Como Tratar A Una Persona Con Epilepsia?

05.03.2023 0 Comments

Como Tratar A Una Persona Con Epilepsia
Primeros auxilios para las convulsiones Al pensar en una convulsión, la mayoría de las personas se imagina una convulsión tonicoclónica generalizada, también llamada epilepsia mayor o gran mal. En este tipo de convulsión, es posible que la persona grite, se caiga, tiemble o tenga espasmos y no se dé cuenta de lo que sucede a su alrededor.

Con cuidado recueste a la persona en el piso. Voltee a la persona suavemente hacia un lado. Esto la ayudará a respirar. Retire del área alrededor de la persona los objetos duros o filosos para prevenir lesiones. Ponga la cabeza de la persona sobre algo suave y plano, como una chaqueta doblada. Si tiene anteojos, quíteselos. Suéltele la corbata o cualquier cosa que tenga alrededor del cuello que pueda dificultar su respiración. Tome el tiempo que dure la convulsión. Llame al 911 si la convulsión dura más de 5 minutos.

: Primeros auxilios para las convulsiones
Ver respuesta completa

¿Que decirle a alguien que sufre de epilepsia?

Consejos generales para hablar sobre la epilepsia: –

Intente ser práctico y positivo. Anime a que le hagan preguntas. Tenga a mano recursos/información para compartir. Practique algunas formas de iniciar la conversación. El mensaje clave es que las personas con epilepsia merecen respeto y comprensión y que pueden tener vidas plenas y felices como cualquier otra persona.

Ver respuesta completa

¿Qué cosas empeoran la epilepsia?

Epilepsia y alimentación: Alimentos permitidos en la dieta cetogénica. – La dieta que se encarga de relacionar la epilepsia y la alimentación es básicamente una dieta alta en grasas y baja en hidratos de carbono y proteinas, es decir, una dieta cetogénica,

Proteína de origen animal:

Carnes frescas y curadas (panceta, jamón.etc), aves, huevos, hígado, embutidos, mariscos y pescado (los que contengan menos mercurio)

Grasas saludables:

Aceite de coco, de aguacate, mantequilla, manteca (de cerdo y vaca) y demás grasas de animales. Aceite de oliva virgen o virgen extra. Salsas como la mayonesa que no estén echas con aceite de girasol o similiar. Quesos curados

Semillas y frutos secos:

Almendras, nueces, piñones, semillas de calabaza y semillas de girasol.

Verduras:

Coliflor, brécol, calabaza no dulce, calabacín, berenjenas, tomate, espárragos, alcachofa, coles de Bruselas, apio, repollo, pimientos, cebollas, cebolletas, puerro, aceitunas, rábanos, champiñones y setas. Todas las verduras de hoja verde (espinaca, col, acelga, lechugas, etc) Todas las verduras que no sean tubérculos, es decir, la patata está prohibida.

Edulcorantes. Lácteos:

Nata Yogures griegos y/o naturales sin lactosa añadida. Todos los tipos de quesos.

Especias y condimentos:

Todos, solo fíjate que entre sus ingredientes no haya azúcares, aceites/grasas vegetales y almidones.

Duerme lo suficiente todas las noches.

La frecuencia de las convulsiones puede aumentar debido a la falta o la perturbación del sueño. Los adolecentes en particular corren el peligro de sufrir convulsiones. Adopta hábitos de sueño adecuados siguiendo los consejos brindados por la National Sleep Foundation (NSF) e indicados a continuación:

No tomes siestas. Las siestas pueden alterar los patrones de sueño normales. No consumas estimulantes. Entre estos tenemos a la cafeína, la nicotina y el alcohol poco antes de irte a dormir. Ejercítate lo suficiente. No consumas comidas abundantes poco antes de irte a dormir y consume tu cena dos o más horas antes de dormir. Queda expuesto al sol. La luz del sol permite mantener el ciclo de la melatonina, la hormona del sueño. Implementa una rutina o un ritual constantes. Colócate el pijama, lávate o báñate, lee (no en la cama), medita o reza; lo que prefieras para implementar la rutina. Intenta olvidarte de tus problemas antes de dormir. Relaciona tu cama con el sueño. No mires televisión, no escuches la radio, no lleves tu laptop ni leas. Consume más agua para mantenerte hidratado. Intenta beber ocho vasos de agua diarios. El sodio y el potasio (los electrolitos) permiten transportar las señales eléctricas a las células. Las convulsiones podrían surgir debido a un desequilibrio en estos electrolitos. Por esta razón, es vital que tu cuerpo se mantenga hidratado. Disminuye la cantidad de estrés que experimentes. El estrés no solo influye en el sueño, también puede aumentar la frecuencia de tus convulsiones. La American Psychological Association (APA) y la American Heart Association (AHA) sugieren disminuir el estrés adoptando las siguientes medidas:

Aléjate del factor estresante; incluso 20 minutos pueden marcar una gran diferencia. Haz ejercicios. El descanso de 20 minutos es un momento grandioso para dar una caminata o correr, y puede marcar una gran diferencia en los niveles de estrés, la cual durará por horas. Recibe apoyo social. Llama o envíale un mensaje o un correo electrónico a un amigo. Sonríe y ríe por unos minutos. Medita. Los estudios han demostrado que la meditación, el yoga y las oraciones brindan resultados similares a los del ejercicio, como una medida para disminuir el estrés por horas. Haz ejercicio. Se ha demostrado que el ejercicio (como caminar, nadar, trotar y manejar bicicleta) disminuye la cantidad de convulsiones. El simple hecho de aumentar tu actividad física también puede disminuir la frecuencia de tus convulsiones.

