Como Tratar Los Celos Y La Desconfianza?
10 CONSEJOS PARA SUPERAR LOS CELOS
- Reconoce que tienes un problema.
- Construye la confianza en ti mismo.
- Afirma tu vida y tus sueños, esfuérzate en agradarte a ti mismo antes que a los demás.
- Confía en que puedes enfrentar y asimilar un abandono eventual y real.
- No ‘juegues’ juegos.
- No te conectes a las redes sociales.
Meer items
Ver respuesta completa
Contents
¿Por qué soy tan celosa e insegura?
5. Trabaja en ti – Los celos son muchas veces consecuencia de una baja autoestima y de la inseguridad. Las personas celosas, además, sufren una gran dependencia emocional, pues sienten una gran preocupación a ser abandonadas. Es por eso que el primer paso para superar los celos es trabajar en uno mismo.
Ver respuesta completa
¿Cómo puede cambiar una persona celosa?
¿Cómo vencer los los celos e inseguridades? – Como vemos, la clave para dejar de etiquetarnos como una ‘persona celosa’ es principalmente aprender a gestionar estos sentimientos y emociones. Por lo tanto te recomendamos que tengas en cuenta los siguientes consejos:
- Explora de donde provienen los celos: Trata de identificar por qué los celos se han convertido en un problema para ti y comunícalo con tu pareja antes de que esto se convierta en una fuente de, Además, cuando tengas dudas o desconfíes de tu pareja siempre puede ser una buena iniciativa pedirle la opinión a un amigo/a de confianza. De este modo conseguirás saber cómo se ve la situación desde otra perspectiva.
- Enfócate en el momento presente: La presencia de los celos puede ser una manera de ver qué es aquello que falla en tu relación. Por lo tanto, una de las maneras en las que puedes dejar de sentir los celos es enfocarte en los aspectos positivos de tu vínculo y identificar aquello que puedes y podéis mejorar para hacer que las cosas funcionen mejor.
- Acude a terapia: Si los celos están causando muchos estragos en tu relación, quizá sea recomendable acudir a un psicólogo/a profesional para descubrir de donde provienen estas emociones negativas e inseguridades personales. Un terapeuta puede ayudarte a llegar a la fuente de tus celos así como te permitirá aprender estrategias para lidiar con estos sentimientos.
Los celos se trata de una emoción completamente natural, aunque en muchas ocasiones pueden conllevar todo un desafío incluso para las relaciones más sólidas. Por lo tanto, entende r por qué los celos están presentes en tu relación puede ayudarte a mejorar el vínculo con tu pareja.
Aunque puede tomar un tiempo, superar los celos es posible a través de un trabajo interior. Las informaciones publicadas por MundoPsicologos no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.
: ¿Una persona celosa puede cambiar? 4 Mitos detrás de los celos
Ver respuesta completa
¿Cuál es la mejor terapia para los celos?
Tratamiento para los celos enfermizos Escrito por Argentina Marquina, responsable de comunicación del Centro de Logopedia, Psicología Clínica y Psicopedagogía Ortofón, publica en el medio “Ahora Valencia” el artículo Cómo ganarle la batalla a los celos, Este sentimiento, los celos, tan extendido y universal es una emoción que se caracteriza por la preocupación o el temor irracional, intenso y constante, ante una posible pérdida de la pareja.
- Ésta se considera una posesión que, con absoluto afán, se desea mantener en exclusiva.
- La relación de pareja ha de basarse en la confianza mutua y no en la creencia de que una persona es propiedad de otra.
