Como Influye La Tecnología En La Salud?
Aspectos influyentes – La tecnología contribuye a resolver problemas que surgen día a día en la atención a los pacientes, tratamientos sanitarios, fuente de información y mucho más.
Fuente de información :
Internet se usa diariamente por todas las personas para buscar información sobre una gran amplitud de temas. Muchas de las búsquedas están relacionadas con problemas médicos, acerca de síntomas o incluso de medicamentos. Con la actual situación que vivimos de Covid-19, las búsquedas han aumentado de forma significativa.
Mejores tratamientos :
El mayor impacto de las tecnologías en la salud, sin duda ha sido en la mejora de tratamientos, máquinas y mejora en los medicamentos. Los avances en la tecnología ayuda a hacer la vida más fácil a los enfermos, ayuda a detectar antes cualquier tipo de enfermedad y encontrar curas más rápido.
Mejor atención al paciente :
La atención al paciente ha mejorado con el avance de las tecnologías. La atención al paciente se ha vuelto más segura. Hay que tener en cuenta que nuestro historial médico tiene que estar a disposición de los médicos cuando lo necesiten. Estos datos deben de estar actualizados y con los tratamientos correspondientes para asegurarse de una buena atención.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué es la tecnología de la salud?
- 2 ¿Como la tecnología ayuda a prevenir las enfermedades?
- 3 ¿Cómo afectan los dispositivos electrónicos a nuestro cuerpo y mente?
- 4 ¿Como la tecnología de la información y la comunicación pueden beneficiar a la salud?
- 5 ¿Cómo influye la tecnología en la vida cotidiana de las personas?
- 6 ¿Cuáles son los avances de la tecnología en la medicina?
¿Cómo influye la tecnología en el salud?
Para el cuerpo – Y, por último, nuestro cuerpo, Gracias a la tecnología podemos no solamente operarnos sino también transportar órganos de un lugar al otro del mundo, tomarnos la tensión, medir la frecuencia cardiaca e incluso aportar oxígeno a un paciente que no pueda tomarlo por sí mismo.
Ver respuesta completa
¿Qué es la tecnología de la salud?
Las tecnologías en salud de acuerdo a la definición de la Red Internacional de Agencias de Evaluación de Tecnologías de la Salud (INAHTA) son ‘Cualquier intervención que se puede utilizar para promover la salud, para prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades o para rehabilitación o de cuidado a largo plazo.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de tecnología se utiliza en la salud?
La tecnología médica – Debido a la acumulación del conocimiento y los avances tecnológicos ocurridos en el sector de la salud, la asistencia médica ha cambiado profundamente en los últimos años. Ello se debe, en gran medida, al impresionante desarrollo de la tecnología médica.
La aparición de algunas, imposibles de imaginar hace sólo unas décadas, han producido cambios muy significativos en la configuración de los servicios de salud. Nuevas tecnologías médicas de incuestionable eficacia diagnóstica o terapéutica, se incorporan progresivamente a los servicios asistenciales.
En su momento, fueron nuevas tecnologías la anestesia o la penicilina. El diagnóstico por imagen comenzó con el descubrimiento de los rayos X, y fue revolucionado cuando se introdujo el tomógrafo computarizado en la década de los años 70. Desde entonces, han aparecido nuevas tecnologías de diagnóstico por imagen, como la angiografía por sustracción digital, la resonancia magnética y la tomografía por emisión de positrones.
El diagnóstico de laboratorio, en bioquímica, microbiología, hematología, inmunología y genética, ha avanzado considerablemente con los autoanalizadores computarizados, que procesan más muestras, con mayor precisión y en menor tiempo. En la vertiente terapéutica, la litroticia extracorpórea por ondas de choque, aplicada al tratamiento de los cálculos renales o biliares, varias aplicaciones del láser, distintas técnicas endovasculares innovadoras y modernos sistemas para el trata miento con radioterapia, entre otras, configuran el advenimiento de una familia de potentes tecnologías médicas con gran potencial para mejorar o reemplazar algunos procedimientos invasivos.9 El concepto de tecnología médica se ha forjado a partir de las definiciones suministradas por la Office of Technology Assessment (OTA) de los Estados Unidos de Norteamérica a principios de los años setenta.
Según la OTA, 9 conforman la tecnología médica: los medicamentos, los aparatos, los procedimientos médicos y quirúrgicos utilizados en la atención médica y los sistemas organizativos con los que se presta la atención sanitaria.13 Por lo tanto, la tecnología médica no son sólo las máquinas o medicamentos, sino también la propia práctica clínica y el modo en que esta se organiza.
Ver respuesta completa
¿Como la tecnología ayuda a prevenir las enfermedades?
Por EC Brands Por EC Brands l sector salud está cambiando a un ritmo vertiginoso merced a las tecnologías disruptivas. Hablamos de inteligencia artificial e impresión 3D, pero también de móviles, relojes conectados o pulseras de actividad que monitorizan la actividad física, el sueño y algunas constantes vitales como el ritmo cardiaco.
- Las innovaciones mejoran diagnósticos y tratamientos gracias a ‘apps’ que permiten el seguimiento integral de procesos médicos.
- Programas de asesoramiento digitales personalizados, dietas adaptadas (a alergias, intolerancias, diabetes o embarazadas) o rutinas de ejercicio son algunas de las aplicaciones más comunes.
¿El objetivo? Mejorar el bienestar, evitar lesiones y detectar enfermedades de forma precoz, antes incluso de que aparezcan los primeros síntomas. De prótesis biónicas a tatuajes ‘inteligentes’ ‘Wearables’ Los relojes inteligentes y pulseras de actividad captan y cuantifican datos relativos a la actividad física, controlan las constantes vitales del usuario y alertan de condiciones del entorno. Entre los ‘wearables’ médicos especializados están los que pueden medir niveles de insulina y otras variables biológicas asociadas a diagnósticos médicos.
