Elementos Que Influyen En La Salud?

30.12.2022 0 Comments

Elementos Que Influyen En La Salud
Estos puedes ser:

  • Radiaciones solares.
  • Variaciones de temperatura y/o humedad.
  • Ruido.
  • Contaminación aérea.
  • Contaminación del agua.

Ver respuesta completa

¿Qué son los elementos de salud?

Componentes de la salud Estado de adaptación al medio (biológico y sociocultural). Estado fisiológico de equilibrio. Equilibrio entre la forma y la función del organismo (alimentación). Perspectiva biológica y social (relaciones familiares, hábitos).
Ver respuesta completa

¿Cuántos son los elementos de la salud?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), «la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Es decir, para estar “completa”, la salud debe estar presente en tres niveles de salud: el nivel biológico o físico; el nivel psicológico o mental y el nivel social o relacional.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye el entorno en la salud?

Factores ambientales que influyen en nuestra salud – Sabemos que los factores ambientales influyen directamente en la salud de las personas y que, de una u otra manera, el medio ambiente influye considerablemente en más del 80% de los casos de diversas enfermedades graves de carácter respiratorio y cardiovascular.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye el desarrollo en la salud?

La salud de la población y de los individuos está intrínsecamente unida a su desarrollo. El desarrollo, en el sentido amplio del término, implica cambios e incluso importantes alteraciones de la salud y del entorno de las personas. Pero, del mismo modo, el estado de salud de la población es un factor que condiciona el desarrollo.

Una salud precaria disminuye la capacidad laboral y la productividad de las personas, algo que afecta sobre todo a los pobres, por cuanto son ellos los que realizan los trabajos que exigen un mayor esfuerzo físico. Igualmente, una mala salud afecta al desarrollo físico de los niños, así como a su escolarización y aprendizaje.

Como consecuencia, si ampliamos estas circunstancias al conjunto de la población, se puede constatar el fuerte freno que las enfermedades imponen al crecimiento económico y al desarrollo en general. A la inversa, diferentes estudios, como los analizados por Strauss (1993:149-163), prueban la relación que existe entre la mejora nutricional y de la salud con el incremento de la productividad (especialmente cuando se parte de niveles bajos de consumo y en actividades intensivas en mano de obra), así como en la asistencia y el rendimiento escolar.

  • Por su parte, el desarrollo puede romper el clásico círculo de retroalimentación existente entre la pobreza y la mala salud.
  • El desarrollo económico posibilita disponer de mayores recursos con los que financiar la mejora de la salud medioambiental, la realización de campañas de salud pública, y, sobre todo, el establecimiento de un sistema sanitario cuyos servicios de salud cubran también a los sectores más vulnerables, por ejemplo mediante la extensión de la atención primaria de la salud,

Además, los programas de desarrollo social, como los de educación y alfabetización, han contribuido decisivamente a elevar el nivel de salud al facilitar las mejoras en la alimentación, la higiene y la salud reproductiva, El desarrollo socioeconómico, particularmente si alcanza equitativamente a la población (aunque generalmente no sea éste el caso), también permite mejoras en las condiciones de vivienda y de otros servicios básicos.

Las inversiones en salud se justifican no sólo porque ésta es un elemento básico del bienestar, sino también por argumentos meramente económicos. La buena salud contribuye al crecimiento económico de cuatro maneras: reduce las pérdidas de producción por enfermedad de los trabajadores; permite utilizar recursos naturales que, debido a las enfermedades, pueden quedar total o parcialmente inaccesibles e inexplotados; aumenta la escolarización de los niños y les permite un buen aprendizaje, y libera para diferentes usos aquellos recursos que de otro modo sería necesario destinar al tratamiento de enfermedades.

En términos relativos, las ventajas económicas de una buena salud son mayores para la población pobre, que por lo general es la más afectada por las discapacidades que provoca una salud precaria y están en situación de beneficiarse al máximo de la explotación de los recursos naturales infrautilizados.

Esperanza de vida al nacer frente al PIB real per cápita

Fuente: PNUD (1998) y WHO (1991). No obstante, es muy difícil generalizar sobre la vinculación entre el desarrollo económico y las condiciones de salud de la población. En este sentido, son diversas las experiencias que demuestran que el desarrollo económico y el incremento de la infraestructura e intensificación agrícolas no siempre contribuyen a un mejor bienestar de la población.