- En muchas ocasiones, lo aconsejable es solicitar ayuda a un profesional especializado en psicoterapia de pareja,
Para Laura Rico Marcos, psicóloga de Ortofón, especialista en sexología, “aprender a controlar los celos es esencial para una vida sana en pareja”. Pero, ¿cómo podemos conseguir dominar y controlar nuestros celos? Es más, ¿cómo hacer que desaparezcan? Estas son algunas de las pautas que debemos seguir:
Ejercitar el freno de los pensamientos negativos que hacen que el problema de los celos se intensifique e intentar sustituirlos por otros de seguridad y confianza que resulten reconfortantes y alivien el malestar. Esforzarse en diferenciar lo que son hechos reales de lo que puede formar parte de la fantasía e imaginación. Evitar las conductas comprobatorias, producen solo un alivio momentáneo del malestar que crean los celos (falso alivio) y, por otro lado, hacen que el sufrimiento se perpetúe. Aceptar tanto los espacios individuales como los compartidos, En pareja se hace necesario establecer espacios en los que disfrutar de los propios intereses y otros en los que participar de intereses compartidos. Este hecho, no tiene porqué provocar un conflicto. Practicar habilidades de Comunicación y de Autocontrol emocional, Hay que tratar de buscar soluciones al problema y, para ello, hay que hacer uso del diálogo con la pareja, hablar de forma clara y serena evitando utilizar amenazas, culpabilizar, atacar verbal o físicamente. Comentar lo que ocurre a alguna persona de confianza, Los puntos de vista de otras personas permiten reflexionar y analizar de un modo más objetivo el problema.
Artículo completo “” publicado por “Ahora Valencia” : Tratamiento para los celos enfermizos
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los celos enfermizos?
Características –
- Una de las características principales de los celos, tal vez se da porque se puso a la otra persona en un pedestal, sintiéndose de alguna manera inferior: cualquier cosa por mínima que sea será una amenaza, aflora el miedo que se pueda romper la relación.
- El celoso/a siempre vas a sentir que el otro no está respondiendo de la manera en que uno espera que responda, al tenerlo en un pedestal y con tanto miedo a perderlo, TODO se convierte constantemente, en todo momento, en una amenaza.
- Al mismo tiempo, al poner al otro en un pedestal, estas considerando que el otro es de su propiedad es algo que uno puede manejar, decidir y tener el control sobre sus emociones: lo que importa no es lo que uno está pasando sino lo que se está interpretando de lo que está pasando.
Sin dudas es muy importante el diálogo sano no del tipo cuestionamiento: “que hiciste- donde estuviste-con quién hablaste”. Y lo más importante es poder reconocer esa autonomía que el otro tien. La otra persona es otra persona: «Yo no estoy acá para cumplir tus expectativas ni vos estás para cumplir la mías”, dijo Fritz Perls, neuropsiquiatra psicoanalista y fundador de la Terapia Gestáltica.
- Los celos enfermizos son una de las causas principales por las cuales las parejas rompen, eso muchas veces se convierte en una profecía de autocumplimiento: se tiene tanto miedo a perder al otro, se está tan atento/a a lo que el otro hace o deja de hacer, que termina siendo el tema de los cielos una cuestión de ruptura.
- Los celos se basan principalmente en dos cosas: la propia inseguridad en este miedo a perder el otro, al otro y ese podio en que se puso a la otra persona por la cual se tiene tanto miedo a perderla.
- El problema de la confianza no es con el otro, sino con uno mismo y cuando se confía en uno mismo lo suficiente, el tema de los celos pasa a ser secundario.
*Lic. Flavio Calvo (MN: 66869) Lic. en psicología, docente, tallerista y autor Web: www.flaviocalvo.com : Celos enfermizos: El síndrome de Otelo | Luz
Ver respuesta completa
¿Qué dice la psicología de los celos?
A menudo en las relaciones sentimentales tendemos a creer que para amar a alguien hay que ser celoso/a y posesivo/a, que es una forma de demostrar el amor que sentimos hacia el otro. Pero, ¿es cierto esto? ¿cuánto más celosos somos, más amamos a la otra persona?, ¿si no sentimos celos, significa que no estamos realmente enamorados? Para buscar respuesta a todo esto, comenzaré haciendo una distinción entre dos tipos de celos.