- Entre los ‘wearables’ médicos especializados están los que pueden medir niveles de insulina y otras variables biológicas asociadas a diagnósticos médicos El uso de esta tecnología en el sector ha experimentado un auge en los últimos años, pero hay quien lleva décadas aplicándola.
- Es el caso de Cruz Roja: “Empezamos hace 30 años con la teleasistencia a domicilio”, recuerda Carlos Capataz, director de Servicios Tecnológicos Digitales de la organización.
“Después pasamos a la teleasistencia móvil, tanto de manera reactiva (si el paciente pulsa el botón de alerta) como proactiva (si detectamos por geolocalización que la persona no está en la ubicación en la que suele estar)”. Ahora han dado un paso más allá: “Hay gente mayor, por ejemplo, que cuando se levanta al baño por la noche no se pone el medallón de alertas. Smartphone El smartphone nos permite tener comunicación directa con profesional sanitario y monitorizar nuestras constantes vitales: “La tecnología 4G convierte los teléfonos en tensiómetros, pulsioxímetros o glucómetros de manera fiable”, cuenta el doctor Benjamín Abarca, miembro del grupo cardiovascular de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
- Para Iñaki Bartolomé, CEO de Ideable, empresa española que suministra tecnología sanitaria, gracias al smartphone podemos “sincronizar dispositivos médicos, controlar de deterioros cognitivos, controlar los sensores del comportamiento de la persona en casa, etc.”.
- En su opinión, “más que de teleasistencia hay que empezar a hablar de telecuidados,
Esto hace más escalable la atención a mayores, sobre todo en circunstancias en que el paciente no puede desplazarse o si hay municipios muy alejados de centros sanitarios”. En ‘Internet of Medical Things’ (IoMT), encontramos desde sensores que se ingieren y transmiten información hasta pastilleros que hacen un seguimiento del consumo de medicamentos Algunas compañías como Sanitas ya ofrecen servicios como Blua, un seguro digital que permite gestionar la salud desde el móvil y ofrece videoconsulta online, recepción de medicamentos en el domicilio enviados desde la farmacia o acceso a programas especializados de nutrición, deporte o apoyo psicológico. IoMT, tatuajes o piel electrónica Un paso más allá, en lo relacionado con ‘Internet of Medical Things’ (IoMT), encontramos desde sensores que se ingieren y transmiten información e imágenes desde el interior del cuerpo (para la exploración del sistema digestivo) hasta pastilleros que hacen un seguimiento del consumo de medicamentos o pastillas inteligentes, que detectan y notifican cuándo se ha ingerido el comprimido.
También se están desarrollando tatuajes con biotinta que cambian de color para indicar cambios bioquímicos en el cuerpo, alertar de la presencia de patógenos, niveles de azúcar o de deshidratación, entre otras variantes. En el caso de la piel electrónica, una membrana ultraligera y transpirable tiene el potencial de servir como biosensor: mide la temperatura, la saturación de oxígeno en sangre, la presión sanguínea y los niveles de pH, glucosa o litio.
Además, puede mostrar esas mediciones en tiempo real en un matriz de puntos iluminados. Impresión 3D e inteligencia artificial Desde piezas dentales a medida, prótesis o hueso artificial hasta órganos impresos, Las bioimpresoras utilizan compuestos biológicos y células humanas como ‘tinta’ con la que fabricar órganos a medida y compatibles con el paciente.
La bioimpresión 3D de órganos tiene el potencial de terminar con las listas de espera para trasplantes y también con el rechazo, ya que los órganos se fabrican con células del paciente. La bioimpresión 3D de órganos tiene el potencial de terminar con las listas de espera para trasplantes y también con el rechazo “Hay que diferenciar entre dos aproximaciones diferentes en la actualidad”, explica José Manuel Pérez, coordinador del programa de doctorados de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Una de esas aproximaciones, la relativa a impresión de matrices, “está bastante desarrollada”, en palabras de Pérez. El investigador recuerda que “ya se imprimen matrices porosas para favorecer la regeneración de los dientes “. Sin embargo, “todavía hay dificultades técnicas” para imprimir “otros tipos celulares más complejos”.
Pérez recuerda que ya se imprimen “microórganos animales de manera ‘in vitro’ en laboratorio” y el principal reto al que se enfrentan ahora los investigadores es buscar ” materiales biocompatibles con células humanas “. Todavía quedan unos años para lograr ese avance, pero Pérez cree que “hay grupos muy buenos y que se está trabajando en la buena dirección”.
En aplicación médica, la IA está demostrando su potencial en diferentes áreas. Por ejemplo, por su capacidad para cruzar los resultados de diferentes pruebas médicas y mejorar los diagnósticos. También está aprendiendo a analizar imágenes médicas (como radiografías o tomografías) para detectar anomalías o lesiones y anticipar enfermedades con años de antelación, como en el caso del alzhéimer. Prótesis biónicas e implantes neurológicos No solo restituyen miembros amputados o lesionados, también recuperan la función mediante el control de la prótesis a través de terminaciones nerviosas o implantes neurológicos, Además, permiten a los pacientes recuperar la movilidad o parte de ella, y en algunos casos también parcialmente el sentido del tacto.
Las aseguradoras del futuro Las compañías dedicadas a la salud son conscientes de que la transformación digital del sector crea un nuevo paciente, “comprometido con la gestión de su salud y que utiliza las ventajas que ofrece la digitalización”, asegura Susana Quintanilla, directora de Gestión Asistencial de Sanitas Seguros.
A través del Servicio de Promoción de la Salud y de su app, Sanitas ya ha gestionado más de 27.600 programas de salud digitales de nutrición, entrenador personal, embarazo y salud infantil Vivimos en un momento donde la medicina es “personalizada, preventiva, predictiva y participativa”, explica Quintanilla.
Por eso cada vez es más habitual que los pacientes tengan programas de asesoramiento personalizado, como el que esta compañía de seguros de salud ha puesto en marcha a través de su Servicio de Promoción de la Salud y de su ‘app’ móvil, servicios lo que ya han gestionado más de 27.600 programas de salud digitales de nutrición, entrenador personal, embarazo y salud infantil.
