Como Tratar A La Hija Adolescente De Mi Pareja?
CONSEJOS PARA TRATAR CON LOS NIÑOS – La posibilidad de que tú quieras volver a tener hijos tendrá que hablarse. Shutterstock
Ten paciencia. “Debes tener presente que los niños necesitan su tiempo para generar confianza. Además, se están adaptando a una situación que, al fin y al cabo, es difícil de encajar para ellos”, explica Laura Bandera Pastor psicóloga general sanitaria, miembro del Gabinete de Psicología Javier Álvarez Cáceres, miembro de Top Doctors. No fuerces la situación, Por más que queramos acercarnos a su hijo, este proceso requiere su tiempo y hemos de ir adaptándonos a su ritmo, indica la experta. “De hecho, forzar acercamientos o periodos largos con un niño que aún no tiene confianza con nosotros puede ser contraproducente”. Gánate la confianza del niño siendo tú mismo, “Los niños son naturales por naturaleza y una buena forma de acercarnos a ellos es respetándolos y mostrándonos tal y como somos”. Ve poco a poco compartiendo actividades, “Lo importante al principio es que se sientan a gusto a tu lado e ir ganándote su confianza, por lo que comenzar interesándote en actividades de que le gustan o en su vida puede ser un buen punto de partida”, recomienda Bandera Pastor. Dejar las decisiones en cuanto a disciplina en manos de sus padres. Ese es el rol de ellos. “Esto es algo que también se recomienda hablar con la pareja para que luego no haya malos entendidos o situaciones incómodas en presencia de los niños”. Es muy importante ser comprensivos con ellos, “Recuerda, son niños, y es muy común en este tipo de situaciones que se enfaden o que sientan que si se acercan a la nueva pareja de su padre/madre están siendo desleales a su progenitor”. No te tomes ciertos comentarios inapropiados o desafortunados a título personal. “Suelen ser fruto de no estar gestionando adecuadamente sus emociones”. Préstale atención. “Como pareja, sobre todo en el periodo inicial en que los niños se están habituando a la nueva situación, pasad tiempo con él haciendo algo de su agrado”, aconseja la psicóloga. La comprensión y empatía dentro de la pareja es fundamental. Debéis tener en cuenta que es una situación difícil para los dos, por lo que potenciar una adecuada comunicación entre ambos es lo ideal, aconseja Laura Bandera. “Hablad las cosas de una forma asertiva”. Seguid disfrutando de la relación, Pese a que resulte en ocasiones complicado, es importante no descuidar a la pareja y seguir compartiendo tiempo juntos. “Hay momentos para todo. A veces simplemente basta con sacar tiempo del día en el que disfrutar de la compañía del otro. Por ejemplo, disfrutando de una copa de vino y una buena conversación cuando los niños se acuestan”.
*Los nombres de los testimonios se han modificado para respetar la privacidad de las personas implicadas. Conforme a los criterios de : Cómo ‘lidiar’ con los hijos de mi pareja
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuáles son mis obligaciones con los hijos de mi pareja?
- 2 ¿Cómo saber si tu pareja no quiere a tu hija?
- 3 ¿Qué es darle el lugar a tu pareja?
- 4 ¿Cómo llevarse bien con mi hijastra?
- 5 ¿Como no sentir celos de los hijos de mi pareja?
- 6 ¿Cómo hablar con un hijastro?
¿Cuáles son mis obligaciones con los hijos de mi pareja?
¿Qué Obligaciones tengo con los Hijos de mi Pareja en el Aspecto Emocional? – Cuando los padres se separan y divorcian, una de las obligaciones de la nueva pareja de papá o mamá, según sea el caso, es la de construir un espacio libre de tensiones a través de la sana convivencia, comunicación y respeto, aplicables a las necesidades contemporáneas del nuevo núcleo familiar.
Sin embargo, además de los cambios inevitables que de manera natural se dan en la separación, son la desaparición de la vida de los hijos de ciertos familiares consanguíneos. Pudiéndose ser la presencia de alguno de los progenitores, los abuelos de ambas líneas, los tíos o simplemente un buen amigo cercano a la familia.
Es por ello que el trabajo que tienen las parejas de los padres es aún más difícil de sobrellevar y sobre todo de aceptar. Toda vez, que de un momento a otro, parte o la familia completa puede quedar sin acceso a los menores a causa de la competencia y el enojo que sobrevienen entre ambos padres y justo en medio se encuentra la nueva pareja del progenitor.
