se duplican los médicos y se duplica la capacidad instalada. Es como una orquesta: si cada uno toca su instrumento sin un director ni una partitura coordinada, Nuestro sistema de salud es ruido. Hay buenos músicos, buen equipamiento y todo es bueno en general, pero lo que falta es coordinación, un director de orquesta.

Los otros ejemplos, Costa Rica, Uruguay, Brasil y Chile, sí lo tienen”, concluye. Fuente: www.infobae.com : Los países con el mejor sistema de salud de América Latina
Ver respuesta completa

¿Quién tiene el mejor sistema de salud en Latinoamérica?

“Avance insuficiente” – Estos gastos en salud pública muestran una significativa variabilidad entre los países y un ” avance regional insuficiente “, según las conclusiones del informe de la OPS, que analiza los indicadores de salud de 52 países y territorios de la región de las Américas.

  1. El 6% del PIB es lo que estimamos como el mínimo “, le dijo a a BBC Mundo Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de la Salud de la OPS, y sin embargo solo cinco países de la región lo alcanzan.
  2. Fuente de la imagen, Rudimencial / Getty Pie de foto, Uruguay está entre los cinco países de la región de las Américas que invierte un 6% de su PIB en salud.

Aunque 22 países de las Américas sí aumentaron sus gastos públicos en salud entre 2010 y 2014, en la gran mayoría ese incremento fue inferior al registrado en el lustro anterior, entre 2005 y 2009, con la excepción de Bolivia, Paraguay y Perú, “Lo principal es que nuestros líderes pongan la salud como una prioridad de desarrollo y de agenda política”, dijo.

Según Espinal, si se invierten bien los recursos públicos, para toda la población y “desde abajo, empezando por el sistema de atención primaria”, los resultados en salud son demostrables. De hecho, Costa Rica, Cuba, Uruguay y Panamá también son los países latinoamericanos con mejores índices de salud según un estudio global reciente publicado en The Lancet,

Como ejemplos de estrategias que han funcionado en algunos países de la región, Espinal cita la apertura de clínicas rurales y la creación de puestos de salud más simples, con medicinas y trabajadores de salud capacitados. Al comparar las cifras de los países que más invierten con los que menos, las diferencias son evidentes.

La esperanza de vida al nacer en Cuba, Costa Rica y Uruguay es de más de 77 años. En Venezuela es de 74 y en Haití es de 63. El índice de mortalidad infantil en esos países que más invierten no sobrepasa los ocho niños por cada 1.000 que nacen vivos. Mientras que en Venezuela es de 14 y en Haití es de 59. Y el índice de mortalidad materna, que en Uruguay es 18 mujeres por cada 100.000 nacimientos vivos y en Cuba 41, en Venezuela es de 68 y en Haití 157.

Ver respuesta completa

¿Cuál es la enfermedad más comun de Chile?

Carta al Editor ¿Cómo ha cambiado el perfil epidemiológico en Chile en los últimos 10 años? How has the epidemiological profile in Chile changed in the last 10 years? Ana María Leiva-Ordoñez 2 b Fanny Petermann-Rocha 3 c Carlos Celis-Morales 3 4 e 1 Instituto de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.2 Instituto de Anatomía, Histología y Patología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.3 Institute of Health and Wellbeing, University of Glasgow, Glasgow, United Kingdom.4 Laboratorio de Rendimiento Humano, Grupo de Estudio en Educación, Actividad Física y Salud (GEEAFyS), Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.

  • Señor Editor, A nivel mundial el envejecimiento de la población ha sido reconocido como uno de los logros colectivos más extraordinarios 1,
  • Por primera vez en la historia, la mayor parte de la población tiene en la actualidad una esperanza de vida igual o superior a los 60 años 2,
  • Junto con el aumento en la esperanza de vida, el perfil epidemiológico a nivel mundial también se ha ido transformado, pasando de un predominio de las enfermedades infecciosas a principios del siglo XX, a una combinación de patologías transmisibles y no transmisibles, con un claro predominio de estas últimas en la actualidad.

