En Que Consiste Un Certificado De Salud Compatible?
MEMBRETE (Unidad o Repartición) CERTIFICADO MÉDICO DE SALUD COMPATIBLE CON EL SERVICIO EL OFICIAL DE SANIDAD QUE SUSCRIBE CERTIFICA QUE EL (LA) POSTULANTE SEÑALADO EN ESTE DOCUMENTO, SE ENCUENTRA PARA POSTULAR A LA ESPECIALIDAD PRIMARIA.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué se necesita para un certificado de buena salud?
- 2 ¿Dónde se puede sacar el certificado de salud?
- 3 ¿Cuánto cuesta apostillar una partida de nacimiento en Nicaragua?
- 4 ¿Cómo saber si un certificado médico es legal?
- 5 ¿Qué pasa si no Validé mi certificado médico dentro del tiempo máximo establecido?
¿Qué es lo que debe decir un certificado médico?
– Ser de puño y letra del profesional. – Estar firmado y sellado. – Contar con los datos de identificación del paciente: nombre, apellidos, edad, sexo, historia clínica. – Contar con los datos de expedición: lugar, fecha y hora de expedición del mismo.
Ver respuesta completa
¿Qué se necesita para un certificado de buena salud?
¿Cómo hacer un Certificado médico de buena salud? Trámite paso a paso –
- Para realizar un certificado de buena salud, es fundamental que acudas a un centro médico, público o privado que realice este tipo de documentos.
- Los requisitos necesarios para llevar a cabo este proceso, es presentar un examen de orina y de sangre, además, de entregar todos tus datos personales correspondientes.
- Luego, debés acudir a la cita el día que te corresponda para que el médico encargado te realice un chequeo general adecuado.
- El certificado te lo entregarán el mismo día o 24 hs posteriores.
¿Dónde se puede sacar el certificado de salud?
Si necesitas obtener un Certificado de Salud hoy nosotros le orientamos sobre como obtenerlo. En Laboratorio Clínico Guaynabo tenemos 29 años de experiencia ofreciendo un servicio de calidad. ¿Qué es un Certificado de Salud? Un Certificado de Salud es un documento expedido luego de haber realizado una evaluación médica al solicitante con las pruebas de diagnóstico necesarias para determinar si la persona padece alguna enfermedad contagiosa que le incapacite para desempeñar su trabajo o que represente un peligro para la salud.
- ¿Cómo puedo solicitar un Certificado de Salud? Para obtener un Certificado de Salud en Puerto Rico, se requiere la prueba para detectar sífilis (conocida como VDRL) y la prueba para detectar tuberculosis.
- La tuberculosis es una enfermedad causada por bacterias que se propagan de una persona a otra a través del aire.
La tuberculosis generalmente ocurre en los pulmones, pero también puede afectar otras partes del cuerpo, como el cerebro, los riñones o la columna vertebral. Es importante destacar, que recientemente se han reportado casos de tuberculosis a nivel mundial.
- Sífilis, es una infección de transmisión sexual (ITS).
- Se transmite de una persona a otra a través del contacto directo con una ulcera sifilítica.
- Las ulceras aparecen principalmente en los genitales externos.
- El tratamiento preferido para la sífilis es la penicilina.
- Posterior a dicho tratamiento, se deben hacer exámenes de sangre de control a los 3, 6, 12 y 24 meses para asegurarse de que la infección haya desaparecido.
Para expedir el Certificado de Salud debe visitar un centro de vacunación para que le suministren la vacuna de tuberculosis. Luego de 48 horas como tiempo mínimo, necesita regresar al centro para la prueba de Tuberculina con el propósito de determinar si la vacuna fue aceptada por su cuerpo exitosamente.
Al completar este proceso, necesita visitar un laboratorio clínico para realizarse la prueba de VDRL. La misma no requiere que esté en ayunas y se demora de dos a tres días laborables en obtener sus resultados. Ya con sus resultados de laboratorio en mano, necesita nuevamente regresar al centro de vacunación para que le hagan la expedición del certificado de salud.
¿Cuánto cuesta un Certificado de Salud? La prueba del VDRL varía en costo dependiendo del laboratorio clínico y el plan médico que usted tenga. En Laboratorio Clínico Guaynabo, la prueba comienza desde $5.05 para aquellos pacientes que no tengan referido médico.
- Estos precios están sujetos a cambios y deben ser corroborados según su plan médico.
