Como Tratar A Una Persona Obsesiva?
Como ayudar a una persona con trastorno obsesivo compulsivo El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad muy grave que genera mucho sufrimiento a la persona que lo padece. El TOC se caracteriza, entre otras muchas cosas de real importancia, por su sintomatología, que interfiere de manera contundente en la calidad de vida de la persona.
Los síntomas como expresión de un conflicto interno inconsciente La elevada ansiedad que tiene la persona con TOC genera toda la sintomatología obsesiva, es decir, los pensamientos obsesivos. Estas ideas obsesivas generan mucho malestar en la persona, porque son pensamientos ansiógenos, involuntarios, recurrentes e intrusivos que no desea tener y por lo tanto, sus obsesiones dominan su propia voluntad.
Estos pensamientos provocan que la persona realice determinadas compulsiones (que son rituales y acciones repetidas) para intentar parar o al menos reducir sus pensamientos obsesivos. Sin embargo, las compulsiones, lejos de reducir su ansiedad y sus obsesiones, terminan por invalidar aún más a la persona porque su realización conlleva mucho tiempo y un desgaste enorme a nivel psicológico e incluso físico.
No obstante, el TOC no se puede reducir a su sintomatología. Los síntomas no son más que la expresión manifiesta de algún conflicto interno inconsciente, Es decir, los síntomas expresan que alguna cosa va mal dentro de uno mismo y la manera de manifestar ese malestar es a través de los pensamientos obsesivos con o sin compulsiones.
Asimismo, si nuestro foco sólo se enfoca hacia la sintomatología, estamos perdiendo de vista la raíz y las razones que generan la ansiedad, el malestar y el sufrimiento en la persona. La importancia de ir más allá de la sintomatología Podríamos hacer la metáfora de que los síntomas son el humo de una hoguera y el fuego es el conflicto interno que genera el malestar.
Por lo tanto, si ponemos el foco en el humo (los síntomas), lo único que haremos será disiparlo, pero si no nos centramos en el fuego (y tratamos de ir al núcleo del conflicto), el humo volverá a aparecer. Por eso es importante tener en cuenta que el TOC no sólo son pensamientos obsesivos y compulsiones, sino que detrás de ello hay una persona que sufre por una serie de elementos internos de carácter personal e interpersonal que él/ ella desconoce.
La persona con TOC siente mucha impotencia y frustración, porque es consciente de que sus pensamientos pueden ser irracionales y aunque desee detenerlos, no es capaz de hacerlo. Además, sus compulsiones también pueden ser irracionales.Todo ello puede dificultar que los demás le entiendan.
Hace un tiempo escribimos algunos consejos para, En este artículo vamos a explicar algunos nuevos consejos que pueden venir bien para ayudar a una persona con TOC, ya que muchas veces, debido a la complejidad del trastorno, los familiares y amigos no saben muy bien cómo actuar ni cómo ayudarle y es fácil no saber qué cosas pueden ser de ayuda o contraproducentes.
Ofrecer apoyo y confianza Todos necesitamos sentirnos apoyados y contar con personas con las que podemos confiar y expresar lo que sentimos sin miedo. El apoyo emocional es fundamental para que la persona con TOC no se sienta sola, porque cuando uno padece un trastorno obsesivo puede sentirse extraño y diferente al resto, lo que genera sentimientos de soledad.
- Por eso, es fundamental que sienta que no está solo/a y que puede contar con nosotros.
- Una manera de hacerle sentir nuestra compañía y confianza es ofrecerle el espacio y el tiempo que necesite para hablar de lo que desee con nosotros.
- A veces, vamos con nuestra mejor intención y queremos ayudar a nuestro ser querido de la mejor manera posible, pero puede que a él/ ella le cueste expresarse, abrirse, hablar de cómo se siente y de todo aquello que le hace sufrir.