Puedes realizar actividades sencillas como estacionar tu auto más lejos de la tienda o pasear a tu perro 2 o 3 veces al día. Puedes ver un video de yoga, tai chi o de otros ejercicios, y ejercitarte a tu propio ritmo. Todo aumento de actividad será beneficioso y te irá mejor si estás más activo. Asimismo, los estudios han demostrado que el ejercicio puede mejorar el estado psicológico de las personas que sufren de epilepsia. Comúnmente se sugería no practicar algunos deportes, por lo que debes consultar con el doctor sobre qué actividades (además de las descritas) serían adecuadas para ti. Emplea técnicas de la terapia cognitivo conductual. Un enfoque relativamente nuevo que emplea la terapia psicosocial está ganando mayor reconocimiento como un tipo de terapia para la epilepsia. Uno de los enfoques de esta terapia comprende a las técnicas de la terapia cognitivo conductual (TCC). Los enfoques de la TCC cuentan con técnicas como las siguientes:

Acondicionamiento. Este es un proceso de aprendizaje en el que se aumentan o se reducen conductas específicas empleando refuerzos positivos y negativos. Interrupción del aura. Esto puede ser de utilidad para disminuir la frecuencia de las convulsiones en las personas que padecen de auras visuales, auditivas o basadas en el olor. Biorretroalimentación por electroencefalograma. Este es un método de formación en el que la persona epiléptica aprende a supervisar y reaccionar a sus propios electroencefalogramas en tiempo real. Desensibilización sistemática. Esta técnica expone a la persona a estímulos desencadenantes cada vez mayores y le enseña a relajarse en el proceso.

El yoga, la respiración profunda y la meditación pueden ser técnicas de mente y cuerpo eficaces para el tratamiento de la epilepsia. [

¿La dieta cetogenica está indicada para todas las personas con epilepsia?
Ver respuesta completa

¿Qué causa epilepsia?

En más de la mitad de los casos de epilepsia se desconoce su causa. Cuando es posible determinar la causa, con frecuencia obedece a lesiones en la cabeza, infecciones o a un tumor cerebral, un derrame, enfermedades degenerativas como el Alzheimer, el abuso de estupefacientes o a factores hereditarios.
Ver respuesta completa

¿Qué se siente antes de un ataque de epilepsia?

Una convulsión corresponde a cambios físicos o cambios en el comportamiento que ocurren durante un episodio de actividad eléctrica anormal en el cerebro. El término “convulsión” se utiliza a menudo indistintamente con “ataque”. Durante las convulsiones, una persona tiene temblor incontrolable que es rápido y rítmico, con los músculos contrayéndose y relajándose en forma repetitiva.

  • Hay muchos diferentes tipos de convulsiones.
  • Algunos tienen síntomas leves y sin temblores.
  • Puede ser difícil determinar si alguien está teniendo una convulsión.
  • Algunas de ellas solo hacen que una persona tenga períodos de mirada fija,
  • Estos pueden pasar inadvertidos.
  • Los síntomas específicos dependen de qué parte del cerebro esté comprometida.

Los síntomas ocurren súbitamente y pueden incluir:

Desvanecimiento breve seguido de un período de confusión (la persona no puede recordar un corto tiempo)Cambios en el comportamiento, como jugar con la ropaBabeo o espuma en la bocaMovimientos de los ojosGruñir y resoplarPérdida del control de esfínteresCambio en el estado de ánimo, como ira repentina, miedo, pánico, alegría o risa inexplicablesEstremecimiento de todo el cuerpoCaída repentinaSabor amargo o metálicoRechinar los dientesDetención temporal de la respiraciónEspasmos musculares incontrolables con fasciculaciones y movimientos espasmódicos en las extremidades

Los síntomas pueden detenerse después de unos cuantos segundos, minutos o continuar hasta por 15 minutos. Pocas veces se prolongan por más tiempo. La persona puede presentar síntomas de advertencia antes de la convulsión, tales como:

Miedo o ansiedadNáuseasVértigo (la persona siente que está dando vueltas o está moviéndose)Síntomas visuales (como luces brillantes y centelleantes, manchas o líneas onduladas frente a los ojos)

Todos los tipos de convulsiones son causadas por actividad eléctrica anormal en el cerebro. Las causas de convulsiones pueden incluir:

Niveles anormales de sodio o glucosa en la sangreInfección cerebral, como meningitis y encefalitisLesión cerebral que le ocurre al bebé durante el trabajo de parto o el nacimientoProblemas cerebrales que ocurren antes de nacer (anomalías cerebrales congénitas) Tumor cerebral (poco frecuente) Drogadicción Electrochoque Epilepsia Fiebre (particularmente en niños pequeños ) Traumatismo craneal Enfermedad cardíaca Insolación ( intolerancia al calor )Fiebre altaFenilcetonuria ( FCU ) que puede causar convulsiones en los bebésIntoxicaciónDrogas ilícitas, como polvo de ángel (PCP), cocaína y anfetaminas Accidente cerebrovascular Toxemia del embarazo Acumulación de toxinas en el cuerpo a causa de insuficiencia hepática o insuficiencia renal Presión arterial muy alta ( hipertensión maligna )Mordeduras y picaduras venenosas (como la mordedura de serpiente )Abstinencia de alcohol o de ciertos medicamentos después de consumirlos por mucho tiempo

Algunas veces, no se puede identificar ninguna causa. Esto se denomina convulsiones idiopáticas. Generalmente se ven en niños y adultos jóvenes, pero pueden ocurrir a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de epilepsia o convulsiones. Si las convulsiones continúan de manera repetitiva después de que se trata el problema subyacente, la afección se denomina epilepsia.