Se estima que en el año 2019, un total de 41 millones de muertes fueron debido a enfermedades no transmisibles (ENT), lo que equivale a 71% de todas las muertes a nivel mundial 3, De lo anterior se desprende la necesidad de integrar y analizar la información disponible sobre los cambios que se han experimentado en las principales causas de mortalidad y años de vida ajustados por discapacidad (DALYs), tanto a nivel mundial, como específico a cada país.

Esta información es clave para planificar e implementar estrategias sanitarias, a nivel global y local, que permitan prevenir dichas patologías, además de identificar prioridades en salud pública. En este sentido, recientemente (octubre de 2020), “The Lancet” publicó el último informe del Estudio de la Carga Global de Enfermedades, Lesiones y Factores de Riesgo “GBD 2019” (GBD: por sus siglas en inglés Global Burden of Disease ), que reporta la carga mundial de 369 enfermedades y lesiones en 204 países y territorios, entre los años 1990-2019, entre ellos Chile 4,

Al analizar las causas de muerte a nivel mundial en los últimos 10 años, se observa que el 2009, 66,8% de estas fueron por causa de ENT, las que aumentaron a 74,4% durante el 2019. Le siguen las enfermedades transmisibles, maternas, neonatales y nutricionales (ETMNN), que causaron 24,8% del total de muertes en el 2009, pero disminuyeron a 18,0% el año 2019.

  1. Por último, se encuentran las muertes causadas por lesiones que disminuyeron de 8,4% en el año 2009 a 7,6% en el 2019 4,
  2. En el caso de Chile, el estudio identificó que el número de muertes aumentó de 91.372 a 113.086 entre los años 2009 y 2019.
  3. De estas, el 64,5% ocurrieron en personas de 70 años o más en el 2019.

Al analizar la mortalidad causada por los tres grandes grupos de enfermedades en población general, las ENT fueron la principal causa de muerte, con 97.057 defunciones, lo que corresponde a 85,8% del total de muertes para el año 2019; seguidas de las muertes por lesiones (n = 8.275; 7,3%), y por último las muertes causadas por las ETMNN (n = 7.753; 6,9%).

Al analizar las muertes en Chile durante el año 2009 y 2019 según grupos de patologías ( Figura 1 ), se destaca que las muertes ocasionadas por cáncer aumentaron de 26,8% en el 2009 a 28% en el 2019, pasando a constituir la primera causa de muerte en nuestro país, desplazando a las enfermedades cardiovasculares (ECV) que el año 2009 ocupaban el primer lugar del ranking (26,9% del total de las muertes).

Al comparar estos datos de Chile con otros países de América del Sur, nuestro país ocupa el segundo lugar de las muertes causadas por cáncer, después de Uruguay (29,8%) 4, Estas cifras son preocupantes al considerar la tendencia de mortalidad en estos últimos 10 años, la cual nos acerca a lo observado en países de alto ingreso económico, como Francia (32,7%), Australia (31,4%) y Japón (31,6%), donde el cáncer es la primera causa de muertes 4, Figura 1 Cambio en ranking de muertes y años de vida ajustados por discapacidad (DALYs) según patologías entre 2009 y 2019 en Chile. Adaptación de GBD 2019 4, De acuerdo con las estimaciones del estudio GBD 2019, al considerar en detalle las principales causas específicas de muerte en el 2019 en Chile, se encuentra la cardiopatía isquémica, con 11.986 defunciones, representando 10,6% del total de muertes en población general, seguido de accidente cerebrovascular (5,7%), enfermedad de Alzheimer (4,3%), infecciones respiratorias bajas (4,2%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (3,9%), cáncer gástrico (3,8%), cáncer de pulmón (3,5%) y diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) (3,3%), la cual se ubica en el octavo lugar del ranking.