Si sucede esto, lo mejor que podemos hacer es no forzar ni exigir que nos cuente nada que no desee, sino simplemente decirle que si quiere hablar, puede contar contar contigo cuando quiera o lo necesite. El hecho de que vea que no le estás exigiendo que se abra a ti, sino que simplemente le ofreces esa posibilidad, hará que se sienta seguro y aceptado por ti.
- Cuando sentimos que nos quieren sin pretensión y sin exigirnos ser de una manera concreta o actuar de una forma determinada, nos sentimos enormemente aceptados y amados, porque sentimos que nos están queriendo sin condiciones e intereses.
- También es importante que le hagas saber que deseas lo mejor para él/ ella, y aunque quizás ya lo sepa, va bien decirlo y verbalizarlo, porque a veces simplemente necesitamos escucharlo y cuando expresamos cosas así, facilita que se cree un vínculo de mayor intimidad y confianza.
Actuar desde la comprensión y la empatía Tal y como hemos explicado anteriormente, los síntomas del TOC (pensamientos obsesivos y compulsiones) pueden ser irracionales y ello puede generar cierta incomprensión por parte de los demás. Muchas veces, la incomprensión lleva a actuar de manera inadecuada, porque al no entender por qué la persona que apreciamos piensa lo que piensa (obsesiones) o hace lo que hace (compulsiones), podemos caer en el error de pensar que lo hace por propia voluntad y hemos de entender que detrás de las compulsiones se esconden muchos temores.
- Hemos de pensar que las personas con TOC se ven superadas por sus obsesiones y compulsiones y que ellos/ as son los/ as primeros/ as que desearían salir de esa situación, por lo que una manera de ayudarle sería mostrar una actitud de animar y tratar de generarle esperanza en momentos en que se sienta más deprimido o pesimista respecto a su estado.
- Hemos de comprender que a las personas que padecen este trastorno les duele y les frustra verse atrapadas por su psicopatología, por lo que es fundamental mostrar comprensión y empatía, por ejemplo, expresando el esfuerzo que hacen y reconociendo lo duro que debe ser, pero a la vez, mostrando optimismo, fortaleza y esperanza, para no generar aún más desesperación y frustración en él/ ella.
- Mirar su persona y no el TOC
Si la persona que apreciamos hace tiempo que ha desarrollado este trastorno y/ o está diagnosticado, puede que sienta el cierto estigma social que todavía hay en nuestra sociedad respecto a las psicopatologías y la sintomatología, por lo que a veces, a un nivel social, puede sentirse “etiquetado”, o que es un trastorno obsesivo más que una persona.
Por eso, es importante que cuando nos relacionemos con esa persona que apreciamos, no hablemos tanto de los síntomas que padece, sino de sus preocupaciones, sufrimientos, gustos, aficiones, pasiones es fundamental que sienta que estás viendo su persona más allá de su enfermedad, porque a veces, cuando a uno le diagnostican un trastorno determinado, la mirada del entorno hacia uno mismo cambia y el trato es diferente e incluso puede que más distante.
Por eso, se sentirá recogido y aceptado si ve que nuestra mirada hacia él/ ella no ha cambiado y que por encima de su trastorno está su persona. Este es un detalle que puede parecer minúsculo, pero puede significar mucho para la persona con TOC, porque muchas veces, pueden sentir que son mirados como enfermos y no como personas.
- El hecho de que sientan que sus amigos o seres queridos le miran como siempre le han mirado, les reconforta y hace que se sientan aceptados por quiénes son y no por lo que tienen o dejan de tener (su enfermedad).
- No juzgar los síntomas del trastorno Es fundamental no juzgar las obsesiones y las compulsiones de la persona que tiene TOC.
Es cierto que esto suena muy evidente, pero a veces, sin darnos cuenta, debido a que desconocemos sus obsesiones o rituales, podemos caer en el error de juzgarlo, porque simplemente no las entendemos. No obstante, tener una actitud de escucha y tolerancia es muy importante, porque es cierto que en la medida en que uno se siente a gusto y en confianza con la persona con la que está, ayuda a que uno pueda hablar de sus cosas sin miedo y al final, incluso pueden salir cosas más íntimas y que pueden tener que ver con el origen del trastorno, lo que puede ser muy útil para trabajarlo en terapia (si es que está en tratamiento).
