Como Tratar A Alguien Con Toc?
Como ayudar a una persona con trastorno obsesivo compulsivo El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad muy grave que genera mucho sufrimiento a la persona que lo padece. El TOC se caracteriza, entre otras muchas cosas de real importancia, por su sintomatología, que interfiere de manera contundente en la calidad de vida de la persona.
Los síntomas como expresión de un conflicto interno inconsciente La elevada ansiedad que tiene la persona con TOC genera toda la sintomatología obsesiva, es decir, los pensamientos obsesivos. Estas ideas obsesivas generan mucho malestar en la persona, porque son pensamientos ansiógenos, involuntarios, recurrentes e intrusivos que no desea tener y por lo tanto, sus obsesiones dominan su propia voluntad.
Estos pensamientos provocan que la persona realice determinadas compulsiones (que son rituales y acciones repetidas) para intentar parar o al menos reducir sus pensamientos obsesivos. Sin embargo, las compulsiones, lejos de reducir su ansiedad y sus obsesiones, terminan por invalidar aún más a la persona porque su realización conlleva mucho tiempo y un desgaste enorme a nivel psicológico e incluso físico.
No obstante, el TOC no se puede reducir a su sintomatología. Los síntomas no son más que la expresión manifiesta de algún conflicto interno inconsciente, Es decir, los síntomas expresan que alguna cosa va mal dentro de uno mismo y la manera de manifestar ese malestar es a través de los pensamientos obsesivos con o sin compulsiones.
Asimismo, si nuestro foco sólo se enfoca hacia la sintomatología, estamos perdiendo de vista la raíz y las razones que generan la ansiedad, el malestar y el sufrimiento en la persona. La importancia de ir más allá de la sintomatología Podríamos hacer la metáfora de que los síntomas son el humo de una hoguera y el fuego es el conflicto interno que genera el malestar.
Por lo tanto, si ponemos el foco en el humo (los síntomas), lo único que haremos será disiparlo, pero si no nos centramos en el fuego (y tratamos de ir al núcleo del conflicto), el humo volverá a aparecer. Por eso es importante tener en cuenta que el TOC no sólo son pensamientos obsesivos y compulsiones, sino que detrás de ello hay una persona que sufre por una serie de elementos internos de carácter personal e interpersonal que él/ ella desconoce.
La persona con TOC siente mucha impotencia y frustración, porque es consciente de que sus pensamientos pueden ser irracionales y aunque desee detenerlos, no es capaz de hacerlo. Además, sus compulsiones también pueden ser irracionales.Todo ello puede dificultar que los demás le entiendan.
- Hace un tiempo escribimos algunos consejos para,
- En este artículo vamos a explicar algunos nuevos consejos que pueden venir bien para ayudar a una persona con TOC, ya que muchas veces, debido a la complejidad del trastorno, los familiares y amigos no saben muy bien cómo actuar ni cómo ayudarle y es fácil no saber qué cosas pueden ser de ayuda o contraproducentes.
Ofrecer apoyo y confianza Todos necesitamos sentirnos apoyados y contar con personas con las que podemos confiar y expresar lo que sentimos sin miedo. El apoyo emocional es fundamental para que la persona con TOC no se sienta sola, porque cuando uno padece un trastorno obsesivo puede sentirse extraño y diferente al resto, lo que genera sentimientos de soledad.
- Por eso, es fundamental que sienta que no está solo/a y que puede contar con nosotros.
- Una manera de hacerle sentir nuestra compañía y confianza es ofrecerle el espacio y el tiempo que necesite para hablar de lo que desee con nosotros.
- A veces, vamos con nuestra mejor intención y queremos ayudar a nuestro ser querido de la mejor manera posible, pero puede que a él/ ella le cueste expresarse, abrirse, hablar de cómo se siente y de todo aquello que le hace sufrir.
Si sucede esto, lo mejor que podemos hacer es no forzar ni exigir que nos cuente nada que no desee, sino simplemente decirle que si quiere hablar, puede contar contar contigo cuando quiera o lo necesite. El hecho de que vea que no le estás exigiendo que se abra a ti, sino que simplemente le ofreces esa posibilidad, hará que se sienta seguro y aceptado por ti.
