Como Tratar Una Picadura De Abeja?

13.01.2023 0 Comments

Como Tratar Una Picadura De Abeja
Tratamiento de las reacciones moderadas – Los siguientes pasos pueden ayudar a aliviar la hinchazón y la comezón que a menudo se asocian con reacciones locales de gran tamaño:

Si puedes, retira el aguijón tan pronto como sea posible, por ejemplo, raspándolo con una uña. No trates de quitar un aguijón debajo de la superficie de la piel. Es posible que no haya un aguijón, ya que solo las abejas dejan sus aguijones. Otros insectos que pican, como las avispas, no lo hacen. Lava el área afectada con agua y jabón. Aplica una compresa fría. Toma un analgésico de venta libre según sea necesario. Podrías probar con ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) para ayudar a aliviar el malestar. Si la picadura es en un brazo o una pierna, elévalos. Aplica una crema de hidrocortisona o loción de calamina para aliviar el enrojecimiento, la picazón o la hinchazón. Si la picazón o hinchazón es molesta, toma un antihistamínico oral que contenga difenhidramina (Benadryl) o clorfeniramina. Evita rascarte el área de la picadura. Esto empeorará la comezón y la hinchazón, y aumentará el riesgo de infección.

Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo dura una picadura de abeja?

El dolor intenso o el escozor en la zona afectada duran 1 a 2 horas. La hinchazón normal a causa del veneno puede seguir aumentando durante 48 horas después de la picadura. El enrojecimiento puede durar 3 días. La hinchazón puede durar 7 días.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa cuando una abeja pica a una persona?

Síntomas – Las picaduras de abeja pueden producir diferentes reacciones, que van desde dolor y molestias temporales hasta una reacción alérgica grave. Tener un tipo de reacción no significa que siempre tendrás la misma reacción cada vez que sufras una picadura, o que la siguiente reacción tendrá que ser más grave.
Ver respuesta completa

¿Qué beneficios tiene el veneno de abeja?

La mayoría de las personas relacionan a las abejas con la miel o el polen. Pero otros productos de las abejas (veneno de abeja) podrían ser valiosos en el tratamiento de ciertas enfermedades. Todos sabemos sobre los efectos medicinales de la miel de abeja.

  • En efecto, el té con miel ha sido por mucho tiempo un remedio de elección para los dolores de garganta,
  • Y algunos nutriólogos consideran que el polen de la abeja es casi una fuente perfecta de proteínas.
  • Sin embargo, el veneno de abeja, es considerado con alguna inquietud: no es de sorprenderse, dado que la experiencia de la mayoría de las personas es a través de una dolorosa picadura de abeja.

Sin embargo, durante miles de años los beneficios medicinales del veneno de abeja se han anunciado en todo el mundo. Y aunque estos efectos medicinales todavía no se han probado científicamente, en los últimos años, se ha estado estudiando el uso del veneno de abeja para tratar varias dolencias (apiterapia).

  • El uso medicinal del veneno de abeja se remonta aparentemente hasta el antiguo Egipto y se reporta en la historia de Europa y Asia.
  • Por ejemplo, según se informa Carlomagno e Ivan el Terrible usaron el veneno de abeja para tratar dolencias en las articulaciones.
  • En tiempos más modernos, el interés en los efectos del veneno de abeja se reanudó en la década de 1860, con la publicación de un estudio clínico llevado a cabo en Europa sobre su efecto en el reumatismo.

Desde entonces, el interés en el tratamiento con veneno de abeja ha disminuido y aumentado. Sin embargo, en años recientes (con la llegada y aceptación crecientes de las medicinas naturales) ha crecido el interés en el valor terapéutico del veneno de abeja.