La medicina de precisión es solo una de las vertientes del futuro del sector, Una nueva era donde la disrupción impactará en toda la cadena de valor: desde el trabajo en los quirófanos, con la cirugía 4.0, hasta el propio negocio asegurador, con el auge de soluciones novedosas como los microseguros.
Todo, con un propósito central: seguir perfeccionando el servicio al paciente.
Ver respuesta completa
¿Cómo afectan los dispositivos electrónicos a nuestro cuerpo y mente?
Uso excesivo de dispositivos electrónicos puede provocar dependencia, falta de sueño y estrés, señala experto de la UCR De acuerdo con el profesor del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Escuela de Psicología de la UCR, Rolando Pérez, el uso en exceso de pantallas y dispositivos puede generar una sobrecarga cognitiva en las personas que realizan teletrabajo, lo cual les produce fatiga
- El uso excesivo de dispositivos electrónicos durante la pandemia pueden provocar falta de sueño, dependencia, y estrés en las personas, situaciones que afectan su salud mental, así lo señaló el profesor catedrático del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR), Rolando Pérez.
- En un seminario virtual llamado “Uso adecuado de dispositivos tecnológicos pensando en la salud mental” realizado este miércoles por la tarde, el experto externó que los dispositivos electrónicos pueden tener efectos positivos y riesgosos sobre los usuarios.
- Como efectos negativos, Pérez destacó que un aumento en el uso de los dispositivos electrónicos podría provocar la dependencia hacia dispositivos, juegos, pornografía, apuestas, entre otros.
- Otro problema se ve evidenciado en el uso en exceso de pantallas y dispositivos en personas que realizan teletrabajo, lo cual puede generar una sobrecarga cognitiva que no facilita el trabajo y, por el contrario, lleva a la fatiga
A estos efectos negativos se suma la discriminación, el ciberacoso, el racismo y la exclusión en línea, así como problemas de sueño asociados a la utilización excesiva de dispositivos móviles. “Para quienes estamos en teletrabajo, llevar la tecnología a nuestra cama lleva a la amplificación de problemas de sueño”, señaló Pérez.
- Pérez mencionó también que este uso desmedido de plataformas como Instagram puede provocar problemas negativos en la identidad personal y autoimagen, pues las personas se comparan con perfiles fitness o de influencer.
- La exposición a fake news, por su parte, podrían generar estrés y falsas percepciones de la realidad, pues afectan el bienestar subjetivo de las personas.
- El experto agregó que todas estas situaciones empobrecen el tiempo libre de los usuarios, y esto lleva a la reducción de su actividad física y a la falta de intercambio con otros individuos.
- Como aspectos positivos, Pérez destacó que el uso de las tecnologías digitales también se puede asociar a una serie de oportunidades como el aprendizaje, el desarrollo de la identidad, la promoción de la comunicación, el entretenimiento, la participación social y ciudadana.
- ¿Cómo se puede proteger la salud mental?
Durante su exposición, el experto explicó que el apoyo familiar y las amistades es fundamental. “Si cuento con apoyo, esto determina mucho de las posibilidades de uso que le voy a dar a estas tecnologías”. Pérez enfatizó que las personas deben hacer un control de tiempos para estar online y offline.
- En estos momentos ha sido difícil para personas que hacen teletrabajo o que tienen educación a distancia; sin embargo, es necesario encontrar estos tiempos.
- En el tiempo offline se puede utilizar para hacer actividades físicas y dormir”.
- Finalmente, el catedrático de la UCR indicó que es necesario hacer una diversificación de las actividades que se realizan en el tiempo libre.
“Si me detengo y veo que mi tiempo libre está asociado al dispositivo móvil tengo que hacer alto y pensar en otras posibilidades, en otras fuentes de actividad”, finalizó. : Uso excesivo de dispositivos electrónicos puede provocar dependencia, falta de sueño y estrés, señala experto de la UCR
Ver respuesta completa
¿Como la tecnología de la información y la comunicación pueden beneficiar a la salud?
Las TIC benefician la salud Permiten una atención y tratamiento más personalizado El uso de aplicaciones y otras tecnologías de la información como el big data o la inteligencia artificial aplicadas a la salud permite inculcar hábitos saludables a la población, mejorar la asistencia sanitaria y controlar a los pacientes crónicos.
- Las TIC se han hecho presentes en el ámbito de la salud.
- La práctica clínica gira alrededor de datos, información y conocimiento.
- Internet es la mayor fuente de información sanitaria no solo para los profesionales sino también para los pacientes.
- Además, han surgido y siguen surgiendo multitud de iniciativas de aplicaciones médicas y sanitarias que, aparte de los servicios de información, contemplan la posibilidad de consulta a médicos: la segunda opinión, los grupos de apoyo entre pacientes, servicios de telemedicina y una amplia gama de posibilidades.
El desarrollo de infraestructuras de redes digitales de comunicaciones de tipo corporativo y el acceso generalizado a internet están permitiendo el flujo de información entre todos los actores, usando historiales clínicos electrónicos en un entorno seguro, mejorando la calidad de los servicios y facilitando una gestión más eficiente y cómoda para los ciudadanos. El mercado de la tecnología sanitaria en España facturó, en 2016,7.200 millones de euros, acercándose de nuevo a las cifras registradas en 2012, antes de verse afectado por la recesión económica. Foto: Philips. La tendencia actual del mercado tecnosanitario pasa por aunar los conceptos de innovación, efectividad y sostenibilidad.
Un informe sobre la Tecnología Sanitaria en España elaborado por el ICEX e Investin Spain, refleja un Sistema Sanitario inmerso en un “proceso de evolución hacia un sistema más moderno, eficiente, flexible y efectivo, que pasa por la aplicación de las TIC en el ámbito de la Salud, la incorporación de biomateriales y la aplicación de nuevos avances biotecnológicos”.