Existe, de hecho, la constancia de que los cambios macroeconómicos no siempre se traducen en beneficios para todos los sectores sociales. Así, algunas políticas, quizás muy convincentes desde el punto de vista macroeconómico, en particular los Programas de Ajuste Estructural, pueden tener devastadores efectos sobre la población, incrementando la pobreza y favoreciendo la mala distribución de los recursos.

En estas circunstancias, el sistema sanitario se ve debilitado e incapacitado para responder al deterioro de la salud y el bienestar. Phillips y Verhasselt (1994) recogen una serie de cuestiones que consideran cruciales en la discusión sobre la relación entre la salud y el desarrollo: a) El impacto de las políticas de desarrollo sobre la salud Es importante reconocer que muchas políticas de desarrollo diseñadas para mejorar la calidad de vida y las condiciones económicas de las comunidades pueden tener efectos inesperados sobre la salud.

Aunque actualmente los proyectos de desarrollo prestan una mayor atención a su impacto sobre la salud (por ejemplo, en base a los objetivos del desarrollo humano y del desarrollo sostenible ), otros proyectos y políticas continúan amenazando la salud. La urbanización descontrolada y la industrialización exponen a la población a nuevos riesgos: accidentes laborales; exposición a sustancias tóxicas; ríos contaminados; radiación; contaminación del aire por el transporte y por la industria; ruido industrial, etc.

Programas agrícolas que a nivel macro pueden ayudar a los países a alimentarse, localmente pueden tener efectos nocivos para la salud de los trabajadores y los residentes en la zona, como pueden ser los derivados de la contaminación química de fertilizantes y pesticidas (ver revolución verde ).

Igualmente, pueden incrementar la exposición a enfermedades como el paludismo o la esquistosomiasis, que a veces se ven favorecidas por prácticas de irrigación poco controladas. En definitiva, estos fenómenos que suelen formar parte de los procesos de desarrollo pueden dar lugar a cambios de los perfiles epidemiológicos, es decir, en los tipos de enfermedades que sufre la población.

b) El impacto de las políticas de ajuste estructural sobre la salud Una característica típica de casi todas las economías de los países del Sur a lo largo de las últimas dos décadas han sido las restricciones de las prestaciones y recursos del sector público.

Estas limitaciones de medios afectaron de lleno al sector sanitario público, al tiempo que la recesión económica tampoco ha permitido que el sector privado ocupe ese vacío. La tendencia predominante desde los años 80 han sido las políticas desarrollistas de tinte neoliberal, materializadas en los programas de ajuste estructural de la economía, que se han orientado a la reducción del papel del Estado, y con ello la reducción de los presupuestos para salud, educación y bienestar social.

Este recorte de los servicios básicos ha implicado, necesariamente, el deterioro del nivel de vida y de salud de buena parte de la población, en particular de los sectores vulnerables, como los niños, los ancianos y las mujeres (ver mujeres y políticas de ajuste ).

You might be interested:  Que Pasa Cuando Te Duele La Rodilla?

c) Los cambios medioambientales y la salud El desarrollo trae consigo diversas transformaciones y amenazas para el medio ambiente (como la contaminación, la degradación de la tierra, el calentamiento de la atmósfera o la proliferación de desechos y productos tóxicos), que tienen consecuencias graves para la salud humana, los medios de vida y la seguridad humana,

Aunque son los países ricos los que más contribuyen a esos impactos, son los países pobres los que más los sufren en forma de pérdidas humanas, riesgos para la salud y amenaza para los sistemas de sustento, A esto último contribuyen singularmente procesos como la degradación de los suelos, la deforestación y la pérdida de la diversidad biológica.

D) Los grupos vulnerables y la espiral de la pobreza Los efectos adversos de una salud precaria son más graves en los pobres, principalmente porque enferman con mayor frecuencia, pero en parte también porque sus ingresos dependen por completo del trabajo físico, de modo que la enfermedad les priva de sus fuentes de ingresos, y porque apenas tienen ahorros para amortiguar el golpe.

En consecuencia, la enfermedad seguramente implica una progresiva descapitalización de sus bienes y una erosión de sus sistemas de sustento, lo que aumenta su nivel de vulnerabilidad. Entre los grupos sanitariamente más vulnerables en los países en desarrollo caben destacarse los siguientes: – Los niños, pues en el Tercer Mundo las tasas de mortalidad infantil por malnutrición y por enfermedades infecciosas, muchas de ellas prevenibles, son todavía muy altas.

