Como Tratar Una Piscina Con Agua Verde?
Cómo podemos eliminar el agua verde de las piscinas en 6 pasos:
- Aumenta la dosis diaria de cloro.
- Cepilla y aspira las paredes y el fondo de la piscina.
- Comprueba el estado de funcionamiento del filtro y mantenlo limpio.
- Regula el pH entre 7,2 y 7,6 con un Elevador de pH o Disminuidor de pH.
Meer items
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué debo hacer cuando el agua de la piscina está verde?
- 2 ¿Cuánto cloro para agua verde piscina?
- 3 ¿Qué pasa si echas mucho floculante en la piscina?
- 4 ¿Cuánto tiempo tarda en recuperarse el agua de la piscina?
- 5 ¿Cuándo bañarse después de echar antialgas?
- 6 ¿Cuánto tiempo hay que esperar para bañarse después de echar cloro?
- 7 ¿Cuánto dura el efecto del ácido muriático?
- 8 ¿Qué pasa si mezclas ácido muriático con cloro?
¿Qué debo hacer cuando el agua de la piscina está verde?
El agua verde de una piscina es consecuencia del desarrollo de microalgas. Para solucionarlo, hay que limpiar, filtrar el agua y utilizar productos específicos. El tratamiento del agua con alguicidas, floculantes o clarificantes, junto al análisis del ph, son necesarios para tratar el agua antes del primer chapuzón.
Ver respuesta completa
¿Cómo hacer transparente el agua de la piscina?
¿Cómo aclarar el agua de la piscina en poco tiempo? – KipClin SAS
Para aclarar el agua de la piscina en poco tiempo lo ideal es no dejar coger ventaja al problema, el mantenimiento constante y adecuado hace que de una manera efectiva y rápida puedas tener siempre una piscina cristalina. Dejar por mucho tiempo la piscina sin limpiar acumulando partículas que enturbian el agua, no solo hace desagradable y poco provocativa el agua sino que puede ser perjudicial para la salud. También cabe la posibilidad de que el mal tiempo sea el culpable de ensuciar la piscina de un momento a otro, la lluvia, hojas, insectos y tierra caen al agua y debemos actuar rápido para aclararla en poco tiempo.
¿Cómo aclarar el agua de la piscina?
Analizar el agua de la piscina es fundamental antes de aplicar cualquier químico. Identificar el causante del enturbiamiento es la verdadera solución para actuar con precisión y rapidez. Medir entonces el nivel de cloro, la alcalinidad, el pH y la dureza es el primer paso. Ten en cuenta estos valores de referencia:
El pH del agua debe estar entre 7,2 y 7,6. El cloro no debe superar los 1,2 miligramos por litro. La alcalinidad del agua no puede superar 120 partes por millón ni ser inferior a las 90. La dureza del agua debe estar entre 200 y 300 partes por millón.
Antes de nivelar el cloro es indispensable pues si el pH no está entre 7,2 y 7,6 el cloro pierde su efecto, añadirías entonces una cantidad innecesaria sin ver ningún resultado efectivo. Filtrar el agua 8 horas diarias. Lo puedes dividir en dos tandas de 4 horas. Utilizar una red para limpiar la suciedad de la superficie. Desinfectar el agua con cloro o con el producto similar que elijas. Si todos los niveles están bien y aún así el agua continúa turbia, debes realizar una buena limpieza al filtro de la piscina y aumentar las horas de filtrado. Usar un para agrupar y remover las partículas finas sería el siguiente paso si continua turbia el agua. Usa las cantidades adecuadas para no obtener el efecto contrario. ¿No ha dado resultado? debes usar un para la clarificación y sedimentación de las partículas que generan suciedad al agua. Los floculantes unen las partículas para hacerlas caer al fondo de la piscina y luego aspirarlas con facilidad. Otra manera de aclarar el agua rápidamente es realizando un Se trata de aumentar la dosis habitual de cloro para desinfectar y aclarar la piscina. Este tratamiento evita el crecimiento de algas, elimina los organismos que contaminan el agua, los malos olores y las irritaciones de ojos y piel. Es indispensable seguir siempre las recomendaciones del fabricante y utilizar un cobertor para cubrir la piscina de la suciedad que viene del exterior, así tendrás menos trabajo y una piscina limpia y cristalina.
en KipClin te ayudamos : ¿Cómo aclarar el agua de la piscina en poco tiempo? – KipClin SAS
Ver respuesta completa
¿Cuánto cloro para agua verde piscina?