No ayudes a fomentar la sintomatología obsesiva Es muy importante que nuestra persona sea una figura de alivio y serenidad para la persona con TOC. Con ello no quiero decir que tengamos que ser perfectos y vivir complaciéndole todo el tiempo. Lo que quiero decir es que las personas con TOC tienen mucha ansiedad, se pasan gran parte del día preocupados, con temores y pensamientos que les generan inquietud, malestar Por ejemplo, lo que no sería adecuado es entrar en sus pensamientos e ideas obsesivas y le hagamos pensar aún más sobre ello.
Tampoco sería indicado que si sus compulsiones tienen que ver, por ejemplo, con la limpieza, hagamos comentarios sobre lo sucio o limpio del lugar en donde estamos con él/ ella. En cambio, lo que es muy recomendable es que cuando estemos con él/ ella podamos hablar de otras cosas que no tengan que ver con el TOC.
- El hecho de que con nuestra presencia pueda divertirse, disfrutar o simplemente se olvide un rato de sus obsesiones es muy saludable y muy positivo para él/ ella.
- Evidentemente, también es positivo que tengamos una relación en la que podamos hablar sobre lo que necesite, pero sin que la relación se base exclusivamente en hablar del trastorno.
Tal y como he citado anteriormente, es muy importante poder compartir momentos de ocio y diversión. Apoyar el tratamiento psicológico Las personas con TOC, debido a su alto nivel de ansiedad y su sintomatología, acaban sufriendo mucho. Sus pensamientos intrusivos y desagradables les provoca mucho malestar y las compulsiones les generan un alto deterioro a todos los niveles, lo que hace que no puedan llevar una vida con normalidad.
Por eso, si decide pedir ayuda a un profesional e iniciar un tratamiento psicoterapéutico, es importante que le apoyemos en su decisión. Cuando el trastorno es una realidad en la vida de la persona, esta no es capaz de lidiar con todo ello y normalmente acaban empeorando. Hay que tener siempre muy presente que el TOC es un trastorno psiquiátrico grave y si queremos lo mejor para nuestro amigo/a o familiar, hemos de pensar en su bien y en aquello que le puede ayudar a mejorar y a estar mejor.
Por eso, la ayuda de un profesional cualificado puede ser muy acertada y valiosa. También hemos de tener en cuenta que tomar la decisión de pedir ayuda y acudir a un profesional puede no ser fácil para la persona, ya que puede tener miedo de enfrentarse a su enfermedad, de ver la auténtica gravedad de sus síntomas, etc.
- Estos son sólo algunos consejos que pueden ser útiles para saber cómo podemos ayudar a una persona con TOC.
- Si este artículo te ha interesado, en el blog de Ipitia podrás encontrar una amplia variedad de artículos sobre TOC y ansiedad que pueden ser de tu interés.
- JC
- Equipo Ipitia
: Como ayudar a una persona con trastorno obsesivo compulsivo
Ver respuesta completa
Contents
¿Que hay detrás de una persona obsesiva?
El trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva (TPOC) es una afección mental en la cual una persona está preocupada por:
Las reglas El orden El control
El trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva (TPOC) tiende a darse en familias, así que los genes pueden estar involucrados. La niñez y el medio ambiente de la persona también pueden ser factores relacionados. Esta enfermedad puede afectar tanto a hombres como a mujeres.
- Se presenta con más frecuencia en los hombres.
- TPOC tiene algunos de los mismos síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
- Las personas con trastorno obsesivo-compulsivo tienen pensamientos indeseables, mientras que las personas con trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva creen que sus pensamientos son correctos.
Además, el trastorno obsesivo-compulsivo a menudo comienza en la niñez, mientras que el trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva por lo regular comienza en los años de adolescencia o poco después de cumplir los 20 años. Las personas que tienen tanto el TPOC como el TOC tienden a ser altamente exitosos y experimentan un sentido de urgencia respecto a sus acciones.