You might be interested:  Que Es El Cif En Salud?

Trate de evitar una caída. Coloque a la persona en el suelo en una zona segura. Despeje el área de muebles u otros objetos punzantes.Proteja la cabeza de la persona.Afloje la ropa apretada, especialmente alrededor del cuello.Coloque a la persona de lado. Si hay vómito, esto ayuda a garantizar que este no se aspire a los pulmones.Busque un brazalete de identificación médica con instrucciones sobre convulsiones.Permanezca con la persona hasta que se recupere o hasta que llegue ayuda médica profesional.

Lo que familiares y amigos NO deben hacer:

NO refrene (intente sujetar) a la persona.NO le coloque nada entre los dientes durante una convulsión (ni siquiera sus dedos).NO intente sostener la lengua de la persona.NO la mueva a menos que esté en peligro o cerca de algo peligroso.NO trate de hacer que la persona deje de convulsionar. Ellos no tienen control sobre las convulsiones y no están conscientes de lo que está sucediendo en el momento.NO le dé nada por la boca hasta que las convulsiones hayan cesado y la persona esté completamente despierta y alerta.NO inicie respiración cardiopulmonar (RCP), a menos que realmente se haya detenido la convulsión y la persona no esté respirando o no tenga pulso.

Si un bebé o un niño tiene una convulsión durante una fiebre alta, refrésquelo poco a poco con agua tibia. NO lo coloque en un baño de agua fría. Llame a su proveedor de atención médica y pregúntele que debería hacer después. También, pregúntele si está bien darle a su niño paracetamol (Tylenol) una vez que esté despierto. Comuníquese al 911 o al número local de emergencia si:

Es la primera vez que la persona ha tenido una convulsiónUna convulsión dura más de 2 a 5 minutosLa persona no se despierta o no tiene un comportamiento normal después de una convulsiónSe inicia otra convulsión poco después de que termina unaLa persona tuvo una convulsión en el aguaLa persona está embarazada, lesionada o tiene diabetesLa persona no tiene un brazalete de identificación médica (instrucciones que expliquen qué hacer)Hay algo diferente en esta convulsión comparada con las convulsiones habituales de la persona

Infórmele al proveedor acerca de todas las convulsiones de la persona. Es posible que el proveedor necesite ajustar o cambiar los medicamentos. Las personas que hayan sufrido una convulsión nueva o grave generalmente son examinadas en una sala de emergencias del hospital.

  1. El proveedor intentará diagnosticar el tipo de convulsión con base en los síntomas.
  2. Se realizarán exámenes para descartar otras afecciones que causan convulsiones o síntomas similares.
  3. Esto puede incluir desmayo, ataque isquémico transitorio (AIT) o accidente cerebrovascular, ataques de pánico, migrañas y trastornos del sueño y otras posibles causas.

Los exámenes que se pueden ordenar incluyen:

Exámenes de sangre y de orinaTomografía computarizada o resonancia magnética de la cabezaEEG (generalmente no se hace en la sala de urgencias)Punción lumbar (punción raquídea)

Se necesitarán exámenes adicionales si una persona tiene:

Una nueva convulsión sin una causa claraEpilepsia (para asegurarse que la persona está tomando la cantidad correcta de medicamento)

Convulsiones secundarias; Convulsiones – de tipo secundario; Convulsiones – ataque epiléptico Krumholz A, Wiebe S, Gronseth GS, et al. Evidence-based guideline: management of an unprovoked first seizure in adults: report of the Guideline Development Subcommittee of the American Academy of Neurology and the American Epilepsy Society.

Neurology.2015;84(16):1705-1713. PMID: 25901057 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25901057/, Maciel CB, Elie-Turrene M-C. Seizure. In: Walls RM, ed. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice.10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 92. Mikati MA, Tchapyjnikov D. Seizures in childhood. In: Kliegman RM, St.

Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics.21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 611. Templer JW, Schuele SU. Diagnosis and classification of seizures and epilepsy. In: Winn HR, ed. Youmans and Winn Neurological Surgery.8th ed.

  • Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 80.
  • Versión en inglés revisada por: Joseph V.
  • Campellone, MD, Department of Neurology, Cooper Medical School at Rowan University, Camden, NJ.
  • Review provided by VeriMed Healthcare Network.
  • Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.

Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
Ver respuesta completa

¿Que ven los Epilepticos?

Un ataque epiléptico es como una “tormenta eléctrica” en el cerebro. Escrito por Eduard H. Valdés Valderrama, estudiante de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Imagina que estás haciendo algo completamente normal: caminando de regreso al comedor luego de levantarte a buscar un vaso de agua en la nevera.

  1. Ahora imagina que comienzas a sentir algo sumamente extraño, como si te fuera a ocurrir algo malo, y sientes de repente un dolor de estómago extraño, acompañado de un mareo que te hace detener la marcha.
  2. Por más que intentas terminar tu camino y llegar a tu silla, no puedes, y todo se vuelve oscuro, como si entraras en un sueño profundo.