  • Se destaca que, dentro de las principales causas de muertes, la enfermedad de Alzheimer y DMT2, fueron las que más se incrementaron en la última década, presentando un incremento de 22,8% y 11,8%, respectivamente 4,
  • Otro indicador epidemiológico considerado en este reporte del GBD-2019 fueron los años de vida vividos con discapacidad (DALYs).

Se estimó que en el 2019 hubo 4.516.942 DALYs, de los cuales 82,1% correspondió al grupo de ENT, seguido por el grupo de lesiones (11,5%) y finalmente por el grupo de ETMNN (6,5%) 4, Al revisar las patologías con mayor DALYs en Chile en el año 2019, se destaca el cáncer, las ECV y los trastornos musculoesqueléticos, los cuales siguen ocupando los tres primeros lugares en el ranking en relación con el año 2009 ( Figura 1 ).

  • Al considerar en detalle los DALYs debido a las 3 principales patologías específicas, durante el año 2019, se encuentran la cardiopatía isquémica (214.820 DALYs), enfermedades musculoesqueléticas (192.150 DALYs) y DMT2 (170.570 DALYs).
  • Al comparar estos DALYs con lo ocurrido el año 2009, se observa que todos tuvieron un aumento considerable durante la última década; sin embargo, la DMT2, fue la que presentó la mayor variación con un aumento de 41,5% 4,
You might be interested:  Donde Duele El Brazo Por Infarto?

Las estimaciones del estudio GBD 2019 dan cuenta de un predominio de ENT que caracterizan el perfil epidemiológico nacional, tendencia que se ha mantenido en los últimos 10 años; las cuales causan el mayor número de muertes y años de vida vividos con discapacidad, concentrándose especialmente en la población mayor de 50 años 4,

Considerando la rápida transición nutricional y epidemiológica que ha experimentado Chile en las últimas décadas, es fundamental el seguimiento riguroso de estas tendencias, sobre todo cuando las proyecciones para el año 2030 destacan que en Chile las ENT seguirán siendo la principal causa de mortalidad y DALYS 5,

Teniendo en cuenta, el acelerado envejecimiento de la población chilena 6, junto con el cambio en las principales causas de muertes y años de vida vividos con discapacidad en Chile, es esencial que se implementen estrategias preventivas que permitan hacer frente a estos cambios en el perfil epidemiológico del país, ya sea a través de la implementación de programas de prevención de dichas enfermedades como también así en la implementación de políticas públicas que aumenten la cobertura de salud para dichas patologías. This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la principal causa de muerte en Chile?

Enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Chile.
Ver respuesta completa

¿Cómo es la salud mental en Chile 2022?

El gobierno de Gabriel Boric ha establecido la salud mental como una prioridad, razón por la cual una de las principales tareas del Ministerio de Salud (Minsal) es propiciar las políticas necesarias para abordar las patologías asociadas a esta materia, para ello se impulsa la estrategia “Construyendo salud mental”, según anunció la ministra de Salud, Ximena Aguilera, en marco del Día Internacional de la Salud Mental.

  1. La salud mental es una prioridad en Chile desde hace muchos años y efectivamente hemos estado al debe, primero con las adicciones que siempre ha sido una carga importante que ahora se ha ido rejuveneciendo, pero además se ha agravado con la pandemia”, sostuvo la secretaria de Estado.
  2. El documento “Construyendo Salud Mental” contempla cinco líneas de acción estratégicas: fortalecer el liderazgo, mejorar la provisión de los servicios en salud mental, la promoción de la salud mental y la prevención del suicidio, el fortalecimiento en contextos de emergencias y el fortalecimiento de los datos, la evidencia y la investigación.

La ministra Aguilera dijo que “nosotros tenemos que mejorar la atención de salud mental y dentro de las líneas estratégicas del Gobierno está la de acercar la salud mental a la comunidad. Ya existen psicólogos en la APS, la idea es potenciar esta presencia a nivel comunitario para que haya mayor acceso”.

  • Agregó que “hay una carga alta de enfermedades de salud mental las que se agravaron con la pandemia.
  • De hecho, la gente con demencia o con trastornos cognitivos se agravaron, porque dejaron de sociabilizar, los centros diurnos de adulto mayor cerraron y había niños desescolarizados, todo eso produce un daño de salud mental enorme”.