- La ausencia de miembros especiales de la familia y de relaciones especiales da como resultado en extremo perjudicial, ya que los niños necesitan de un entorno familiar,
- Necesitan afecto, apoyo y sobre todo consuelo de parte de la gente especial a consideración de los menores, sobre todo en una etapa difícil.
Atendiendo al bien de los menores, tanto los padres como las nuevas parejas deben hacer todo cuanto este de su parte por preservar y fomentar todas las relaciones familiares de estos. Sin importar el enojo o alteración que puedan tener con el otro padre o con la familia de este.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si tu pareja no quiere a tu hija?
Cómo actuar cuando tu pareja no acepta a tus hijos – Seguramente has notado las señales: tu pareja ignora a tus hijos, se resiste a ir a tu casa, su interacción es tensa, se molesta cuando les das prioridad, etcétera. Si bien estas señales pueden ser muy sutiles fuera del papel, acabarás por percibirlas en algún momento.
Si dejas que esta situación continúe, sin resolverla, seguramente comprometerá los planes de futuro que tengas con esa pareja. Eso por no hablar de las consecuencias para tus hijos: tener que compartir tus atenciones con otra persona que les rechaza, e incluso vivir con ella en algún momento. Por eso es importante que esta parte del horizonte esté despejada: primero, por tus hijos, y después por ajustar tu relación a los que ambos queráis realmente.
Aquí tienes algunas estrategias para conseguirlo.
Ver respuesta completa
¿Que se le dice al novio de tu hija?
Cómo tratar con el novio de tu hija ¿Cómo te trataron los padres de tu pareja cuando los conociste? ¿Te gustó que te recibieran bien? Piensa en estas cuestiones antes de rechazar al novio de tu hija. Si no te gusta, descubre por qué tu hija tiene ilusión en él.
Ponte en el lugar de ambos y sé razonable. En este practicograma te explicamos cómo tratar con el novio de tu hija.1 Piensa cómo te gustaría que te trataran a ti. Lo más importante es no olvidar que un día tu estuviste en el lugar del novio de tu hija. Piensa cómo querrías que te trataran a ti. ¿Recuerdas cuando presentaste a tu novio o novia a tus padres? Haz sentir bien tanto a tu hija como a su pareja.
Haciendo eso pasarán más tiempo a tu lado.2 Si te ganas su confianza pasarán más tiempo contigo. Si el novio de tu hija no se siente bien en tu casa, no te presentará a otras futuras parejas o incluso a sus amistades. Si conoces el entorno en el que se mueven tus hijos les podrás aconsejar y ayudar mejor.
- Disfruta de las relaciones de tu hija.3 No impongas tu creencia y trata de hacer razonar a tu hija.
- Si el novio de tu hija no te gusta, debes respetarlo.
- Intenta descubrir qué es lo que llama la atención a tu hija de esa persona.
- Pregúntale, habla con ella y trata de que te dé más datos sobre la personalidad de su pareja.
Lo que nunca debes hacer es decirle a tus hijos quienes son las malas personas o las buenas. Aunque no te guste su novio, no la obligues a separarse de él. No le impongas nada. Hazle entrar en razón en el caso de que realmente el novio sea perjudicial para ella.
Ver respuesta completa
¿Qué hacer cuando los hijos no aceptan a la nueva pareja?