¿Cómo limpiar el agua verde de la piscina? – Como hemos comentado, es muy importante tener un buen mantenimiento para evitar este problema, pero si éste aparece no te preocupes, tiene remedio: Para solucionarlo, en primer lugar tendrás verificar el pH del agua de la piscina y corregirlo en caso necesario con productos reductores ( MINUS GR o MINUS LQ ) o incrementadores de pH ( PLUS GR o PLUS LQ ).
- Recuerda que los valores entre los que debe oscilar el pH del agua son 7.2 y 7.6.
- A continuación tendrás que añadir cloro en la piscina (10 g de Dicloro granulado por cada m³ de agua) y hacerla circular hasta homogenizar.
- Seguidamente debes añadir floculante (entre 0,5 y 5 litros de Floculante líquido por cada 100 m³ de agua) para filtrar las impurezas más pequeñas y conseguir de nuevo el agua cristalina.
Lo dejarás homogenizar y reposar durante la noche. Al día siguiente deberás aspirar la suciedad sedimentada en el fondo de la piscina. Para evitar que el agua verde vuelva a aparecer en nuestra piscina es recomendable usar un alguicida o antialgas piscinas,
Ver respuesta completa
¿Qué es un tratamiento de choque en una piscina?
Qué es un tratamiento de choque – Un tratamiento de choque consiste en echar una buena cantidad de cloro a la piscina, una cantidad por encima de lo normal (en ocasiones el doble de lo habitual) con idea de desinfectar y eliminar las bacterias o microorganismos indeseados que puedan estar flotando en el agua.
Ver respuesta completa
¿Cómo poner ácido muriático en la piscina?
Salobre), lo que favorece la formación de algas, por lo tanto se debe aplicar ÁCIDO MURIÁTICO en proporción de 1 Lt. cada 20.000 Lts. de agua que contenga la pileta. Luego de 1 hora volver a controlar. El color será más tenue, es decir, el nivel de pH será más neutro.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si echas mucho floculante en la piscina?
¿Qué riesgos hay para la piscina? – Para las instalaciones también pueden producirse problemas importantes. El floculante provoca que la arena se apelmace. Si nos pasamos añadiendo más cantidad de producto al agua de la que recomienda el fabricante, la arena puede quedarse pegada,
- El exceso de floculante provoca que el filtro pueda atascarse, o que se formen una especie de túneles, como si fueran hormigueros, por los que pasa el agua.
- Al no pasar entre los granos de arena, el agua no se filtra,
- Por eso puede ser que al usar floculante el agua quede peor que antes.
- En los casos más extremos, la arena puede quedar hecha un bloque, y habrá que romperla a martillazos para poder sustituirla.
Lo más probable es que se rompan también los filtros de plástico, por lo que será más fácil sustituir el filtro de arena completo, Filtro de arena Astralpool Millenium 480mm Usando vidrio ecofiltrante (es como la arena pero fabricado a base de cristal, con un aspecto similar al azúcar), este efecto es menor, así que no debemos preocuparnos tanto. Respecto al material de la piscina, el floculante no tiene mucho efecto sobre el revestimiento, ya sea gresite, liner o poliéster,
Ver respuesta completa
¿Qué diferencia hay entre floculante y clarificador?
El clarificante no es un floculante El clarificante para piscina, a diferencia del floculante, no aglutina las impurezas y suciedades presentes en el agua.
Ver respuesta completa
¿Qué se usa para aclarar el agua?
Sustancias para el tratamiento de aguas para el consumo humano Coagulación, floculación, desinfección Básicamente, las sustancias que se emplean en la potabilización del agua para el consumo humano son: los coagulantes, los floculantes y los desinfectantes.