Cuando sentimos que nos quieren sin pretensión y sin exigirnos ser de una manera concreta o actuar de una forma determinada, nos sentimos enormemente aceptados y amados, porque sentimos que nos están queriendo sin condiciones e intereses. También es importante que le hagas saber que deseas lo mejor para él/ ella, y aunque quizás ya lo sepa, va bien decirlo y verbalizarlo, porque a veces simplemente necesitamos escucharlo y cuando expresamos cosas así, facilita que se cree un vínculo de mayor intimidad y confianza.
Actuar desde la comprensión y la empatía Tal y como hemos explicado anteriormente, los síntomas del TOC (pensamientos obsesivos y compulsiones) pueden ser irracionales y ello puede generar cierta incomprensión por parte de los demás. Muchas veces, la incomprensión lleva a actuar de manera inadecuada, porque al no entender por qué la persona que apreciamos piensa lo que piensa (obsesiones) o hace lo que hace (compulsiones), podemos caer en el error de pensar que lo hace por propia voluntad y hemos de entender que detrás de las compulsiones se esconden muchos temores.
- Hemos de pensar que las personas con TOC se ven superadas por sus obsesiones y compulsiones y que ellos/ as son los/ as primeros/ as que desearían salir de esa situación, por lo que una manera de ayudarle sería mostrar una actitud de animar y tratar de generarle esperanza en momentos en que se sienta más deprimido o pesimista respecto a su estado.
- Hemos de comprender que a las personas que padecen este trastorno les duele y les frustra verse atrapadas por su psicopatología, por lo que es fundamental mostrar comprensión y empatía, por ejemplo, expresando el esfuerzo que hacen y reconociendo lo duro que debe ser, pero a la vez, mostrando optimismo, fortaleza y esperanza, para no generar aún más desesperación y frustración en él/ ella.
- Mirar su persona y no el TOC
Si la persona que apreciamos hace tiempo que ha desarrollado este trastorno y/ o está diagnosticado, puede que sienta el cierto estigma social que todavía hay en nuestra sociedad respecto a las psicopatologías y la sintomatología, por lo que a veces, a un nivel social, puede sentirse “etiquetado”, o que es un trastorno obsesivo más que una persona.
Por eso, es importante que cuando nos relacionemos con esa persona que apreciamos, no hablemos tanto de los síntomas que padece, sino de sus preocupaciones, sufrimientos, gustos, aficiones, pasiones es fundamental que sienta que estás viendo su persona más allá de su enfermedad, porque a veces, cuando a uno le diagnostican un trastorno determinado, la mirada del entorno hacia uno mismo cambia y el trato es diferente e incluso puede que más distante.
Por eso, se sentirá recogido y aceptado si ve que nuestra mirada hacia él/ ella no ha cambiado y que por encima de su trastorno está su persona. Este es un detalle que puede parecer minúsculo, pero puede significar mucho para la persona con TOC, porque muchas veces, pueden sentir que son mirados como enfermos y no como personas.
El hecho de que sientan que sus amigos o seres queridos le miran como siempre le han mirado, les reconforta y hace que se sientan aceptados por quiénes son y no por lo que tienen o dejan de tener (su enfermedad). No juzgar los síntomas del trastorno Es fundamental no juzgar las obsesiones y las compulsiones de la persona que tiene TOC.
Es cierto que esto suena muy evidente, pero a veces, sin darnos cuenta, debido a que desconocemos sus obsesiones o rituales, podemos caer en el error de juzgarlo, porque simplemente no las entendemos. No obstante, tener una actitud de escucha y tolerancia es muy importante, porque es cierto que en la medida en que uno se siente a gusto y en confianza con la persona con la que está, ayuda a que uno pueda hablar de sus cosas sin miedo y al final, incluso pueden salir cosas más íntimas y que pueden tener que ver con el origen del trastorno, lo que puede ser muy útil para trabajarlo en terapia (si es que está en tratamiento).