Sin embargo, no existen estudios doble ciego controlados con placebo que den validez a su efectividad. Un ensayo clínico oscilatorio realizado en el 2005 no mostró ninguna efectividad del veneno de abeja en el tratamiento de la esclerosis múltiple, Sin embargo, otro estudio realizado ese mismo año sí mostró que el veneno de abeja podría ser efectivo en el tratamiento de la artritis,

Además de la artritis, se pretende que el veneno de abeja sea útil para tratar lo siguiente:

Lesiones crónicas tales como bursitis y tendinitis Padecimientos cardiovasculares como hipertensión Padecimientos pulmonares como asma Extracción de tejido cicatrizante Padecimientos de la piel como eccema Pérdida del cabello Curación ósea Síndrome premenstrual (SPM)

Sin embargo, no existe evidencia científica considerable que indique que el veneno de abeja sea efectiva para cualquiera de estos padecimientos. Científicos no entienden definitivamente cómo actúa el veneno de abeja, el cual es una mezcla compleja de numerosos compuestos, en el cuerpo humano.

Melitina : La sustancia más prevalente en el veneno de abeja. Se tiene la hipótesis de que ayuda a inducir la curación a través de sus efectos antiinflamatorios. Adolapina : Ésta podría tener efectos tanto antiinflamatorios como analgésicos (bloqueadores de dolor). Apamina : Esta sustancia podría mejorar la transmisión nerviosa.

Sin embargo, entre más probable sea que se produzca cualquier efecto de estas sustancias mayor será la posibilidad de que el cuerpo tenga una reacción al veneno de abeja que demuestre beneficio en ciertas circunstancias. Antes de la invención con jeringa, el veneno de abeja siempre se administraba (créalo o no) directamente de las abejas.

  1. Actualmente, en algunos casos, se sigue administrando de la misma manera.
  2. La persona que administra el veneno de abeja sujeta la abeja viva (con pinzas o algún otro instrumento pequeño), quien después coloca a la abeja sobre la parte del cuerpo del paciente que se va tratar, donde la abeja pica por reflejo.

Dependiendo del padecimiento, el tratamiento puede incluir desde dos a tres picaduras durante un transcurso de cinco o más sesiones, hasta cinco picaduras de hasta tres veces por semana durante el transcurso de un número de meses. Existen unos cuantos doctores que usan la terapia del veneno de abeja para tratar algunos padecimientos: más comúnmente, la artritis.

You might be interested:  Cómo Está La Salud Del Papa Francisco?

La mayoría de estos doctores inyectan el veneno de abeja a través del método menos doloroso de una jeringa, usando el veneno de abeja que se cultiva de las abejas. El cultivo se realiza a través de cajas de recolección electrificadas que estimulan a las abejas a liberar su veneno. Las cajas se colocan sobre la entrada de las colmenas.

Gran cantidad del veneno de abeja cultivado proviene de los colmenares de Charles Mraz, un apicultor de Vermont quien ha estado al frente de la popularización de la terapia con veneno de abeja durante los últimos 50 años. El mayor riesgo de la terapia con veneno de abeja es el riesgo de una reacción alérgica anafiláctica, incluyendo choque anafiláctico, que puede causar que una persona deje de respirar.

Si no se trata inmediatamente, el choque anafiláctico puede provocar la muerte. Aunque sólo un pequeño porcentaje de la población es alérgica al veneno de abeja, no obstante es imperativo (ya sea que reciba apiterapia de abejas vivas o a través de una jeringa) que la persona que administre el veneno tenga un equipo para el tratamiento de picaduras de abeja en el sitio y sepa cómo usarlo.

Aunque son anecdóticos, han existido reportes que informan que el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, como ibuprofeno, pueden comprometer la supuesta efectividad de la terapia del veneno de abeja. Si usted está considerando la terapia con veneno de abeja, debe reconocer que dicha terapia es un tratamiento natural para la cual, hasta al fecha, no existe evidencia científica rigurosa que pruebe definitivamente su efectividad medicinal.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si no se saca el aguijón de la abeja?

HAY QUE SACAR RÁPIDO EL AGUIJÓN El correo electrónico de verificación se enviará a Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado. Queremos que encuentres las noticias que más te interesan Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti. Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

  • ¡hola!
  • Aquí también puedes encontrar “Mis Noticias” y seguir los temas que elegiste en la APP.
  • ¡Descubre cómo funciona!

lo último La manera más rapida para ponerte al día. Mis noticias Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas. editar favoritos Cuando quieras, cambia los temas que elegiste. Lo haré después

  1. ¡Tus temas favoritos han sido guardados!
  2. Ahora estas siguiendo 4 TEMAS
  3. Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO La manera más rapida para ponerte al día. MIS NOTICIAS Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas. EDITAR FAVORITOS Cuando quieras, cambia los temas que elegiste. Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Si le pica una abeja, quítese el aguijón lo más pronto posible y como sea, aconsejó un grupo de expertos británicos. Los científicos indicaron que si no lo hace corre el peligro de ser atacado por un enjambre atraído por una señal de alarma que emiten los componentes químicos que libere el aguijón al picar.

