Como Tratar Una Persona Con Demencia Senil?
Información
- Ayudar a la persona a permanecer calmada y orientada.
- Hacer que vestirse y asearse sea más fácil.
- Hablar con la persona.
- Ayudar con la pérdida de la memoria.
- Manejar problemas de comportamiento y de sueño.
- Promueva actividades que sean estimulantes y que pueda disfrutar.
Contents
¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con demencia senil?
Comentario y consejos del experto – Las primeras preguntas que surgen de los acompañantes, y en ocasiones también del paciente, cuando se hace el diagnóstico de una demencia, tienen que ver con la existencia o posibilidad de un tratamiento curativo y con la evolución clínica y la supervivencia que se pueden esperar.
- Si tenemos en cuenta que en la mayoría de las demencias no existe un tratamiento curativo, será muy importante ofrecer información de las posibilidades de intervención sobre los síntomas, así como de la evolución clínica y de la probable esperanza de vida de la persona enferma.
- Este conocimiento permitirá a sus cuidadores planificar de una manera anticipada la atención que deberán prestar al paciente, para que su calidad de vida sea la mejor posible en cada momento.
La mayoría de los estudios realizados sobre la supervivencia de las personas que padecen alguna de las demencias más prevalentes (enfermedad de Alzheimer, primera causa de demencia, y enfermedad por cuerpos de Lewy, segunda causa) han puesto de manifiesto que no es igual para ambas.
En el caso de las personas que sufren una demencia por cuerpos de Lewy, la supervivencia después del diagnóstico es más corta, aproximadamente dos años menos, con un tiempo medio que se sitúa alrededor de los 4 años, aunque existe una gran variabilidad que va desde un año y medio a seis años y medio.
En la enfermedad de Alzheimer el tiempo de supervivencia se sitúa en torno a los 6 años con una variabilidad aproximada entre tres años y medio y seis años y medio. En ambas enfermedades pueden existir casos aislados de supervivencias más cortas o largas.
- Ir al comienzo El origen de estas diferencias no está claro.
- Los pacientes con demencia por cuerpos de Lewy sufren un proceso más rápido, que afecta negativamente tanto a la memoria como a otras áreas cognitivas, presentando una peor calidad de vida.
- Asimismo, es mayor el número de consultas médicas y de ingresos hospitalarios que realizan, así como el internamiento en centros residenciales.
Una explicación a estas diferencias entre los dos tipos de demencia (enfermedad de Alzheimer y la demencia por cuerpos de Lewy) estaría en las características propias de cada enfermedad. Así, la demencia por cuerpos de Lewy está relacionada con la enfermedad de Parkinson, por lo que estos pacientes sufren con más frecuencia alteraciones de la marcha (se vuelve más inestable, con numerosas caídas), alteraciones neuropsiquiatrícas (fundamentalmente delirios, alucinaciones y estados confusionales) y episodios sincopales por la reducción de la presión arterial debido a la afectación autonómica cardiovascular.
- Es muy importante atender a las recomendaciones de los médicos (médico de familia, neurólogo, geriatra o psiquiatra) encargados de la atención de estos pacientes.
- Estos profesionales le ofrecerán consejos médicos más adecuados en cada caso, así como un pronóstico ajustado a cada persona. Dr.
- Secundino López Pousa Cómo citar esta página: López Pousa, S.
El rincón del experto : Demencia y esperanza de vida, Circunvalación del Hipocampo, enero 2020, Disponible en: https://www.hipocampo.org/rincon-del-experto/ExpertCase0006.asp. Ir al comienzo
Ver respuesta completa
¿Qué es lo mejor para la demencia senil?
Medicamentos – Para mejorar temporalmente los síntomas de la demencia se usa lo siguiente.
Inhibidores de la colinesterasa. Estos medicamentos, como el donepezilo (Aricept), la rivastigmina (Exelon) y la galantamina (Razadyne), actúan aumentando los niveles de un mensajero químico involucrado en la memoria y el razonamiento. Aunque se usan principalmente para tratar la enfermedad de Alzheimer, estos medicamentos también podrían recetarse para tratar otras demencias, como la demencia vascular, la demencia por la enfermedad de Parkinson y la demencia con cuerpos de Lewy. Algunos de los efectos secundarios pueden ser náuseas, vómitos y diarrea. Otros posibles efectos secundarios son la disminución de la frecuencia cardíaca, desmayos y alteraciones del sueño. Memantina. La memantina (Namenda) actúa regulando la actividad del glutamato, otro mensajero químico involucrado en las funciones cerebrales, como el aprendizaje y la memoria. En algunos casos, la memantina se receta con un inhibidor de la colinesterasa. Un efecto secundario común de la memantina es el vértigo. Otros medicamentos. El médico podría recetarte medicamentos para tratar otros síntomas o trastornos, como depresión, alteraciones del sueño, alucinaciones, parkinsonismo o agitación.
¿Qué frase debemos evitar en la comunicación con la persona con demencia?
7. «¿Necesitas ayuda con eso, amor?» – Palabras como «amor», «cariño» y «querido» pueden ser condescendientes para las personas con demencia. Esto a veces se conoce como «elderspeak» y puede hacer que las personas mayores se sientan infantilizadas.
Ver respuesta completa
¿Cuáles cambios psicologicos sufren las personas con demencia?