No ayudes a fomentar la sintomatología obsesiva Es muy importante que nuestra persona sea una figura de alivio y serenidad para la persona con TOC. Con ello no quiero decir que tengamos que ser perfectos y vivir complaciéndole todo el tiempo. Lo que quiero decir es que las personas con TOC tienen mucha ansiedad, se pasan gran parte del día preocupados, con temores y pensamientos que les generan inquietud, malestar Por ejemplo, lo que no sería adecuado es entrar en sus pensamientos e ideas obsesivas y le hagamos pensar aún más sobre ello.
Tampoco sería indicado que si sus compulsiones tienen que ver, por ejemplo, con la limpieza, hagamos comentarios sobre lo sucio o limpio del lugar en donde estamos con él/ ella. En cambio, lo que es muy recomendable es que cuando estemos con él/ ella podamos hablar de otras cosas que no tengan que ver con el TOC.
- El hecho de que con nuestra presencia pueda divertirse, disfrutar o simplemente se olvide un rato de sus obsesiones es muy saludable y muy positivo para él/ ella.
- Evidentemente, también es positivo que tengamos una relación en la que podamos hablar sobre lo que necesite, pero sin que la relación se base exclusivamente en hablar del trastorno.
Tal y como he citado anteriormente, es muy importante poder compartir momentos de ocio y diversión. Apoyar el tratamiento psicológico Las personas con TOC, debido a su alto nivel de ansiedad y su sintomatología, acaban sufriendo mucho. Sus pensamientos intrusivos y desagradables les provoca mucho malestar y las compulsiones les generan un alto deterioro a todos los niveles, lo que hace que no puedan llevar una vida con normalidad.
- Por eso, si decide pedir ayuda a un profesional e iniciar un tratamiento psicoterapéutico, es importante que le apoyemos en su decisión.
- Cuando el trastorno es una realidad en la vida de la persona, esta no es capaz de lidiar con todo ello y normalmente acaban empeorando.
- Hay que tener siempre muy presente que el TOC es un trastorno psiquiátrico grave y si queremos lo mejor para nuestro amigo/a o familiar, hemos de pensar en su bien y en aquello que le puede ayudar a mejorar y a estar mejor.
Por eso, la ayuda de un profesional cualificado puede ser muy acertada y valiosa. También hemos de tener en cuenta que tomar la decisión de pedir ayuda y acudir a un profesional puede no ser fácil para la persona, ya que puede tener miedo de enfrentarse a su enfermedad, de ver la auténtica gravedad de sus síntomas, etc.
- Estos son sólo algunos consejos que pueden ser útiles para saber cómo podemos ayudar a una persona con TOC.
- Si este artículo te ha interesado, en el blog de Ipitia podrás encontrar una amplia variedad de artículos sobre TOC y ansiedad que pueden ser de tu interés.
- JC
- Equipo Ipitia
: Como ayudar a una persona con trastorno obsesivo compulsivo
Ver respuesta completa
Contents
¿Que no decirle a una persona con TOC?
– No juzgues ni critiques a tu ser querido. Sin importar lo que hagas, siempre evita juzgar y criticar las obsesiones y compulsiones de la persona que padece el TOC.
Ver respuesta completa
¿Cómo es la vida de una persona con TOC?
30 julio 2013 Actualizado 2 agosto 2013 Pie de foto, El TOC puede volver la vida dos a tres veces más difícil de lo normal y sus síntomas pueden variar de leves a severos. Trastorno Obsesivo Compulsivo. O simplemente “TOC”. Un término que la mayoría de la gente conoce o ha escuchado, pero que sólo unos pocos entienden.
- Y dicen que hay que vivir con él, o con alguien que vive con él, para lograr comprenderlo a cabalidad.
- Con 22 años, Josh Cannings ha sufrido de TOC por 10 años.
- Casi la mitad de su vida.
- Es una condición que ha tenido un efecto enorme en su vida diaria, pero que a menudo es trivializada por la sociedad.
“Tengo que tocar todo con mis manos izquierda y derecha o mis pies izquierdo y derecho la misma cantidad de veces, en cada lugar al que voy, 24/7. Es constante”, afirma Cannings. “Si recojo un tenedor con la mano izquierda, tengo que también tocarlo con la mano derecha”, cuenta el joven, para quien un simple saludo como dar la mano es toda una complicación.