Kirk Visscher y entomólogos de la Universidad de California, en Riverside, indicaron que pusieron a prueba varias formas de eludir el ataque de las abejas, concluyendo que cualquiera es buena. El consejo más difundido en el tratamiento de las picaduras es sacarse el aguijón, tal vez con un cuchillo, una tarjeta de crédito o las uñas y nunca mediante presión o la yema de los dedos, indicaron en la revista médica Lancet.

  1. Con mucha valentía (o estupidez), los científicos pusieron a prueba la idea y decidieron que era incorrecta.
  2. Obligaron a las abejas a picarlos y luego utilizaron varias fórmulas para sacarse el aguijón.
  3. Midieron la roncha y la cantidad de veneno.
  4. El método para sacar (el aguijón) no parece afectar la cantidad de veneno, indicaron.

Pero cuanto más rápido se extraiga menor será la hinchazón resultante. Sin embargo, agregaron que las abejas liberan una alarma química al picar a alguien. Esto constituye una señal para que otras abejas concurran al lugar y piquen a la víctima. En el caso de las agresivas abejas africanas que avanzan desde Latinoamérica hacia Norteamérica, aconsejaron que las víctimas de sus picaduras huyan primero y se preocupen después del aguijón.

  1. Estos insectos africanos forman enjambres inmediatos que atacan y pueden dar muerte a su víctima.
  2. En esas circunstancias es mejor llegar a un lugar seguro y sólo allí sacarse los aguijones, señalaron.
  3. Llegaste al límite de contenidos del mes Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada.

¡Suscríbete ya! Si ya eres suscriptor del impreso * COP $900 / mes durante los dos primeros meses Sabemos que te gusta estar siempre informado. Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo. : HAY QUE SACAR RÁPIDO EL AGUIJÓN
Ver respuesta completa

¿Qué es más peligroso una abeja o una avispa?

Diferencias clave entre abejas y avispas – Así pues, una vez estudiados ambos insectos para a entrar de lleno en las diferencias entre avispas y abejas para resumir y comparar toda la información que hemos recopilado.

Por un lado, tenemos que las avispas son más grandes que las abejas. Además, las primeras no tienen vello y las abejas sí que lo tienen. Las abejas son las encargadas de producir miel, en cambio las avispas no. El lugar en el que viven las abejas con colmenas que ellas mismas construyen, en cambio las avispas viven en panales donde también residen. Las avispas son animales más agresivos porque son depredadoras, es decir, tienen que alimentarse de insectos para sobrevivir; las abejas son mucho más sociables y en las colmenas tienen bien definido el rango de cada una (la reina y las obreras). En el momento de la picadura, la abeja pierde su aguijón (que se queda en tu cuerpo) y, por tanto, muere; las avispas no mueren después de picarte. Las avispas hibernan, por eso, en épocas de frío no solemos verlas en el ambiente; en cambio, las abejas no lo hacen y siguen durante todo el año recolectando miel.

De todos modos, te pique la que te pique, lo cierto es que los aguijones producen un intenso dolor e inflamación que deberán tratarse. Si este es tu caso, te recomendamos leer nuestros remedios caseros para las picaduras de avispas y las de abejas para, así, poder aliviar las molestias. Si deseas leer más artículos parecidos a Cuál es la diferencia entre avispa y abeja, te recomendamos que entres en nuestra categoría de El Mundo Animal,
Ver respuesta completa

You might be interested:  Partes Donde Duele Mas Un Tatuaje?

¿Cómo saber si soy alérgico a la picadura de abeja?