A falta aún de datos de 2017, el informe refleja que en 2016 el mercado de la tecnología sanitaria en España facturó 7.200 millones de euros, acercándose de nuevo a las cifras registradas en 2012, antes de verse afectado por la recesión económica. Un dato que ejemplifica la recuperación y el buen hacer de un sector boyante dentro de la industria española, con una fuerte proyección internacional Es decir, que gastar en tecnología sanitaria es ahorrar costes.
Cuanto más eficiente resulte la atención sanitaria, mayor es el ahorro futuro en rehospitalizaciones, alargamiento de los tratamientos, complicaciones derivadas y pérdidas de productividad. Dichas tecnologías no representan únicamente el material hospitalario. Incluye todos los dispositivos de eHealth, seguimiento y tratamiento remoto, autocuidado, dispensación farmacológica y, más recientemente, de sistemas de gestión de la información como el big data, la interoperabilidad plena o la inteligencia artificial.
Uno de los principales retos es la interacción entre los distintos agentes implicados, especialmente entre los dos extremos de la cadena: los pacientes y la industria. La incorporación de los pacientes se postula cada vez más como un elemento clave a la hora de evaluar la experiencia de uso de las tecnologías sanitarias.
En esta línea de potenciar e incrementar las interacciones entro los diferentes actores se circunscribe el proyecto, una red europea integrada por los sistemas de evaluación de varios países que pretende integrar las actuaciones de las agencias reguladoras, las agencias de evaluación, las administraciones nacionales y de la propia industria.
Todo ello enfocado en lograr un modelo más eficiente y sostenible de evaluación científica y técnica que derive en un mejor acceso de los ciudadanos de toda Europa. Los diagnósticos personalizados, la prevención activa, el autocuidado, la interconectividad e interoperabilidad de las historias clínicas y de la receta electrónica y la asistencia remota representan el camino a seguir según el informe Future Health Index España2017.
Foto: Philips Según el estudio ‘’, elaborado por Philips con el aval del MIT Technology Review, la tecnología sanitaria está dando un giro hacia la focalización en la gestión de datos, con elementos como el big data o la medicina personalizada de precisión. Los diagnósticos personalizados, la prevención activa, el autocuidado, la interconectividad e interoperabilidad de las historias clínicas y de la receta electrónica y la asistencia remota representan el camino a seguir.
La cuestión está en pasar de la mera recolección de datos (de la ingente cantidad que se generan en este ámbito) a una gestión del conocimiento a través de éstos. Este cambio de paradigma haría posible la introducción plena de la medicina personalizada, que permite adaptar el tratamiento a las características individuales de cada paciente y conseguir un mejor pronóstico.
En la misma línea, (Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria), ha elaborado un documento titulado ‘Hacia la transformación digital del sector de la salud’ que recoge diez medidas orientadas a la consecución de este objetivo: definir una estrategia nacional liderada por Sanidad; crear un Centro Nacional de Salud Digital; orientar el SNS hacia la cronicidad e impulsar el modelo de continuidad asistencial; hacer efectivo el acceso de los pacientes a los servicios de salud y a su información por medios digitales; adoptar y regular los sistemas de información necesarios; dotar de una financiación específica; incorporar las nuevas tecnologías a la práctica clínica; asegurar que la contratación pública contemple los nuevas infraestructuras y servicios basados en la salud digital; reformar la formación de profesionales y gestores sanitarios, y dotar de mayor transparencia al sistema sanitario y medir el impacto y evolución de la salud digital.
Con este decálogo, la Federación pretende dar el espaldarazo definitivo a la revolución tecnológica. Asimismo, es necesario también impulsar un cambio del marco regulatorio que dé cabida a esta transformación ya que, tal y como lamentan “normalmente la tecnología va por delante de la regulación, y esto motiva que tarde en trasladarse al mercado”. La inteligencia artificial será la tecnología más impactante en los próximos 10 años debido a la enorme cantidad de datos, al gran poder computacional, y al avance en redes neurales profundas. Foto: Philips Los avances en inteligencia artificial (IA) de las últimas décadas han permitido desarrollar nuevos métodos que construyen modelos partiendo de la información contenida en una base de datos.
Estos métodos se han utilizado en diversos campos de la medicina, incluyendo análisis descriptivos, modelos predictivos o sistemas de ayuda a la prescripción. Según el publicado en 2017, la inteligencia artificial será la tecnología más impactante en los próximos 10 años debido a la enorme cantidad de datos, al gran poder computacional, y al avance en redes neurales profundas.
Los sistemas sanitarios manejan una cantidad ingente de datos. La aplicación de esta tecnología permitirá aprovechar esta información, resolviendo problemas que hasta ahora no habían tenido solución, descubriendo interacciones desconocidas y generando nuevo conocimiento.
La aplicación de estas técnicas en la práctica clínica habitual podrá mejorar la calidad asistencial, la percepción de los pacientes, la satisfacción de los profesionales y el análisis coste-efectividad, introduciendo nuevas prácticas e innovaciones a los sistemas sanitarios, pudiendo maximizar el uso de los recursos, siempre limitados, y mejorar la sostenibilidad financiera.Además, puede facilitar el camino hacia una medicina que dé respuesta de verdad a las necesidades del usuario o paciente, avanzando hacia la ‘Medicina 5 P’ (personalizada, predictiva, preventiva, participativa y poblacional).El tratamiento de datos sanitarios mediante técnicas de IA permitirá en los próximos años importantes avances en el conocimiento de diversas áreas relacionadas con la salud y los servicios sanitarios, ayudando a tomar decisiones más adecuadas, eficientes y sostenibles en el tiempo.No se trata de sustituir a los profesionales sanitarios, sino de proporcionar un sistema de información clínica que añada inteligencia, basada en datos, al proceso de atención al paciente, reservando la toma de decisiones a los profesionales.