Yo doy la mano apretando con las dos manos”. Cannings, que trabaja como cocinero en un restaurante, dice que si no “iguala”, su mente experimenta un sentimiento de temor. Y para contrarrestar este sentimiento, debe obedecer continuamente sus impulsos. “Es esa sensación terrible de que algo horrible ha sucedido.
Como cuando te enteras de muy malas noticias, o te cuentan que alguno de tus seres queridos está herido. “Es ese sentimiento de impotencia de no poder hacer nada al respecto y, obviamente, los niveles de ansiedad aumentan, comienzas a sudar, tu corazón late más rápido y comienzas a respirar con dificultad”.
- Las personas que sufren de TOC a menudo se sienten obligadas a realizar tareas de una manera simétrica, ordenada y equilibrada.
- Esto puede implicar, por ejemplo, la alineación de los objetos para que se vean bien o, como con Cannings, repitiendo la misma acción con cada mano, pie o lado del cuerpo.
- Cannings notó por primera vez los síntomas de TOC cuando tenía 12 años de edad y estaba jugando como portero en un partido de fútbol de la escuela.
Tenía que tocar las marcas en el terreno de juego con ambos pies y tocar la pelota con las dos manos, pero no fue hasta más grande que se dio cuenta de que no todo el mundo hacía lo mismo. “Lo peor que puedes hacer es no hablarlo”, afirma Cannings. “Hay que ser abierto al respecto, no es algo de lo que avergonzarse, todo el mundo tiene algún problema de salud mental en algún momento de sus vidas”.
Ver respuesta completa
¿Cómo es una persona con TOC en el amor?
Siempre cuestionando y pensando en las cualidades de tu pareja. Molestarte durante momentos de intimidad sexual porque estás desesperado en encontrar la pasión con tu pareja. Una interminable búsqueda del amor ‘perfecto’. Esta obsesión no te permite experimentarlo en realidad.
Ver respuesta completa
¿Qué empeora el TOC?
La gravedad varía – El trastorno obsesivo compulsivo suele comenzar en la adolescencia o en la edad adulta joven, pero puede comenzar en la infancia. Los síntomas suelen comenzar progresivamente y tienden a variar en su gravedad a lo largo de la vida.
Ver respuesta completa
¿Qué piensan las personas con TOC?
¿Qué es el TOC Puro? – El TOC Puro es el tipo de TOC más desconocido e invisible. Y, a su vez, genera mucha angustia en la persona que lo sufre. Lo más característico de este tipo de TOC es que las compulsiones no son visibles, En este caso no observamos compulsiones como el lavado de manos, la necesidad de mantener todo en orden o comprobar que la puerta está cerrada correctamente.
- En el TOC Puro las compulsiones son mentales (rezar, contar, repetir palabras o frases mentalmente, pensar en algo y/o recrear situaciones en la cabeza para que no ocurran, etc.),
- Por ello, no es tan fácil diagnosticar ni tratar este tipo de TOC,
- En el TOC Puro la persona tiene que hacer frente diariamente a un aluvión de pensamientos que aparecen en su mente de manera recurrente, intrusiva e incontrolable.Todas las personas podemos tener pensamientos intrusivos, sin embargo esto no quiere decir que tengamos TOC.
A los afectados de TOC estos pensamientos les generan mucha angustia y un nivel alto de malestar. Agotan mentalmente a la persona que los sufre e irrumpen en su vida poniendo en pausa sus deseos, sus ilusiones y sus motivaciones, Los pensamientos intrusivos se convierten así en los protagonistas de la vida diaria del afectado de TOC.
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta el TOC a las relaciones de pareja?
Sobre-adaptación respecto a la pareja – Muchas personas con TOC tienden a necesitar adaptarse a su pareja de una manera desproporcionada. Esto significa vivir y actuar en función de lo que necesite y desee la pareja dejando de lado sus propias necesidades y deseos.
