Enfermedad Que No Cicatrizan Las Heridas?
Heridas que no cicatrizan: principales causas El tipo de herida, la profundidad, la localización y la edad son algunos de los factores que retrasan la cicatrización de las lesiones. Las heridas, lesiones producidas en cualquier parte del cuerpo (piel, músculo, nervio), son ocasionadas por la manipulación de elementos cortantes, caídas, golpes o accidentes.
- Al momento de tratar una herida es necesario identificar de qué tipo de herida se trata, ya que pueden diferenciarse entre crónicas o agudas, y superficiales o profundas.
- Las heridas que no cicatrizan, o crónicas, son aquellas que tardan más tiempo en sanar y que pueden conllevar algún tipo de complicación.
Por el contrario, las agudas, son las que sanan sin complicaciones y a corto plazo. Respecto a las heridas superficiales o profundas, se entiende que las primeras de ellas se caracterizan por ser una lesión exterior dañando la piel en sus capas externas.
Mientras que, la segunda hace referencia a heridas que llegan a dañar los tejidos de la piel. Las heridas que no cicatrizan y que aparecen en sitios donde la piel recibe una presión constante y anormal se denominan úlceras de decúbito, también conocidas como úlceras por presión o escaras. Son comunes de observar en personas que han estado acostadas sobre un mismo sitio durante un período prolongado de tiempo por padecer enfermedades postrantes.
En algunos casos en los que el individuo no tiene la posibilidad de moverse por sus propios medios, pueden sufrir complicaciones de infección. En estos casos, la prevención radica en el cambio regular de posición para evitar la presión sobre una misma área del cuerpo, sumado a la higiene para evitar que se produzcan injertos en la piel.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Por qué no me cicatriza una herida?
- 2 ¿Qué enfermedades retrasan la cicatrización?
- 3 ¿Qué es un seroma?
- 4 ¿Qué es la eventración?
- 5 ¿Cuánto tiempo tarda en sanar una herida profunda?
- 6 ¿Por que tardó en cicatrizar?
- 7 ¿Qué pasa si me pongo sábila en una herida abierta?
- 8 ¿Qué hacer cuando no cierra una herida?
- 9 ¿Qué hacer para que una herida se cierre?
¿Por qué no me cicatriza una herida?
‘Si una herida no cicatriza o el proceso es más lento que lo normal, el riesgo más importante es que se pueda infectar y esto puede condicionar una infección sistémica o que aumente de tamaño y desarrolle una gangrena en la extremidad afectada.
Ver respuesta completa
¿Qué enfermedades retrasan la cicatrización?
¿Cuáles son las causas de los problemas de cicatrización? – Existen diversas razones por las cuales una herida puede no cicatrizar son:
Patologías sistémicas como la, enfermedades del colágeno. Presencia de cuerpos extraños como una astilla o un pedazo de vidrio. Enfermedades vasculares arterial o venosa. Es importante ya que existe el riesgo de necrosis o gangrena. Zonas de difícil cicatrización (zona de movimiento constante, áreas de apoyo humedad). Edad Medicación que retrasa el proceso normal de cicatrización. No se hace una buena limpieza de la herida. Es debido a una mordedura de un animal o ser humano.
¿Qué es un seroma?
Masa o bulto como resultado de una acumulación de líquido transparente en un tejido, un órgano o una cavidad corporal. Habitualmente desaparecen por sí mismos, pero puede ser necesario drenarlos con una aguja. Por lo general, se presentan después de una cirugía en la mama.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el líquido amarillo que sale de las heridas?
¿Qué es un cultivo de la secreción de una herida? – Un cultivo de la secreción de una herida es una prueba que se hace para detectar gérmenes, como bacterias, hongos o virus en las heridas. Una herida puede estar abierta o cerrada.
Una herida abierta, en la que la piel se ha rasgado, cortado o agujereado, puede ocurrir por cosas como una caída, una mordedura, o una quemadura, Una incisión quirúrgica (corte) también es un tipo de herida abierta. Una herida cerrada ocurre cuando la zona lesionada se encuentra debajo de la piel y no se expone al aire. Pero se puede seguir infectando con gérmenes y se puede acabar convirtiendo en un absceso,
Cuando una herida se está curando, puede segregar un fluido trasparente o de color rosa. Una herida infectada puede segregar un fluido amarillento y maloliente llamado pus. Cuando sale fluido de una herida, a eso se le llama secreción.
Ver respuesta completa
¿Qué es la eventración?
La hernia incisional o eventración es el resultado de una mala cicatrización de una incisión realizada en la pared abdominal durante una intervención quirúrgica. El resultado es un orificio en la pared abdominal por donde puede salir contenido intraperitoneal, con el posible riesgo de de incarceración y estrangulación.
Ver respuesta completa
¿Por qué una herida suelta líquido?
Qué es el exudado de heridas – El exudado en las heridas se produce como parte normal del proceso de curación. Durante la respuesta inflamatoria, las paredes de los vasos sanguíneos se dilatan y se vuelven más porosas, lo que permite la fuga de líquido rico en proteínas hacia el área de la herida.