Desarrollo de fármacos y medicina de precisión basados en la genómica y el big data Desde el lanzamiento del, se han descubierto más de 1.800 genes causantes de enfermedades, y se han llevado a cabo más de 2.000 pruebas genéticas. La genómica es una parte muy importante de la salud digital.
En este sentido, los ordenadores y la robótica son necesarios para lograr, entre otras cosas, la secuenciación genómica a gran escala y permitir la edición de genes. Este desarrollo ha beneficiado, sobre todo, a especialidades como la oncología y, en menor medida, otros ámbitos no oncológicos han explorado enfoques específicos fundamentalmente en las áreas terapéuticas del sistema nervioso central, enfermedades infecciosas y la enfermedad autoinmune, fibrosis quística.
“Según el estudio ‘Future Health Index España2017′, elaborado por Philips con el aval del MIT Technology Review, la tecnología sanitaria está dando un giro hacia la focalización en la gestión de datos, con elementos como el big data o la medicina personalizada de precisión.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la tecnología en la vida cotidiana de las personas?
TECNOLOGÍA Y MENTE – Los mexicanos pasamos más de ocho horas al día interactuando con algún aparato tecnológico conectado a Internet, ya sea el celular, la computadora o tablet. Es imposible pensar que algo en lo que ya pasamos la mayor parte de nuestro tiempo no pueda tener un impacto (tanto positivo como negativo) en nuestra mente, lo tiene, y la tecnología ha marcado no sólo una nueva forma de relacionarnos con otros, sino también con nosotros mismos.
La tecnología bien aplicada nos ayuda, por ejemplo: a organizarnos mejor, a aprender cosas nuevas, a llevar registro de nuestras metas y avances personales o a acortar distancias con amistades o familiares. Sin embargo, la otra cara de la moneda es que, al no ser conscientes, podemos bombardearnos de información dañina, estresante o buscar situaciones en las que estemos expuestos o en riesgo.
Las universidades registran cada vez más casos de depresión y ansiedad que están directamente ligados al uso de redes sociales. Según la Asociación Mexicana de Internet, 82 % de los usuarios conectados a Internet están activos en alguna red social, siendo ésta la actividad principal en Internet por encima del mailing y la búsqueda de información.
- Además, según la última investigación de hábitos en Internet, se registró que los mexicanos pasamos en promedio ocho horas al día conectados (es decir, una jornada laboral), siendo el momento de la comida y el final del día las horas de mayor tráfico.
- Esto significa que, sin importar si nos encontramos solos o acompañados, estamos online, entonces ¿en dónde queda tiempo para la intimidad conmigo mismo y mis relaciones? En las redes sociales, interactuamos e intercambiamos información con personas con quienes de alguna manera tenemos algo en común, filtramos las cosas que subimos o eliminamos de nuestros perfiles con base en la cantidad de likes, shares o comments que recibimos.
Esta “economía de la atención” depende enteramente de la reacción que nos provoca el interés de otros y sus respuestas en redes sociales. Estudios han encontrado que cada like genera producción de dopamina en el cerebro y la activación de sistemas vinculados a la recompensa, es por eso que las redes son tan adictivas.
Una buena dosis de likes y de intercambios puede en efecto hacernos sentir muy bien y contribuir a nuestra autoestima, el problema viene cuando en el mundo exterior no hay nada que sustente mi autoestima y mis vínculos, por eso, el tema con las redes sociales, la tecnología y la mente, no tiene que ver con aislarnos y privarnos del intercambio, sino en aterrizar el cómo las usamos.
En primer lugar, debemos tener presente que en las redes se tiende a apreciar los momentos de logro de las personas, los mayores likes vienen ante éxitos y situaciones excepcionales, así que eso es lo que la gente sube más, no sus instantes cotidianos, de duda, ansiedad o fracasos.
- Tener esto en mente es esencial, ya que los trastornos depresivos vinculados al uso de redes sociales tienen que ver con la comparación de nuestras vidas y momentos cotidianos con los de otros, sin considerar que se trata de cuestiones excepcionales.
- Otro factor de ansiedad en redes sociales tiene que ver con el FOMO, que significa fear of missing out, y se refiere literalmente al miedo que se genera al permanecer desconectado de las redes y así perderse la oportunidad de compartir una foto que iba a generar muchos likes o no enterarnos en tiempo real del chisme del momento e incluso sentir que perdemos la ocasión de conectarnos con otros.
FOMO se refiere al miedo que se genera al permanecer desconectado de las redes y así perderse la oportunidad de compartir una foto que va a generar muchos likes, También tenemos fenómenos que no están relacionados con lo que publicamos, sino con lo que observamos en redes sociales.75 % de los usuarios de Internet han sido testigos de ciberacoso o cyberbullying y el 40 % de los usuarios adultos de Internet lo han padecido en algún momento.
La vulnerabilidad a la que nos vemos expuestos es otro factor estresante no sólo en adultos, sino también en adolescentes. Según la Asociación Canadiense de Salud Mental, los jóvenes de secundaria que pasan más de dos horas diarias en redes sociales reportan mayores síntomas de ansiedad, depresión e ideación suicida, y la OMS proyecta que si el cyberbullying continúa creciendo de la manera que lo ha hecho hasta ahora, para el 2025 se producirán alrededor de 85,000 suicidios al año.
A pesar de tener datos tan alarmantes, no debemos satanizar las redes ni la tecnología, simplemente hay que tener presente que su impacto en la vida es importante y por eso debemos hacer uso responsable teniendo siempre nuestra salud y seguridad en mente.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye el uso de la tecnología de la información y la comunicación en nuestra salud?
Las TIC benefician la salud Permiten una atención y tratamiento más personalizado El uso de aplicaciones y otras tecnologías de la información como el big data o la inteligencia artificial aplicadas a la salud permite inculcar hábitos saludables a la población, mejorar la asistencia sanitaria y controlar a los pacientes crónicos.