- Pueden llegar a estar muy molestos si otras personas interfieren con sus rutinas rígidas, pero tal vez no sean capaces de expresar su ira directamente.
- Las personas con el trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva experimentan sentimientos que ellas consideran más apropiados, como la ansiedad o la frustración.
Una persona con el TPOC tiene síntomas de perfeccionismo que generalmente comienzan a principios de la edad adulta. Dicho perfeccionismo puede interferir con la capacidad de la persona para completar tareas debido a que sus estándares son muy rígidos.
Excesiva devoción por el trabajoIncapacidad para deshacerse de cosas, incluso si el objeto carece de valorInflexibilidadFalta de generosidadNegativa a permitir que otras personas hagan las cosasFalta de deseo por mostrar afectoPreocupación por detalles, reglas y listas
El TPOC se diagnostica con base en la valoración psicológica. El proveedor de atención médica evaluará los antecedentes y la gravedad de los síntomas. Los medicamentos pueden ayudar a reducir la ansiedad y la depresión a raíz de este trastorno. Se piensa que la psicoterapia es el tratamiento más efectivo para esta afección.
- En algunos casos, los medicamentos en combinación con psicoterapia pueden ser más efectivos que cualquier tratamiento por separado.
- El pronóstico para el TPOC tiende a ser mejor que el de otros trastornos de la personalidad.
- La rigidez y el control del TPOC pueden prevenir muchas de las complicaciones, como el consumo de sustancias, que son comunes en otros trastornos de la personalidad.
El aislamiento social y la dificultad para manejar la ira que son comunes con el TPOC pueden llevar a depresión y ansiedad posteriormente en la vida. Las complicaciones pueden incluir:
Ansiedad Depresión Dificultad para avanzar en situaciones profesionalesDificultad en las relaciones interpersonales
Consulte a su proveedor o un profesional en salud mental si usted o alguien que conoce tiene síntomas del TPOC. Trastorno de personalidad – obsesivo-compulsiva; TPOC American Psychiatric Association. Obsessive-compulsive personality disorder. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-5,5th ed.
- Arlington, VA: American Psychiatric Publishing; 2013:678-682.
- Blais MA, Smallwood P, Groves JE, Rivas-Vazquez RA, Hopwood CJ.
- Personality and personality disorders.
- In: Stern TA, Fava M, Wilens TE, Rosenbaum JF, eds.
- Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry,2nd ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 39.
Gordon OM, Salkovskis PM, Oldfield VB, Carter N. The association between obsessive compulsive disorder and obsessive compulsive personality disorder: prevalence and clinical presentation. Br J Clin Psychol,2013;52(3):300-315. PMID: 23865406 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23865406/,
Ver respuesta completa
¿Qué pasa cuando una persona es obsesiva?
Trastorno obsesivo-compulsivo Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/obsessivecompulsivedisorder.html El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una que consiste en presentar pensamientos (obsesiones) y rituales (compulsiones) una y otra vez. Estos interfieren con su vida, pero no puede controlarlos ni detenerlos.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo puede durar una obsesión?
El amor obsesivo – Es un estado mental involuntario que surge de una atracción romántica combinada con una necesidad obsesiva de ser respondido de la misma forma, pese a no serlo Este término se refiere al amor obsesivo, Es un estado mental involuntario que surge de una atracción romántica combinada con una necesidad obsesiva de ser respondido de la misma forma.
- Fue acuñado por primera vez en 1979, en el libro ‘ Love and Limerence: the experience of being in love ‘, de la psicóloga Dorothy Tennoy.