Al despertar, comienzas a ver tres sombras: tres personas que han corrido a tu auxilio luego de verte caer al piso. Sientes que te duelen los brazos, las piernas, la espalda, y te acoge un cansancio extremo. Así describió Miguel su experiencia cuando habló sobre la primera vez que convulsionó.

Las convulsiones son un síntoma transitorio, que va y viene, asociadas a lo que algunos científicos han descrito como “tormentas eléctricas” en nuestro cerebro. El cerebro controla cosas como nuestra temperatura, el ritmo al que late nuestro corazón, lo que pensamos o entendemos, las emociones que expresamos, y hasta los olores y colores que percibimos a diario.

Toda esta información llega a nosotros y se procesa en forma de impulsos eléctricos que recorren todo nuestro cuerpo por las células principales de nuestro sistema nervioso: las neuronas. Para encontrarnos saludables en nuestro estado natural, todas estas células deben estar funcionando y comunicándose correctamente.

El principio, también conocido como pródromo, puede ocurrir horas o hasta días antes de que ocurra la convulsión. Esta fase no se considera parte de la convulsión ni ocurre en todos los casos. Sin embargo, el pródromo pudiera servirle a una persona como advertencia de que sufrirá una convulsión y le provee tiempo para prepararse o tomarse un medicamento que le ayude a evitar que ocurra el evento. El aura es la próxima fase. Se considera el primer síntoma de una convulsión y muchas veces es un sentimiento indescriptible pero que tiende a ser igual en todos los episodios. Algunos de los cambios que se pudieran sentir durante esta fase incluyen: sensación de olores o sabores, percepción de sonidos raros, visión borrosa, miedo/pánico, mareo, dolor de cabeza, náusea y pérdida de sensación en alguna parte del cuerpo. La fase media de la convulsión, o ictal, es el periodo de tiempo durante el cual ocurren los síntomas físicos. Transcurre desde el aura hasta la resolución de los síntomas. Durante este periodo se puede medir actividad eléctrica descontrolada en el cerebro. Este descontrol puede causar síntomas que varían en severidad e incluyen sensación de confusión, distracción, “daydreaming”, ver luces y puntos blancos, alucinaciones, pérdida de conciencia o habilidad motora, sudoración excesiva y temblores. Estos síntomas se pueden observar en una variedad de combinaciones y no necesariamente se sienten todos. Incluso, algunas convulsiones sólo presentan uno de los síntomas antes mencionados. Finalmente, luego de la resolución de los síntomas ocurre el período postictal.

El tipo de convulsión por el que se caracteriza popularmente la epilepsia conlleva una progresión clásica de síntomas: primero pérdida de conciencia, luego un periodo de rigidez muscular generalizada y finalmente una serie de movimientos rápidos y constantes.

  1. A esta progresión de síntomas se le llama convulsión tónico-clónica,
  2. Muchas personas se sienten extremadamente agotados luego de una convulsión.
  3. Esto se atribuye principalmente a las contracciones musculares involuntarias que hayan podido padecer durante la convulsión.
  4. También es común que la persona no recuerde lo que le acaba de ocurrir y pierda memoria del tiempo que estuvo sufriendo el ataque.

Sin embargo, hay personas como Miguel que pueden relatar parte de su experiencia con bastante detalle. Aún queda mucho por descubrir sobre nuestro cerebro y sus condiciones asociadas, como la epilepsia. Actualmente los científicos están trabajando arduamente para desarrollar nuevos fármacos y terapias que logren minimizar la ocurrencia de estos síntomas.

  1. Una vez que se diagnostica la epilepsia, es importante empezar el tratamiento con prontitud.
  2. A pesar de que la epilepsia aún no se ha logrado curar, la medicina moderna y las técnicas quirúrgicas actualmente disponibles pueden proporcionar un control adecuado de las convulsiones para aproximadamente el 70% de las personas con esta condición.

Algunos medicamentos pueden ser más eficaces para determinados tipos de convulsiones. Adicionalmente, algunos niños pueden usar dietas especiales para ayudar a controlar su condición cuando no se puede encontrar la combinación correcta de medicamentos o los mismos causan efectos secundarios graves.

La mayoría de las convulsiones se resuelven sin causar daño cerebral. Sin embargo, un curso largo de múltiples convulsiones no controladas pueden ser perjudiciales al sistema nervioso. También es importante considerar que muchas personas con esta condición pueden desarrollar problemas emocionales y de conducta.

Éstos pueden ser el resultado del estigma social que puede ser asociado a una persona que padece de epilepsia. Los niños que viven con esta condición son especialmente susceptibles a padecer vergüenza, frustración, intimidación o burlas, y tienden a evitar a sus compañeros en la escuela y otros entornos sociales.

La epilepsia también puede llegar a ser muy restrictiva a la independencia ya que limita la realización segura de tareas habituales tales como cocinar, conducir, o nadar. Con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas que han sido diagnosticados con epilepsia, los científicos están estudiando las causas subyacentes de esta enfermedad en personas de todas las edades.

Además, estudian el daño físico al sistema nervioso como consecuencia de las convulsiones (e.g. trauma, accidente cerebro-vascular y tumores cerebrales). Adicionalmente, se han dirigido investigaciones hacia la identificación de genes y su rol en las causas de los ataques epilépticos.