- La vacuna y prueba de Tuberculosis también varía en costo dependiendo del centro de vacunación que usted visite.
- Por lo general, ambos servicios se ofrecen por $10-$20.
- Es por esto, que puede considerar que un certificado de salud le podría salir entre $15-$25.
*Estos precios varían por laboratorio clínico y no aplican a muestras tomadas en hogar de envejecientes o a domicilio. Precios pueden estar sujetos a cambios y varías por plan médico e tipo de cubierta. Para validar precios finales con el Laboratorio Clínico, favor de consultar directamente con el personal a través de llamada telefónica al 787-720-5556.
- ¿Cuánto tiempo demoran los resultados y la expedición del documento? Los resultados de la prueba de Tuberculosis se conocen inmediatamente, sin embargo, luego de suministrar la vacuna, se solicita unas 48 horas a lo que su cuerpo asimila la misma.
- Los resultados de la prueba de VDRL en promedio demoras de dos a tres días laborables.
En Laboratorio Clínico Guaynabo contamos con equipo de alta calidad y por lo general entregamos resultados el mismo día. Obtener un Certificado de Salud es fácil. Contáctenos, nosotros l e orientamos sobre como obtenerlo el mismo día.
Ver respuesta completa
¿Dónde puedo conseguir un certificado de buena salud?
Todos los centros de salud, clínicas y hospitales de Panamá están en la capacidad de expedir un certificado de buena salud. Lo más conveniente es acudir a un lugar de confianza que te garantice la privacidad y seguridad necesaria para cumplir con el requisito.
Ver respuesta completa
¿Cuánto cuesta apostillar una partida de nacimiento en Nicaragua?
¿Cuál es el procedimiento y el precio? – El procedimiento es muy sencillo, pero tienes que reunir los requisitos que se te pidan para acreditar la validez del documento. De hecho, el apostillar no es más que un refrendo de la legalidad de este emitido por una autoridad competente.
• Nombre de la entidad que entregó el documento. • Fecha en la que se emitió. • Si se tratan de documentos que tengan vigencia, esta deberá expresarse con claridad. • Nombre y firma autógrafa del funcionario público que emitió el documento. En el caso de oficios de carácter digital, estos deben contener la firma electrónica para su validez. • Folio que permita su rastreo en los libros de la autoridad emisora.
Debes presentar el formato original a apostillar en la cancillería o en las oficinas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua. Adjunta copia de tu identificación oficial. Realizarás el pago de derechos, el cual variará según la naturaleza de la documentación.
Ver respuesta completa
¿Cuándo vence el certificado de salud?
ESTE CERTIFICADO SERA VALIDO POR UN (1) AÑO A PARTIR DE LA FECHA DE EXPEDICION DEL MISMO Y PUEDE SER CANCELADO EN CUALQUIER MOMENTO POR EL SECRETARIO DE SALUD.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si un certificado médico es legal?
¿Cómo verificar la validez del certificado médico particular, entregado para justificar inasistencias al centro de trabajo? Es una práctica muy frecuente que muchos trabajadores asegurados regulares de pretendan sustentar sus inasistencias con un certificado médico particular (en adelante, CMP).
Sin embargo, la falta de regulación al respecto permite que de manera indiscriminada muchos médicos emitan esos certificados, cuando el trabajador nunca estuvo enfermo, formulando además diagnósticos genéricos y recomendando días de descanso, que justamente coinciden con el o los días de inasistencia al centro de trabajo. Por tanto, para evitar ser sorprendido con la presentación de un CMP emitido en forma irregular, recomiendo establecer como una regla que el trabajador debe observar para justificar sus inasistencias la presentación en original de los siguientes documentos:a) El CMP firmado por especialista con relación al diagnóstico.b) El recibo de honorarios del médico especialista o el comprobante de la clínica en la que se emitió el CMP.c) El original de la receta que se emitió junto con el CMP.d) El comprobante que acredite la compra de los medicamentos prescritos en la receta que generó la atención.e) El comprobante que acredite la fecha de la compra del CMP.
Únicamente con la presentación de los documentos referidos precedentemente, el trabajador podrá demostrar que no asistió a laborar porque realmente se encontraba incapacitado temporalmente, situación que contaría con la certificación de un profesional competente, que además recomendó un determinado número de días de descanso.