– Las mujeres, que presentan una particular vulnerabilidad en la relación entre salud y desarrollo, por razones tanto fisiológicas (riesgos asociados al parto, riesgo de contracción de enfermedades de transmisión sexual y sida, etc.) como socioeconómicas (discriminación en la asignación intrafamiliar de recursos, feminización de la pobreza, etc.).

Además, en muchos casos, se ha constatado que las niñas en particular se ven discriminadas en el acceso al alimento, los servicios sanitarios y la educación respecto al resto de la familia. – Los ancianos, para los cuales diferentes cambios asociados al desarrollo (urbanización, transformación de la estructura familiar y en las actitudes de los jóvenes, difusión de nuevas relaciones laborales) han supuesto un debilitamiento de sus roles y su peso en la sociedad y la familia, que en el pasado les proporcionaban acceso a los recursos materiales, cuidado sanitario, apoyo emocional y un respetado status social.

La consecuencia de este proceso es el deterioro generalizado de sus condiciones de vida, nutrición y salud. e) Los efectos de la guerra y de la violencia política Los conflictos armados (ver conflicto civil ) cercenan tanto el desarrollo como los progresos en materia de salud. La interrupción de los servicios de salud, de la educación sanitaria y de otros servicios esenciales provocada por las guerras puede ser tan nociva como los propios efectos destructivos de la violencia.

En áreas de conflicto, resulta habitualmente imposible mantener los programas de erradicación de enfermedades como el paludismo, o los de prevención, caso de las campañas de vacunación, Esta disminución de la cobertura sanitaria, combinada con una mayor susceptibilidad a la contracción de enfermedades, debido a los desplazamientos de una población debilitada por la hambruna y a su hacinamiento en condiciones de insalubridad en determinados lugares, da lugar a la propagación de epidemias y crisis sanitarias,

Las guerras, además, incrementan las necesidades de servicios curativos y de rehabilitación fisioterapéutica, absorbiendo recursos que serían necesarios en otras áreas de la salud. f) La transición demográfica En muchos países del Tercer Mundo se está iniciando ya una transición demográfica (ver demografía ), gracias a la reducción tanto de la mortalidad por enfermedades infecciosas como de la fertilidad, lo cual está haciendo que parte de esas sociedades estén comenzando ya a envejecer.

Así, aunque todavía sufren la carga de la malnutrición y de las enfermedades infecciosas (como el cólera, el paludismo o el sida ), muchos países del Sur están empezando a sufrir al mismo tiempo un incremento de las enfermedades crónicas, como las enfermedades cardíacas, el cáncer, los transtornos neuro-vasculares, etc.

Tales países afrontan estos nuevos problemas con recursos muy reducidos y la perspectiva de tener que afrontar gastos médicos cada vez más altos. El personal médico, generalmente formado y experimentado en la lucha contra las infecciones clásicas, con frecuencia no está preparado para la batalla contra las nuevas enfermedades emergentes.

g) Las enfermedades infecciosas Son numerosas las enfermedades infecciosas que frenan el desarrollo, como la tuberculosis, el cólera, las infecciones respiratorias, las enfermedades diarreicas, y, de forma destacada, el paludismo y el sida, El paludismo amenaza a más del 40% de la población mundial (WHO, 1999) y aflora en contextos de pobreza, degradación medioambiental y débil protección sanitaria.

  • Su impacto se traduce en el aumento de la mortalidad, el deterioro de las condiciones de vida y el freno al desarrollo de los sectores pobres.
  • Por su parte, el SIDA constituye un obstáculo para el desarrollo socioeconómico no sólo por el coste sanitario que acarrea, sino también porque ataca especialmente al sector de edad (20-45 años) laboralmente más activo, así como a las regiones más pobres, deteriorando su capacidad de crecimiento.

h) Los movimientos de población Los desplazamientos poblacionales que acompañan a los procesos de desarrollo también generan nuevos riesgos sanitarios. Así, la emigración de población rural hacia las ciudades (ver desarrollo urbano ) o de trabajadores implicados en la construcción de grandes proyectos de infraestructuras, dan lugar con frecuencia a su hacinamiento en lugares carentes de salubridad y de servicios sanitarios mínimos.

Además, los movimientos de población facilitan la propagación de epidemias (los trabajadores migrantes son propagadores del SIDA en África) y exponen a las personas a enfermedades nuevas. Lo mismo es aplicable a los desplazamientos masivos en situaciones de guerra o desastre, donde los refugiados y desplazados internos constituyen un colectivo con alto riesgo sanitario y difusor de epidemias, al tiempo que contribuyen a sobrecargar los servicios de salud de los lugares a los que llegan.