  1. Esta información puede ser útil para que los médicos prevengan el desarrollo de la epilepsia en sus pacientes.
  2. También puede ayudar a predecir con mayor exactitud qué tratamientos serán más beneficiosos para las personas con ciertos tipos de epilepsia.
  3. Si usted o alguien que usted conoce ha experimentado algo parecido a lo que se ha descrito en este artículo, o han perdido la conciencia por cualquier razón, es importante que visite a su médico para que se oriente acerca de lo que puede hacer para ayudarle a aliviar sus síntomas.
You might be interested:  Que Médico Ve Las Hemorroides En Chile?

Además, para aquellas personas que ya tienen un diagnóstico de epilepsia o cualquier persona que quiera aprender más sobre este tema, puede contactar grupos de ayuda como la Sociedad Puertorriqueña de Epilepsia, Ellos pueden proveer material educativo y apoyo emocional para las personas que viven con esta condición.

Referencias : 2005. WHO. Epilepsy: The Disorder. http://www.who.int/mental_health/neurology/Epilepsy_disorder_rev1.pdf Benbadis, S., Heriaud, L. Understanding Seizures & Epilepsy. http://hsc.usf.edu/COM/epilepsy/Epilepsyandseizures.pdf 2013. Schachter, S. Types of Seizures. http://www.epilepsy.com/learn/types-seizures?gclid=CNOu7cTa18sCFcYfhgodsDUK9A 2014.

Shafer, P. About Epilepsy: The Basics. http://www.epilepsy.com/learn/about-epilepsy-basics 2014. Schater, S., Shafer, P., Sirven, J. What happens during a siezure. http://www.epilepsy.com/learn/epilepsy-101/what-happens-during-seizure 2016. National Institute of Neurological Disorders and Stroke, National Institutes of Health.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta psicológicamente la epilepsia?

Tratamientos psicológicos para los pacientes con epilepsia

Pregunta de la revisión En esta revisión Cochrane, se quiso averiguar si el bienestar (calidad de vida) de las personas con epilepsia podría mejorarse mediante la participación en terapias psicológicas basadas en habilidades y educativas. ¿Por qué es esto importante?