¿Cómo integrar a la nueva pareja en la vida de los hijos? – Hay una serie de pautas que pueden ayudar a integrar a la nueva pareja de los padres en la realidad familiar. Estas son las recomendadas por la especialista de HM Hospitales:
Informar al niño de la nueva situación y de cómo se va a producir. “La presentación e integración de la nueva pareja debe ser progresiva. Para ello, es bueno que el progenitor vaya hablando de esta nueva persona, con el fin de que el niño se pueda ir familiarizando y lo pueda ir normalizando”. Presentación consensuada. “Es bueno que la presentación sea progresiva, neutral y si puede ser consensuada con el menor, mucho mejor. Por ejemplo: quedar a desayunar fuera de casa, otro día ir a ver una película.”. Contexto distendido. “Será un refuerzo positivo para la situación si el niño percibe los momentos de estar con la nueva pareja de su padre o de su madre como algo positivo, más que como un castigo, lo que podría suceder si, por ejemplo, cada vez que llega a casa la nueva pareja el niño se tiene que ir a su habitación”. Expresión de emociones por parte de los padres. Los padres deben expresar sus emociones, sus miedos, sus preocupaciones para animar al menor a expresar las suyas. En todo caso, “las emociones del niño deben ser normalizadas y validadas, por lo que nunca se pueden ridiculizar ni minimizar, con expresiones como ‘no digas tonterías'”. Explicar que no hay sustitución. El niño debe saber que la nueva persona no tiene intención de sustituir a su madre o a su padre y que, además, “tanto su madre como su padre siguen estando para que pueda hablar con ellos cuando lo necesite”. Ser pacientes con el proceso. “La actitud del adulto debe ser comprensiva, pero firme, sin ceder a chantajes, rabietas o malos comportamientos del menor, ya que esto provocará un incremento del descontrol, tanto para los padres como para los hijos”.
© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.
Ver respuesta completa
¿Cómo educar a un hijastro?
Consejos útiles: Conozca mejor a sus hijastros antes de disciplinarlos inmediatamente. Deje que el padre o la madre sea quien imparta la disciplina. Tolere cierto comportamiento grosero, pero no permita que se pase de la raya. Cuando a los niños se les deja expresar sus desacuerdos, esto ayuda a mantener las reglas.
Ver respuesta completa
¿Por qué me pongo celosa de la hija de mi novio?
Realizada por María · 9 may 2017 Celos Quisiera saber como afrontar y superar esta situación. He comenzado una relación hace poco y siento que es la persona con la que quiero compartir mi vida, pero nunca antes había estado en una situación igual y me está haciendo daño.
Él tiene una hija de una relación anterior, que vive con la madre, y a la que ve casi todos los días. Cuando me habla de la niña me pongo celosa y se me revuelve el estómago. No le encuentro explicación a mi reacción porque él me demuestra en todo momento que quiere estar conmigo y pasar más tiempo juntos, que hay un pasado en su vida, pero que su futuro está conmigo.
Cuando he conocido a la niña, lo que he visto es que ella también está celosa, se acerca a su padre, me mira y le abraza, o le pide que le sujete la bebida y no se vaya lejos. Por otro lado, tengo miedo del día en que se lo presente a mis padres, sé que no les va a hacer ninguna gracia esta situación familiar, son muy tradicionales y tampoco quiero hacerles daño a ellos: ¿qué puedo hacer para controlarme? ¿cómo se lo digo a mis padres? Mi pareja hace lo posible por pasar de puntillas cada vez que me saca el tema de la niña y no quiero que se sienta incómodo cada vez que me tenga que hablar de ella.
- Muchas gracias de antemano, saludos Mejor respuesta 10 MAY 2017 · Esta respuesta le ha sido útil a 13 personas Buenos días, lo primero decirte que eres muy valiente al exponer estos temas ya que a menudo es difícil hablar de los sentimientos más profundos.
- Veo que hay dos temas en lo que expones y yo pienso que van muy juntos.
Me explico: los celos que describes posiblemente tienen que ver con la inseguridad que te genera esta relación de pareja, y esa inseguridad se podría entender dentro de lo que rus padres esperando de ti y tú sabes que no se lo estás dando. Se necesita mucha fuerza para ponerse delante de los padres, porque son las personas a quien más queremos y a menudo confundimos eso com que les debemos ser quien ellos quieren.
Desde mi punto de vista, cuando puedas ponerte clara con ellos, ya habrás dado un gran paso en tu situación. Aún así también pienso que te podría ayudar buscar un terapeuta para trabajar la relación con tus padres y tu inseguridad. Los celos son una manifestación de sentir que no somos suficiente para el otro, y si volen hay personas con las que los sentimos más, suelen estar presentes en nuestra vida en diferentes aspectos.
Te mando un abrazo y mi disponibilidad si necesitas algo. ¿Te ha resultado útil? ¡Gracias por tu valoración!
Ver respuesta completa
¿Qué es primero la pareja o la familia?
En nuestro medio tanto social como cultural, es muy común creer y considerar, inclusive con mucha convicción, que cuando se habla y se piensa acerca de la familia y de la pareja, es lo mismo, y que la una, es decir, la familia entendida como un espacio básico de convivencia para el desarrollo de sus integrantes, contiene la otra (la pareja) sin mayor distinción.