Su aplicación se halla regulada en España por la Orden SAS/1915/2009 y el Real Decreto 140/2003, que incorpora a la legislación española las directrices marcadas por la Directiva Europea 98/83/CE. Los coagulantes neutralizan la carga de los coloides generalmente electronegativos, presentes en el agua, formando un precipitado.
Los floculantes son sustancias químicas que aglutinan sólidos en suspensión en el agua, provocando su precipitación, con lo que se la aclara, se eliminan turbiedades y minerales no recomendables para el consumo humano, como por ejemplo el hierro, que da al agua un sabor desagradable característico y un aspecto rojizo.
- Finalmente los desinfectantes, que se añaden al final del proceso, son biocidas que sirven para eliminar los agentes patógenos (bacterias, etc.) que pudiera haber presentes en el agua.
- Los coagulantes tradicionales son las sales de aluminio y de hierro.
- Un floculante muy común es el alumbre, un grupo de compuestos químicos formado por dos sales combinadas en proporciones definidas: sulfato de aluminio y sulfato de amonio.
En cuanto a los desinfectantes, el más utilizado es el cloro. Coagulantes y floculantes, junto a desinfectantes, son los productos más utilizados para la potabilización. Los floculantes se añaden al caudal en el canal transportador que va de la bomba hasta el decantador. Dentro de éste, unas paletas mecánicas (el floculador) mezclarán íntimamente el agua con los productos químicos para formar así los flóculos (los sólidos en suspensión aglutinados), que al cobrar tamaño y peso se precipitarán al fondo del decantador propiamente dicho.
- Este tiene una tolva que es encargada de eliminar el barro floculado.
- Tras efectuar este recorrido, el agua es recogida por una canaleta donde cae en aspersión, para incorporarle oxígeno.
- Por esta canaleta el agua es conducida a filtros compuestos por mantos de arena de distinta granulometría, comenzando con arena fina hasta terminar con piedra.
De los filtros el agua pasa a la reserva, que es una gran cisterna, donde se la agrega cloro para su desinfección, terminado aquí el proceso de potabilización ya que se encuentra en condiciones óptimas para el consumo humano. Cualquier sustancia o preparado que se añada al agua deberá cumplir la norma UNE-EN vigente en cada momento Como ya se ha dicho más arriba, los principales coagulantes, o al menos los más utilizados, son las sales de aluminio o de hierro.
En algunos casos, pueden utilizarse igualmente productos de síntesis, tales como los polielectrólitos catiónicos. El proceso es como sigue: la sal metálica actúa sobre los coloides del agua por medio del catión, que neutraliza las cargas negativas antes de precipitar. Al polielectrólito catiónico se le llama así porque lleva cargas positivas que neutralizan directamente los coloides negativos.
Los polielectrólitos catiónicos se emplean generalmente junto con una sal metálica, en cuyo caso permiten una importante reducción de la dosis de dicha sal que habría sido preciso utilizar. Puede llegarse incluso a suprimir completamente la sal metálica, con lo que se consigue reducir notablemente el volumen de fango producido.
Los floculantes, llamados también ayudantes de coagulación, ayudantes de floculación e incluso ayudantes de filtración, son productos destinados a favorecer las diferentes operaciones en que interviene el coagulante. La acción puede ejercerse al nivel de la velocidad de reacción (floculación más rápida) o al nivel de la calidad del flóculo (flóculo más pesado, más voluminoso y más coherente).
La sílice activada fue el primer floculante que se empleó, y sigue siendo, en la actualidad, el que mejores resultados puede dar Los floculantes pueden clasificarse por su naturaleza (minera u orgánica), su origen (sintético o natural) o el signo de su carga eléctrica (aniónico, catiónico o no iónico).
Los primeros floculantes utilizados fueron los polímeros inorgánicos (sílice activado, el ya mencionado alumbre) y los polímeros naturales (almidones, alginate). Hoy en día, sin embargo, existen en el mercado una gran cantidad de floculantes sintéticos, de gran efectividad, ya que a menudo da como resultado una cantidad mínima de lodo.