Facultad de Medicina Finlay-Albarrán SINTOMAS PSICOLOGICOS Y CONDUCTUALES EN PACIENTES CON DEMENCIA Behavioral and cognitive disorders in patients with dementia *Milagros A. Guerra Hernández. Ave.57 núm.10024 entre 100 y 102. Marianao. Ciudad de La Habana.
- Teléfono: 2621738.
- [email protected],
- Juan Carlos LLibre Guerra.
- Calle 114 núm.3305 entre 33 y 35. Marianao.
- Ciudad de La Habana.
- Elianne Perera Miniet.
- Calle 34 núm.316 entre 3ra y 5ta. Playa.
- Ciudad de La Habana.
- Especialista Segundo Grado Psiquiatría y MGI.
- Master en Longevidad Satisfactoria.
- Especialista en MGI, Residente de Neurología.
Master en Longevidad Satisfactoria. Instructor MGI *** Residente MGI. RESUMEN El actual incremento de ancianos con demencia trae consigo la presencia de síntomas psicológicos y conductuales. Con el objetivo de conocer el comportamiento de los síntomas psicológicos y conductuales en pacientes con síndrome demencial, evaluados en la Consulta de Trastornos Cognitivos y Psicogeriatría del Hospital Carlos J.
Finlay, realizamos un estudio descriptivo de corte transversal en 68 pacientes con diagnóstico de demencia, de acuerdo con los criterios del DSM IV de la Sociedad Psiquiátrica Americana, seleccionados por un muestreo probabilístico de selección aleatoria simple, de un universo de 180 pacientes con demencia, quienes fueron evaluados en dicha consulta, en el año 2006.
En 100 % de los pacientes se presentó este tipo de sintomatología, en los que predomina ba la demencia tipo Alzheimer y como síntoma el trastorno de la actividad. Los trastornos de la actividad, del sueño y la agresividad sobresalieron en relación con el grado de deterioro mental.
- Se concluye acerca de la necesidad de profundizar en el estudio de este tipo de síntomas, los factores a los que se asocian y de su conocimiento por el equipo de atención primaria de salud.
- Palabras clave: Demencia, Síntomas psicológicos y conductuales.
- ABSTRACT The current increase of number of elderly with dementia brigs aside the presence of psychological and behavioral symptoms.
With the main to know these symptoms in patients with dementia syndrome, evaluated in the Psichogeriatrics and Cognitive disturbances Consultation of the Carlos J Finlay Hospital, we performed a transversal descriptive study in 68 patients with dementia diagnosis, according to the DSM IV of the American Psychiatric Society, selected by a simple randomized sample, of a universe of 180 patients with dementia, who were evaluated in the consultation in 2006 year.
- In a 100% of the patients there were these symptoms, in which the Alzheimer’s dementia was predominant and as a symptom the activity disturbance.
- The activities disturbances sleep disorders and aggressively pointed out in connection with the stage of mental deterioration.
- We concluded about the need to deepen the studies about this type of symptoms, the factors associated and its knowledge by the Primary Health Care team.
Key Words: Dementia, Psychological and behavioral symptoms. INTRODUCCION Actualmente las demencias constituyen la tercera enfermedad en costos sociales y económicos y la cuarta causa de muerte en los países desarrollados; sólo en los Estados Unidos, cuatro millones de personas padecen de esta enfermedad, con un gasto anual de 55 billones de dólares.1,2 El concepto más amplio de demencia de acuerdo con la Organización Mundial de Salud plantea que la demencia es una merma global de las funciones cerebrales superiores adquiridas, que abarcan las funciones de la memoria, la capacidad de resolver problemas cotidianos, la ejecución de habilidades sensitivo-motoras y sociales, las funciones del lenguaje y comunicación, así como la función de control de las reacciones emocionales, sin perturbación marcada de la conciencia.
Este proceso casi siempre es progresivo.2 En los próximos 20 años, se asistirá a un incremento dramático del número de personas con demencia, se estima que para el 2025 a nivel mundial la cifra ascenderá a 42,2 millones.1 Cuba es un país con una tendencia acelerada al envejecimiento de su población, el decrecimiento de esta por la disminución de la tasa bruta de natalidad, la disminución de la mortalidad y la elevada esperanza de vida al nacer han contribuido a esto; en estos momentos 14,6 % de nuestra población, supera los 60 años y aumentará a 25% en el 2020; y a medida que aumenta el número de personas ancianas, también se incrementa la frecuencia de las enfermedades demenciales (se estima una cifra de 100 000 personas con demencia en nuestro país), y los síntomas psicológicos y conductuales asociados a estas.1,2 La importancia de estos síntomas es tal, que constituyen 50% de los problemas que se plantean en las consultas de demencia, una cifra que se eleva a 90% entre los ingresados en centros residenciales específicos para tal enfermedad.3,4 Entre las muy frecuentes y variadas alteraciones psicológicas que pueden aparecer en el paciente demente se encuentran la ideación paranoide e ilusoria, las alucinaciones, los trastornos de la actividad, la agresividad, los trastornos del sueño nocturno, el llanto (por crisis), la ansiedad y fobias.3,4 Los trastornos psicológicos y del comportamiento del paciente con demencia constituyen posiblemente el aspecto más inquietante para el cuidador principal y la familia tras el trance de someterse al diagnóstico de una enfermedad de la que, en la mayoría de las ocasiones, carece de información certera.3 Por tal motivo, con el objetivo de conocer el comportamiento de los síntomas psicológicos y conductuales en pacientes con diagnóstico de síndrome demencial evaluados en la Consulta de Trastornos Cognitivos y Psicogeriatría del Hospital Carlos J.