No es así; de tal manera que el propósito de este escrito es identificar las diferencias entre la una y la otra y algunas de las consecuencias cuando se considera a la pareja como parte de la familia, en otras palabras, se cree que en la familia, la pareja logra satisfacer las necesidades propias de la misma.
Entender la familia como un espacio primario y básico de convivencia implica que el mismo lo constituye la presencia de más de una persona, quienes se ubican en lugares diferentes, según la función, la generación que les corresponde, y están vinculados tanto por lazos de sangre, como por lazos legales, lo cual genera los parentescos y la afinidad; y con mínimo un propósito interno y otro externo.
El propósito interno de ese espacio denominado familia supone el desarrollo y la realización de sus integrantes, según edad, sexo, género y generación; el propósito externo se relaciona con la continuidad de la especie humana y la formación de un espacio mayor: la sociedad, la cual la contiene y establecen entre ambas una mutua influencia, que las afecta tanto positiva como negativamente dependiendo de la calidad de esa mutua influencia, entre otras condiciones.
Entender la pareja como tal, implica la presencia exclusiva de dos personas que requieren de otro lugar emocional, diferente al espacio de la familia, el cual constituye una estructura de relaciones entre dos generaciones, la de los padres y la de los hijos(as) o más generaciones, si allí están los abuelos, tíos (as) u otras generaciones, lo cual depende de la organización de cada familia, conocida más comúnmente como tipología familiar.
- La pareja en cambio está constituida por una sola generación, la de sus dos integrantes los cuales pueden ser o no de la misma edad o del mismo sexo.
- En la familia además de presentarse dos generaciones, o más, hay una amplia diversidad de edades de sexos y de género.
- Se preguntarán ¿acaso los padres no son también la pareja? Acá está el punto, y respondo: SI Y NO.
Cuando respondo SI, me refiero a que efectivamente son las mismas personas, pero con diferentes funciones, necesidades, expectativas y compromisos, en cada uno de los espacios en mención (la familia y la pareja. La respuesta del NO, se refiere a que una situación es desempeñarse como padres y otra muy distinta ser pareja (esposos, compañeros), por tanto, requieren de espacios y conversaciones distintas, para que puedan lograr los propósitos que desean y fluir en ambos espacios satisfactoriamente, lo cual se amplía a continuación.
Los espacios distintos a que se hace referencia tienen que ver, en primer lugar, en cuanto al espacio de la familia, con lo siguiente: si bien la familia se inicia por lo general con la pareja, cuando ésta decide tener hijos está creando un nuevo proyecto de vida llamado FAMILIA, lo cual no significa dejar de lado o reemplazar el proyecto de pareja que ya tiene y le pertenece.
Mi PAREJA tiene HIJOS de otra relación ¿Cómo actuar? Qué saber? y si no me acepta? cómo presentarle?
El nuevo proyecto le trae a aquella desafíos y retos que antes no tenía y le implica desde la gestación, entre otros requerimientos, dedicación, cuidados, afectos, compromisos, deberes, derechos, los que a su vez va configurando ese espacio centrado en la función parental que los ubica en el lugar de padre y madre a cargo de una nueva generación la de los hijos e hijas.
- Esta inicial configuración en algunos casos se mantiene y en otros no, lo cual tiene que ver con la forma de organización familiar conocidas como las distintas tipologías que adoptan las familias en el tiempo por muy diversos factores, los cuales no se abordan en este escrito.
- Retomando la pareja en mención, puede decirse que ya tiene dos proyectos, ambos muy importantes en la vida de sus integrantes, por tanto, necesitan de un ámbito propio para que crezcan y se mantengan con base en el amor, los cuidados, la satisfacción de las respectivas necesidades para el logro de sus deseos y propósitos tanto como padres y como pareja.
En segundo lugar, en cuanto al espacio de LA PAREJA, conformada por las dos personas que decidieron iniciar un proyecto conjunto de vida, con o sin ritual, según la cultura y la creencia de quienes la conforman. Puede señalarse entre otros aspectos, lo frecuente que resulta como la pareja sin darse suficiente cuenta, sacrifique su proyecto de vida en pareja y se dedique solo a ser padre y madre olvidando que también son esposos o compañeros de vida dejando poco a poco vacío el espacio de la pareja.