- La doctora creó el término gracias a su trabajo en la década de los 60, tras entrevistar a más de 500 personas sobre temas románticos,
- En la actualidad, la palabra se relaciona con el trastorno obsesivo-compulsivo,
A diferencia del enamoramiento a primera vista, de un flechazo, este estado puede durar meses o años. Aquella persona que padece limerencia sufre una gran cantidad de pensamientos intrusivos y ve evidencias inexistentes de reciprocidad en cualquier evento externo que involucre, aunque de refilón, a la otra persona. Cómo diferenciar amor de obsesión Al principio puede ser difícil de diferenciar entre amor real del amor obsesivo, tal y como recuerda Kat Van Kirk, doctora experta en matrimonios, familia y terapeuta sexual. Van Kirk, sin embargo, destaca que lo más importante está en preguntarse si las raíces de este enamoramiento (o encaprichamiento) son reales o una fantasía,
Ver respuesta completa
¿Cuál es el mejor antidepresivo para las obsesiones?
Diferencias entre Escitalopram y Sertralina: eficacia en TOC – Escitalopram y Sertralina son dos tratamientos indicados en el tratamiento del Trastorno obsesivo-compulsivo ; por tanto, ambos tienen eficacia contrastada. En general, se suele prescribir Sertralina como primera opción en el TOC.
Ver respuesta completa
¿Cómo se comporta un hombre obsesivo?
Son tercos, detallistas y fanáticos del trabajo. Nunca muestran sus emociones, aunque su entorno le suplique mayor atención. ¿Cómo reconocerlos? ¿Pueden ser buenos “candidatos”? ¿Qué hacer si estamos ante uno de ellos? – La obstinación es un recurso que sostiene lo insostenible.
No existen argumentos válidos (en términos de salud) que den sustento a las convicciones intransigentes. Son conductas obsesivas que tiñen todo el comportamiento: estas personas serán obstinadas en diferentes áreas de su vida. Otras veces aparece en forma episódica: caprichos que ceden cuando logran consumar el acto, o bien al declinar la actitud perseverante.
Fuera de estos “arranques” están más sueltos, menos perturbados y pueden disfrutar mejor de la vida. La estabilidad no suele durar mucho tiempo, siempre existirán sucesos que alteren la calma. La obstinación se manifiesta en el trabajo: pierden tiempo en los detalles y se vuelven menos competentes.
- Para ellos la suerte y el azar están lejos de sus creencias; son terrenales y concretos.
- La ambición se convierte en aliada de los proyectos.
- Como son tozudos, les cuesta aprender de la experiencia.
- Es frecuente que repitan las mismas acciones dándose de nuevo contra la pared.
- Los amigos se quejan del poco tiempo que les dedica; las parejas insisten en ser mejor atendidas, los médicos los retan por los descuidos, las familias piden más compromiso afectivo.
En fin, una suerte de grito general para volverlo a un medio más continente y relajado. Cómo reconocer a los hombres obstinados * Son insistentes con sus pensamientos, vuelven constantemente sobre el mismo tema. * Tienen predilección por las listas, los organigramas, la puntualidad, las ciencias exactas.
- En síntesis, el mundo objetivo y concreto.
- Son sensibles, aunque no muestran sus emociones.
- Les cuesta disfrutar del tiempo libre, el ocio y la vida sin programas previos.
- Son excesivamente conformistas, se adaptan a las situaciones sin replanteos.
- Les cuesta ser flexibles, espontáneos y dinámicos.
Los obstinados en la cama En la vida sexual los sistemas internos de control le hacen creer que están “con ganas” cuando, en realidad, están ansiosos. La ansiedad los obliga a convertir el encuentro en un acto mecánico, dándole prioridad casi exclusiva a la penetración.
- Muchos sufren de eyaculación precoz.
- Les cuesta dejarse llevar en el encuentro erótico.
- Temen perder el control y que se revele la inseguridad que intentan ocultar.
- Como pareja, ¿son buenos candidatos? Los hombres obstinados se entregarán al placer si encuentran mujeres que los saquen de su comodidad.
- La capacidad de entrega, de compromiso y de disfrute está escondida bajo una coraza que les brinda seguridad y certeza a sus conductas predecibles.