You might be interested:  Que Enfermedad Es Producida Por Un Virus?

i) Los medicamentos La disponibilidad y el uso de los medicamentos están ligados al desarrollo. Si bien la industria farmacéutica tiene un papel clave en su desarrollo y comercialización a precios accesibles, al guiarse por el ánimo de lucro no suelen ver como prioritaria la creación de medicamentos para afrontar enfermedades prevalentes sólo en los países pobres, como es el paludismo.

El desarrollo socioeconómico también influye en el mal uso de los medicamentos, puesto que, en lugares donde la educación de la población y el control médico presentan niveles bajos, puede darse un uso de medicamentos caducados o prohibidos en los países ricos. j) El enfoque tradicional y el enfoque occidental de la salud,

No existe un sistema de salud o un concepto de salud que pueda ser aceptado de manera universal. El modelo occidental, concebido sobre un modelo científico centrado en la enfermedad, casi no reconoce variantes culturales y socioeconómicas. Actualmente, en los diferentes sistemas de salud nacionales se hace un uso escaso de la medicina tradicional, en cuanto al empleo tanto de los curanderos como de los remedios tradicionales.
Ver respuesta completa

¿Qué son los 7 elementos?

En cualquier disciplina, es importante tener una base sólida desde la cual crecer. En el caso de las artes visuales, es fundamental conocer los elementos del arte, Estos elementos creativos son esenciales, y entender sus funciones es importante tanto para los artistas como para los amantes del arte.

  • Cuando tienes un buen conocimiento sobre los elementos del arte, es más fácil analizar, descifrar y crear cualquier tipo de obra de arte, desde pinturas y fotografías hasta esculturas y piezas arquitectónicas.
  • De hecho, muchos de estos elementos se enseñan en la infancia como parte de la educación artística básica.

Pero aunque los conceptos puedan parecer sencillos, una vez dominados pueden extenderse y crecer en todas las direcciones, independientemente del estilo de arte que se esté creando o apreciando. Los elementos del arte son componentes visuales concretos que funcionan en conjunto con los principios artísticos que los organizan y armonizan.

La línea, el color, la figura, la forma, el valor, el espacio y la textura son los siete elementos básicos del arte y a menudo se superponen e influyen entre ellos. Tanto si se trata de dibujar, pintar, esculpir o diseñar, todos estos componentes del arte deben tomarse en consideración. Una vez que conozcas estos siete elementos visuales, te resultará aún más fácil crear tus propias obras de arte.

Dicho esto, los elementos del arte no solo son útiles para los artistas. Cualquier amante del arte podrá apreciar y encontrar un mayor significado en una obra al conocer más sobre estos componentes visuales básicos.
Ver respuesta completa

¿Cuántos son los 4 elementos?

Para los elementos de la naturaleza en la ciencia moderna, véase elemento químico, Los cuatro elementos sublunares : fuego, agua, aire y tierra, según un grabado de 1472. Los cuatro o cinco elementos de la naturaleza —habitualmente, el agua, la tierra, el fuego y el aire, a los que suele añadirse la quintaesencia o éter — eran, para muchas doctrinas antiguas, los constituyentes básicos de la materia y explicaban el comportamiento del mundo físico,

El modelo estuvo vigente hasta que la ciencia moderna empezó a desentrañar los elementos y reacciones químicas, En la cultura occidental, el origen de la teoría de los cuatro elementos se encuentra en los filósofos presocráticos y perduró a través de la Edad Media hasta el Renacimiento, influyendo profundamente en la cultura y el pensamiento europeo.

Los estados de la materia, según la ciencia moderna y, en menor grado, también la tabla periódica de los elementos y el concepto de combustión (fuego) pueden considerarse sucesores de aquellos primeros modelos. China, por su parte, enunciaba elementos ligeramente diferentes y todavía usados en la medicina china tradicional : tierra, agua, fuego, metal y madera, entendidos más como diferentes tipos de energía en un estado de constante interacción y flujo entre unos y otros, en oposición a la noción occidental que los relaciona con las diferentes manifestaciones de la materia.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el elemento fundamental de la buena salud?

Una buena nutrición – Según la OMS, la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.

  • Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.
  • Muchas enfermedades están relacionadas con los desequilibrios en la alimentación, desde la obesidad, el colesterol o los problemas de tensión, hasta la falta de vitaminas o minerales.