Finlay, dada la significación de los mismos, se realizó el siguiente estudio. MATERIAL Y METODO Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 68 pacientes con diagnóstico de demencia, de acuerdo con los criterios del DSM IV de la Sociedad Psiquiátrica Americana, 5 seleccionados por un muestreo probabilístico de selección aleatoria simple, de un universo de 180 pacientes con demencia que fueron evaluados en la Consulta de Trastornos Cognitivos y Psicogeriatría del Hospital Carlos J.
Pacientes con diagnóstico de demencia. Voluntariedad del paciente o autorización de su cuidador. Pacientes evaluados en la Consulta de Trastornos Cognitivos y Psicogeriatría del
Hospital Carlos J. Finlay, en el 2006. Para la recogida de la información se utilizó un modelo de recolección primario de datos (Anexo 1), donde se plasmaron los datos generales del paciente y la información obtenida de estos y sus familiares, tras la aplicación de los siguientes instrumentos: Criterios de la Sociedad Psiquiátrica Americana (DSM-IV) ( Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th edition ) 5 (Anexo 2); para el diagnóstico de los casos de Demencia o Síndrome Demencial; Criterios generados por el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos, de la Comunicación y de Accidentes Vasculares cerebrales (NINCDS), y por la Asociación para la Enfermedad de Alzheimer y Trastornos Conexos (ADRDA) 6 (Anexo 3); para el diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer probable.
- La Escala de Deterioro Global (GDS) para evaluar la alteración cognitiva-edad-dependiente de Reisberg Ferris, 7 el Miniexamen de Estado Mental de Folstein 8 (para detectar deterioro de la esfera mental cognoscitiva).
- Escala de depresión geriátrica de Yesavage, 3 para evaluar la depresión geriátrica; a sí como el tiempo de evolución y edad de comienzo de la enfermedad, además de la presencia de los síntomas psicológicos y conductuales (BPSD) de acuerdo con la clasificación de la Asociación Internacional de Psicogeriatría (IPA) (Anexo 1).
La información acopiada se procesó, con lo que se confeccionaron tablas para el análisis y discusión de los resultados y se utilizó como medida de resumen el porciento. La participación de los ancianos en la investigación dependió de la voluntariedad del paciente y la autorización dado por estos o su cuidador.
- RESULTADO El diagnóstico etiológico del Síndrome Demencial en los pacientes evaluados en la consulta de Trastornos Cognitivos y Psicogeriatría del Hospital Carlos J.
- Finlay, afectos de síntomas psicológicos y conductuales, correspondió en 64,7% de los casos a la Enfermedad de Alzheimer(EA), seguida por la demencia vascular con 19.1 %, la demencia mixta con 8.8 % y las demencias de otra etiología con 7.4 %.
La distribución de los síntomas psicológicos y conductuales encontrados se presenta en la Tabla 1, siendo el trastorno de la actividad, el síntoma más frecuente (82, 3%). Los síntomas agresividad y trastorno del sueño y la ideación paranoide e ilusoria, se comportaron de manera similar (58,8% los dos primeros y 52,9%, el tercero).
SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS Y CONDUCTUALES | No. | % |
Trastorno de la actividad | 56 | 82,3 |
Agresividad | 40 | 58,8 |
Trastorno del sueño | 40 | 58,8 |
Ideación paranoide e ilusoria | 36 | 52,9 |
Alucinaciones | 24 | 35,2 |
Ansiedad y fobias | 20 | 29,4 |
Depresión | 16 | 23,5 |
Llanto (por crisis) | 12 | 17,6 |
Fuente: modelo de recolección primario de datos En la Tabla 2, se puede observar la relación de los síntomas psicológicos y conductuales, y el grado de deterioro global de los pacientes estudiados. En los pacientes en estadío 4, predominó el trastorno del sueño (100%), mientras que en los que se encontraban en estadío 5 y 6 fue el trastorno en la actividad el más frecuente (100%) y el paciente que presentaba un estadío 7 de la enfermedad tenía ideación paranoide e ilusoria, alucinaciones, trastorno de la actividad, agresividad, y trastorno del sueño.
SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS Y CONDUCTUALES | GRADO DE DETERIORO | |||||||||
Estadio4 ( n =16) | Estadio5 ( n =16) | Estadio6 ( n =32) | Estadio7 ( n =4) | TOTAL | ||||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
Trastorno de la actividad | 8 | 50 | 16 | 100 | 32 | 100 | 4 | 100 | 56 | 82,3 |
Agresividad | 8 | 50 | 8 | 50 | 20 | 62,5 | 4 | 100 | 40 | 58,8 |
Trastorno del sueño | 16 | 100 | 8 | 50 | 12 | 37,5 | 4 | 100 | 40 | 58,8 |
Ideación paranoide e ilusoria | – | – | 8 | 50 | 24 | 75 | 4 | 100 | 36 | 52,9 |
Alucinaciones | – | – | 8 | 50 | 12 | 37,5 | 4 | 100 | 24 | 35,2 |
Ansiedad y fobias | 4 | 25 | 12 | 75 | 4 | 12,5 | – | – | 20 | 29,4 |
Depresión | 8 | 50 | 4 | 25 | 4 | 12,5 | – | – | 16 | 23,5 |
Llanto (por crisis) | 4 | 25 | 4 | 25 | 4 | 12,5 | – | – | 12 | 17,6 |
Fuente : modelo de recolección primario de datos La relación de síntomas psicológicos y conductuales con la edad de aparición de la enfermedad se muestra en la Tabla 3. En los pacientes de menos de 74 años se presentó un predominio del trastorno de la actividad (85, 7% en los menores de 65 años y 100% en los que tenían 65 a 74) y en los mayores de 75 años predominaba el trastorno del sueño (80%).
SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS Y CONDUCTUALES | EDAD DE COMIENZO DE LA ENFERMEDAD (AÑOS) | |||||||
<65 ( n =28) | 65-74 ( n =20) | 75 ó más ( n =20) | TOTAL | |||||
No. | % | No. | No. | No. | % | No. | % | |
Trastorno de la actividad | 24 | 85,7 | 20 | 100 | 12 | 60 | 56 | 82,3 |
Agresividad | 16 | 57,1 | 12 | 60 | 12 | 60 | 40 | 58,8 |
Trastorno del sueño | 12 | 42,8 | 12 | 60 | 16 | 80 | 40 | 58,8 |
Ideación paranoide e ilusoria | 12 | 42,8 | 16 | 80 | 8 | 40 | 36 | 52,9 |
Alucinaciones | 12 | 42,8 | 8 | 40 | 4 | 20 | 24 | 35,2 |
Ansiedad y fobias | 12 | 42,8 | 8 | 40 | – | – | 20 | 29,4 |
Depresión | 4 | 14,2 | 8 | 40 | 4 | 20 | 16 | 23,5 |
Llanto (por crisis) | 8 | 28,5 | – | – | 4 | 20 | 12 | 17,6 |
Fuente: modelo de recolección primario de datos En relación con los síntomas psicológicos y conductuales, y el tiempo de evolución de la enfermedad (tabla 4), la agresividad se manifestó en 100% de los pacientes de menos de 12 meses de evolución, 60% de los que tenían 12 a 24 meses de evolución presentaban trastorno de la actividad, trastorno del sueño, llanto por crisis, ansiedad y fobias y en los que tenían más de 24 meses de evolución predominaba el trastorno de la actividad (100% de los que tenían 24 a 48 meses y 85,7% de los que tenían más de 48).
SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS Y CONDUCTUALES | TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD (MESES) | |||||||||
<12 ( n =8) | 12- 24 ( n =20) | 24- 48 ( n =12) | 48 ó más ( n =28) | TOTAL | ||||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
Ideación paranoide e ilusoria | – | – | 8 | 40 | 8 | 66,6 | 20 | 71,4 | 36 | 52,9 |
Alucinaciones | – | – | 8 | 40 | 8 | 66,6 | 8 | 28,5 | 24 | 35,2 |
Trastorno de la actividad | 4 | 50 | 12 | 60 | 12 | 100 | 24 | 85,7 | 156 | 82,3 |
Agresividad | 8 | 100 | 8 | 40 | 8 | 66,6 | 16 | 57,1 | 40 | 58,8 |
Trastorno del sueño | 4 | 50 | 12 | 60 | 4 | 33,3 | 20 | 71,4 | 40 | 58,8 |
Llanto (por crisis) | – | – | 12 | 60 | – | – | – | – | 12 | 17,6 |
Depresión | – | – | 8 | 40 | – | – | 8 | 28,5 | 16 | 23,5 |
Ansiedad y fobias | – | – | 12 | 60 | 4 | 33,3 | 4 | 14,2 | 20 | 29,4 |
Fuente: modelo de recolección primario de datos DISCUSION El diagnóstico etiológico en pacientes con síndrome demencial recogido en nuestro estudio coincide con otros autores, que señalan a la enfermedad de Alzheimer probable como la causa más frecuente.9-13 La presencia de alguno de los síntomas psicológicos y conductuales dados por la Asociación Internacional de Psicogeriatría (IPA) es constante en los pacientes con demencia.3 La frecuencia encontrada en nuestro estudio de la mayoría de estas manifestaciones se corresponde con la rebelada por múltiples autores.3,12 Los trastornos de la actividad han sido ampliamente descritos y son aceptados por todos los autores que describen la enfermedad demencial, e ntre estos síntomas destaca la deambulación sin rumbo fijo de un lado a otro de su vivienda, conocido como vagabundeo y fugas.
Los actos repetitivos son otros de los signos que más tensión provocan en el ambiente que acoge al paciente. El paciente, además, puede comportarse de forma impulsiva e inapropiada. Suele distraerse fácilmente y es emocionalmente inestable y socialmente imprevisible.3 Otra alteración importante es la agresividad física o verbal, presente en 20% de los casos, según la literatura consultada, pero presente en nuestro estudio en un porciento mucho más elevado.
Esta agresividad suele contrastar con su personalidad y forma de comportamiento anterior. Representa un estado importante de tensión, con ansiedad, manifestada a través de una agitación psicomotriz.3,9,12 Entre 40 y 70% de los casos de pacientes diagnosticados con demencia sufren problemas de insomnio.3,12 Algunos autores plantean que alrededor de 20 a 50% de los casos presentan ideas delirantes, mientras que otros la señalan como una de las manifestaciones más frecuentes del grupo de síntomas neuropsiquiátricos, refiriendo su presentación en 40-50% de los enfermos.
- Los delirios suelen ser simples, siendo los más frecuentes aquellos que se refieren a persecución, celos, perjuicio personal, robo, sustitución.