Las TIC se han hecho presentes en el ámbito de la salud. La práctica clínica gira alrededor de datos, información y conocimiento. Internet es la mayor fuente de información sanitaria no solo para los profesionales sino también para los pacientes. Además, han surgido y siguen surgiendo multitud de iniciativas de aplicaciones médicas y sanitarias que, aparte de los servicios de información, contemplan la posibilidad de consulta a médicos: la segunda opinión, los grupos de apoyo entre pacientes, servicios de telemedicina y una amplia gama de posibilidades.
El desarrollo de infraestructuras de redes digitales de comunicaciones de tipo corporativo y el acceso generalizado a internet están permitiendo el flujo de información entre todos los actores, usando historiales clínicos electrónicos en un entorno seguro, mejorando la calidad de los servicios y facilitando una gestión más eficiente y cómoda para los ciudadanos. El mercado de la tecnología sanitaria en España facturó, en 2016,7.200 millones de euros, acercándose de nuevo a las cifras registradas en 2012, antes de verse afectado por la recesión económica. Foto: Philips. La tendencia actual del mercado tecnosanitario pasa por aunar los conceptos de innovación, efectividad y sostenibilidad.
Un informe sobre la Tecnología Sanitaria en España elaborado por el ICEX e Investin Spain, refleja un Sistema Sanitario inmerso en un “proceso de evolución hacia un sistema más moderno, eficiente, flexible y efectivo, que pasa por la aplicación de las TIC en el ámbito de la Salud, la incorporación de biomateriales y la aplicación de nuevos avances biotecnológicos”.
A falta aún de datos de 2017, el informe refleja que en 2016 el mercado de la tecnología sanitaria en España facturó 7.200 millones de euros, acercándose de nuevo a las cifras registradas en 2012, antes de verse afectado por la recesión económica. Un dato que ejemplifica la recuperación y el buen hacer de un sector boyante dentro de la industria española, con una fuerte proyección internacional Es decir, que gastar en tecnología sanitaria es ahorrar costes.
Cuanto más eficiente resulte la atención sanitaria, mayor es el ahorro futuro en rehospitalizaciones, alargamiento de los tratamientos, complicaciones derivadas y pérdidas de productividad. Dichas tecnologías no representan únicamente el material hospitalario. Incluye todos los dispositivos de eHealth, seguimiento y tratamiento remoto, autocuidado, dispensación farmacológica y, más recientemente, de sistemas de gestión de la información como el big data, la interoperabilidad plena o la inteligencia artificial.
Uno de los principales retos es la interacción entre los distintos agentes implicados, especialmente entre los dos extremos de la cadena: los pacientes y la industria. La incorporación de los pacientes se postula cada vez más como un elemento clave a la hora de evaluar la experiencia de uso de las tecnologías sanitarias.
En esta línea de potenciar e incrementar las interacciones entro los diferentes actores se circunscribe el proyecto, una red europea integrada por los sistemas de evaluación de varios países que pretende integrar las actuaciones de las agencias reguladoras, las agencias de evaluación, las administraciones nacionales y de la propia industria.
Todo ello enfocado en lograr un modelo más eficiente y sostenible de evaluación científica y técnica que derive en un mejor acceso de los ciudadanos de toda Europa. Los diagnósticos personalizados, la prevención activa, el autocuidado, la interconectividad e interoperabilidad de las historias clínicas y de la receta electrónica y la asistencia remota representan el camino a seguir según el informe Future Health Index España2017.
Foto: Philips Según el estudio ‘’, elaborado por Philips con el aval del MIT Technology Review, la tecnología sanitaria está dando un giro hacia la focalización en la gestión de datos, con elementos como el big data o la medicina personalizada de precisión. Los diagnósticos personalizados, la prevención activa, el autocuidado, la interconectividad e interoperabilidad de las historias clínicas y de la receta electrónica y la asistencia remota representan el camino a seguir.
La cuestión está en pasar de la mera recolección de datos (de la ingente cantidad que se generan en este ámbito) a una gestión del conocimiento a través de éstos. Este cambio de paradigma haría posible la introducción plena de la medicina personalizada, que permite adaptar el tratamiento a las características individuales de cada paciente y conseguir un mejor pronóstico.
En la misma línea, (Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria), ha elaborado un documento titulado ‘Hacia la transformación digital del sector de la salud’ que recoge diez medidas orientadas a la consecución de este objetivo: definir una estrategia nacional liderada por Sanidad; crear un Centro Nacional de Salud Digital; orientar el SNS hacia la cronicidad e impulsar el modelo de continuidad asistencial; hacer efectivo el acceso de los pacientes a los servicios de salud y a su información por medios digitales; adoptar y regular los sistemas de información necesarios; dotar de una financiación específica; incorporar las nuevas tecnologías a la práctica clínica; asegurar que la contratación pública contemple los nuevas infraestructuras y servicios basados en la salud digital; reformar la formación de profesionales y gestores sanitarios, y dotar de mayor transparencia al sistema sanitario y medir el impacto y evolución de la salud digital.
Con este decálogo, la Federación pretende dar el espaldarazo definitivo a la revolución tecnológica. Asimismo, es necesario también impulsar un cambio del marco regulatorio que dé cabida a esta transformación ya que, tal y como lamentan “normalmente la tecnología va por delante de la regulación, y esto motiva que tarde en trasladarse al mercado”. La inteligencia artificial será la tecnología más impactante en los próximos 10 años debido a la enorme cantidad de datos, al gran poder computacional, y al avance en redes neurales profundas. Foto: Philips Los avances en inteligencia artificial (IA) de las últimas décadas han permitido desarrollar nuevos métodos que construyen modelos partiendo de la información contenida en una base de datos.
Estos métodos se han utilizado en diversos campos de la medicina, incluyendo análisis descriptivos, modelos predictivos o sistemas de ayuda a la prescripción. Según el publicado en 2017, la inteligencia artificial será la tecnología más impactante en los próximos 10 años debido a la enorme cantidad de datos, al gran poder computacional, y al avance en redes neurales profundas.