Más adelante, en unos casos más rápido, en otros casos más tarde, ese “abandono de la pareja” se manifestará por medio de quejas de desamor, de preferencias, de peleas, de desencuentros o, lo que es más doloroso y difícil para la mima pareja, puede manifestarse en casos como la infidelidad; éstas manifestaciones en muchas ocasiones terminan con la ruptura de la relación y consecuentemente con la separación o divorcio.
Ese espacio al quedar vacío de cuidados, de atención necesaria, se llena por tanto de insatisfacción y crea importante distancia entre sus integrantes, los cuales continúan siendo padres y a veces muy exitosos como tales, pero los costos del espacio vacío los carga la pareja, cuya relación se construye día a día y mutuamente.
Como ya se anotó la pareja puede ser uno de los puntos de partida de la familia. Hay momentos de mayor conexión y más separación por medio del ciclo vital o curso de vida familiar. Como punto de partida aquella pareja constituye una unidad o espacio básico, con un mundo propio para iniciar una relación o vínculo, por ejemplo la relación de familia con la decisión de tener o no hijos(as) y continuar solo como pareja, pudiendo decidir que su relación continúe o se acabe, pero no pueden renunciar a ser padres, cuando ya lo son, aunque se transforme el tipo inicial de familia que configuraron al principio de la relación o vínculo.
De tal manera que, cuando el progresivo deterioro de la relación de una pareja termina con la separación o el divorcio, y si hay hijos(as) es decir también familia, no significa el fin de ésta, en tanto quienes se separan o divorcian solo son los integrantes de la pareja, no los padres de dicha familia, éstos continuarán en el ejercicio de sus funciones parentales bajo otra forma de organización, siendo uno de los factores de cambio de tipología, así por ejemplo, si la tipología era nuclear (padres-hjios(as) se transformará en tipología monoparental femenina y masculina; en caso de que uno de ellos o inclusive ambos integrantes de la pareja que se separa y que posteriormente contraigan nuevas nupcias conformarán otros tipos de organización conocidas como familias simultáneas( co-existencia de dos familias: una que ya existía y otra que recién se forma) denominada también como familias poligenéticas (los tuyos, los míos y los nuestros).
- Después de describir algunas características generales que diferencian ambos espacios, el de la familia y el de la pareja, quisiera referirme a otros más específicos propios de la misma cotidianidad como la comunicación, el diálogo o las conversaciones y la diaria interacción.
- Cuando estamos con nuestros hijos(as), o hablando sobre ellos, y todo lo que les sucede estamos siendo padres.
Cuando estamos compartiendo con el otro y disfrutando solo los dos, entonces, estamos siendo pareja. ¿Les parece esto muy extraño o muy extremo? ¿Por qué hablamos de esta manera? Veamos: En un grupo de amigos o de amigas, por ejemplo, se presentan emociones, acciones y en especial conversaciones que le son propios a ese grupo de amigos o amigas y esas emociones, acciones y conversaciones, serán diferentes al que tengan estas mismas personas en su mundo laboral.
- Lo mismo ocurre entre la familia y la pareja.
- Vivir en pareja genera un mundo de interacciones que solo se puede dar en este tipo de convivencia.
- Estar en familia implica, también, otro mundo de interacciones que ocurren entre los integrantes de la familia.
- La pareja por el hecho de ser dos tiene ciertas características que desaparecen si a esos dos le incluimos una tercera o cuarta persona.
De alguna manera todos hemos experimentado que una conversación con otra persona cercana cambia cuando participan, además, una, dos, tres o más de las mismas. Esa conversación es distinta pues pasa a ser de otro tipo Todo lo que una pareja espera de su relación: amor, pasión, complicidad, intenso compañerismo, placer, intimidad, únicamente es posible desde un espacio protegido de intromisiones de terceros.
Lo que la pareja quiere o desea, sus objetivos, sus funciones, expectativas y sus necesidades solo se pueden cumplir desde la intimidad, que también es particular, porque es entre dos adultos iguales en el sentido de las oportunidades y los derechos. También es válido señalar que cada pareja es diferente.
No se puede comparar ni con las que hayan conformado en el pasado con otras personas, ni con las parejas amigas, ni tampoco con la pareja conformada por los padres y madres. La familia en cambio, como ya se señaló, es un grupo especial compuesta mínimo por dos generaciones la de los padres y la de los hijos; hay familias en donde además están la generación de los abuelos.