Los celos son aquellos que se presentan repentinamente, que son desencadenados por una situación determinada y esporádica, es decir, suceden, pero no a menudo, y siempre tienen razón de ser (algunos argumentos más válidos que otros, pero al fin y al cabo siempre habrá un porqué).
La obsesión es el límite entre los celos y la enfermedad, entre cuidar lo que se ama y encadenar lo que se ama. La obsesión en el ámbito al que nos referimos suele llamarse «celos enfermizos» y debemos de reconocer cual es el límite entre el amor y la obsesión. La obsesión se caracteriza por aparecer sin motivos, la persona afectada suele pensar que su pareja le miente, imagina que está con otra persona o desea estar con otras personas antes con él o ella sin que haya indicios de que esto esté ocurriendo o pueda ocurrir.
Evidentemente estos celos son negativos, y hacen a menudo que se destruya la relación, que se esté en constante tensión y no se disfrute de un amor sano. Existe otro sentimiento oculto en los celos: el de posesión, La creencia de que la “otra persona nos pertenece y nos debe ser absolutos en sus afectos. TU PAREJA TIENE CELOS ENFERMIZOS SI
Empieza a controlar tus movimientos con llamadas telefónicas reiteradas para saber dónde estás y cuándo llegas. Incluso si ya has explicado con anticipación dónde estarás. Hay cada vez más disputas acerca de tu relación con tus amigos y familiares, Tu pareja quiere que compartas menos tiempo con ellos para estar los dos solos. Tu pareja comenta y critica tu manera de vestir y tus gustos. Especialmente aquellos que son diferentes de los suyos. Te revisa continuamente tu móvil u ordenador. Tiene celos de tus compañeros de trabajo, jefes y sospecha de cualquier reunión laboral que tengas. Los celos son el tema principal de cada conversación y rato juntos.
¿QUÉ ESCONDEN LOS CELOS? Inseguridad : la persona celosa sufre una inmensa inseguridad de lo que es y de lo que posee. En algunos casos puede deberse a situaciones difíciles del pasado o modelos de educación, que han dejado una marca en su forma de ser.
- Este tipo de personas, no sólo son inseguros en su relación amorosa, también lo son en los diferentes espacios donde se desarrolla.
- Además, suelen ser temerosos y les cuesta tomar decisiones.
- Baja autoestima : Por lo general el típico celoso siente que no es lo suficiente atractivo, inteligente, extrovertido, etc.
para satisfacer a su pareja. Se sienten “menos” y por eso creen que su pareja está buscando en otras personas lo que ella no es. Si uno se ama a sí mismo, la comparación con los otros disminuye y cuando la competencia no existe, entonces, se es menos vulnerable a sentir celos.
Aceptar que lo que está sintiendo. Pedir ayuda. Reforzar la autoestima. Terapia de pareja
BIBLIOGRAFÍA
Ver respuesta completa
¿Por qué soy tan posesivo?
Qué desencadena la posesividad – Las personas posesivas tienen antecedentes que pueden ir desde la a la discriminación en la infancia, Pueden tener una baja imagen de sí mismos; en algunas ocasiones, puede incluso ser un rasgo genético que se hereda. Hay que decir que, con independencia de la causa o el antecedente, las personas posesivas sufren ataques de celos e ira sobre su compañero/a. Esto supone la existencia de epsiodios negativos y dolorosos para ambos miembros de la pareja. Y es incompatible, por supuesto, con la confianza y el amor.
Ver respuesta completa
¿Que se esconde detrás de los celos?
Celos de pareja –
Son los que más conocemos y puede ser fatales, sobre todo en aquellos casos en los que están vinculados a un patrón de violencia y agresividad. En todos los casos, detrás de ellos se esconde un sentimiento de posesión e inseguridad que afecta de manera clara a la pareja.