Los sistemas sanitarios manejan una cantidad ingente de datos. La aplicación de esta tecnología permitirá aprovechar esta información, resolviendo problemas que hasta ahora no habían tenido solución, descubriendo interacciones desconocidas y generando nuevo conocimiento.
La aplicación de estas técnicas en la práctica clínica habitual podrá mejorar la calidad asistencial, la percepción de los pacientes, la satisfacción de los profesionales y el análisis coste-efectividad, introduciendo nuevas prácticas e innovaciones a los sistemas sanitarios, pudiendo maximizar el uso de los recursos, siempre limitados, y mejorar la sostenibilidad financiera.Además, puede facilitar el camino hacia una medicina que dé respuesta de verdad a las necesidades del usuario o paciente, avanzando hacia la ‘Medicina 5 P’ (personalizada, predictiva, preventiva, participativa y poblacional).El tratamiento de datos sanitarios mediante técnicas de IA permitirá en los próximos años importantes avances en el conocimiento de diversas áreas relacionadas con la salud y los servicios sanitarios, ayudando a tomar decisiones más adecuadas, eficientes y sostenibles en el tiempo.No se trata de sustituir a los profesionales sanitarios, sino de proporcionar un sistema de información clínica que añada inteligencia, basada en datos, al proceso de atención al paciente, reservando la toma de decisiones a los profesionales.
Desarrollo de fármacos y medicina de precisión basados en la genómica y el big data Desde el lanzamiento del, se han descubierto más de 1.800 genes causantes de enfermedades, y se han llevado a cabo más de 2.000 pruebas genéticas. La genómica es una parte muy importante de la salud digital.
- En este sentido, los ordenadores y la robótica son necesarios para lograr, entre otras cosas, la secuenciación genómica a gran escala y permitir la edición de genes.
- Este desarrollo ha beneficiado, sobre todo, a especialidades como la oncología y, en menor medida, otros ámbitos no oncológicos han explorado enfoques específicos fundamentalmente en las áreas terapéuticas del sistema nervioso central, enfermedades infecciosas y la enfermedad autoinmune, fibrosis quística.
“Según el estudio ‘Future Health Index España2017′, elaborado por Philips con el aval del MIT Technology Review, la tecnología sanitaria está dando un giro hacia la focalización en la gestión de datos, con elementos como el big data o la medicina personalizada de precisión.
Ver respuesta completa
¿Como la tecnología ayuda a prevenir las enfermedades?
Por EC Brands Por EC Brands l sector salud está cambiando a un ritmo vertiginoso merced a las tecnologías disruptivas. Hablamos de inteligencia artificial e impresión 3D, pero también de móviles, relojes conectados o pulseras de actividad que monitorizan la actividad física, el sueño y algunas constantes vitales como el ritmo cardiaco.
Las innovaciones mejoran diagnósticos y tratamientos gracias a ‘apps’ que permiten el seguimiento integral de procesos médicos. Programas de asesoramiento digitales personalizados, dietas adaptadas (a alergias, intolerancias, diabetes o embarazadas) o rutinas de ejercicio son algunas de las aplicaciones más comunes.
¿El objetivo? Mejorar el bienestar, evitar lesiones y detectar enfermedades de forma precoz, antes incluso de que aparezcan los primeros síntomas. De prótesis biónicas a tatuajes ‘inteligentes’ ‘Wearables’ Los relojes inteligentes y pulseras de actividad captan y cuantifican datos relativos a la actividad física, controlan las constantes vitales del usuario y alertan de condiciones del entorno. Entre los ‘wearables’ médicos especializados están los que pueden medir niveles de insulina y otras variables biológicas asociadas a diagnósticos médicos.
Entre los ‘wearables’ médicos especializados están los que pueden medir niveles de insulina y otras variables biológicas asociadas a diagnósticos médicos El uso de esta tecnología en el sector ha experimentado un auge en los últimos años, pero hay quien lleva décadas aplicándola. Es el caso de Cruz Roja: “Empezamos hace 30 años con la teleasistencia a domicilio”, recuerda Carlos Capataz, director de Servicios Tecnológicos Digitales de la organización.
“Después pasamos a la teleasistencia móvil, tanto de manera reactiva (si el paciente pulsa el botón de alerta) como proactiva (si detectamos por geolocalización que la persona no está en la ubicación en la que suele estar)”. Ahora han dado un paso más allá: “Hay gente mayor, por ejemplo, que cuando se levanta al baño por la noche no se pone el medallón de alertas. Smartphone El smartphone nos permite tener comunicación directa con profesional sanitario y monitorizar nuestras constantes vitales: “La tecnología 4G convierte los teléfonos en tensiómetros, pulsioxímetros o glucómetros de manera fiable”, cuenta el doctor Benjamín Abarca, miembro del grupo cardiovascular de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
- Para Iñaki Bartolomé, CEO de Ideable, empresa española que suministra tecnología sanitaria, gracias al smartphone podemos “sincronizar dispositivos médicos, controlar de deterioros cognitivos, controlar los sensores del comportamiento de la persona en casa, etc.”.
- En su opinión, “más que de teleasistencia hay que empezar a hablar de telecuidados,
Esto hace más escalable la atención a mayores, sobre todo en circunstancias en que el paciente no puede desplazarse o si hay municipios muy alejados de centros sanitarios”. En ‘Internet of Medical Things’ (IoMT), encontramos desde sensores que se ingieren y transmiten información hasta pastilleros que hacen un seguimiento del consumo de medicamentos Algunas compañías como Sanitas ya ofrecen servicios como Blua, un seguro digital que permite gestionar la salud desde el móvil y ofrece videoconsulta online, recepción de medicamentos en el domicilio enviados desde la farmacia o acceso a programas especializados de nutrición, deporte o apoyo psicológico. IoMT, tatuajes o piel electrónica Un paso más allá, en lo relacionado con ‘Internet of Medical Things’ (IoMT), encontramos desde sensores que se ingieren y transmiten información e imágenes desde el interior del cuerpo (para la exploración del sistema digestivo) hasta pastilleros que hacen un seguimiento del consumo de medicamentos o pastillas inteligentes, que detectan y notifican cuándo se ha ingerido el comprimido.