La epilepsia es una afección cerebral en la que se producen repentinas ráfagas de intensa actividad eléctrica en el cerebro que hacen que los mensajes del cerebro se mezclen, dando lugar a una crisis. Las crisis afectan a las personas de diferentes maneras: pueden causar sensaciones, movimientos o sentimientos inusuales, pérdida de conciencia, caídas, rigidez o convulsiones. Los ataques epilépticos pueden ocurrir repetidamente y sin ningún tipo de desencadenante. Las crisis pueden ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar; pueden aparecer repentinamente y pueden producirse a menudo. La epilepsia puede deteriorar de forma significativa la calidad de vida y el bienestar de una persona. Por ejemplo, muchas personas con epilepsia experimentan depresión y ansiedad, problemas de memoria, desempleo y discriminación, efectos secundarios adversos de los medicamentos, dificultades para la autonomía y preocupación por las crisis y sus consecuencias. Los tratamientos para la epilepsia suelen centrarse en detener o reducir el número de crisis que sufre una persona con los mínimos efectos secundarios posibles. Sin embargo, las terapias psicológicas, generalmente administradas por psicólogos, psiquiatras u otros profesionales de la salud, podrían mejorar el bienestar de las personas con epilepsia. ¿Qué se hizo? El 12 de agosto de 2019, se buscaron en las bases de datos de investigación estudios que midieran los efectos de la terapia psicológica ofrecida a las personas con epilepsia en su calidad de vida. Se encontraron 36 estudios que implicaron a 3526 personas con epilepsia. Los participantes de la mayoría de los estudios fueron adultos (27 estudios); solo tres estudios incluyeron a adolescentes y adultos, y seis a niños y adolescentes. La mayoría de los estudios (27) midió los efectos de las terapias psicológicas basadas en habilidades. Estos tratamientos enseñan a las personas habilidades que pueden utilizar en su vida diaria. Las técnicas de tratamiento de las terapias basadas en habilidades incluyen: terapia cognitivo-conductual (TCC), que incluye técnicas de TCC como la respiración, el razonamiento o la visualización; asesoramiento y ejercicios de conciencia plena. Los otros nueve estudios midieron las terapias educativas. Estos tratamientos tenían como objetivo aumentar el conocimiento de las personas sobre la epilepsia y las afecciones relacionadas, los tratamientos para la epilepsia, o sobre cómo funciona el cerebro. Los estudios compararon los efectos de las terapias psicológicas con los cuidados habituales de una persona, medicamentos antidepresivos o el apoyo social. Los 36 estudios tenían diferentes diseños y evaluaron la calidad de vida de las personas utilizando escalas distintas, por lo que no fue posible compararlos todos. Sin embargo, se pudo comparar los resultados de 11 estudios de terapias basadas en habilidades porque utilizaron la misma escala para evaluar la calidad de vida. ¿Qué se encontró? Los 11 estudios (con 643 adultos y adolescentes) se realizaron en Europa (tres estudios), EE.UU. (cuatro), Hong Kong (dos), México (uno) y Australia (uno). Las personas de los estudios recibieron un seguimiento y evaluación de 12 semanas a dos años. Los 11 estudios midieron diferentes aspectos de la calidad de vida. Las personas que recibieron terapias psicológicas basadas en habilidades informaron de una mejor calidad de vida en general comparado con las que recibieron atención habitual (8 estudios), apoyo social (2) o medicamentos antidepresivos (1). Diez de esos 11 estudios también examinaron subescalas de los cuestionarios de calidad de vida para evaluar aspectos específicos de la calidad de vida. Las personas en estos estudios informaron de mejores resultados en las seis subescalas, – bienestar emocional, energía y cansancio, bienestar general, preocupaciones por las crisis, efectos de la medicación y función social, que se combinan para calcular la calidad de vida general. Mensajes clave Se concluyó que las terapias psicológicas basadas en habilidades pueden mejorar el bienestar (calidad de vida) en adultos y adolescentes con epilepsia. Existe una confianza moderada en el resultado de estos 11 estudios de psicoterapias en personas con epilepsia. Se cree que no es probable que más estudios sobre este desenlace específico de la calidad de vida cambien los hallazgos. La revisión está actualizada a 12 de agosto de 2019. Conclusiones de los autores: Implicaciones para la práctica: Las intervenciones psicológicas basadas en habilidades mejoran la CdVRS en adultos y adolescentes con epilepsia. El uso adyuvante de terapias psicológicas basadas en habilidades para los adultos y adolescentes con epilepsia podría proporcionar beneficios adicionales a la CdVRS cuando se incorporan a un tratamiento centrado en el paciente. Se consideró que la evidencia era de certeza moderada. Implicaciones para la investigación: Los investigadores deben adherirse estrictamente a las guías CONSORT para mejorar la calidad del informe sobre las intervenciones. Una descripción minuciosa de los protocolos de intervención es necesaria para asegurar la reproducibilidad. Cuando se examina la efectividad de los tratamientos psicológicos para los pacientes con epilepsia, el uso de listados estandarizados de CdVRS (QOLIE-31, QOLIE-31-P, y QOLIE-89) aumentaría la comparabilidad. Por desgracia, existe una laguna crítica en los ECA pediátricos y ECA que incluyen a personas con epilepsia y discapacidades intelectuales. Finalmente, para aumentar la calidad general de los diseños de estudio de ECA, debe aplicarse una asignación al azar adecuada con ocultación de la asignación y una evaluación de resultados cegada. Debido a que la deserción a menudo es alta en la investigación que requiere la participación activa, debe realizarse un análisis de intención de tratar. También deben evaluarse la fidelidad al tratamiento y la competencia del tratamiento. Estas importantes dimensiones, relacionadas con la evaluación del “riesgo de sesgo”, deben ser siempre comunicadas. Leer el resumen completo Debido al impacto significativo que podría tener la epilepsia sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CdVRS) en los individuos con epilepsia y sus familias, hay un creciente interés clínico en los tratamientos psicológicos basados en evidencia, dirigidos a mejorar los desenlaces psicológicos y relacionados con las crisis para este grupo de personas. Esta es una versión actualizada de la revisión Cochrane original publicada en el número 10, 2017. Evaluar los efectos de los tratamientos psicológicos para los pacientes con epilepsia en los resultados de la CdVRS. Para esta actualización, se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos el 12 de agosto de 2019 sin restricciones de idioma: La Cochrane Register of Studies (CRS Web),que incluye ensayos controlados aleatorizados o cuasialeatorizados del registro especializado de los Grupos Cochrane de Revisión de Epilepsia, Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE (Ovid, 1946 a 9 de agosto de 2019), y PsycINFO (EBSCOhost, 1887 en adelante), y de PubMed, EMBASE, ClinicalTrials.gov y la plataforma de registros internacionales de ensayos clínicos (ICTRP) de la Organización Mundial de la Salud. Se examinaron las referencias de los estudios incluidos y las revisiones pertinentes, y se estableció contacto con los investigadores del tema para obtener estudios no publicados. Se consideraron los ensayos controlados aleatorizados (ECA) y los ensayos controlados cuasialeatorizados para esta revisión. La CdVRS fue el desenlace principal. Para la definición operativa de “tratamientos psicológicos”, se incluyó un rango amplio de tratamientos psicológicos basados en habilidades e intervenciones solo educativas diseñadas para mejorar la CdVRS, la frecuencia y la gravedad de las crisis, y las comorbilidades psiquiátricas y conductuales para los adultos y los niños con epilepsia. Estos tratamientos psicológicos se compararon con el tratamiento habitual (TH), un grupo de control activo (como el grupo de apoyo social) o la farmacoterapia antidepresiva. Obtención y análisis de los datos: Se utilizaron los procedimientos metodológicos estándares previstos por Cochrane. Se incluyeron 36 ECA completos con 3526 participantes. De estos, 27 estudios investigaron intervenciones psicológicas basadas en habilidades. Los nueve estudios restantes fueron intervenciones solo educativas. Seis estudios investigaron intervenciones para niños y adolescentes, tres estudios investigaron intervenciones para adolescentes y adultos, y los restantes investigaron intervenciones en adultos. De acuerdo con una homogeneidad clínica y metodológica satisfactoria, se agruparon los datos de 11 estudios (643 participantes) que utilizaron la escala para medir la calidad de vida en la epilepsia Quality of Life in Epilepsy-31 (QOLIE-31) u otros listados QOLIE (como el QOLIE-89 o el QOLIE-31-P) convertibles a QOLIE-31. Se encontraron cambios medios significativos para la puntuación total de la QOLIE-31 y seis subescalas (bienestar emocional, energía y fatiga, CdV general, preocupación sobre la crisis, efectos de la medicación y función cognitiva). Los cambios medios en la puntuación total de la QOLIE-31 (mejora media de 5,23 puntos, IC del 95%: 3,02 a 7,44; P < 0,001), y la puntuación global de la CdV (mejora media de 5,95 puntos, IC del 95%: 3,05 a 8,85; P < 0,001) superaron el umbral de cambio mínimo importante (CMI: puntuación total: 4,73 puntos; puntuación de CdV: 5,22 puntos), lo que indica una mejoría posintervención clínicamente significativa en la CdVRS. La certeza de la evidencia aportada por el metanálisis se redujo debido a riesgos graves de sesgo en algunos de los estudios incluidos. En consecuencia, estos resultados aportaron evidencia de certeza moderada de que los tratamientos psicológicos para los adultos con epilepsia pueden mejorar la CdVRS general. La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con [email protected]. : Tratamientos psicológicos para los pacientes con epilepsia

You might be interested:  Como Usar La App Salud De Iphone?
Ver respuesta completa

¿Qué alimentos provocan convulsiones?