Combinados con técnicas modernas de separación, los floculantes sintéticos pueden permitir producir un lodo muy denso que se puede tratar directamente en una unidad de desecación. La sílice activada fue el primer floculante que se empleó, y sigue siendo, en la actualidad, el que mejores resultados puede dar, principalmente si se utiliza juntamente con sulfato de alúmina. Los floculantes favorecen las diferentes operaciones en que interviene el coagulante. El cloro, el bromo y el yodo son las sustancias más utilizadas para la desinfección del agua potable. De las tres, la más utilizada con diferencia es el cloro. El cloro en agua es más de tres veces más efectivo como agente desinfectante contra la Escherichia coli (un organismo procariota muy común en aguas negras y grises) que una concentración equivalente de bromo, y más de seis veces más efectiva que una concentración equivalente de yodo.
El cloro suele ser usado en la forma de ácido hipocloroso para eliminar bacterias y otros microbios en los suministros de agua potable y piscinas públicas. En la mayoría de piscinas privadas, el cloro en sí no se usa, sino hipoclorito de sodio, formado a partir de cloro e hidróxido de sodio, o tabletas sólidas de isocianuratos clorados.
Incluso los pequeños suministros de agua son clorados rutinariamente ahora. No es práctico almacenar y usar gas cloro (muy tóxico) para el tratamiento de agua, así que se usan métodos alternativos para agregar cloro. Estos incluyen soluciones de hipoclorito, que liberan gradualmente cloro al agua, y compuestos como la dicloro-S-triazinatriona de sodio (dihidrato o anhidro), algunas veces referido como ‘diclor’, y la tricloro-S-triazinatriona, algunas veces referida como ‘triclor’.
Estos compuestos son estables en estado sólido, y pueden ser usados en forma de polvo, gránulos o tabletas. Legislación Las sustancias para el tratamiento del agua destinada al consumo humano se hallan reguladas por la Orden SAS/1915/2009, de 8 de julio. Un Real Decreto anterior, el 140/2003 de 7 de febrero, establece los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano, e incorpora al derecho español la Directiva Europea 98/83/CE del Consejo, de 3 de noviembre de 1998, relativa a la calidad del agua destinada al consumo humano.
En el artículo 9 de la Orden antes mencionada, relativo a las sustancias para el tratamiento del agua, se indica que cualquier sustancia o preparado que se añada al agua deberá cumplir la norma UNE-EN vigente en cada momento. A tal efecto en el anexo II se hace referencia a las normas UNE-EN de sustancias utilizadas en el tratamiento del agua de consumo humano.
- Esta orden regula asimismo la actualización de las sustancias relacionadas en el anexo II del Real Decreto 140/2003 y sustituye a la Orden SCO/3719/2005, de 21 de noviembre, que actualizaba por primera vez el anexo II.
- El establecimiento de estos requisitos de uso se basa en el principio de precaución, a fin de que ninguna de las sustancias que se utilicen en el tratamiento o distribución de las aguas destinadas al consumo humano, ni tampoco las impurezas asociadas a éstas sustancias, permanezcan en concentraciones superiores a lo dispuesto en la legislación vigente, con el fin de que no supongan un menoscabo directo o indirecto para la protección de la salud humana.
Por último, esta orden deroga la Orden SCO/3719/2005, de 21 de noviembre, sobre sustancias para el tratamiento del agua destinada a la producción de agua de consumo humano. Según esta orden, los fabricantes y envasadores de las sustancias y preparados deberán facilitar a sus clientes, al menos, la información por lotes, según se detalla en el anexo II, sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones establecidas en la normativa vigente.
Ver respuesta completa
¿Por qué no funciona el floculante?
Para solucionarlo, pasa el limpiafondos en posición de vaciado, cuando termines rellena la piscina y espera al día siguiente, el aspecto debe ser de un agua más transparente y menos flóculos, repite la operación hasta que te deshagas de la totalidad del floculante.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo tarda en recuperarse el agua de la piscina?