Por ello, la ministra de salud hizo referencia a la importancia de disfrutar los espacios al aire libre que hoy son posibles a que estamos en fase de Apertura en la pandemia. “Hay una campaña de la OPS y OMS #Haztuparte, cuyo objetivo es que las personas se tomen su tiempo para sentarse y conversar de la salud mental.

  1. La iniciativa consiste en pintar bancas verdes para simbolizar un lugar donde uno se sienta a conversar con los otros, a la cual nuestro país adhiere, y donde la promoción y la educación son importantes”.
  2. La autoridad sanitaria aseguró que “es importante, además de la promoción, el mejorar el sistema asistencial.

Tenemos que avanzar en una ley integral de salud mental y mejorar todo el sistema de registro de datos y transparentar la información. Hacer una mejoría general de todo el sistema de salud mental. Si bien contamos con estrategias para acercar más a la comunidad el sistema de la salud mental, también es necesario hacernos cargo de los pacientes crónicos, mejorar las condiciones de los hospitales.
Ver respuesta completa

¿Cuántas personas en Chile sufren estrés?

Sensación de estrés – En comparación con el año pasado, se observa un aumento en la sensación de estrés, tanto en Chile como en el mundo, alza que se da tanto en hombres como mujeres, pero es mucho más pronunciada en ellas, llegando a un 49% para el caso de Chile y 38% a nivel global,
Ver respuesta completa

¿Cuántas personas sufren depresión en Chile?

MÁS ALLÁ DE LA BIOLOGÍA – Según la última encuesta nacional de salud del MINSAL, un 6,2% de las personas sufre depresión en Chile y un 15,8% se encontraría en una condición de “sospecha de depresión” (MINSAL 2018). Pero la depresión no afecta a todos por igual: las mujeres de menor nivel socioeconómico son las que muestran mayores tasas. Carolina Altimir Uno de los supuestos del estudio es que la depresión es un trastorno que no se reduce a la biología, y que tiene importantes condicionamientos sociales. Es decir, influyen en ella y en el proceso tanto por la propia historia como la comunidad donde vivimos.

  1. La experiencia de la depresión trae consigo cambios en el modo como las personas se perciben a sí mismas y a su entorno, e incluye su contexto familiar y social”, describen los investigadores en el artículo.
  2. Altimir agrega: “Nosotros no somos entes aislados, sino que vivimos nuestras experiencias insertos en una comunidad que le da ciertas connotaciones a esas experiencias”.

Otro aspecto que subraya el estudio es que la depresión tiene múltiples presentaciones y no siempre implica estar triste. A veces puede manifestarse en una baja de ánimo, un “me cuesta levantarme”, o tristeza, pero también se puede experimentar irritabilidad y ansiedad, o un imparable “estar arriba de la pelota” que puede estar ocultando algo más profundo que simple estrés o exigencias de productividad. Como Esta La Salud De Los Chilenos
Ver respuesta completa

¿Cuál es el país menos querido de Latinoamérica?

Y los países menos amigables del mundo con los turistas son. (CNN) — Cuando viajas, algunos países simplemente no te gustan. O al menos esa es la percepción. Un nuevo reporte dado a conocer a principios de mes por el Foro Económico Mundial señala qué países tienden la alfombra roja para recibir a los viajaros y cuáles les dan la espalda.

  • El Reporte de Viajes y Turismo Competitivo 2013 clasificó 140 países de acuerdo con su atractivo y competitividad la industria del turismo y los viajes.
  • Entre el extenso análisis, una de las clasificaciones más interesantes fue cómo se da la bienvenida a los turistas en cada país bajo la categoría “actitud de la población hacia los visitantes extranjeros”.
  • ¿Y cuál es el país menos amigable, de acuerdo con los resultados?
  • Bolivia ganó el dudoso honor con una calificación de 4,1 sobre una escala de siete en el que cero es “muy distante” y siete “muy bienvenido”.
  • Venezuela y Rusia fueron los siguientes en la lista.
  • Curiosamente, a pesar de las enormes llegadas de turistas, Corea del Sur y China empataron con otros cuatro países en el octavo lugar de los países menos amistosos.
  • En el otro extremo de la escala, Islandia y Nueva Zelanda fueron calificados como los que mejor dan la bienvenida a los visitantes.