Por eso debemos tener mucho cuidado con nuestra alimentación. Esta no debe servir solamente para vivir o saciar el hambre, sino para cuidar la salud y contribuir al bienestar. Una alimentación adecuada cubre las necesidades del organismo, teniendo en cuenta las características personales, con el fin de alcanzar o mantener un buen estado nutricional y de salud.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los factores ambientales que afectan a la salud?

El aire que respiramos, la contaminación atmosférica, la calidad del agua, la alimentación, los químicos industriales y el consumo de alcohol son algunos de los factores ambientales que repercuten sobre la salud de las personas.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye el estilo de vida en la salud de las personas?

Fatma Al-Maskari – Fatma al-Maskari, MBChB, PhD, LRCP & SI, FFPH es Profesora Asociada del Departamento de Medicina Comunitaria de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos. Las enfermedades relacionadas con el estilo de vida comparten factores de riesgo semejantes a los de la exposición prolongada a tres conductas modificables también relacionadas con el estilo de vida- el tabaquismo, una dieta poco saludable y la inactividad física -y que tienen como resultado el desarrollo de enfermedades crónicas, especialmente enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares, diabetes, obesidad, síndrome metabólico, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y algunos tipos de cáncer.

Estas enfermedades solían considerarse enfermedades de los países industrializados y se las llamaba “enfermedades occidentales” o “enfermedades de la abundancia”, sin embargo, internacionalmente se las conoce como enfermedades no transmisibles y crónicas, y forman parte del grupo de enfermedades degenerativas.

Una enfermedad crónica puede resultar en la pérdida de independencia, años con discapacidad o la muerte, y supone una carga económica considerable para los servicios de salud. Hoy en día, las enfermedades crónicas son un problema importante de salud pública en todo el mundo.

En 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó que el 61% de todas las muertes (35 millones) y el 49% de la carga mundial de morbilidad eran atribuibles a enfermedades crónicas. Se estima que en 2030 la proporción del total mundial de defunciones debidas a enfermedades crónicas llegará al 70% y la carga mundial de morbilidad al 56%.

Se prevé que el mayor incremento se producirá en las regiones de África y del Mediterráneo Oriental. La Asamblea Mundial de la Salud aprobó una resolución en 2000 sobre la prevención y el control de las enfermedades crónicas. Pidió a sus Estados miembros que elaborasen un marco normativo nacional, teniendo en cuenta las políticas públicas en materia de salud, así como las medidas fiscales y tributarias aplicables a los bienes y servicios sanos e insalubres.

You might be interested:  Por Que Me Duele El Paladar?

En la resolución también se pidió que se estableciesen programas para prevenir y controlar las enfermedades crónicas; se evaluasen y vigilasen la mortalidad y la proporción de morbilidad atribuibles en una zona a enfermedades crónicas; se promoviese la prevención eficaz secundaria y terciaria; y se elaborasen directrices para la detección, el diagnóstico y el tratamiento eficaces en función del costo de las enfermedades crónicas, con especial insistencia en los países en desarrollo.

La combinación de cuatro factores de un estilo de vida saludable- mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente, seguir una dieta saludable y no fumar -parece estar asociada a una reducción de hasta un 80% en el riesgo de desarrollar las enfermedades crónicas más comunes y mortíferas.

Esta circunstancia refuerza las recomendaciones actuales en materia de salud pública de que se sigan hábitos de estilo de vida saludables y, como estos hábitos a menudo se adquieren durante las etapas formativas de la vida, es especialmente importante comenzar pronto a impartir lecciones importantes sobre una vida sana.

Sin embargo, a pesar de los beneficios conocidos de un estilo de vida saludable, solo una pequeña parte de los adultos siguen esa rutina; de hecho, el porcentaje de los que llevan una vida sana está disminuyendo. Desafortunadamente, hay muy poca conciencia pública sobre la relación entre la salud y el estilo de vida.

  • Numerosas personas no son conscientes de que un cambio en el estilo de vida constituye un factor importante en la aparición de las enfermedades crónicas como causas de una mayor morbilidad y mortalidad.
  • El estilo de vida es generalmente considerado un asunto personal.
  • Sin embargo, los estilos de vida son prácticas sociales y formas de vida adoptadas por las personas que reflejan identidades personales, de grupo y socioeconómicas.

Unos ajustes modestos pero factibles en los hábitos de vida pueden tener un impacto considerable tanto en las personas individualmente como en las poblaciones. En la actualidad, los profesionales de la salud y los medios de comunicación transmiten periódicamente el mensaje de que para mantenerse sanas, las personas tienen que adoptar comportamientos saludables.