- En tal caso es posible que los abuelos formen parte de la generación parental y está también la generación filial, la de los hijos/as que también se conoce como generación fraternal aludiendo a ellos como hermanos/as.
- En este caso el clima emocional, es decir, los sentimientos, las emociones, las acciones y las conversaciones entre los adultos giran alrededor de la crianza, la educación, la formación y el desarrollo de los hijos.
De ahí que, con base en lo anteriormente descrito, vale la pena recordar que no toda forma de convivencia humana, así sea constante, puede denominarse familia. Una parte de los lazos voluntarios de la pareja comienzan a transformarse en ellos, con la llegada de los hijos(as) se inicia un cambio en la relación, los vínculos y la convivencia.
- La pareja pierde algo de su espacio para ganar espacio con los hijos e hijas.
- La pareja entonces, pierde algo de su propio espacio para ganar también algo en el espacio de la familia.
- Por esto se puede y es necesario ver la relación de pareja como una unidad separada de la familia la cual además, implica conexión con las generaciones anteriores y con los que van a seguir o descendientes.
La característica esencial de las familias es la construcción de relaciones y vínculos La única de estas relaciones o vínculos a las que se entra por libre elección es la pareja. Las demás relaciones, por ejemplo, las que se dan entre padres y madres, hijos(as) hijas, hermanos(as, no son de libre elección porque nadie escoge la familia donde se nace.
Las conversaciones de la generación parental, como responsables de los hijos(as) crean un ambiente característico y singular que tiene que ver con sus responsabilidades de cómo cuidar, de cómo proteger, de cómo educar a aquellos, de cómo resolver los problemas de la vida cotidiana. Cuando conversamos en familia no es posible para la pareja estar al mismo tiempo en un espacio de intimidad.
La conversación de padres es propia de una relación de padres y está siempre en medio la presencia de los hijos. Con esto se quiere decir que si la familia requiere de un espacio propio, lo cual es indispensable, la pareja de esposo-esposa o marido-mujer o compañero-compañera, necesita también un espacio propio distinto al familiar, igualmente imprescindible y beneficiosos para ellos como personas y para la unidad y la convivencia familiar.
En resumen y para finalizar vale la pena enfatizar que la familia como institución o como un grupo especial y básico para la convivencia satisfactoria de las personas; debe ser protegida por la sociedad y la cultura, lo cual es muy importante y es el fin de una buena política pública de Estado; sin embargo no necesariamente pasa lo mismo con la pareja como tal, quedándole a la misma su propia protección, es decir, son los padres quienes logran el mayor protagonismo como responsables de la familia, lo cual tiene mucho sentido, pero la pareja queda desdibujada en su propio espacio y esto la ubica por lo general en un segundo plano, que poco o nada le ayuda para su realización y mantenimiento.
La diferenciación entre la una y la otra se puede constituir como una alerta preventiva para la protección y el mantenimiento satisfactorio tanto de la familia como de la pareja. De tal manera que el vivir en pareja surge en la experiencia de vivir solos en pareja, no en el vivir dentro de la familia.
- La familia puede estar constituida por muchas personas, en cambio, la pareja solo por dos.
- Lo que se espera respecto al otro en cuanto a marido o en cuanto a mujer, compañero o compañera, no se satisface solamente por la experiencia de ser padres y por el ejercicio de la paternidad y la maternidad.
- Sino por la construcción de ese espacio ya señalado que contenga nada más que a esas dos personas que forman la pareja; la cual puede lograr una relación satisfactoria y exitosa dependiendo de qué tan claro tienen las personas de la pareja la coexistencia de sus dos proyectos de vida igualmente importantes, aunque distintos los espacios, o lugares emocionales, para su bienestar y su felicidad.
Las ideas aquí desarrolladas se tomaron de: López O.L. Módulo ciclo vital familiar “Construyendo con las Familias”. Fundación Bienhumano Por: Olga Lucía López Jaramillo Terapeuta de Familia y Pareja
Ver respuesta completa
¿Cómo llevarse bien con mi hijastra?