Cómo recuperar el agua de una piscina verde Uno de los problemas que pueden suceder cuando cambia el pH de la piscina es que el agua se vuelva de color verde. Esto se produce como consecuencia de un crecimiento descontrolado de las algas y, además de afear el color del agua, también es antihigiénico para el baño,
- Adquirir un producto limpia piscinas Lo primero que deberemos hacer para recuperar el agua cristalina de una piscina es comprar un producto adecuado para su limpieza. Actualmente podemos encontrar varios productos similares que nos darán un buen resultado. Este producto es básicamente un, Es decir, un producto que elimina las algas del agua igual que los eliminan la hierba de la tierra.
- Por lo general, lo más habitual será añadirlo directamente al agua o bien previamente disuelto en un cubo con agua.
- La cantidad recomendada respecto a la proporción de producto y agua será la indicada por el fabricante.
- Activar la depuradora A continuación, activamos la depuradora.
- En concreto el equipo de filtración.
- Pasar el limpiafondos El siguiente paso para recuperar el agua de una piscina verde será pasar el limpiafondos.
- Una vez que el producto alguicida ha hecho efecto, veremos que las algas se han depositado en el fondo de la piscina.
- Entonces, procedemos a pasar el limpiafondos para retirarlas del agua.
- Al hacerlo, seleccionaremos la opción de vaciado.
De esta forma, el agua se irá moviendo y el producto se disolverá y extenderá por completo en toda la piscina. Deberemos dejar activa la depuradora al menos durante 8 horas, que suele ser el tiempo estándar que tarda el producto alguicida en hacer efecto.
De esta forma, el agua del fondo (junto a las algas muertas) irá directamente al desagüe, y no de vuelta al filtro de la depuradora. Limpieza del filtro de la depuradora A pesar de que al pasar el limpiafondos el agua vaya al desagüe, siempre quedarán restos de algas disueltos en el agua. Por ello, una vez que hemos terminado de pasar el limpiafondos se recomienda también hacer hacer una limpieza del filtro de la depuradora. Para ello, lo más aconsejable es optar primero por un enjuague y después por un lavado, En ambos casos, con dos minutos de cada uno de los programas debería ser suficiente. Comprobar el pH Finalmente, aunque se haya completado el proceso de recuperar el agua de la piscina verde y ahora disfrutemos de nuevo de un agua cristalina, es recomendable comprobar el pH. De esta forma nos aseguraremos de que el pH del agua es el correcto antes del baño. Así evitaremos que el agua pueda volver a enturbiarse o, en el peor de los casos, volver a ponerse verde como consecuencia de la proliferación de algas. ¡Y listo! ¡Ya puedes olvidarte de las algas y disfrutar del agua cristalina de la piscina como el primer día!
: Cómo recuperar el agua de una piscina verde
Ver respuesta completa
¿Cuándo bañarse después de echar antialgas?
Mejor respuesta – Esta respuesta le ha sido útil a 20 personas Hola Naty Lo ideal es poner el algicida al igual que cualquier otro producto de mantenimiento a ultima hora de la tarde una vez finalizado el horario de baño. Puede contar 30 minutos para bañarse cuando se ha dosificado directamente al agua cualquier producto. saludos juan ¿Te ha resultado útil? Sí No ¡Gracias por tu valoración!
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo hay que esperar para bañarse después de echar cloro?
¿Cuánto esperar para usar una piscina después de ponerle cloro? – Piscinas.com El cloro es indispensable para un buen funcionamiento y mantenimiento de las piscinas, pero hay que saber muy bien cómo aplicarlo y cuánto esperar después para que no haya riesgo.
- Las piscinas necesitan tratamiento y mantenimiento durante todo el año, sin importar si es invierno o verano.
- Si está llena, necesita estar en perfectas condiciones para su uso en cualquier momento.
- Una piscina limpia es una piscina más segura y más higiénica para toda la familia.
- Uno de los aspectos más importantes en el de piscinas es el cloro, por lo que hay que saber con exactitud todo lo que tenga que ver con él para que la diversión sea también 100% segura.
Y si a un dato hay que prestarle atención, es sin duda a cuánto esperar para bañarte una vez que le has puesto cloro. ¿Cuánto cloro hay que poner? La cantidad de cloro que se utiliza en cada piscina varía en función del volumen del tanque, calculando siempre en m3.