Es importante tener en cuenta que los médicos que indebidamente expidan certificados irregulares o falsos cometerían el delito tipificado en el artículo 431 del Código Penal. Si una vez requerida la presentación de los documentos para acreditar la emisión regular del CMP, se advierte que ellos no son fehacientes y, además, si efectuada la consulta de la colegiatura del médico que suscribe el CMP, aquel no se encuentra registrado en el colegio profesional, la conducta del trabajador configuraría la falta grave descrita en el literal d) del art.25 del D.S.003-97-TR, consistente en brindar información falsa al empleador (supuesta incapacidad) con la intención de obtener una ventaja (evitar sanción o despido) ante una ausencia injustificada.
A partir de ello, se podrá iniciar el procedimiento de despido, imputando al trabajador la comisión de falta grave, otorgándole como mínimo el plazo de seis (6) días naturales para que formule los descargos que estime convenientes, siendo potestad del empleador exonerarlo de asistir al centro de trabajo durante los días otorgados para el descargo, lo que genera el pago normal de las remuneraciones; vencido el plazo, sin o con el descargo que no desacredite la imputación, se podrá emitir la carta de despido correspondiente.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si no Validé mi certificado médico dentro del tiempo máximo establecido?
Seguro de Salud – IESS Seguro de Salud
- ¿QUIÉNES SON LOS ASEGURADOS ?
- Es toda persona natural protegida por el Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliada o beneficiaria con derecho.
- ¿QUÉ SON LOS PRESTADORES DE SALUD?
- Son aquellos profesionales o establecimientos, autorizados para prestar servicios de salud debidamente certificados/ acreditados por la Autoridad Sanitaria Nacional y que mantienen un contrato vigente con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
- ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS BÁSICOS PARA ACCEDER AL SEGURO GENERAL DE SALUD?
- Como requisito básico para acceder a los servicios del Seguro General de Salud, el afiliado y beneficiario debe:
- Presentar cédula de identidad/ciudadanía
- Para consulta externa de primer nivel de atención: agendar una cita a través del Call Center o página web del IESS.
Es importante tener en cuenta que para la atención de hijas e hijos menores de 18 años de edad es necesario que presenten su número de cédula de identidad. Los hijos deberán haber sido registrados en el sistema del IESS a través de la página web o el empleador, previo al otorgamiento de una cita por call center.
- Para riesgos del trabajo, el afiliado y beneficiario está cubierto desde el primer día de trabajo en la empresa.
- En caso de accidentes o emergencia se otorgará la prestación, aun en el caso de que el afiliado no cumpla con los tiempos de aporte necesarios.
- En caso de afiliados cesantes, por más de sesenta días y que hayan adquirido el derecho, lo recuperarán con un mes de aportación.
- ¿CÓMO RECUPERO LOS DERECHOS A LA ATENCIÓN MÉDICA?
- Se recupera el derecho a la atención médica cuando luego del reintegro laboral o afiliación voluntaria, tenga 1 mes de aportación, independientemente de la fecha del cese.
- ¿QUÉ ES EL PERÍODO DE PROTECCIÓN?
- Corresponde a los 60 días posteriores a la fecha del aviso de salida, durante los cuales el afiliado y beneficiario mantienen el derecho a la atención médica.
- ¿QUÉ TIEMPO PUEDO RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA UNA VEZ QUE YA NO ME ENCUENTRE AFILIADO?
El asegurado que deja de pertenecer al Seguro Social con un mínimo de 3 meses de aportaciones interrumpidas, conserva el derecho a las prestaciones de salud, durante los 2 meses posteriores a la fecha de encontrarse cesante, a este tiempo se denomina período de protección.
- ¿QUÉ TIEMPO PUEDEN RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA MIS DEPENDIENTES UNA VEZ QUE YA NO ME ENCUENTRE AFILIADO?
- Pueden recibir atención durante los 2 meses posteriores a la fecha de encontrase cesante, a este tiempo se denomina periodo de protección.
- ¿PUEDO ACCEDER A LA ATENCIÓN MÉDICA AUN CUANDO MI PATRONO SE ENCUENTRE EN MORA?