- También se están desarrollando tatuajes con biotinta que cambian de color para indicar cambios bioquímicos en el cuerpo, alertar de la presencia de patógenos, niveles de azúcar o de deshidratación, entre otras variantes.
- En el caso de la piel electrónica, una membrana ultraligera y transpirable tiene el potencial de servir como biosensor: mide la temperatura, la saturación de oxígeno en sangre, la presión sanguínea y los niveles de pH, glucosa o litio.
Además, puede mostrar esas mediciones en tiempo real en un matriz de puntos iluminados. Impresión 3D e inteligencia artificial Desde piezas dentales a medida, prótesis o hueso artificial hasta órganos impresos, Las bioimpresoras utilizan compuestos biológicos y células humanas como ‘tinta’ con la que fabricar órganos a medida y compatibles con el paciente.
La bioimpresión 3D de órganos tiene el potencial de terminar con las listas de espera para trasplantes y también con el rechazo, ya que los órganos se fabrican con células del paciente. La bioimpresión 3D de órganos tiene el potencial de terminar con las listas de espera para trasplantes y también con el rechazo “Hay que diferenciar entre dos aproximaciones diferentes en la actualidad”, explica José Manuel Pérez, coordinador del programa de doctorados de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Una de esas aproximaciones, la relativa a impresión de matrices, “está bastante desarrollada”, en palabras de Pérez. El investigador recuerda que “ya se imprimen matrices porosas para favorecer la regeneración de los dientes “. Sin embargo, “todavía hay dificultades técnicas” para imprimir “otros tipos celulares más complejos”.
Pérez recuerda que ya se imprimen “microórganos animales de manera ‘in vitro’ en laboratorio” y el principal reto al que se enfrentan ahora los investigadores es buscar ” materiales biocompatibles con células humanas “. Todavía quedan unos años para lograr ese avance, pero Pérez cree que “hay grupos muy buenos y que se está trabajando en la buena dirección”.
En aplicación médica, la IA está demostrando su potencial en diferentes áreas. Por ejemplo, por su capacidad para cruzar los resultados de diferentes pruebas médicas y mejorar los diagnósticos. También está aprendiendo a analizar imágenes médicas (como radiografías o tomografías) para detectar anomalías o lesiones y anticipar enfermedades con años de antelación, como en el caso del alzhéimer. Prótesis biónicas e implantes neurológicos No solo restituyen miembros amputados o lesionados, también recuperan la función mediante el control de la prótesis a través de terminaciones nerviosas o implantes neurológicos, Además, permiten a los pacientes recuperar la movilidad o parte de ella, y en algunos casos también parcialmente el sentido del tacto.
Las aseguradoras del futuro Las compañías dedicadas a la salud son conscientes de que la transformación digital del sector crea un nuevo paciente, “comprometido con la gestión de su salud y que utiliza las ventajas que ofrece la digitalización”, asegura Susana Quintanilla, directora de Gestión Asistencial de Sanitas Seguros.
A través del Servicio de Promoción de la Salud y de su app, Sanitas ya ha gestionado más de 27.600 programas de salud digitales de nutrición, entrenador personal, embarazo y salud infantil Vivimos en un momento donde la medicina es “personalizada, preventiva, predictiva y participativa”, explica Quintanilla.
Por eso cada vez es más habitual que los pacientes tengan programas de asesoramiento personalizado, como el que esta compañía de seguros de salud ha puesto en marcha a través de su Servicio de Promoción de la Salud y de su ‘app’ móvil, servicios lo que ya han gestionado más de 27.600 programas de salud digitales de nutrición, entrenador personal, embarazo y salud infantil.
- La medicina de precisión es solo una de las vertientes del futuro del sector,
- Una nueva era donde la disrupción impactará en toda la cadena de valor: desde el trabajo en los quirófanos, con la cirugía 4.0, hasta el propio negocio asegurador, con el auge de soluciones novedosas como los microseguros.
Todo, con un propósito central: seguir perfeccionando el servicio al paciente.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los avances de la tecnología en la medicina?
Avances biológicos de la medicina – Otra de las áreas que ha visto una evolución significativa y que ha tenido gran importancia, es la biología, En ese sentido, podemos considerar que los descubrimientos biológicos han dado un gran aporte para el tratamiento de enfermedades.
Obtención de hormonas como insulina, hormona crecimiento y factores coagulación. Obtención de vacunas recombinantes, como la de Hepatitis B, con menor riego potencial. Diagnóstico de enfermedades de origen genético, como enfermedades metabólicas. Terapia génica en enfermedades incurables. de distintas enfermedades.
La medicina y todas las ramas o especialidades que le constituyen, suponen un eje fundamental en la vida humana, por ello, los avances médicos requieren de mucha atención en cualquier contexto que viva la humanidad y más cuando nos referimos a la salud. A continuación, mencionamos 10 de los avances médicos más importantes en la historia:
Vacuna contra el tifus. Edición genética. Cambiar el ADN. Vacuna contra el zika. Ataque a las superbacterias. Detección temprana del cáncer. Parches y bombas de insulina Tejidos 3D. Lentillas para corregir problemas de visión. Moléculas congeladas.
Últimos avances de la Medicina:
Biopsia líquida. Cirugía robótica. Terapia génica e inmunoterapia celular. Secuenciación del genoma. Descifrar el atlas celular. Vacuna contra el Sars-CoV-2, coronavirus que produce la enfermedad Covid-19.
Es oportuno aclarar que aun cuando la mayoría de estos últimos avances de la Medicina se han generado a partir del siglo XX, gracias al desarrollo de la tecnología que ha robustecido la investigación en este campo del quehacer humano, éstos han sido el producto del seguimiento de descubrimientos realizados durante siglos anteriores.
Ver respuesta completa