- Lo más recomendable es hablar con el distribuidor o el profesional que te la instale para conocer este dato con total exactitud y no ponerle una dosis mayor de la necesaria ya que podría ser perjudicial.
- ¿Cuándo se puede utilizar? El tamaño de la piscina puede influir en el tiempo que debes esperar a utilizarla, pero sí existe una regla básica que es recomendable para todos los casos, así el baño será totalmente seguro.
Espera un mínimo de 6 horas para bañarte después de haber puesto el cloro, sea cual sea el tamaño de la piscina. Consejos para poner el cloro Los expertos recomiendan que el cloro que añada durante la noche o a última hora de la tarde, ya que es una sustancia volátil que se evapora, por lo que si hay temperaturas muy altas podría perder su eficacia desde el primer momento.
Ver respuesta completa
¿Qué hora es la mejor para poner la depuradora de la piscina?
¿Cuánto tiempo debo poner la depuradora de mi piscina? Ya tienes controlado el cloro, el pH, pasas a diario el limpiafondos y el recogehojas, pero ¿tienes en marcha la depuradora de tu piscina el tiempo realmente necesario? Hoy vamos a explicarte cómo calcular el tiempo correcto que debe estar funcionando tu depuradora,
- La potencia de las depuradoras se mide en m³/h, es decir, en metros cúbicos por hora, o en su equivalente en litros.
- Como sabes, 1 m³ = 1000 litros,
- Por lo tanto, una bomba de filtración con un caudal de 8 m³/h será capaz de mover 8000 litros a la hora.
- Con una simple operación, puedes saber cuántas horas necesita tu depuradora para filtrar toda el agua de tu piscina.
Por ejemplo, una piscina de 8 x 4 metros con una profundidad media de 1,5 metros, tiene una capacidad de 48000 litros. Si tu bomba tiene un caudal de 10 m³/h: 48000 l ÷ 10000 l/h = 4,8 horas Es decir, aproximadamente en cinco horas habrá depurado toda el agua de la piscina.
A más capacidad, más potencia debe tener la bomba. Una piscina de más capacidad con la misma bomba, deberá funcionar más tiempo para realizar una filtración completa. Es importante matizar el cálculo anterior según la temperatura, otro factor que influye y que hay que tener en consideración. A mayor temperatura, más horas de filtración y producto químico requerirá el agua.
Además, debes tener en cuenta que en determinadas situaciones será necesario poner a funcionar la bomba durante más tiempo, ya sea porque tu piscina esté rodeada de vegetación, porque haya entrado mucha suciedad a la piscina o haya habido una afluencia mayor de bañistas, o porque estemos realizando una cloración de choque y necesitemos disolver y repartir correctamente el producto desinfectante.
Ver respuesta completa
¿Cuánto dura el efecto del ácido muriático?
Una vez aplicado se deja actuar durante 15 minutos.
Ver respuesta completa
¿Qué tan peligroso es el ácido muriático?
El ácido clorhídrico es un líquido transparente y tóxico. Es un químico cáustico y es altamente corrosivo, lo que significa que ocasiona daño grave e inmediato a los tejidos, como quemaduras, al contacto. Este artículo discute la intoxicación por la ingestión o aspiración de ácido clorhídrico.
- Este artículo es solamente informativo.
- NO lo use para tratar ni manejar una exposición real a un tóxico.
- Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una exposición, llame al número local de emergencia (como 911), o puede comunicarse directamente con el centro de toxicología local llamando al número nacional gratuito de ayuda Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos.
El ácido clorhídrico se encuentra en:
Ciertos fertilizantesQuímicos para piscinas Fundentes de soldaduraLimpiadores para la taza del inodoro y otras porcelanas
Esta lista no los incluye a todos. Los síntomas por la ingestión de ácido clorhídrico pueden incluir:
Quemaduras en la boca y la garganta que ocasionan dolor intensoBabeoDificultad respiratoria debido a la inflamación de la gargantaDolor abdominal intensoVomitar sangreDolor intenso en el pechoFiebreRápida disminución de la presión arterial ( shock )
Los síntomas por inhalación de ácido clorhídrico pueden ser:
Labios y uñas azulados Opresión en el pechoAsfixia Toser sangre Mareos Presión arterial baja Pulso rápido Dificultad para respirar Debilidad
Si el tóxico toca la piel o los ojos, se puede presentar:
AmpollasQuemadurasDolorPérdida de la visión
Busque asistencia médica inmediata. NO provoque el vómito en la persona, a menos que así lo indique el centro de toxicología o un profesional de la atención médica. Si el químico entró en contacto con la piel o los ojos, enjuague con abundante agua durante al menos 15 minutos.