TENER CLARO QUE ERES IMPORTANTE – Otra clave importante es quererte mucho para poder querer bien a los demás, nada que no sepas. Si te quieres y te sientes segura de ti misma, sobre todo en esta situación familiar, podrás contestar y actuar ante situaciones incómodas para ti, sin olvidar que también serán incómodas para tu hijastra/o.
- Un ejemplo, que he vivido varias veces, es cuando vais a algún parque nuevo o en el que nadie os conoce y te confunden con su madre.
- Suele ser incómodo, a mi me resulta incómodo por varios motivos, y uno de ellos es porque tengo que dar explicaciones,
- El otro porque tristemente (para mi) no es mi hija, aunque me gustara que así fuera.
Lo realmente importante es sentirse segura, a pesar de las incomodidades que puedas sentir, para poder responder, «No soy su madre, es la hija de mi pareja» y listo. La niña o el niño, hijastra /o presente, lo asimilará como tú lo has asimilado, de forma natural,
Ver respuesta completa
¿Cómo estar con una persona que tiene un hijo?
No serás su “padrastro” – Todos tenemos en la cabeza la imagen de la madrastra de Cenicienta o cualquier película en la que haya niños y el padre o la madre se echa pareja. Tranquilo, no tienes por qué convertirse en esa figura malvada que muchos chavales odian.
- No todo son desventajas, existen cosas positivas.
- Por ello, antes de tomar una decisión, debes conocer todo lo que implica una relación así.
- Valora su tiempo,
- Si creías que tu vida era un lío imagina sacar tiempo cuando tienes que hacer las cosas de casa, trabajar, y encima cuidar de los niños.
- La lista nunca termina.
Prepárate porque los horarios cambiarán, Intenta ser flexible y planifica con él o ella tiempos en la que solo haya espacio para vosotros. Eso sí, comprende que a veces surgen imprevistos y no te enfades si de repente debe ir a recogerlos al colegio cuando está contigo.
He estado con parejas que tenían niños y solo puedo decirte que huyas. Nunca estarás en primer plano El Confidencial se ha puesto en contacto con algunas personas que han tenido este tipo de relaciones y esto es lo que nos han contado. “Mi consejo es que tengas paciencia y sepas dónde te metes. Debes tener en cuenta que nunca serás la primera opción para nada, que siempre va a ir alguien antes que tú porque los críos ya estaban antes de que llegaras y que va a ser siempre así”, explica Patricia de 28 años.
“Debes saber que estarás en segundo plano y tendrás que aguantar situaciones que no te gustan y callarte porque no es tu competencia. Vivirás con una persona con horarios, pues la custodia determinará cuándo puedes ver a tu pareja y cuando no en el caso de que estén divorciados,
Ver respuesta completa
¿Qué es darle el lugar a tu pareja?
Hay ocasiones en las que la vida de pareja se resiente y el espacio puede ser fundamental para que el vínculo se fortalezca. Respetar la libertad y el espacio personal del otro es importante para tener una relación equilibrada. No es un tema sencillo y por eso la idea del espacio personal e íntimo es motivo de muchas discusiones de pareja, porque en ocasiones se olvida de que el espacio del otro es un derecho y debe cuidarse siempre.
- En este artículo de unComo.com te contamos cómo darle espacio a tu pareja.
- Pasos a seguir: 1 Dedica tiempo a hacer cosas a solas, da igual para qué lo utilices.
- Es importante que empieces a pensar en qué hacer con tu tiempo porque tu pareja lo necesita.
- No lo veas como algo negativo, puedes utilizar tu tiempo a solas para salir con amigos, hacer deporte, leer, ir al cine, pasear, ser voluntario de alguna causa que te motive; sea cual sea la actividad es importante mantener un espacio para ser tú mismo y dejar que tu pareja también lo sea.
Reconocer esta necesidad es clave para una relación sana, 2 Aprovecha ese tiempo libre para vivir nuevas y enriquecedoras experiencias. Cada persona puede encontrar un nuevo entretenimiento, volver a retomar alguna tarea que te gustaba y que dejaste de lado. Seguro que este tiempo pensado para ti puedes dedicarlo a hacer mil cosas divertidas, apasionantes y excitantes.
Esto te ayudará a tener la mente ágil, abierta y te sentirás lleno de vida, además piensa que tendrás más temas de conversación con tu pareja.3 Debes mantener siempre un canal de comunicación abierto. Hay personas que por diversos motivos sienten inseguridad cuando su pareja necesita o está disfrutando de su tiempo personal, enseguida aparece la duda, la desconfianza y las ideas de infidelidad.