Por lo tanto, sería como anular su persona para vivir de acuerdo a su pareja. Esta sobre-adaptación puede generar muchas dificultades en la relación, porque muchas veces no nos apetece hacer lo que quiere hacer nuestra pareja, y no nos hemos de sentir mal. Es normal que en ocasiones nos apetezca hacer alguna cosa diferente y que no coincida con lo que le apetece a nuestra pareja.
Si vivimos para nuestra pareja sin tener en cuenta nuestras necesidades y deseos, vamos a acabar haciendo muchas cosas que no deseamos y acabaremos sintiéndonos frustrados, tristes y dolidos, porque habrá infinidad de cosas que haremos sin realmente desear hacerlas.
Además, si tomamos esta actitud de adaptarnos a la pareja, esta no tiene por qué pensar que estamos haciendo muchas cosas que realmente no haríamos. Por eso, la manera más sana de relacionarnos es comunicar lo que sentimos y pensamos. Ser libre con nuestra pareja a la hora de decir lo que nos molesta, lo que queremos o no queremos hacer, etc.
permite que nos pueda comprender mejor y así, que puedan darse los cambios necesarios para que nos sintamos mejor.
Ver respuesta completa
¿Cómo venci el TOC?
El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad sorprendentemente común y potencialmente incapacitante. Hace solo 30 años, se creía que era una enfermedad psiquiátrica rara que afectaba a solo una pequeña fracción de la población, Sin embargo, actualmente, en parte gracias a una creciente consciencia sobre las terapias efectivas, se sabe que el TOC impacta a millones de personas.
Si no se trata, el TOC puede restringir dramáticamente las vidas de las personas, cargándolas con pensamientos e imágenes invasivas (obsesiones) y comportamientos inadaptados, muy elaborados o repetitivos que consumen mucho tiempo (compulsiones). Aún así, tan debilitante como puede ser, el TOC responde muy bien a terapia conductual no médica.
En efecto, para la mayoría de las personas, la terapia cognitivo conductual debería considerarse la primera línea de tratamiento para el TOC. De hecho, los estudios de neuroimagen han demostrado que la terapia cognitivo conductual cambia la actividad cerebral en las personas con TOC de la misma manera que las medicinas, pero es más efectiva, no tiene riesgos de efectos secundarios por el medicamento y tiene un índice mucho menor de recaída,
- La base de la terapia cognitivo conductual para TOC involucra un método llamado exposición y prevención de respuesta (o ritual).
- Alrededor del 80 por ciento de las personas que padecen TOC podrían ayudarse de esta manera si el terapeuta que lidera el proceso es altamente capacitado y la persona que padece TOC está altamente motivada.
Al contrario, el tratamiento médico solamente tiene un índice de mejora del 50 por ciento y lleva un riesgo mucho mayor de recaída (además de varios efectos secundarios). En esencia, como le digo a mis clientes. La terapia de exposición y prevención de respuesta es simple pero no es fácil,
No es complicada pero sí requiere una tremenda cantidad de esfuerzo psicológico, Es por eso que la motivación para el cambio es una de las mejores maneras de predecir el éxito, hacer esta terapia requiere de mucha fuerza de voluntad, En esencia, los comportamiento de TOC son esfuerzos contraproducentes para incrementar o mantener una sensación de seguridad cuando las personas se sienten amenazadas o en riesgo.
Pero, irónicamente, las acciones de búsqueda de seguridad solamente llevan a que empeore la ansiedad debido a lo que se conoce como refuerzo negativo (que no debe confundirse con castigo ). En términos más simples, los comportamientos inadaptados de búsqueda de seguridad típicos del TOC son evasión, escape y búsqueda de tranquilidad:
Evasión: Esencialmente, los esfuerzos enfocados a no enfrentarse o no experimentar un estímulo que provoque ansiedad (cualquier cosa, evento o situación que incite a la ansiedad).
Escape: Básicamente, hacer un ritual. Es una acción o comportamiento que se hace en respuesta a la ansiedad, en un esfuerzo por neutralizarla. Estos comportamientos pueden ser abiertos u observables, como lavarse, revisar, limpiar, acomodar, repetir o moverse de cierta manera. Los rituales también pueden ser encubiertos o privados, como secuencias específicas de pensamientos o cambiar ciertas imágenes o pensamientos a otros menos amenazadores. Búsqueda de tranquilidad: Hacer preguntas repetidamente en un esfuerzo por lograr que otros brinden tranquilidad al confirmar que no pasó nada malo y que todo está bien. En algunos casos, esto puede involucrar buscar garantías a partir de búsquedas en internet y redes sociales, llamadas a hospitales o a la policía.