Comidas que pueden influenciar las crisis • Cafeína – Como es un estimulante, la cafeína puede disminuir el umbral convulsivo porque ayuda a liberar los excitadores neuroquímicos que aumentan la tasa de impulsos nerviosos. Y puede ser aún más problemática para las personas con epilepsia porque puede alterar el sueño, lo que conduce al insomnio y así se aumenta el riesgo de crisis.

• Bebidas energizantes – Estas bebidas, que se consumen para aumentar el estado de vigilia y el nivel de energía, en general contienen mucha cantidad de cafeína, azúcar, taurina y estimulantes vegetales legales como el extracto de semilla de guaraná y ginseng. Debido a sus altos efectos estimulantes, en algunos casos se las ha relacionado con crisis epilépticas.

Como estas bebidas no benefician la salud y pueden ocasionar crisis, se deberían evitar por completo. • Pomelo/Toronja y jugo de pomelo/toronja – El pomelo/toronja reduce el catabolismo de la FAE carbamazepina (Tegretol®) y, de esta forma, este medicamento se acumula en el torrente sanguíneo.

Esto puede ocasionar efectos secundarios como dificultades en el habla, problemas de equilibrio, náuseas o vómitos, crisis y pérdida del conocimiento. • Gluten – Esta proteína en particular, que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno, puede ocasionar crisis en las personas que tienen intolerancia al gluten.

El tipo más común de esta intolerancia, la enfermedad celíaca, es una respuesta inmunológica anormal a fragmentos de gluten parcialmente digeridos. Esta reacción produce daño intestinal, problemas digestivos y, a veces, crisis. En estos casos, puede bastar con seguir una dieta libre de gluten para evitarlas.

• Alimentos con alto contenido de azúcar – Las personas epilépticas que además sufren de diabetes deberían evitar consumir estos alimentos, ya que si su nivel de azúcar se dispara o cae abruptamente, se pueden presentar crisis. • Otros tipos de alimentos – Se sospecha que el trigo, la soja, los lácteos y el glutamato de sodio son causantes de crisis, aunque no esté comprobado.

Un hecho interesante es que todos estos productos contienen niveles altos de glutamina, una sustancia que produce un efecto excitador en el cerebro, lo que puede ocasionar crisis. : Comidas que pueden influenciar las crisis
Ver respuesta completa

¿Cuántas horas tiene que dormir un epiléptico?

Medidas generales –

Evite los factores desencadenantes. Procure llevar un calendario de crisis y una lista de los medicamentos con las dosis prescritas. Acuda de forma periódica a su médico para controles hemáticos y niveles plasmáticos de medicación. No abandone jamás por su cuenta el tratamiento antiepiléptico. Antes de modificar el tratamiento, consulte a su especialista. Ante cualquier otra enfermedad, comunique al médico el tratamiento que está tomando. Haga deportes, pero nunca bruscos o de riesgo (submarinismo, alpinismo,). Es mejor hacer deportes colectivos. No llegue al agotamiento.

Tranquilizar al entorno y conservar la calma en todo momento. Si se reconocen los signos y da tiempo, se puede ayudar al paciente a sentarse o ir a la cama, antes de que empiece la crisis. Hay que saber que la persona que sufre el ataque no suele tener conciencia de lo que está sucediendo. Tender al paciente y girarlo hacia un lado. Así se evita la aspiración de vómitos o saliva. Aflojar las ropas, eliminar objetos duros o puntiagudos con los que pueda lastimarse. No introducir los dedos ni objetos metálicos entre los dientes. No introducir objetos en su boca ni intentar administrar medicamentos orales. Controlar, pero permitir, todo tipo de movimiento convulsivo. No intentar la reanimación del enfermo, salvo en casos excepcionales que así lo aconsejen. Si el paciente conserva cierto nivel de conciencia (crisis parcial compleja), mantenerlo en un entorno seguro. Después de la crisis dejarle descansar tumbado sobre un costado. De esta forma si tiene vómitos, saliva o flemas no pasarán a sus pulmones.

Se debe llamar al servicio de urgencias si:

Es la primera crisis que ha tenido en su vida Se ha hecho heridas durante la crisis o se ha golpeado la cabeza La crisis dura más de 5 minutos. La persona está embarazada, es diabética o hipertensa.

Observar las características de las crisis, para referirlo con detalle al médico. Trastornos de sueño : privación o disminución.Ha y que conseguir un horario regular de sueño. Si esto no es posible, hay que intentar dormir, al menos, 8 horas cada día.

Cansancio. Estrés emocional y preocupaciones. Hipoglucemia (disminución de los niveles de azúcar en sangre). Fiebre elevada, especialmente en niños menores de 4 años. Incumplimiento de la toma de la medicación. Centelleos. La menstruación.