- En otros casos, se produce la idea delirante del abandono.3,13 En 15-50% aparecen alucinaciones, predominantemente visuales, aunque también pueden ser auditivas y olfatorias o cenestésicas,3 Una alucinación visual habitual es ver personas no conocidas o sentidas como hostiles en su propio domicilio, y que en la realidad no existen.3,14,15 El mundo de los afectos tiene una expresión muy variable en los pacientes con demencia, en especial la demencia tipo Alzheimer, debido fundamentalmente a las dificultades para procesar las informaciones de carácter emocional que perciben y dar respuestas adecuadas, y proporcionadas a ellas.3.14 Dentro de estos, los fenómenos de ansiedad se pueden presentar hasta en 40% ó 50% de los pacientes.
Existen pocos trabajos que estudien la relación entre los trastornos por ansiedad y la demencia, aunque sí se conoce que en los estadíos iniciales del Alzheimer los síntomas ansiosos son más frecuentes que en la población geriátrica no demente. A veces, las alteraciones de conducta y el deterioro cognitivo son muy marcados y se pasan por alto los síntomas ansiosos.3,9,12,14 En cuanto a la depresión, existen discrepancias acerca de su prevalencia, oscilando entre 25 y 85%.
Algunos incluso la asocian directamente con el aumento en la mortalidad. Sin embargo, hasta hace relativamente pocos años se dudaba realmente que el paciente demente pudiera deprimirse.3,11,12 La depresión ocurre en aproximadamente 15% de las personas mayores de 65 años, y se ha demostrado que esta cifra puede triplicarse en el grupo de pacientes dementes.
Si bien la utilización de distintas escalas y criterios diagnósticos diferentes genera dificultades a la hora de precisar la prevalencia de depresión, puede estimarse que 40% a 50% de los pacientes de Enfermedad de Alzheimer (EA) presentan en algún momento de su evolución rasgos depresivos, síntomas distímicos o disfóricos, en tanto que un porcentaje significativamente más bajo cumple en forma estricta con los criterios de depresión mayor.3,12,13 La depresión en la EA, puede ser leve o severa y puede presentar además síntomas psicóticos.3, 14 El síndrome depresivo en estos pacientes se expresa principalmente con rasgos depresivos, pensamientos negativos, y sensación de tristeza cotidiana, configurando una entidad más similar a la distimia o a la depresión menor, antes que un perfil de depresión severa, donde se observa llanto por crisis en ocasiones sin causa aparente.
Asimismo, la depresión complica la EA incrementando el dolor subjetivo del enfermo, disminuyendo el rendimiento cognitivo, la eficiencia en las actividades del diario vivir, el agotamiento de los cuidadores del paciente, y aumentando la morbilidad y la mortalidad.3,14,15 Con respecto a la presencia de los síntomas psicológicos y conductuales detectados, y el grado de deterioro global, los trastornos de la conducta han sido relacionados con los estadíos avanzados de la enfermedad; sin embargo, todos nuestros pacientes tenían algún trastorno de conducta, independientemente del grado de deterioro que presentasen.3,11 Algunos autores plantean que alrededor de 20 a 50% de los casos presentan las ideas delirantes fundamentalmente en estadío 3 y estadío 4.3,14 Las alucinaciones aparecen fundamentalmente en los estadíos 4 y 5 de la enfermedad, sugiriendo mal pronóstico y rápido deterioro cognoscitivo, de acuerdo con la literatura consultada.3,13 La frecuencia de síntomas psicológicos y conductuales en el paciente con demencia presenta una relación inversamente proporcional a la edad de aparición de la enfermedad y directamente proporcional al tiempo de evolución de esta, de acuerdo con la revisión realizada.3,12,13,15 Si bien la distinción entre los aspectos cognitivos y no cognitivos de la demencia, se hace más con una finalidad didáctica y de ordenamiento sintomático para la descripción del cuadro clínico, es igualmente cierto que varios autores hacen en los estadíos iniciales esta diferenciación en correspondencia con una relativa preservación inicial de la afectación conductual observada en sus estudios.
De esta forma, refieren que, aunque en estados intermedios y finales, las esferas de síntomas y signos cognitivos y conductuales se superponen; en las primeras etapas de la enfermedad, las alteraciones cognoscitivas dominan el cuadro clínico, en tanto que las manifestaciones conductuales son propias de los períodos más avanzados de la enfermedad, pudiendo darse una cierta disociación entre los rendimientos intelectuales de un paciente que presenta deterioro mnésico, lingüístico y trastornos del pensamiento abstracto y que, no obstante, desarrolla sus tareas laborales y cotidianas en forma aparentemente normal.3,12,14 Las ideas delirantes también constituyen un rasgo característico de las demencias y en especial, en la Enfermedad de Alzheimer, generalmente en estadíos intermedios o avanzados.
No obstante, otros investigadores señalan que pueden asociarse ideas delirantes simples en fases tempranas de la enfermedad, incluso de manera previa al diagnóstico del deterioro cognitivo.3,14,15 La ansiedad en la demencia se relaciona por muchos autores, con las primeras fases fundamentalmente.3,10,12,14 En cuanto a la depresión, es frecuente que aparezca en los estadíos iniciales o moderados, Es más habitual en la fase inicial e intermedia del proceso demencial; el paciente que conserva cierto grado de conciencia de sus fallas cognitivas, tiende a sufrir más, y a quejarse de depresión.