REACCIONES TRAS LA PICADURA – Portal SEAIC El veneno, tanto de abejas como de avispas, es la suma de diferentes sustancias, muchas de ellas tóxicas, que por sí mismas producen irritación en el cuerpo humano. Reacciones por la acción propia del veneno Tras una picadura de abejas o avispas se produce una reacción en la piel que generalmente es de corta duración, con enrojecimiento e hinchazón alrededor del sitio de la picadura, de un diámetro menor de 10 cm, dolor más o menos intenso dependiendo del lugar seguido de picor, de unas pocas horas de duración, aunque en algunas ocasiones puede durar más tiempo.

Figura 17). Figura 17 Generalmente estas aparecen rápidamente tras la picadura y se resuelven en unas pocas horas. Son respuestas de los tejidos a los componentes del veneno con un alto poder farmacológico y enzimático. En individuos con un buen estado general de salud y no alérgicos al veneno de abeja o avispa, se ha demostrado que se pueden soportar bastante bien de 1 a 25 picaduras.

Se ha estimado que los efectos tóxicos aparecen a partir de 50 picaduras y que la dosis letal para un niño sería de 100 picaduras y de 500 picaduras para un adulto. Estos efectos tóxicos pueden afectar a la piel, músculos, riñón, hígado, sistema nervioso y pueden producir alteraciones de la coagulación y ruptura de los glóbulos rojos.

Reacciones locales extensas Figura 18 Consisten en una zona de inflamación alrededor del sitio de la picadura, con un diámetro superior a los 10 cm y que permanece más de 24 horas. Se acompañan de dolor, picor, enrojecimiento y endurecimiento. Cuando la picadura se produce en una extremidad, la inflamación puede afectar a 2 articulaciones contiguas.

(Figura 18).

En estos pacientes, posteriores picaduras con frecuencia vuelven a producir reacciones locales extensas pero raramente reacciones generalizadas (menos del 5%). Reacciones generalizadas: Anafilaxia. En individuos alérgicos una simple picadura bastará para provocar un cuadro general con, ronchas o habones, dificultad para respirar, mareo Estos síntomas, con afectación de diferentes órganos del cuerpo, son lo que llamamos una reacción anafiláctica o anafilaxia.

Ante un cuadro de anafilaxia la rapidez a la hora de administrar el tratamiento adecuado determinará la eficacia del mismo. Se debe recibir de forma inmediata atención médica. Ante la sospecha de un cuadro de anafilaxia el médico indicará fundamentalmente la administración de adrenalina y otros fármacos, como antihistamínicos o corticoides, para reducir los síntomas posteriores.

Gravedad de la reacción previa. Tras reacción local extensa menos del 5% desarrollan reacción generalizada. Tras reacción generalizada leve el 15-20% desarrollan reacción sistémica. Tras reacción sistémica grave más del 50% presentan una nueva reacción sistémica. Edad. La mayor parte de las muertes que siguen a una picadura de himenóptero ocurren entre la población adulta. Sólo el 16% de los niños con reacciones sistémicas leves presentan otra reacción sistémica leve al ser nuevamente picados. Pero si la reacción ha sido moderada o grave, la posibilidad de que se repita en caso de repicadura es del 32%.

: REACCIONES TRAS LA PICADURA – Portal SEAIC
Ver respuesta completa

¿Cómo se ve una picadura de abeja?

Recursos de temas Las picaduras de abejas, avispas y avispones son frecuentes en Estados Unidos; algunas hormigas también pican.

Generalmente las picaduras de abejas, avispas, avispones y hormigas causan dolor, enrojecimiento, hinchazón y prurito. Las reacciones alérgicas son poco frecuentes, pero pueden ser graves. Se deben extraer los aguijones; la aplicación de una crema o una pomada también puede ayudar a aliviar los síntomas.

En el sur de Estados Unidos, especialmente en la zona del golfo de México, las hormigas de fuego pican hasta a un 40% de las personas que viven en las zonas infestadas cada año, causando por lo menos 30 muertes. Las picaduras de abeja, avispa y avispones causan dolor inmediato y un enrojecimiento de la zona, hinchada y a veces pruriginosa, de alrededor de 1 cm de diámetro.

  • En algunas personas, la zona se inflama hasta un diámetro de 5 cm o más al cabo de los 2 o 3 días siguientes.
  • Esta hinchazón a veces se confunde con una infección, que es poco frecuente después de una picadura de abeja.
  • La reacción alérgica puede producir una erupción, prurito generalizado, ruidos respiratorios, alteración de la respiración y choque (shock).