Como se declaró anteriormente, estos comportamientos de búsqueda de seguridad asociados con el TOC, fortalecen paradójicamente la ansiedad y llevan a las personas a sentirse todavía más preocupadas e inseguras. Efectivamente. El TOC suele conocerse como “la enfermedad de las dudas” porque tiene en su base profundos sentimientos de duda ante un aspecto importante o seguridad (es decir, estar en riesgo o en peligro).
- Por lo tanto, quien padece del TOC se siente “impulsado” a reducir las dudas e incrementar los sentimientos de que las cosas están seguras, pero solo empeoran la enfermedad participando en rituales inadaptados (búsqueda irracional o excesiva de seguridad) que la refuerzan negativamente.
- La terapia de exposición y evitación de respuesta involucra que quienes padecen TOC y a veces sus seres queridos, aprendan cómo no habilitar al TOC al alimentar (con frecuencia de manera inadvertida) la enfermedad con sus tres alimentos primarios (es decir: evasión, escape y búsqueda de tranquilidad).
La única manera de vencer al TOC es experimentando y procesando psicológicamente la ansiedad detonada (exposición) hasta que se resuelva por su cuenta, sin intentar neutralizarla con alguna acción de búsqueda de seguridad (prevención ritual o respuesta).
Como uno de mis clientes de TOC lo presentó muy claramente, “¡mejor sano que a salvo!” En cuanto a lo que pueden hacer los familiares, la mejor manera de ayudar a un ser querido es con “amor duro” gentil que requiere no ayudar con ninguno de los comportamientos del TOC, especialmente no dar alivio en muchos casos.
Todos aquellos que padecen de TOC llevan a cabo algún tipo de evasión, escape o búsqueda de tranquilidad que fortalece su ansiedad. Sin embargo, es importante recordar que todas las personas son únicas; por lo tanto, cada quién requerirá una estrategia de tratamiento altamente individualizada.
A algunas personas les va bien con un enfoque gradual; que usualmente involucra ascender lentamente en una jerarquía de situaciones causantes de ansiedad, como subir una escalera paso a paso. A otras les va mucho mejor con una terapia más agresiva y directa que los confronta con los desafíos más detonantes de ansiedad desde el principio.
En cualquier caso, lo que es más crucial es que quien padece de TOC no lleve a cabo ningún ritual de búsqueda de tranquilidad, sino que espere hasta que sus niveles de ansiedad se reduzcan considerablemente mientras permanece en la situación detonante.
- En algunos casos, la ansiedad disminuye rápidamente, en solo minutos, mientras que en otros, puede persistir por mucho más tiempo.
- Tan desagradable como suena, la ansiedad que las personas sienten al atravesar por la terapia es necesaria para que pueda haber progreso y mejora.
- Debería interpretarse como el cerebro intentando devolverle el balance a su química y normalizar su actividad.
Como suelo decirle a mis clientes de TOC “el dolor que sientes, es tu cerebro intentando sanar”. No es fácil, pero de nuevo, si la persona con TOC simplemente, deja de evitar los detonantes de ansiedad, se niega a escapar de la ansiedad irracional neutralizándola con un ritual y se resiste al impulso de buscar tranquilidad, le quitará el combustible al motor del TOC.
Eventualmente, como un coche que se queda sin gasolina, a un mayor o menor grado, el TOC se detendrá también. Recuerda: ¡Piensa bien, actúa bien, siéntete bien, está bien! Derechos de autor Clifford N. Lazarus, Ph.D. Estimado lector, Los anuncios contenidos en esta publicación no necesariamente reflejan mis opiniones y no son avalados por mí.
Clifford Esta publicación es solo para fines informativos. No tiene la intención de reemplazar la asistencia profesional o un tratamiento de salud mental personal por un médico calificado.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si no se trata un TOC?