-
Ver respuesta completa
- Muchas veces técnicas y sistemas fuera de lo convencional ayudan por que brindan una nueva mirada a esa realidad tan conocida por ti 😉 Saludos La celotipia tiene su origen en la inseguridad de perder o que nos roben a alguien que creemos nuestro.
- En general la celotipia se va reforzando a si misma y va creando más problemas que “confirman” los celos.
- Dado que nadie te obliga a pensar de que te esta siendo infiel quiere decir que puedes pensar que esto no es cierto (como parece que lo hacen el resto de las personas).
- Suena fácil en teoría pero si requiere de un experto en terapia cognitivo conductual que te ayude a controlar estos pensamientos intrusivos, para que puedas tener relaciones de pareja más sanas.
- Una baja autoestima e inseguridad, Las inseguridades hacen pensar que no valemos lo suficiente, lo que hace que, normalmente, desconfiemos de la sinceridad de las personas.
- El temor a la soledad es otra de las posibles causas. Cuando una persona tiene temor a quedarse sola, suele ser más celosa. Lo primero que hay que hacer es estar bien con nosotros mismos y no hay que depender de la pareja o de terceras personas para ser felices.
- Haber pasado por una infidelidad que nos haya hecho mucho daño. Los celos pueden venir por malas experiencias con relaciones anteriores. Esto es algo muy común en nuestros días y es habitual haber sufrido algo así, por lo que puede hacer que desconfiemos de los demás, aunque tengan muy buenas intenciones.
- Contar con un sentimiento de posesión sobre nuestros seres queridos, tanto con la pareja como con los amigos. Desgraciadamente no todo el mundo entiende que las personas no pertenecen a nadie y nunca serán nuestras, aunque estos sentimientos de posesión suelen estar relacionados con una autoestima baja.
- Malas experiencias familiares relacionadas con el abandono.
- La falsa creencia cultural de que los celos son una clara muestra de amor cuando no lo es.
- La idea delirante se considera como una “creencia personal falsa que se basa en inferencias incorrectas sobre la realidad externa”.
- Es importante recordar que los celos son autodestructivos, causan angustia, tristeza, estrés, nerviosismo, entre otros malestares, tanto psicológicos como físicos, que perjudican el desarrollo integral de las personas, por lo que es de suma importancia reconocerlos, tratarlos, platicarlos con su pareja y/o alejarse de esa relación que podría resultar cada vez más tóxica.
- Por eso es importante distinguir algunos de los rasgos de la personalidad de alguien que siente celos y se comporta de forma patológica, entre los que destacan los siguientes: -Cuando tu pareja desconfía de ti preguntándote excesivamente por lo que haces o dices.
- Quiere controlar todo lo que haces con acciones insistentes (saber con quién hablas, de qué hablas, cómo vistes, revisa tu móvil).
¿Cómo es una persona muy celosa?
¿Cómo identificar a una persona celosa? – Dentro de las relaciones de pareja, frecuentemente se normalizan los comportamientos derivados de los celos confundiéndolos como una muestra de amor romántico, cuando en realidad los expertos apuntan a que podríamos decir que se trata incluso de un tipo de violencia.
Por eso es importante distinguir algunos de los rasgos de la personalidad de alguien que siente celos y se comporta de forma patológica, entre los que destacan los siguientes: -Cuando tu pareja desconfía de ti preguntándote excesivamente por lo que haces o dices. -Quiere controlar todo lo que haces con acciones insistentes (saber con quién hablas, de qué hablas, cómo vistes, revisa tu móvil).
-Está convencido/a de que sus celos están justificados. -Hace chantaje emocional o te presiona, cuando decides disfrutar de la compañía de otras personas o hacer tus propios planes. -Impone su visión de la realidad con una actitud dominante. – Critica tus decisiones, te humilla, regaña y/o desvaloriza.
Ver respuesta completa
¿Quién trata a un celoso?