En la Enfermedad de Alzheimer, esto podría deberse a una reacción ante las pérdidas que ocasiona la demencia, o ser la expresión del trastorno del sistema de neurotransmisores provocado por la neurodegeneración.3,14,15 CONCLUSIONES -En los pacientes evaluados en la Consulta de Trastornos Cognitivos y Psicogeriatría del Hospital Carlos J.
Finlay, se encontró una mayor frecuencia en los casos estudiados de la Enfermedad de Alzheimer, seguida por la demencia vascular. -El trastorno de la actividad constituyó el síntoma más frecuente. -Los trastornos de la actividad, el sueño y la agresividad constituyeron los síntomas más importantes con relación con el grado de deterioro global (GDS).
-La agresividad constituyó la manifestación más frecuente en los pacientes con menos de 12 meses de evolución; predominando el trastorno de la actividad en los que tenían más de 12 meses de evolución. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Llibre JJ. The Cuban population based study in dementia and Alzheimer’s disease.
- International Psychogeriatrics.2005; 17(2): 1591-5.2.
- LLibre J, Fernández Y; López AM, Otero M, Marcheco B, Contreras N.
- The Cuban Dementia and Alzheimer’s Study Playa (EDAP).
- Restorative Neurology and Neuroscience.2003;21(5):345-348.3.
- Martínez JM, Pascual LF.
- Alzheimer 2003.
- ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Editorial Aula Médica; 2003, p.199-222.4.
Pascual G. Trastornos conductuales y psicológicos del demente tipo Alzheimer. Rev Neurol Esp.2003;9:103-114.5. American Psychiatric Association. Diagnostic and statisti cal manual of mental disorders, fourth edition. Washington, DC: Am. Psych. Ass.;1994.6. Mc Khann G, Drachman D, Folstein M, Katzman R.
- Clinical diagnosis of Alzheimer’s disease: report of the NINCDS – ADRDA work group.
- Neurology.1994;34: 939–944.7.
- Reisberg B, Ferris SH, de León MJ.
- The global deterioration scale for assessment of primary degenerative dementia.
- Am J Psychiatry.1982;139: 1136–139.8.
- Rosselli D, Ardila A, Pradilla G, Morillo L, Bautista L, Rey O.
The Mini-Mental State Examination as a selected diagnostic test for dementia: a Colombian population study. Rev Neurol.2000;30:428-432.9. Ferri CP, Prince M, Brayne C, Brodaty H, Fratiglioni L, Ganguli M: Global prevalence of dementia: a Delphi consensus study.
- Lancet.2005;366:2112-117.10.
- Llibre J.J, Ferri C.P, Acosta D, Prince M. et al.
- Prevalence of dementia in Latin America, India, and China: a population-based cross-sectional survey.
- Lancet.2008;372:464-74.11.
- Molero AE, Pino G, Maestre GE.
- High prevalence of dementia in a Caribbean population.
- Neuroepidemiology.2007;29:107-112.12.
Ferri CP, Ames D, Prince M: Behavioral and psychological symptoms of dementia in developing countries. Int Psychogeriatr.2004;16:441-459.13. Sweater JM: Behavioral disturbances in dementia. En: Morris JC: Handbook of dementing illneses. New York: Marcel Dekker Inc.; 2004, p.125-129.14.
- Brodaty H, Finkel SI,
- Behavioral and Psychological Signs and Symptoms of Dementia.
- Skokie, Illinois: eds.
- International Psychogeriatric Association.2003, p.19-24.15.
- Lyketsos C, Steinberg M, Tschanz J, Norton M, Steffens D, Breitner J,
- Mental and behavioral disturbances in dementia: findings from the Cache County Study on memory in aging.
American Journal of Psychiatry.2003;157:708-14. ANEXOS ANEXO -1: MODELO DE RECOLECCION DEL DATO PRIMARIO Nombre y Apellidos_Edad_Sexo_ Diagnóstico de Demencia: Enfermedad de Alzheimer probable Demencia vascular Demencia Mixta Demencia Asociada a Parkinson Enfermedad por cuerpos de Lewy Otras (especificar)_ Grado de deterioro global (GDS): Estadío 4 Estadío 5 Estadío 6 Estadío 7 Puntuación del MMTE_ Puntuación Escala de depresión geriátrica _ Tiempo de evolución de la enfermedad: -12 meses 12-24 meses 24-48 meses 48 ó más meses Edad de comienzo de la enfermedad: -65 años 65-74 años 75 ó más años Síntomas psicológicos y conductuales: Clasificación de la Asociación Internacional de Psicogeriatría (IPA).1 ) Ideación paranoide e ilusoria
ilusión de que les roban objetos ilusión de que el lugar donde viven no es su casa ilusión de que el que los cuida es un impostor ilusión de abandono o infidelidad
2) Alucinaciones
Visuales auditivas
3) Trastornos de la actividad
fugas actividad repetitiva sin propósito actividad inapropiada (esconder o botar objetos)
4) Agresividad
verbal física
5) Trastornos del sueño nocturno 6) Llanto (por crisis) 7) Ansiedad y fobias
preguntas incesantes sobre el futuro fobia a ser dejado solo
ANEXO 2. CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE DEMENCIA Y LA DEMENCIA DEGENERATIVA PRIMARIA TIPO ALZHEIMER (DSM – IV) A) Evidencia de una alteración de memoria anterógrada y retrógrada (incapacidad de retener informaciones nuevas). Puede ser puesta en evidencia por la incapacidad de recordar los nombres de tres objetos luego de 5 minutos.