La picadura de la hormiga roja suele causar un dolor inmediato y la zona se inflama y enrojece, síntomas que desaparecen en un periodo de 45 minutos. En ese momento se forma una ampolla que revienta en 2 o 3 días, y la zona suele infectarse. En algunos casos, en lugar de una ampolla se forma un área enrojecida e inflamada que provoca picor.

Extirpación del aguijón Tratamientos para la piel y medicamentos por vía oral para aliviar el dolor y la inflamación Inyección de epinefrina para las reacciones alérgicas En ocasiones desensibilización para prevenir las reacciones alérgicas.

Una abeja puede dejar su aguijón en la piel. El aguijón debe ser extraído tan rápidamente como sea posible, raspando con un objeto de borde romo y fino (por ejemplo una tarjeta de crédito o un cuchillo de mesa fino). Un cubito de hielo envuelto en plástico y un paño fino colocado sobre la picadura reduce el dolor, junto con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y antihistamínicos tomados por vía oral.

Suele ser eficaz una crema o una pomada que contenga un antihistamínico, un anestésico o un corticoesteroide o bien una combinación de los mismos. Las personas alérgicas a las picaduras siempre deben llevar consigo una jeringa previamente cargada con epinefrina (disponible con receta médica), que ayuda a eliminar las reacciones anafilácticas o alérgicas.

Otras picaduras se tratan de forma similar a las picaduras de abejas. Las personas que tienen antecedentes de reacciones anafilácticas, o una alergia conocida a las picaduras de insectos, deben llevar una identificación, como los brazaletes de alerta médica. Copyright © 2022 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
Ver respuesta completa

¿Cómo bajar la hinchazón de una picadura de avispa?

Remedios naturales contra las picaduras de avispas – Vamos con los elementos básicos que todos podemos tener en casa y que pueden ayudarnos a reducir los efectos de las picaduras de avispas una vez retirado el aguijón.

El hielo : Después de retirar el aguijón, el hielo ayuda a bajar la hinchazón. Bicarbonato con agua para calmar la molestia y reducir el hematoma. Restregar ajo sobre la picadura para reducir el escozor. Algodón impregnado en vinagre y agua para la zona de la picadura. Restregar limón sobre la zona para neutralizar parte del veneno que se haya quedado. El aloe vera vale para casi todo y en este caso no podía ser menos. Frota el líquido de la planta contra la herida y notarás como se acelera el proceso de cicatrización.

You might be interested:  Como Influyen Las Emociones En La Salud?

Ver respuesta completa

¿Qué hacer cuando te pica una avispa y se hincha?

Lavar la zona con agua y jabón. Desinfectar con un antiséptico. Aplicar compresas frías o hielo envuelto en un paño. Si el dolor o el picor no remite, tomar un analgésico o un antihistamínico.
Ver respuesta completa

¿Cómo quitar el aguijón de una abeja?

Para extraer un aguijón, se raspa con la parte roma de un cuchillo u otro objeto de borde recto a lo largo del aguijón. No se deben usar pinzas, ya que pueden apretar el saco de veneno e incrementar la cantidad de veneno liberado en la herida. Luego, se lava el sitio completamente con agua y jabón.
Ver respuesta completa

¿Cómo tratar las picaduras?

En el caso de reacciones leves – Para tratar una reacción leve a la picadura de un insecto, haz lo siguiente:

  • Ve a un área segura para evitar más picaduras.
  • Quita los aguijones.
  • Suavemente, lava el área con agua y jabón.
  • Aplica un paño humedecido con agua fría o lleno de hielo en la zona de la picadura durante 10 a 20 minutos. Esto ayuda a reducir el dolor y la hinchazón.
  • Si la lesión es en un brazo o una pierna, elévalos.
  • Aplica una loción de calamina, pasta de bicarbonato de sodio o crema con hidrocortisona al 0,5 % o 1 % en la zona afectada. Hazlo varias veces al día hasta que los síntomas desaparezcan.
  • Toma un medicamento para evitar la picazón (antihistamínico) por vía oral. Entre las opciones que no necesitan receta, se encuentran cetirizina, fexofenadina (Allegra Allergy, Children’s Allegra Allergy) y loratadina (Claritin).
  • Toma algún analgésico de venta libre según sea necesario.