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? Hola! Por lo que mencionas, no sé si no has encontrado algún terapeuta con quien te sientas cómodo/a o si en tu frustración por la situación, quisieras tener resultados rápidos y llegas a desesperarte. Si sientes que el tema de los celos se está saliendo demasiado de control, talvez lo más conveniente sería asistir con un psiquiatra pero también a terapia psicológica, ya que si bien el medicamento puede ayudar a que estés más tranquilo/a, el trabajo personal de la terapia es lo que puede ayudar a que te sientas más seguro/a.
Yo te recomiendo asistir con alguien que maneje la terapia focalizada en emociones, pues la base de los celos tiene que ver con que probablemente desarrollaste un estilo de apego inseguro por tu historia de vida o por alguna situación difícil que hayas experimentado y creo que alguien que maneje este enfoque puede ayudarte, pero es importante que tengas presente que se trata de un proceso que lleva tiempo, aunque si se trabaja en conjunto con un psiquiatra, puedes empezar a sentirte mejor pronto, porque combinar esfuerzos puede tener mejores resultados.
Espero que esta respuesta te sea de ayuda! Necesitas ayudarte con un Psiquiatra, para que te dé medicamentos que te tranquilicen, y paralelamente tomar una Psicoterapia o un Psicoanálisis, para que a través de tu inconsciente (90% más o menos) puedas conocer algo que es irreconocible.
Le recomiendo acudir con un psicólogo que trabaje con la Terapia Cognitivo Conductual, este tipo de terapia le podrá instruir en el manejo de esos pensamientos, así como de las reacciones emocionales causadas por los mismos. Su Psicólogo también le podrá orientar acerca de sí es necesario acudir con un Psiquiatras para que le haga el manejo médico pertinente.
Es importante que estos sea tratamientos complementarios. Espero la información le sea útil. Saludos, gracias por compartir su caso. Saludos buena tarde, imagino que no ha sido sencillo para usted el lidiar con las emociones que suelen presentarse cuando desconfiamos intensamente de nuestra pareja.
Probablemente no ha habido el suficiente tiempo para ver resultados en el proceso terapéutico o no ha habido la conexión necesaria entre usted y sus terapeutas. Sugiero se de la oportunidad de elegir un terapeuta especialista en problemas de pareja con quien tenga la confianza de mencionar estos antecedentes, para que el pueda sugerir colaborar, si lo considera prudente, con un psiquiatra además de considerar la posibilidad de trabajar el problema con su pareja, para que en equipo pueda ser más sencillo promover el bienestar que busca.
Un abrazo. Buenas tardes le sugiero acudir con el psicólogo(a), la celotipia generalmente es debida a la percepción de abandono durante la infancia o bien a una experiencia de origen edipico al resolver una y u otra, y un buen trabajo en el autoestima en el proceso de terapia le ayudaran a resolver ese tema.
Buenas noches. Si llevas ya algún tiempo trabajando y no has sentido cambio, tal vez te haría bien tratar algo diferente. El método que yo trabajo, ayuda a cambiar la forma en que percibes tu realidad y por tanto, a romper con esos patrones que te limitan para sentir bienestar. Me pongo a tus ordenes cuando gustes.
Cualquier opción que elijas es buena, si eres constante. Saludos! Hola, por lo que comentas es importante que revises con una Psicóloga de manera integral los detonantes que están haciendo aumentar esta situación. Quedo a tus ordenes, saludos cordiales Hola, la celotipia es una emoción, se trata de pensamientos, sentimientos de inseguridad, miedo a inseguridades y ansiedad ante una pérdida anticipada generalmente de una persona.es recomendable tratar la celotipia en terapia de pareja aunque puede llevarse de forma individual.
La aceptación del problema es un primer paso para tratar de modificar esa conducta, estoy de acuerdo con los colegas, acuda con un psicólogo clínico que le ayude a reforzar su autoestima, descubrir las herramientas con que cuenta y de ser necesario, entre ambos (usted y terapeuta) decidirán si es conveniente ser medicada por un psiquiatra.