Si, el IESS queda obligado a conceder las prestaciones. La concesión de las prestaciones por enfermedad, entre otras, se brindan a todos los asegurados “aun cuando los patronos estén en mora” y “sin perjuicio de la responsabilidad patronal a que haya lugar” (artículo 96), de conformidad con la Ley. ¿CÓMO AGENDO UNA CITA MÉDICA POR PRIMERA VEZ? Para agendar una cita médica por primera vez el afiliado y beneficiario podrá realizarlo a través de la página web del IESS (www.iess.gob.ec) => Servicios en línea => Asegurados => Afiliados => Agendamiento de citas; o a través del Call Center, marcando el número 140. Las citas médicas por primera vez se asignan exclusivamente para el primer nivel de atención (Medicina General, Psicología, Odontología y las especialidades de Medicina Familiar, Ginecología – Obstetricia y Pediatría.), si el asegurado requiere una cita médica de otra especialidad deberá solicitar la cita cuando asiste a Medicina General o Familiar y será conforme al diagnóstico y capacidad resolutiva que se determine la referencia a otra especialidad. ¿CÓMO CONSULTO MI PRÓXIMA CITA MÉDICA? Para consultar una cita médica el afiliado y beneficiario podrá realizarlo a través de la página web del IESS (www.iess.gob.ec) => Servicios en línea => Asegurados => Afiliados => Agendamiento de citas; o a través del Call Center, marcando el número 140. ¿CÓMO CANCELO UNA CITA MÉDICA? Para cancelar una cita médica el afiliado y beneficiario podrá realizarlo a través de la página web del IESS (www.iess.gob.ec) => Servicios en línea => Asegurados => Afiliados => Agendamiento de citas; o a través del Call Center, marcando el número 140. ¿QUÉ ESPECIALIDADES PUEDO AGENDAR A TRAVÉS DEL 140 CALL CENTER Y A TRAVÉS DE LA PÁGINA WEB WWW.IESS.GOB.EC?
- Las especialidades que se pueden agendar son las denominadas de primer nivel de atención y son: Medicina General, Psicología, Odontología y las especialidades de Medicina Familiar, Ginecología – Obstetricia y Pediatría.
- ¿CÓMO AGENDO UNA CITA MÉDICA CON EL ESPECIALISTA?
- Si el asegurado requiere una cita médica de otra especialidad que no sea de primer nivel de atención, deberá solicitar primero la cita por Medicina General o Familiar y será el médico conforme al diagnóstico y capacidad resolutiva el que determine la referencia a otra especialidad.
Una vez obtenida la referencia el médico podrá asignar la cita correspondiente o dirigir al paciente al área de Agendamiento de cada Unidad Médica para la gestión de la cita. En caso de no existir disponibilidad de citas en la consulta especializada, el área de Agendamiento gestionará la derivación del paciente a un prestador externo.
- Redactado en una hoja membretada del médico, hospital o clínica particular.
- Diagnóstico (con codificación CIE10).
- Duración de los días de reposo, detallado con números y letras.
- Lugar y fecha de la emisión.
- Nombres y apellidos completos del afiliado o beneficiario como consta en la cédula de ciudadanía.
- Nombre del médico y código de afiliación al MSP, su firma y sello.
- NOTA: No se aceptan certificados médicos/reposo ilegibles, tachones, manchones, borrones y/o enmendaduras.
- ¿EN QUÉ ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL IESS PUEDO VALIDAR UN CERTIFICADO MÉDICO?
- En los Centros de Salud Tipo A, B o C, los Hospitales del Día o Centros Clínicos Quirúrgicos, los Hospitales Básicos, los Hospitales Generales y los Centros Especializados del IESS a nivel nacional.
- No se validan certificados médicos en los Hospitales de Especialidades: Hospital Carlos Andrade Marín, Teodoro Maldonado Carbo y José Carrasco Arteaga.
- ¿CUÁL ES EL TIEMPO MÁXIMO PARA VALIDAR EL CERTIFICADO MÉDICO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL IESS?
- Hasta 8 días posteriores a la fecha de emisión del certificado.
- ¿QUÉ PASA SI NO VALIDÉ MI CERTIFICADO MÉDICO DENTRO DEL TIEMPO MÁXIMO ESTABLECIDO?
- Se debe solicitar a la Coordinación/Unidad Provincial de Prestaciones del Seguro de Salud de su jurisdicción, mediante oficio la autorización para de ser el caso, se proceda con la validación y el ingreso del documento.
- ¿EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL IESS ESTÁ OBLIGADO A ENTREGAR EL CERTIFICADO MÉDICO FÍSICO?
- Si, ya que es un documento de justificación por motivo de ausentismo laboral; así como de hospitalización y reposo.