La clasificación de los más amigables es solo un aspecto del reporte que analiza la competitividad de cada país en materia de viajes y turismo. Esa competitividad se basa “en el grado con el que están poniendo en marcha los factores y las políticas que han atractivo el desarrollo del sector de los viajes y el turismo”.

  1. En el conjunto del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo, Europa fue ubicada como la mejor región al obtener los cinco primeros lugares de la lista.
  2. Suiza, Alemania y Austria fueron los tres primeros en ese orden.
  3. Suiza ha liderado el ranking desde que este comenzó hace cinco años.
  4. La excelente infraestructura en turismo e instalaciones, atractivo para los viajes de negocios, desarrollo sustentable, recursos naturales y riqueza cultural están entre los factores clave para alcanzar los mejores lugares en la clasificación.

La inseguridad, una infraestructura subdesarrollada y las preocupaciones sobre el desarrollo sustentable están entre los factores que reducen la competitividad de los países. Haití obtuvo el país más bajo del índice. Estados Unidos tuvo el mejor lugar de América (6), Singapour (10) solo estuvo por debajo de Australia y Nueva Zelanda, mientras que Emiratos Árabes Unidos (28) fue el país con mejor desempeño del Medio Oriente.

  1. Las Seychelles (38) superó a Mauricio en África.
  2. El reporte enfatiza la necesidad de seguir desarrollando el sector de los viajes y el turismo particularmente en la creación de empleo en una economía global relativamente estancada.
  3. La industria actualmente tiene uno de cada 11 empleos en el mundo.
  4. El reporte contiene datos de la Encuesta de Opinión Ejecutiva del Foro Económico Mundial así como de fuentes privadas y de agencias y organizaciones nacionales e internacionales como ICAO, IATA, UNWTO, el Banco Mundial, la UNESCO, entre otras.

Según el reporte, los más amigables son:

  1. Islandia 6.8
  2. Nueva Zelanda 6.8
  3. Marruecos 6.7
  4. Macedonia 6.7
  5. Austria 6.7
  6. Senegal 6.7
  7. Portugal 6.6
  8. Bosnia Herzegovina 6.6
  9. Irlanda 6.6
  10. Burkina Faso 6.6

Los menos amigables:

  1. Bolivia 4.1
  2. Venezuela 4.5
  3. Rusia 5.0
  4. Kuwait 5.2
  5. Letonia 5.2
  6. Irán 5.2
  7. Pakistán 5.3
  8. República Eslovaca 5.5
  9. Bulgaria 5.5
  10. Mongolia 5.5

: Y los países menos amigables del mundo con los turistas son.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el mejor país de Latinoamérica para vivir 2022?

Costa Rica: El mejor país de Latinoamérica para extranjeros en teletrabajo en 2022.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los mejores países para vivir en Latinoamérica?

Es muy frecuente que los diarios publiquen afirmaciones rimbombantes, que luego se sostienen vagamente en base a estudios con graves problemas metodológicos. Un ejemplo de esto lo brinda una nota de Tiempo Argentino, publicada en su edición de ayer, titulada “La Argentina es el mejor país de Latinoamérica para vivir “.

  • En este caso, la afirmación se basa en un ranking sobre calidad de vida, publicado recientemente por una revista estadounidense llamada International Living,
  • Sin embargo, la metodología utilizada muestra deficiencias, que vuelven a sus resultados muy discutibles.
  • Según el informe, la Argentina es más segura que Canadá e Islandia, tiene mejor infraestructura que Suecia y Suiza, y ocupa un puesto más alto en ocio y cultura que el Reino Unido.