Que este muy bien !!! Hola, no dices a qué tipo de terapia has acudido y durante cuanto tiempo. Eso es importante para saber qué tan comprometido estás con tu propio proceso de cambio. Tomar algo que te ayude a regular la respuesta emocional que acompaña a los celos te puede ayudar, sin embargo hay alternativas más amables que el medicamento psiquiátrico.
Yo te preguntaría una cosa: si estás convencido que tu pareja te engaña, ¿por qué sigues con ella? ¿Qué haces tu en una relación donde no eres respetado? El problema de los celos es otro. ¿Cuál? Cada caso es único. Hay que investigar. Si no has probado EMDR te lo recomiendo mucho. Te puede ayudar a encontrar que otras experiencias estás asociadas a esa emoción que se despierta en tu cuerpo cada vez que piensas que tu pareja te engaña.
Busca ayuda hasta encontrar aquello que te sirva. Sigue tu intuición, ella es la que te va a llevar con el profesional adecuado para ti y tu problema. Saludos. Buenos días! Definitivamente lo más importante es que el sufrimiento cese y si no lo has encontrado, ademas de buscar a un terapeuta con quien te sientas en confianza, busques el apoyo de tu pareja hay también otras alternativas por ejemplo, uso de Flores de Bach en lugar de medicina psiquiátrica, Constelaciones, EFT (Tapping), PNL.
Por ejemplo: A tu pareja le puede estar escribiendo alguien más sin intención de ligar, pero te lo oculta porque le da miedo que lo tomes mal. Por alguna razón te enteras y confirmas tu creencia de que te está engañando (cuando realmente no esta pasando).
Como todos necesitamos tranquilidad en nuestras vidas, esto hace que se vaya alejando de ti y sale más con otras personas no porque te este engañando si no porque con esas otras personas no se esta peleando ni defendiendo constantemente de que es una persona “infiel”. Nuevamente esto confirma tu idea de que te esta “engañando”, porque para ti prefiere ver a otras personas o que ya no te “quiere”.
El conflicto cada vez va escalando más, las peleas más frecuentes, esto desgasta mucho hasta que alguien decide terminar la relación. La cosa de la celotipia es que viene de pensamientos automáticos de inseguridad, por lo que el problema y solución esta en ti.
Buenas tardes, la celotipia se considera ya un trastorno en donde requeriría la atención de un psiquiatra para que puedan a través del medicamento parar las ideaciones de engaño por parte de la pareja y paralelamente a un proceso psicoterapéutico para poder explorar y elaborar el origen de este padecimiento que seguramente no son nuevos en la historia de su relación de pareja.
Cuál es la manera efectiva de hacerle frente a la depresion? Me puedenn aconsejar ? para una consulta de primera vez, ya debo saber el diagnóstico o mi terapeuta me dice después de hacerme mi historial y sobre consultas subsecuentes. Que hacer cuando el paciente se enoja con el terapeuta y lo agrede verbalmente Buenas!,solo tengo una duda. Soy adolescente y estoy estudiando sobre las enfermedades (en especifico vih). El punto es que por cualquier cosa me alarmó,osea,por algún dolor o así. Es normal que sufra de estos pensamientos en esta etapa¿?. Gracias. Hola sufro de dolor crónico, estrés, ansiedad, depresión, tomo medicación psiquiátrica,,cuando me estoy despertando se me vienen cosas feas a la mente, cosas del pasado, Puede ser el inconsciente ? Por otro lado estoy muy mal en el presente,no puedo trabajar por el dolor ( de origen le confesé a mí psicólogo clínico que me sentía atraída por él, y me dijo que también le gusto,. ahora me siento muy confundida porque él es muy especial conmigo. Hola, quisiera hacer un consulta a los psicoanalistas. Existe algún protocolo para relacionarse afectivamente con un paciente luego de terminado el vínculo profesional? Concretamente: luego de determinado tiempo, un psicoanalista podría vincularse no profesionalmente con un ex paciente? O le está vedado Le expuse a mi psicólogo que me gusta, sé que por el tipo de relación que tenemos, eso no se va a desarrollar. Luego de habérselo expuesto empecé a tener síntomas como náuseas, vómitos, erupciones cutáneas y cefaleas, que al chequear clínicamente no están asociadas a ninguna patología, por lo que sospecho Qué tal válido es la cotransferencia en la psicología y si es posible que se pueda tener una relación romántica de terapeuta-paciente si ya se terminó la terapia? Buenas tardes. Soy tripofóbico, al ver ese tipo de imágenes me causaban una picazón y ansiedad insoportable pero al poco tiempo se me quitaba. Llevo ya una semana desde que me encontré con una imagen así navegando en internet pero no se me quita la sensación y ahora, cada que logro olvidar el tema,
¿Por qué me pongo muy celosa?