Por eso, es fundamental mantener una buena comunicación para hablar de todo abiertamente y aclarar cualquier temor que exista. La base para el funcionamiento de toda relación es la confianza, También debe haber siempre un constante apoyo. Para que el vínculo sentimental sea fuerte y duradero es necesario el apoyo y la comprensión. 4 Es muy positivo realizar actividades diferentes con la pareja, en lugar de pasaros todo el tiempo juntos haciendo lo mismo y acabar discutiendo. Opta por hacer cosas que os saquen de la rutina del trabajo o de casa y que ayuden a enriquecer los sentimientos.
Otro consejo para dar espacio a tu pareja es dejar de querer controlarlo todo. No caigas en el papel negativo de querer solucionar todos los problemas de tu pareja. Parte del crecimiento personal consiste en dejar que la pareja tome sus propias decisiones y apoyarlo siempre, decida lo que decida.5 Es fundamental respetar su singularidad y forma de ser.
Acepta que tu pareja es diferente a ti o puede que incluso totalmente opuesta. Puedes amar a tu pareja aunque en realidad no seáis un solo ser. Esa idea aunque es muy romántica, no tiene por qué ser la que se adapte a tu relación en concreto. Reconoce que sois diferentes y que os amáis de forma incondicional. 6 No seas demasiado afectuoso con tu pareja. Las muestras de amor son agradecidas pero cuando son constantes y exageradas pueden provocar cierto rechazo. Cuando tu pareja esté disfrutando de su tiempo personal, no le agobies con mensajes, llamadas, etc., porque de esta forma no estás respetando su intimidad y demostrarás demasiada inseguridad o incluso desconfianza.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa cuando una mujer pelea mucho?
Las discusiones de pareja constantes provocan mucho desgaste en la relación y dificultan la construcción de relaciones sanas. Aunque en todas las parejas hay conflictos, el problema llega cuando las discusiones se convierten en la rutina y las peleas empiezan a ser la forma más habitual de comunicarse.
Ver respuesta completa
¿Cómo llevarse bien con mi hijastra?
TENER CLARO QUE ERES IMPORTANTE – Otra clave importante es quererte mucho para poder querer bien a los demás, nada que no sepas. Si te quieres y te sientes segura de ti misma, sobre todo en esta situación familiar, podrás contestar y actuar ante situaciones incómodas para ti, sin olvidar que también serán incómodas para tu hijastra/o.
Un ejemplo, que he vivido varias veces, es cuando vais a algún parque nuevo o en el que nadie os conoce y te confunden con su madre. Suele ser incómodo, a mi me resulta incómodo por varios motivos, y uno de ellos es porque tengo que dar explicaciones, El otro porque tristemente (para mi) no es mi hija, aunque me gustara que así fuera.
Lo realmente importante es sentirse segura, a pesar de las incomodidades que puedas sentir, para poder responder, «No soy su madre, es la hija de mi pareja» y listo. La niña o el niño, hijastra /o presente, lo asimilará como tú lo has asimilado, de forma natural,
Ver respuesta completa
¿Como no sentir celos de los hijos de mi pareja?
A la práctica Debemos ayudar a identificar los celos hacia la nueva pareja. No culpabilizar para sentir celos. No regañar por las manifestaciones de rabia, malestar, u otras manifestaciones asociadas a los celos. Ser comprensivos y pacientes con las manifestaciones de malestar.
Ver respuesta completa
¿Cómo hablar con un hijastro?
La comunicación con su hijo adolescente – Aquí tiene algunos consejos que le ayudarán a comunicarse con su hijo en edad adolescente:
Resérvese un tiempo durante el día o al anochecer para que escuchar a su hijo mientras le hable sobre sus actividades; asegúrese de que él sabe que a usted le interesa de verdad lo que él le explica y que lo escucha atentamente. Recuerde que debe hablar con su hijo, no a su hijo. Hágale preguntas que no se puedan contestar con un “sí” o un “no” para favorecer conversaciones más elaboradas. Aproveche los ratos muertos que pasen juntos cuando vayan en el coche para hablar con su hijo. Resérvese tiempo también para celebraciones escolares o deportivas, para jugar con su hijo y para hablar con él sobre temas de actualidad.