¿Qué es el trastorno obsesivo-compulsivo? – El trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno crónico (duradero) frecuente que se caracteriza por pensamientos incontrolables y recurrentes (obsesiones) que pueden llevar a las personas a tener comportamientos repetitivos (compulsiones).
- Si bien hay momentos en que todos nos preocupamos o sentimos la necesidad de volver a revisar las cosas, los síntomas asociados con este trastorno son graves y persistentes.
- Estos síntomas pueden causar angustia y dar origen a comportamientos que interfieren en las actividades cotidianas.
- Las personas con trastorno obsesivo-compulsivo pueden sentir la necesidad de revisar las cosas repetidamente o realizar rutinas durante más de una hora diaria como una forma de lograr un alivio temporal de la ansiedad.
Si no se tratan los síntomas del trastorno, estos comportamientos pueden interrumpir el trabajo, la escuela y las relaciones personales, y también pueden causar sentimientos de angustia. Los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo tienden a aparecer durante la niñez, aproximadamente a los 10 años, o en la edad adulta joven, alrededor de los 20 a 21 años, y a menudo aparecen antes en los niños que en las niñas.
Ver respuesta completa
¿Qué es un TOC puro?
El TOC puramente obsesivo, también conocido como Pure O, es un tipo de TOC donde el paciente practica compulsiones escondidas. En vez de combatir sus pensamientos intrusos con rituales visibles como lavarse las manos o contar, practican rituales mentales y repetitivos para minimizar el estrés.
Ver respuesta completa
¿Qué piensan las personas con TOC?
¿Cuáles son las señales y los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo? – Las personas con trastorno obsesivo-compulsivo pueden tener obsesiones, compulsiones o ambas cosas. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes mentales que se repiten y provocan ansiedad. Las obsesiones comunes incluyen:
tener miedo a los gérmenes o a contaminarse; ansiedad de olvidar, perder o extraviar algo; sentir temor de perder el control sobre su propio comportamiento; tener pensamientos agresivos hacia los demás o hacia uno mismo; tener pensamientos no deseados, prohibidos o tabúes relacionados con el sexo, la religión o algún daño; desear tener las cosas simétricas o en perfecto orden.
Las compulsiones son comportamientos repetitivos que una persona siente la necesidad de hacer como respuesta a un pensamiento obsesivo. Las compulsiones comunes incluyen:
limpiarse o lavarse las manos excesivamente; ordenar u organizar artículos de una forma particular y precisa; comprobar repetidamente las cosas, como asegurarse de que la puerta esté cerrada o que el horno esté apagado; contar compulsivamente.
¿Cómo afecta el TOC a las relaciones de pareja?
Sobre-adaptación respecto a la pareja – Muchas personas con TOC tienden a necesitar adaptarse a su pareja de una manera desproporcionada. Esto significa vivir y actuar en función de lo que necesite y desee la pareja dejando de lado sus propias necesidades y deseos.
Por lo tanto, sería como anular su persona para vivir de acuerdo a su pareja. Esta sobre-adaptación puede generar muchas dificultades en la relación, porque muchas veces no nos apetece hacer lo que quiere hacer nuestra pareja, y no nos hemos de sentir mal. Es normal que en ocasiones nos apetezca hacer alguna cosa diferente y que no coincida con lo que le apetece a nuestra pareja.
Si vivimos para nuestra pareja sin tener en cuenta nuestras necesidades y deseos, vamos a acabar haciendo muchas cosas que no deseamos y acabaremos sintiéndonos frustrados, tristes y dolidos, porque habrá infinidad de cosas que haremos sin realmente desear hacerlas.
Además, si tomamos esta actitud de adaptarnos a la pareja, esta no tiene por qué pensar que estamos haciendo muchas cosas que realmente no haríamos. Por eso, la manera más sana de relacionarnos es comunicar lo que sentimos y pensamos. Ser libre con nuestra pareja a la hora de decir lo que nos molesta, lo que queremos o no queremos hacer, etc.
permite que nos pueda comprender mejor y así, que puedan darse los cambios necesarios para que nos sintamos mejor.
Ver respuesta completa