- ¿POR QUÉ EN CIERTOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL IESS INDICAN QUE YA NO SE ENTREGARÁ EL CERTIFICADO MÉDICO FÍSICO Y QUE SE REGISTRARÁ ÚNICAMENTE EN EL SISTEMA?
Los certificados médicos serán cargados automáticamente al sistema de Subsidios Monetarios para el trámite respectivo. No obstante el médico está en la obligación de entregar el documento físico.
- ¿EN QUÉ TIEMPO SE CANCELA UN SUBSIDIO MONETARIO?
- Previa la validación del certificado médico, en los establecimientos de salud del IESS, el mismo será cancelada en el siguiente mes entre el 26 y 30 de cada mes.
- ¿QUÉ REQUISITOS NECESITO PARA QUE SE EFECTÚE EL PAGO DEL SUBSIDIO MONETARIO?
- Requisitos para el pago de subsidio monetario:
- Tener el certificado médico validado en nuestros establecimientos de salud, si el certificado fuese emitido en una clínica u hospital privado (Dispensarios).
- Tener una cuenta bancaria ingresada en el sistema (opción Historia Laboral), misma que debe ser validada en un Centro de Atención Universal del IESS.
Recuerde que puede acceder al subsidio por enfermedad y maternidad siempre y cuando cumpla con el tiempo de aportes, según se detalla a continuación:
- Contar con 6 aportes para enfermedad general y catastrófica consecutivos de 30 días para cotizar y de esta manera canalizar el pago de la prestación por Subsidios Monetarios.
- Contar con 12 aportes para maternidad consecutivos de 30 días para cotizar antes de la fecha de parto.
¿QUÉ REQUISITOS NECESITO PARA CALIFICAR EL DERECHO PARA RECIBIR SUBSIDIOS MONETARIOS? Los requisitos son los siguientes:
- Contar con 6 aportes para enfermedad general y catastrófica consecutivos de 30 días para cotizar y de esta manera canalizar el pago de la prestación por Subsidios Monetarios.
- Contar con 12 aportes para maternidad consecutivos de 30 días para cotizar antes de la fecha de parto.
- ¿CUÁNDO TENGO DERECHO PARA COBRAR EL SUBSIDIO POR MATERNIDAD?
- Cuando acredite doce (12) imposiciones mensuales ininterrumpidas, anteriores al parto.
- ¿QUÉ REQUISITOS NECESITO PARA QUE EL SEGURO DE SALUD CUBRA MI PARTO?
- Registrar doce (12) aportes mensuales ininterrumpidos, certificados médicos de reposo pre-natal y de parto o la respectiva partida de nacimiento del niño.
- ¿EN QUÉ CASOS Y CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA SOLICITAR EL DESEMBOLSO LOS VALORES CANCELADOS POR ATENCIÓN RECIBIDA EN UNA CLÍNICA PARTICULAR?
- Actualmente la norma establecida por el Ministerio de Salud Pública para la Red Pública Integral de Salud, a la que pertenece al IESS, permite el pago a los Establecimientos de salud privados por atenciones realizadas, con un código de validación otorgado por el IESS en emergencias con alto riesgo de muerte; la misma norma establece que tiene 3 días posterior al ingreso a emergencia para solicitar el código de validación para que se pueda cubrir la prestación en un Centro Privado.
- Este trámite puede ser solicitado por la Clínica Privada o por el familiar del paciente en las Coordinaciones Provinciales del Seguro de Salud de su jurisdicción.
- Es imposible cancelar valores a personas naturales o devolución de dinero que ya fue cancelado a Establecimientos Privados.
- ¿CÓMO SOLICITAR EL DESEMBOLSO DE LOS VALORES CANCELADOS POR ATENCIÓN RECIBIDA EN UNA CLÍNICA PARTICULAR?
- Este trámite puede ser solicitado por la Clínica Privada o por el familiar del paciente en las Coordinaciones Provinciales del Seguro de Salud de su jurisdicción.
: Seguro de Salud – IESS
Ver respuesta completa
¿Qué contiene un certificado médico escolar?
¿Qué es un certificado médico escolar? – Un certificado médico escolar forma parte de la salud general de cada estudiante, el cual consiste en pruebas sencillas que brindan una completa y apropiada valoración. El personal profesional se encarga de observar el desarrollo cognitivo, así como también aspectos físicos como el peso y estatura.
Ver respuesta completa