- Si la persona ingirió el químico, suminístrele agua o leche inmediatamente, a menos que el proveedor de atención médica haya dado otras instrucciones.
- NO suministre leche ni agua si la persona presenta síntomas que ocasionen dificultad para tragar (como vómitos, convulsiones o disminución de la lucidez mental).
Si la persona inhaló el tóxico, trasládela inmediatamente a un sitio donde pueda tomar aire fresco. De ser posible, determine la siguiente información:
Edad, peso y estado de la persona (por ejemplo, ¿está despierta o consciente?)Nombre del producto (con sus ingredientes y concentración, si se conocen)Cuándo fue ingerido o inhaladoCantidad ingerida o inhalada
Sin embargo, NO espere para buscar ayuda si esta información no está disponible de inmediato. Se puede comunicar directamente con el centro de control de toxicología local llamando al número nacional gratuito Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos.
Esta línea gratuita le permitirá hablar con expertos en intoxicaciones. Quienes le darán instrucciones adicionales. Se trata de un servicio gratuito y confidencial. Todos los centros de control de toxicología locales en los Estados Unidos usan este número nacional. Usted debe llamar si tiene inquietudes acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas.
NO tiene que ser una emergencia. Puede llamar por cualquier razón, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. El proveedor de atención médica medirá y vigilará los signos vitales de la persona, incluso la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial.
Soporte para las vías respiratorias, incluso oxígeno, una sonda de respiración a través de la boca (intubación) y respirador artificial (ventilador) Exámenes de sangre y orinaColocación de una cámara a través de la garganta para visualizar las quemaduras en las vías respiratorias (broncoscopia) Colocación de una cámara a través de la garganta para visualizar las quemaduras en el esófago y el estómago (endoscopia) Radiografía del tórax TC (tomografía axial computarizada o imágenes avanzadas)ECG (electrocardiograma o rastreo cardíaco)Líquidos a través de la vena (IV)Medicamentos para tratar los síntomas Sonda a través de la nariz hasta el estómago para succionar (aspirar) cualquier ácido restante, si la víctima recibe asistencia médica inmediatamente después de ingerir el tóxico
Nota: el carbón activado no es efectivo para tratar (adsorber) el ácido clorhídrico. Para una exposición de la piel, el tratamiento puede incluir:
Remoción quirúrgica de la piel quemada (desbridamiento)Transferencia a un hospital que se especialice en el cuidado de las quemaduras Lavado de la piel (irrigación), posiblemente cada pocas horas por varios días
El pronóstico de la persona depende de la cantidad de tóxico ingerido y de la prontitud con que se recibe el tratamiento. Cuanto más rápido llegue la asistencia médica, mayor será la probabilidad de recuperación. La persona puede necesitar quedarse en el hospital para recibir más tratamiento.
Ingerir tóxicos puede tener efectos graves en muchas partes del cuerpo. Es posible que se presente daño extenso a la boca, la garganta y el estómago. Los hoyos (perforaciones) en el esófago y el estómago pueden causar infecciones graves tanto en la cavidad torácica como la abdominal, lo que puede llevar a la muerte.
Puede necesitar cirugía para reparar las perforaciones. Las personas que viven después de la ingesta de ácido clorhídrico tienen un alto riesgo de padecer cáncer de esófago. Hoyte C. Caustics. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice,9th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 148. Kuschner WG, Blanc PD. Acute responses to toxic exposures. In: Broaddus VC, Ernst JD, King TE, et al, eds. Murray and Nadel’s Textbook of Respiratory Medicine.67th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 103. Versión en inglés revisada por: Jacob L. Heller, MD, MHA, Emergency Medicine, Emeritus, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA.
Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si mezclas ácido muriático con cloro?
Lejía (hipoclorito) con alcohol en gel – La combinación de ambos químicos produce cloroformo y ácido muriático. Estos compuestos pueden provocar daños en el sistema nervioso, pulmones, riñones, hígado, ojos y piel. Además, los altos niveles de cloroformo pueden llevar a sentir mareos, náuseas, pérdida de conciencia e incluso la muerte.
Ver respuesta completa
¿Qué pH tiene el agua verde?
Analizar el nivel de PH: – El nivel de PH debe estar entre 7,2 y 7,6, si está por encima de 7,6 el agua necesita más desinfección, por lo tanto realizaremos un tratamiento químico con un reductor de PH. Esto ayudará a que el cloro haga la desinfección correctamente.
Ver respuesta completa
¿Por qué el agua se pone verde?
Lo que se puede apreciar a simple vista en la superficie del agua es el crecimiento de algas o cianobacterias, que en esta situación crecen de forma masiva y proliferan generando Blooms.
Ver respuesta completa
¿Cómo se regula el pH del agua de la piscina?
Además, la acidez del agua puede tener un efecto directo el desgaste de las instalaciones de la piscina, especialmente en aquellas partes metálicas o de cemento que se pueden ver corroídas por el alto nivel de acidez. Las consecuencias de tener un pH superior a 7,6 se notarán más en el agua que en la salud de los bañistas.
- Aunque las personas que se bañen en un piscina alcalina tendrán síntomas como piel seca e irritada, el problema más grande será el mal estado del agua, que se tornará turbia, verdosa, tendrá un mal olor y facilitará la aparición de microbios, bacterias y algas.
- De esta forma, aunque se aumente el nivel de cloro para desinfectarla, nada se logrará si no se regula el pH.
Otros temas de interés: Usos del peróxido de hidrógeno Lo primero que necesitará para alcanzar nivel neutro de pH en el agua de la piscina será un medidor confiable que, además de permitirle medir este indicador, le dé la opción de conocer el nivel de cloro.
- Afortunadamente, en el mercado existen diversos tipos de kits para realizar esta labor.
- Una vez haya realizado el test de pH en el agua podrá tomar las medidas adecuadas en tanto si el agua es ácida o alcalina.
- Si el pH de la piscina es alto, es decir, se encuentra por encima del 7,6, se considera que la piscina es alcalina.
Para remediar el problema y devolver la neutralidad al agua, será necesario emplear un reductor de pH. Recuerde que cuando el pH es demasiado alto, el cloro deja de surtir efecto en el agua y se facilita la aparición de microorganismos y algas. Por esa razón, antes de agregar cualquier tipo de producto químico a la piscina, asegúrese de que el pH es neutral.
Si el pH de su piscina es ácido, es decir, es menor de 7,2, será indispensable emplear un incrementador. Para estos casos, los expertos recomiendan utilizar soda cáustica, un compuesto químico conocido por su alcalinidad. El pH de la soda cáustica es bastante básico y puede ayudar a regular la acidez del agua.
Este es, de hecho, uno de sus usos más comunes en el mercado, Sin embargo, es importante tener en cuenta que se trata de un producto corrosivo que nunca puede usarse por encima de los 100 gramos por cada 10m3 de agua. De igual forma, deberá agregarse completamente diluido de acuerdo a las instrucciones del fabricante y siempre utilizando equipo de seguridad pertinente (gafas y guantes).
- En estos casos, la venta de soda cáustica con el objetivo de regular el nivel de pH en las piscinas es muy común.
- Sin embargo, recuerde tomar todas las precauciones para asegurarse de que las aguas son seguras para su uso recreativo.
- En Amoquímicos nos especializamos en la comercialización de productos químicos en Colombia, venta de peróxido de hidrógeno y venta de hipoclorito de sodio,
Con nosotros usted podrá contar con un proveedor confiable de soda cáustica. Le ofrecemos este compuesto en forma líquida o escamas, en concentraciones de 48% mínimo para líquido y del 98% mínimo para la presentación en escamas. De igual forma, despachamos este producto a granel y en empaques plásticos.
Ver respuesta completa