Busca atención médica si la hinchazón empeora, si la zona afectada tiene signos de infección o si no te sientes bien.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si no se saca el aguijón de la abeja?

HAY QUE SACAR RÁPIDO EL AGUIJÓN El correo electrónico de verificación se enviará a Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado. Queremos que encuentres las noticias que más te interesan Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti. Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

  • ¡hola!
  • Aquí también puedes encontrar “Mis Noticias” y seguir los temas que elegiste en la APP.
  • ¡Descubre cómo funciona!

lo último La manera más rapida para ponerte al día. Mis noticias Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas. editar favoritos Cuando quieras, cambia los temas que elegiste. Lo haré después

  1. ¡Tus temas favoritos han sido guardados!
  2. Ahora estas siguiendo 4 TEMAS
  3. Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO La manera más rapida para ponerte al día. MIS NOTICIAS Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas. EDITAR FAVORITOS Cuando quieras, cambia los temas que elegiste. Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

  1. Si le pica una abeja, quítese el aguijón lo más pronto posible y como sea, aconsejó un grupo de expertos británicos.
  2. Los científicos indicaron que si no lo hace corre el peligro de ser atacado por un enjambre atraído por una señal de alarma que emiten los componentes químicos que libere el aguijón al picar.

Kirk Visscher y entomólogos de la Universidad de California, en Riverside, indicaron que pusieron a prueba varias formas de eludir el ataque de las abejas, concluyendo que cualquiera es buena. El consejo más difundido en el tratamiento de las picaduras es sacarse el aguijón, tal vez con un cuchillo, una tarjeta de crédito o las uñas y nunca mediante presión o la yema de los dedos, indicaron en la revista médica Lancet.

Con mucha valentía (o estupidez), los científicos pusieron a prueba la idea y decidieron que era incorrecta. Obligaron a las abejas a picarlos y luego utilizaron varias fórmulas para sacarse el aguijón. Midieron la roncha y la cantidad de veneno. El método para sacar (el aguijón) no parece afectar la cantidad de veneno, indicaron.

Pero cuanto más rápido se extraiga menor será la hinchazón resultante. Sin embargo, agregaron que las abejas liberan una alarma química al picar a alguien. Esto constituye una señal para que otras abejas concurran al lugar y piquen a la víctima. En el caso de las agresivas abejas africanas que avanzan desde Latinoamérica hacia Norteamérica, aconsejaron que las víctimas de sus picaduras huyan primero y se preocupen después del aguijón.

Estos insectos africanos forman enjambres inmediatos que atacan y pueden dar muerte a su víctima. En esas circunstancias es mejor llegar a un lugar seguro y sólo allí sacarse los aguijones, señalaron. Llegaste al límite de contenidos del mes Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada.

¡Suscríbete ya! Si ya eres suscriptor del impreso * COP $900 / mes durante los dos primeros meses Sabemos que te gusta estar siempre informado. Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo. : HAY QUE SACAR RÁPIDO EL AGUIJÓN
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si soy alérgico a la picadura de abeja?

¿se cura la alergia a la picadura? – La respuesta es sí. A diferencia de otras causas de alergia, esta es de las que existe una alta posibilidad de curación gracias a las vacunas con extracto de veneno de estos insectos,

Su eficacia está ampliamente demostrada. Su administración se realiza mediante inyecciones en el antebrazo una vez al mes durante unos 3 a 5 años. Con estas vacunas se consigue tolerancia frente al veneno del insecto, de manera que la persona con alergia reacciona igual que la persona que nunca ha padecido alergia.Hasta que se consigue este efecto, la persona alérgica debe continuar con las mismas precauciones.

El especialista de alergia es el que le comentará si en su caso está indicado o no vacunarse, durante cuánto tiempo y cuando se debe interrumpir. El efecto terapéutico de la vacuna es duradero, de modo que, a los 10 años del fin de la inmunoterapia, alrededor del 90% de los pacientes siguen estando protegidos.
Ver respuesta completa