Estos hombres serán buenos candidatos por su esmero al trabajo, los objetivos de crecimiento y el cumplimiento con las pautas preestablecidas para el género. Pero no serán sujetos flexibles, espontáneos, ni amantes desenfrenados. Todo será medido, justo, programado.
- Ahora bien, si las mujeres se disponen a develar el placer escondido bajo la armadura rígida de sus hombres obstinados, seguramente encontrarán sujetos sensibles, reticentes, pero gustosos de dejarse llevar por los caminos del placer.
- Vale la pena el desafío.
- El doctor Walter Ghedin es médico psiquiatra y sexólogo.
Es el autor de los libros “La vagina enlutada” y “Tipos que huyen”.
Ver respuesta completa
¿Cómo actúa un hombre obsesionado?
Síntomas psicológicos de la limerencia: –
- El primer síntoma característico es la obsesión y los pensamientos recurrentes que siente la persona.
- Pensamientos intrusivos con la persona amada
- Deseo extremo por el bienestar de esa persona
- Preocupación por actuar de acuerdo a los gustos de esa persona
- Timidez y dificultades para desarrollar ideas en presencia de la persona amada
- Miedo a no ser correspondido y al rechazo que provoca que el individuo oculte sus sentimientos y normalice actitudes.
- En algunos casos desarrolla un sentimiento intenso que deja otras preocupaciones de lado.
- Bienestar temporal causado por fantasías, sueños y pensamientos donde aparezca la persona amada, o producido por la observación o conversación con la misma.
- Encuentros en la mente con la persona amada
- Magnificar la percepción que tiene de la belleza física y psíquica.
¿Cómo es una persona obsesiva en una relacion?
La obsesión en el amor es algo que se desarrolla de forma involuntaria y escapando al control de la persona. En este sentido, la persona se siente dominada por el miedo a no poder estar sin su pareja, lo que genera esa necesidad incontrolable de poseerla y controlarla constantemente.
Ver respuesta completa
¿Qué es la obsesión y cómo se cura?
El trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno crónico (duradero) frecuente que se caracteriza por pensamientos incontrolables y recurrentes ( obsesiones ) que pueden llevar a las personas a tener comportamientos repetitivos (compulsiones).
Ver respuesta completa
¿Cómo se crea la obsesión?
Concepto general – Esta condición se caracteriza por la insaciable necesidad de poseer y ser poseído, y dominar a la persona objeto de la obsesión. Quienes la padecen experimentan sentimientos intensos de celos, incertidumbre y resentimiento, que reemplazan al amor, la seguridad y la confianza,
- Las personas que sufren el trastorno sienten dolor intenso, angustia, preocupación y desasosiego cuando se encuentran lejos de la pareja o cuando por factores de tiempo, rechazo o disponibilidad física o emocional, no reciben la atención que demandan.
- La satisfacción de sus demandas se convierte en una compulsión y fijación perpetua.
Esta patología no es exclusiva de quienes han sostenido una relación que sobrepasó los límites; también la padecen personas que se obsesionan con personas a quienes ni siquiera conocen, les basta con solo haber tenido un fugaz contacto. Las obsesiones pueden abarcar acciones que van desde la simple contemplación, hasta el acecho y acoso,
Según los expertos, este tipo de conductas pueden originarse en la infancia o en los primeros años de la adolescencia, Factores como el abandono, el abuso físico o emocional, el descuido, la falta de afecto o la baja autoestima, pueden conducir a la persona a desarrollar este tipo de comportamientos.
El vacío emocional los lleva a la búsqueda desesperada de amor y aceptación, con la falsa creencia de que solo pueden ser felices si están correspondidos por la persona objeto de su obsesión. Crean una ilusión que los lleva cada vez más lejos de la verdad y que les genera sufrimiento y decepción.
Agregando a esto, este tipo de conductas obligan a que se carguen sus responsabilidades en los hombros de sus parejas, o de quienes se ven afectados como el límite de obsesión, manipulando y controlando de manera coordinada para que se les tome en cuenta. Se caracterizan por ser cuidadosos, persistentes y sobre todo emocionalmente distantes para lograr que sientan su peso y así mantener a raya a sus víctimas.