  1. La actividad física, dejar de fumar, el consumo de alimentos con un alto contenido en fibra, una dieta baja en grasas, el control del peso corporal y aprender a gestionar el estrés reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer y una mortalidad prematura.
  2. Un enfoque integral de salud pública para controlar el tabaco inhibe eficazmente el inicio del consumo de tabaco y promueve su abandono, a través de una serie de medidas como la política de precios e impuestos, la restricción de la publicidad, la promoción y el patrocinio, las normas de empaquetado y etiquetado, las campañas educativas, las restricciones a fumar en lugares públicos y servicios de apoyo para dejar de fumar.

Un enfoque integral debe incluir a los jóvenes para llegar a toda la población. Las medidas de política nacional que se sabe que tienen un mayor impacto en los niveles individuales de consumo, las tasas de abandono y las tasas de inicio requieren una voluntad y un compromiso políticos sostenidos y, sobre todo, una legislación eficaz y bien aplicada.

  1. Además, se necesitan con urgencia medidas eficaces de salud pública para promover la actividad física y mejorar la salud en todo el mundo.
  2. El reto de promover la actividad física es responsabilidad tanto de los gobiernos como de las personas.
  3. Sin embargo, la acción individual en materia de actividad física está influenciada por el medio ambiente, las instalaciones deportivas y recreativas, y la política nacional.

Es necesaria la coordinación entre diversos sectores, como los de la salud, el deporte, la educación y la política cultural, los medios de comunicación y la información, el transporte, la planificación urbana, los gobiernos locales y la planificación económica y financiera.

Con este fin, la Organización Mundial de la Salud está apoyando a sus Estados miembros, promocionando a nivel nacional y sobre la base de evidencias los beneficios, tanto para la salud como sociales y económicos, de los estilos de vida saludables. Referencias Centers for Disease Control and Prevention, Merck Institute of Aging & Health.

The State of Aging and Health in America 2004. (Washington, D.C.: Merck Institute of Aging & Health, 2004). Ford, Earl S; Bergmann, Manuela M; Kroger, Janine; Schienkiewitz, Anja; Weikert, Cornelia; Boeing, Heiner. “Healthy Living Is the Best Revenge: Findings From the European Prospective Investigation Into Cancer and Nutrition-Potsdam Study”, Archives of Internal Medicine, 169 (15) (2009), págs.1355 a 1362.

King D.E, Mainous A.G 3rd, Carnemolla M, Everett C.J. “Adherence to Healthy Lifestyle Habits in US Adults, 1988-2006”, Archives of Internal Medicine.122(6) (junio de 2009), págs.528 a 34. Kvaavik, Elisabeth; Batty, G. David; Ursin, Giske; Huxley, Rachel; Gale, Catharine R. “Influence of Individual and Combined Health Behaviors on Total and Cause-Specific Mortality in Men and Women: The United Kingdom Health and Lifestyle Survey”, Archives of Internal Medicine, 2010; 170 (8), págs.711 a 718.

Murray, C.J.L & Lopez, A.D. The global burden of disease: a comprehensive assessment of Mortality and disability from diseases, injuries, and risk factors in 1990 and projected to 2020. Cambridge, Massachusetts Harvard School of Public Health, 1996. OMS. Elementos Que Influyen En La Salud En vísperas del Día Mundial del Retrete (19 de noviembre), Crónica ONU tuvo la oportunidad de charlar con Jack Sim, Fundador y Director de la Organización Mundial del Retrete. El señor Sim, comúnmente conocido como “Don Retrete”, nos habló sobre el importante papel de los inodoros y el saneamiento a la hora de lograr un desarrollo sostenible, sobre su trabajo por mejorar los sistemas de saneamiento por todo el mundo y sobre el progreso hacia el objetivo de garantizar que todos tengamos acceso a un retrete funcional en cualquier parte del mundo siempre que lo necesitemos. Elementos Que Influyen En La Salud Las consecuencias de las situaciones peligrosas no son imparciales en cuanto a género: las mujeres suelen sufrir un mayor riesgo debido a la falta de información puntual y oportuna sobre peligros inminentes. Elementos Que Influyen En La Salud Apostar por nuevas opciones de energías renovables puede eliminar la adicción a los combustibles fósiles y proteger a los países de la enorme volatilidad que registran los mercados energéticos.
Ver respuesta completa