Causas de los celos – Las causas de los celos pueden llegar a ser muy diferentes. Entre ellas, destacan:
¿Qué dice la psicología de los celos?
Se consideran celos patológicos cuando una persona invierte más del 30% de su actividad diaria en “encontrar pruebas” que justifiquen su comportamiento. De acuerdo al Programa Nacional de Juventud (Projuventud) 2014-2018, elaborado por el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), para que la población de entre 12 a 29 años de edad pueda desarrollarse plenamente, resulta fundamental difundir información puntual que les permita identificar la violencia en las relaciones de noviazgo, y así se pueda prevenir.
Por lo anterior es que el Instituto te ayuda a identificar los diferentes tipos de celos que pueden suscitarse en una relación de pareja, pues debido a sus características muy particulares, como la falta de experiencia o la idealización del amor, se pueden llegar a pasar por alto detalles o situaciones de alerta que poco a poco van normalizándose y dando paso a la violencia.
Celos manifiestos Los celos manifiestos se dan cuando la persona desconfía de su pareja y la interroga sobre sus compañeros de trabajo, universidad, etc. Manifiesta enfado cuando ve a su pareja hablando con alguien sin estar él o ella presente. Desconfía aún más de la pareja cuando no logra hacerla confesar con quien habló y desea un reporte diario sobre su pareja, asediándola constantemente.
Celos ocultos Los celos ocultos se dan cuando la persona no reclama sobre hombres o mujeres amigos de su pareja, pero tiene actitudes groseras y reproches continuos hacia su pareja; intenta minimizarle a nivel profesional, o critica negativamente las actividades que realiza (deporte, ocio, etc.), así como a su entorno social con la finalidad de que no se sienta superior bajo ninguna circunstancia.
Celos patológicos Los celos patológicos se dan cuando la convicción y convencimiento en la infidelidad de la pareja es irrefutable y la seguridad de que la realidad tal como se percibe es absoluta, por lo que la vivencia celotípica puede ser completamente delirante.
Si crees que puedes padecerlos, consulta a un especialista ¡Infórmate! www.gob.mx/imjuve
Ver respuesta completa
¿Cuál es el comportamiento de una persona celosa?
¿Cómo identificar a una persona celosa? – Dentro de las relaciones de pareja, frecuentemente se normalizan los comportamientos derivados de los celos confundiéndolos como una muestra de amor romántico, cuando en realidad los expertos apuntan a que podríamos decir que se trata incluso de un tipo de violencia.
-Está convencido/a de que sus celos están justificados. -Hace chantaje emocional o te presiona, cuando decides disfrutar de la compañía de otras personas o hacer tus propios planes. -Impone su visión de la realidad con una actitud dominante. – Critica tus decisiones, te humilla, regaña y/o desvaloriza.
Ver respuesta completa