La alteración de la memoria retrógrada (incapacidad para recordar datos personales; por ejemplo qué pasó ayer, lugar de nacimiento, ocupación o datos de conocimiento general como nombres de presidentes, fechas de sucesos célebres, etcétera). B) Al menos uno de los siguientes trastornos: 1. Trastorno en la capacidad de abstracción, puesto en evidencia por la incapacidad de encontrar similitudes y diferencias entre palabras relacionadas, dificultad en definir palabras, conceptos, etcétera.2.
Trastorno del juicio, manifestado como incapacidad para hacer planes o proyectos razonables para afrontar problemas interpersonales, familiares o profesionales.3. Trastornos de las funciones corticales, tales como afasia (trastornos del lenguaje), apraxia (incapacidad para llevar a cabo actividades motrices a pesar de funciones motrices y comprensión intactas), agnosia (incapacidad para reconocer u identificar objetos a pesar de funciones sensoriales intactas) y apraxia de construcción (por ejemplo, incapacidad para copiar figuras tridimensionales, ordenar cubos o palitos de acuerdo con diseños predeterminados).4.
Cambio de personalidad, o sea, alteración o acentuación de los rasgos habituales del carácter. C) Los trastornos identificados en los puntos A y B interfieren en forma relevante con las actividades profesionales y sociales o con las relaciones interpersonales. D) Conciencia lúcida. E) Comienzo insidioso con empeoramiento progresivo.
F) Exclusión de todas las causas específicas de demencia por medio de historia clínica, examen físico y exámenes complementarios. ANEXO 3. CRITERIOS DE NINCDS–ADRDA DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER PROBABLE 1, Demencia establecida por el examen clínico y documental por el Miniexamen del estado mental u otras pruebas similares.2.
Ver respuesta completa
¿Qué tan rápido avanza la demencia senil?
Síntomas de la demencia – La demencia es una enfermedad mental que se va manifestando de manera progresiva, es posible que, en fases muy tempranas, los síntomas se confundan con despistes, olvidos sin importancia o poca atención. El nivel de velocidad o progresión de los síntomas dependerá de la persona y del tipo de demencia que sufra.
Ver respuesta completa
¿Qué es el test de los 7 minutos?
Aunque no es tan rápido como su nombre indica, el test de los 7 minutos ( T7M ) constituye un medio de detección de demencia con alta sensibilidad y especificidad. El T7M es una combinación del test de orientación temporal, un test mejorado de recuerdo de dibujos, un test de dibujo de reloj, y otro de fluencia verbal.
Ver respuesta completa
¿Por qué se produce la demencia?
Causas. La demencia es causada por daños a las células del cerebro. Este daño interfiere con la capacidad de las células cerebrales de comunicarse entre ellas. Cuando las células del cerebro no pueden comunicarse normalmente, el pensamiento, el comportamiento y los sentimientos se ven afectados.
Ver respuesta completa
¿Qué fruta es buena para la demencia?
Qué comer y qué alimentos evitar – Entre los alimentos más importantes para prevenir el Alzheimer o para mejorar el rendimiento en las personas que ya están afectadas por alguna demencia están las verduras crucíferas y bulbos -como la rúcula, el brócoli, las coles de Bruselas, el repollo, la coliflor o el nabo-, las verduras de hoja verde, el aceite de oliva, los tubérculos, la granada, las cerezas, las manzanas, las naranjas, las uvas, las fresas, las nueces, el cacao y el café -consumidos de forma moderada- y los pescados grasos ricos en omega-3 y omega-6.
- Por el contrario, deben evitarse otros que están asociados a un empeoramiento de la cognición, como las carnes rojas, los alimentos procesados, las grasas de origen animal y los azúcares,
- Además, las personas que ya tienen algún problema neurocognitivo han de abstenerse de beber alcohol, que no es beneficioso en ningún caso “, ha recordado la neuróloga.
Como resumen, la Dra. Alonso ha concluido que ” la dieta debe ser saludable de forma global, no hay un único alimento o suplemento capaz de cambiar cómo envejece el cerebro, y también deber ser parte de una intervención completa en el estilo de vida, que incluya -sobre todo- ejercicio físico, evitar el tabaco y controlar estrictamente los factores de riesgo vascular como la hipertensión, la diabetes y el colesterol”,
Ver respuesta completa
¿Cuántas etapas tiene una demencia senil?
Identificar en la demencia senil fases es más complejo de lo que en un primer momento puede parecer. Las fases de la demencia senil varían no solo de acuerdo a las características individuales del enfermo, sino además, en función de la enfermedad que está ocasionando el estado demencial.
Ver respuesta completa
¿Cómo habla una persona con demencia?
Qué puedes esperar – Una persona con demencia puede tener dificultad para recordar palabras o comunicarse claramente. Es posible que notes patrones en las conversaciones, por ejemplo:
- Tener problemas para encontrar la palabra correcta
- Sustituir palabras
- Describir un objeto en lugar de nombrarlo
- Repetir palabras, historias o preguntas
- Mezclar ideas o frases no relacionadas entre sí
- Perder un hilo de pensamiento
- Hablar con menos frecuencia
- Volver a la primera lengua
¿Qué preguntas hacerle a una persona con demencia?