El deporte : su restricción puede hacer más daño que beneficio. Son aconsejables los deportes de práctica colectiva. La TV : la habitación debe estar suficiente y uniformemente iluminada. No mirar de frente cuando se encienda o apague la TV. Ver la TV a 3 m.

  • De distancia y usar el mando a distancia para el cambio de canales.
  • Videojuegos : usar pantallas protectoras.
  • Que la habitación esté iluminada y no jugar más de una hora seguida.
  • Ordenador : Conviene tener en cuenta las recomendaciones anteriores.
  • Discotecas : colocarse de espaldas a los focos de la luz y evitar tener todo el campo visual sometido a los centelleos.

Si se producen vómitos y ha transcurrido menos de media hora desde la toma de la medicación, será neceario ingerir nueva dosis. Si se trata de una gastroenteritis aguda, se puede perder una toma, pero si se prolonga, debe administrarse en varias porciones a lo largo del día (cada dos horas en cucharadas de agua ).

  1. Cuando sea necesario estar en ayunas, puede administrarse doble dosis del fármaco la noche anterior.
  2. Viajes : llevar medicación suficiente para todo el viaje y un certificado que confirme la necesidad de dicho tratamiento.
  3. Adoptar cuanto antes el horario del lugar para que haya regularidad en las tomas de medicación.

Si los que viajan son niños o adolescentes, sin los padres, es importante informar a los responsables del lugar las manifestaciones clínicas y tratamiento. Es muy importante que se responsabilicen de tomar la medicación y evitar exponerse a factores provocadores.

El alcohol : sólo tomar mínimas cantidades de vino. El etanol que contiene algunos excipientes de medicamentos, sí se puede tomar. Drogas : las personas con epilepsia son muy sensibles a estas sustancias, originando crisis. Se pueden tomar todo tipo de alimentos. Las bebidas gaseosas no deben administrarse con algunos fármacos como el Valproato.

Tabaco : no tiene efecto sobre esta enfermedad.

No tomar ante él una actitud “superprotectora”, porque no lo necesita y porque así no desarrollarán las habilidades necesarias para ser independientes. Nadar es perfectamente seguro, siempre que esté supervisado por alguien que sepa que debe hacer en caso de crisis. No debe nadar en aguas muy frías o muy profundas y, si es en el mar, a una distancia que no le cubra. Para navegar, debe llevar un chaleco salvavidas como cualquier niño. Pueden montar en bicicleta y a caballo usando casco de seguridad, como todos los niños, y también trepar a los árboles, usar aparatos de gimnasia, etc. Son muy aconsejables deportes como el tenis, fútbol, badminton, squash e incluso rugby. Es preferible evitar el boxeo. Procurar que en el deporte no se canse demasiado. La fatiga, junto con el centelleo de luces, puede provocar crisis. Al utilizar videojuegos o ver la TV, hay que tener en cuenta: sentarse, como mínimo, a un metro (videojuego) o 3 m. (TV). Al cambiar los canales de TV, utilizar mando a distancia y en su defecto debe cubrirse un ojo al cambiar el canal. Jugar al videojuego en una habitación con luz y no más de una hora. Evitarlo también si se le nota cansado. En el colegio: es necesario informar al profesor para que sepa qué debe hacer en caso de crisis.

Embarazo El embarazo es un periodo en el que debe cuidarse de modo especial el control de la epilepsia y la toma de los fármacos correspondientes. No deben olvidarse de tomar el ácido fólico previsto por su médico y la toma de vitamina K un mes antes del parto.

El embarazo debe ser seguido en colaboración por su ginecólogo y su neurólogo. Es esencial conseguir el mejor control posible de las crisis con los mínimos fármacos. Existe un riesgo bajo de malformaciones producidas por los fármacos antiepilépticos. Por este motivo, antes del embarazo debe simplificarse la medicación.

Sin embargo, el riesgo de problemas para el niño y la madre dependen más del mal control de las crisis que de los efectos secundarios de los fármacos. Deben vigilarse de modo más frecuente los niveles de fármacos en sangre para evitar niveles muy bajos o intoxicaciones.

  • Habitualmente, una vez al mes.
  • Interacciones entre tratamientos hormonales y fármacos antiepilépticos Los fármacos para la epilepsia tienden a aumentar el metabolismo de los tratamientos hormonales, por lo que disminuyen la eficacia de éstos.
  • Algunas mujeres tienen convulsiones justo antes o durante la menstruación, por lo que en ocasiones es beneficioso tomar medicación adicional antes del periodo menstrual.

La sustitución hormonal durante la menopausia puede aumentar la frecuencia de las manifestaciones críticas. Lactancia No hay problemas para la lactancia materna. Conviene vigilar al bebé cuando esté lactando, ya que la medicación puede pasar a la leche y producir somnolencia en el niño.
Ver respuesta completa

¿Que no pueden comer las personas con epilepsia?

Podemos modular la epilepsia y prevenir las crisis con la alimentación y la modificación del estilo de vida. Se trata de seguir las siguientes recomendaciones:

La alimentación debe ser variada, evitando dietas sin fundamento científico. Debe prohibirse el consumo de alcohol, y sustituirlo por agua, zumos naturales de frutas e infusiones. No está contraindicado el uso de excitantes como el té o el café. Se debe seguir un horario de comidas regular. Hay que mantener el descanso nocturno regular.

Ver respuesta completa