Esta condición es un factor psicológico que estima una línea compleja, ya que tienden a usar argumentos como daños colaterales que pueden afectar, ya sea amenazas, agresiones verbales al no tener una respuesta positiva o sumisa a lo que demandan, además de amenazas de autodestrucción, o de daño propio para lograr su cometido, pero en pocas ocasiones esto se considera como lógico, ya que en muchos de los casos va solo en un tema emocional inestable.
Ver respuesta completa
¿Qué tan peligrosa es la obsesión?
La mayoría de las personas hemos pasado momentos en los que, debido a épocas de ansiedad, estrés o situaciones difíciles, hemos experimentado una serie idea o pensamientos recurrentes e incontrolables y que nos han generado altos niveles de angustia.
Artículo relacionado: ” Rumiación: el molesto círculo vicioso del pensamiento ”
¿Cuándo es necesario acudir a un psiquiatra?
Ir al psiquiatra cuando se tengan ideas extrañas – Los pensamientos extraños, como manías y miedos excesivos o alucinaciones, son signos muy frecuentes en enfermedades mentales. Las más destacadas son:
Pensamiento paranoide: pensar que todos actúan contra la persona Obsesiones desmesuradas: lavarse las manos compulsivamente, hacer colecciones absurdas, comprobar una y otra vez las cosas, exceso de perfeccionismo y meticulosidad, etc. Alucinaciones: sensación de haber oído o visto algo sin que los demás se den cuenta, como sombras, figuras extrañas, voces, apariciones misteriosas, etc. Miedo excesivo: a salas de cine, campos de fútbol, ascensores, autobuses, conciertos, fiestas, que provoca sensación de asfixia, taquicardias, mareos, vómitos o incluso desmayos.
¿Cómo se produce la obsesión?
¿En qué consiste una obsesión? – Las obsesiones, o pensamientos obsesivos, son dinámicas de pensamiento en las que la mente de la persona se aferra a una idea fija, Habitualmente, estas ideas están asociadas a algún suceso, evento o situación que supone un o preocupación para esta que le genere sentimientos de temor o angustia.
Para que un pensamiento pueda ser considerado como obsesivo debe cumplir una serie de características. La primera es que estas ideas deben ser repetitivas y recurrentes ; es decir, que aparezcan constantemente en la mente de la persona. Además, también deben de surgir de manera involuntaria y ser incontrolables; esto significa que, por mucho que la persona intente no pensar en ellas o eliminarlas de su cabeza, estas ideas volverán a la mente, puede que incluso con más fuerza.
Las causas más habituales que dan origen a estas obsesiones o pensamientos obsesivos son los estados de ansiedad y de estrés psicológico, En ambos casos la persona experimenta una serie de preocupaciones o miedos recurrentes que, además, tienden a empeorar los síntomas de la ansiedad.
- Por lo tanto, la persona se ve envuelta en un círculo vicioso en el cual sufre una ansiedad que le provoca una serie de pensamientos obsesivos, los cuales a su vez contribuyen a alimentar más los síntomas de dicha ansiedad.
- Las maneras en las que estos pensamientos obsesivos se exteriorizan son muchas y muy diversas, y en la mayoría de casos estarán influidas por los rasgos de personalidad del sujeto, así como del contexto que le rodea.
Conductas obsesivas relacionadas con el orden, la limpieza o el aspecto físico, son el reflejo de estas ideas que ofuscan la mente de la persona.
Quizás te interese: ” Los 7 tipos de ansiedad (causas y síntomas) ”
¿Por qué se genera el trastorno obsesivo compulsivo?
El TOC es un trastorno que tiene su origen en el cerebro. El cerebro de las personas con un TOC funciona de manera diferente, es decir, el cerebro hace que la persona tenga que repetir muchas veces algunos comportamientos ante situaciones que son normales, pero que el cerebro percibe como peligrosas.
Ver respuesta completa