Tal como señala el artículo de Tiempo Argentino, el ranking fue establecido entre 192 países y quedó liderado por Estados Unidos, Nueva Zelanda y la isla de Malta. La Argentina tuvo un resultado muy positivo: ocupó el puesto 17 a nivel mundial, quedando primero entre los países de América Latina.

La nota explica que, con cifras que van del 0 al 100, la calificación del país fue de 72, basada en el resultado que obtuvo en nueve rubros: costo de vida (73), cultura (82), economía (55), medioambiente (47), libertad (83), salud (76), infraestructura (57), seguridad (100) y clima (94). En el artículo se informa que el ranking es cuestionado por medios franceses y que los propios autores del informe admiten que el mismo es elaborado siguiendo “ideas occidentales” sobre calidad de vida, pero además existen importantes puntos débiles no aclarados.

Uno de los resultados más llamativos es que en el rubro “riesgo y seguridad”, la Argentina obtiene el máximo puntaje (100), igualando a Alemania, Estados Unidos, Bélgica, y superando a Canadá (98) y Suiza (98), y a países latinoamericanos como Costa Rica (96), Ecuador (82), Brasil (89), Chile (79) y Cuba (76).

Esta excelente calificación se contrapone con el resultado de sondeos recientes que remarcan que la sensación de inseguridad en la población argentina va en aumento. El último relevamiento de Ibarómetro, por ejemplo, señala que nuestro país es uno de los de América Latina en el cual la preocupación por la inseguridad pública es más alta, superando a México y Brasil.

El 75% de los encuestados argentinos opinó que “vivir en el país es cada vez más inseguro”. Cabe destacar que más allá de la percepción popular sobre el tema, Argentina tiene serias deficiencias de información estadística sobre la evolución del crimen en el país.

  1. Parte de la explicación del muy buen resultado de nuestro país en el ranking con respecto a la seguridad se encuentra en las fuentes utilizadas.
  2. El documento metodológico que acompaña al artículo de International Living señala que para calificar este rubro se recurrió a un informe que el Departamento de Estado utiliza para pagar suplementos salariales a los empleados que cumplen funciones en lugares riesgosos del mundo (U.S.

Department of State’s hardship differentials and danger allowances). Al revisar este último documento, queda en claro que el concepto de seguridad utilizado se vincula a situaciones o amenazas de guerras civiles o ataques terroristas, y deja de lado el análisis del delito.

  • Los pagos por riesgo compensan a los empleados civiles por trabajar en áreas donde las condiciones de insurrección civil, guerra civil, o terrorismo, amenazan con daño físico o peligro inminente para la salud y bienestar de los empleados”, explica la web del Departamento de Estado.
  • El listado de los países en los cuales se pagan estos suplementos es relativamente acotado, y la Argentina, al igual que buena parte de los países de América Latina (con excepción de Colombia, México y Bolivia), no está incluida, lo cual abre espacio para la subjetividad ya que no se emplean datos duros.

Los problemas del informe no se limitan a la seguridad, sino que se extienden a las otras variables. Algo lógico, si se tiene en cuenta que la generación de comparaciones internacionales de estadísticas creíbles es algo técnicamente complejo, incluso para organismos multilaterales que cuentan con abundantes recursos económicos y humanos.
Ver respuesta completa

¿Qué país tiene la mejor salud pública del mundo?

De todos los sistemas de salud ¿cuál es el mejor según la OMS? – La OMS considera que el país del mundo con mejor sistema sanitario es Francia, Le siguen Italia, San Marino, Andorra, Malta, Singapur, España, Omán, Austria y Japón en un top ten mayoritariamente europeo.
Ver respuesta completa

¿Qué beneficios tiene la salud pública?

La salud pública es un sector real de inversión, empleo y creación de riqueza, de cohesión social, de lucha contra las desigualdades sociales, de conocimiento, de ‘investigación para el desarrollo’.
Ver respuesta completa