Preguntas clave que debes hacerle a tu médico: –
¿Qué tipo de demencia tengo? ¿Cuál es la diferencia entre la enfermedad de Alzheimer y la demencia ? ¿Cuál es la causa de mi demencia? ¿Cuál es el curso de deterioro probable? ¿Cuánto tiempo me queda? ¿Qué síntomas, aparte de la pérdida de memoria, puedo esperar, y cuál será el ritmo de deterioro? ¿Qué puedo hacer para frenar el declive? (¿Qué medicamentos son eficaces y qué resultados puedo esperar obtener de ellos? ¿Qué cambios de estilo de vida pueden ayudar?). ¿Y qué hay de los suplementos y programas anunciados que afirman que curan la enfermedad de Alzheimer? ¿Dónde puedo obtener más información sobre la demencia? ¿Qué ayuda está disponible para guiarme durante el curso de mi enfermedad? ¿A quién debo llamar si tengo un problema que puede estar relacionado con mi demencia? ¿Qué planes debo hacer ahora para prepararme para cuando disminuya mi capacidad de tomar decisiones? ¿Cómo debo seleccionar a un familiar o amigo como cuidador? ¿Cuáles son las metas razonables para mí, ahora y en el futuro? ¿Cómo puedo preservar lo que es importante para mí? ¿Sufriré a medida que evoluciona la enfermedad? Temo volverme dependiente o ser una carga. ¿Eso va a suceder? ¿Cuándo necesitaré recibir ayuda en casa o ir a un centro? ¿Debo informar a otras personas sobre mi diagnóstico? ¿Debo continuar relacionándome con otras personas aunque puedan darse cuenta de que algo acerca de mí ha cambiado? ¿Qué probabilidades hay de que mis hijos sufran demencia? ¿Hay algo que ellos puedan hacer para evitar padecer demencia ?
¿Cómo hacer dormir a una persona con demencia?
Cómo apoyar una buena noche de sueño – Las alteraciones del sueño pueden afectarte tanto a ti como a la persona con demencia. Para promover un mejor sueño:
- Trata las afecciones subyacentes. A veces, ciertas afecciones como la depresión, la apnea del sueño o el síndrome de las piernas inquietas causan problemas de sueño.
- Establece una rutina. Mantén un horario regular para comer, despertarse y acostarse.
- Evita los estimulantes. El alcohol, la cafeína y la nicotina pueden interferir en el sueño. Limita el uso de estas sustancias, especialmente por la noche. Además, evita la televisión durante los períodos de vigilia por la noche.
- Alienta la actividad física. Los paseos y otras actividades físicas pueden ayudar a promover un mejor sueño por la noche.
- Limita el sueño durante el día. Desalienta la siesta de la tarde.
- Crea un ambiente de paz por la noche. Ayuda a la persona a relajarse leyéndole en voz alta o reproduciendo música relajante. Una temperatura cómoda en la habitación puede ayudar a la persona con demencia a dormir bien.
- Controla los medicamentos. Algunos medicamentos antidepresivos, como el bupropión y la venlafaxina, pueden provocar insomnio. Los inhibidores de la colinesterasa, como el donepezilo, pueden mejorar los síntomas cognitivos y de comportamiento en las personas con enfermedad de Alzheimer, pero también pueden causar insomnio. Si la persona con demencia está tomando este tipo de medicamentos, hable con el médico. La administración del medicamento a más tardar en la cena suele ayudar.
- Considere la melatonina. La melatonina podría ayudar a mejorar el sueño y reducir la caída del sol en personas con demencia.
- Proporcione la luz adecuada. La terapia de luz brillante por la noche puede disminuir las alteraciones del ciclo de sueño-vigilia en las personas con demencia. Una iluminación adecuada por la noche también puede reducir la agitación que puede producirse cuando los alrededores están oscuros. La exposición regular a la luz del día podría resolver los problemas de reversión del día y la noche.
¿Por qué una persona con demencia senil duerme mucho?
Las personas con demencia pueden tener problemas para dormir o experimentar cambios en el horario de sueño. Los cambios en el sueño de alguna manera son consecuencia del impacto de la enfermedad de Alzheimer en el cerebro. Sin embargo, se desconoce la causa exacta.
Ver respuesta completa
¿Qué tan rápido avanza la demencia senil?
Síntomas de la demencia – La demencia es una enfermedad mental que se va manifestando de manera progresiva, es posible que, en fases muy tempranas, los síntomas se confundan con despistes, olvidos sin importancia o poca atención. El nivel de velocidad o progresión de los síntomas dependerá de la persona y del tipo de demencia que sufra.
Ver respuesta completa
¿Por qué una persona con demencia senil duerme mucho?
Las personas con demencia pueden tener problemas para dormir o experimentar cambios en el horario de sueño. Los cambios en el sueño de alguna manera son consecuencia del impacto de la enfermedad de Alzheimer en el cerebro. Sin embargo, se desconoce la causa exacta.
Ver respuesta completa
¿Cuándo tengo que ingresar a una persona con demencia?
Cuando la persona vaga sin motivo y de manera intempestiva aumentando el riesgo de caídas o que se pierda, cuando el comportamiento es muy alterado y perturba de forma grave la rutina familiar, cuando se producen agresiones
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las etapas de la demencia?
La enfermedad de Alzheimer generalmente avanza lentamente en tres etapas : una leve ( etapa temprana), una moderada ( etapa media) y una grave ( etapa final).
Ver respuesta completa