Ver respuesta completa
¿Qué medicamento es bueno para sanar heridas?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Blastoestimulina 20 mg/g polvo cutáneo extracto de Centella asiática Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted. Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico, farmacéutico o enfermero,
Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.
Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 5 días.
Contenido del prospecto 1. Qué es Blastoestimulina y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Blastoestimulina 3. Cómo usar Blastoestimulina 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Blastoestimulina 6. Contenido del envase e información adicional Blastoestimulina 20 mg/g polvo cutáneo es un medicamento para uso cutáneo con acción cicatrizante.
Este medicamento está indicado en cicatrización de heridas, fisuras, úlceras, llagas, escaras y otras erosiones (o grietas) de la piel. También está indicado en la cicatrización de quemaduras leves y de heridas post-operatorias, especialmente se usa en casos en los que interesa una buena aireación y un secado rápido del proceso a tratar.
No use Blastoestimulina
si es alérgico al extracto de Centella asiática o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6), si presenta eccema (erupción) de la piel. si las quemaduras o úlceras a tratar son graves o afectan a zonas extensas de la piel, excepto si su médico así se lo indica. en los ojos.
Advertencias y precauciones Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de empezar a usar Blastoestimulina. No igerir. U so cutáneo. No debe emplear este medicamento durante periodos de tiempo prolongados ni sobre heridas infectadas. Si no observa mejora clínica después de 5 días de tratamiento, debe consultar al médico quién revisará la conveniencia del tratamiento.
Niños Este medicamento no está recomendado en niños debido a la falta de datos de seguridad y eficacia en dicha población. Otros medicamentos y Blastoestimulina Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento. Hasta la fecha no se conocen interacciones.
Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. No hay datos relativos al uso de este medicamento durante el embarazo o la lactancia por lo que no se recomienda el uso de Blastoestimulina durante el embarazo y la lactancia.
- Conducción y uso de máquinas El empleo de Blastoestimulina no produce efectos adversos sobre la capacidad de conducción o utilización de máquinas.
- Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico, farmacéutico o enfermero.
En caso de duda, pregunte a su médico o farmacéutico, Uso cutáneo. No ingerir. La dosis recomenada en adultos es: administrar el polvo de 1 a 3 veces al día, aplicando una pequeña cantidad del mismo sobre la zona a tratar. Se recomienda antes de comenzar el tratamiento realizar una limpieza del área afectada.
- Si usa más Blastoestimulina del que debe Debido a su uso cutáneo, no es probable que se produzcan casos de intoxicación, salvo que se utilicen accidentalmente sobre amplias superficies de la piel y a dosis muy superiores a las recomendadas.
- En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte al Servicio de Información Toxicológica.
Teléfono 915 620 420, o consulte a su médico o farmacéutico. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico, farmacéutico o enfermero. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
- La aplicación de este producto puede producir picor, quemazón, irritación de la piel y dermatitis de contacto (erupción rojiza en la piel, con picor, por contacto con una sustancia).
- Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es, Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No requiere condiciones especiales de conservación. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura.
Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Blastoestimulina
El principio activo de Blastoestimulina 20 mg/g polvo cutáneo es extracto de Centella asiática. Cada gramo de polvo contiene 20 mg de extracto seco purificado de las partes aéreas de Centella asiática.
Los demás componentes son: estearato de magnesio, sílice coloidal anhidra y talco.
Aspecto del producto y contenido del envase Blastoestimulina 20 mg/g polvo cutáneo es un polvo fino de color blanco que se presenta en frascos de 5 gramos, Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización Almirall, S.A.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo tarda en sanar una herida profunda?
En las heridas agudas el proceso de cicatrización natural dura de 7 a 14 días, y a los 21 días la herida está ya totalmente cerrada.
Ver respuesta completa
¿Por que tardó en cicatrizar?
¿Qué otras causas probables intervienen? – -Bacterias resistentes. La presencia de biofilm o biopelículas, en las heridas crónicas es una causa primordial del retraso de la cicatrización. Son comunidades microbianas complejas que viven en una matriz tridimensional de polisacáridos, integrada en un grueso recubrimiento viscoso de azúcares y proteínas. -Isquemia La sangre suministra oxígeno y nutrientes al área de curación y elimina bacterias, toxinas y desechos. Las condiciones que reducen el flujo sanguíneo y la oxigenación son causas comunes de mala cicatrización de heridas. La edad avanzada, la diabetes, la enfermedad vascular periférica y la presión arterial alta pueden afectar la circulación e interferir con la curación.
La anemia y la enfermedad pulmonar crónica afectan la oxigenación, y la obesidad disminuye la cicatrización de la herida porque el tejido adiposo tiene menos vasos sanguíneos. El tabaco también afecta la cicatrización de la herida porque reduce la circulación. -Situación de la herida Una presión excesiva o un trauma repetido en la herida retrasan la cicatrización.
La deshidratación hace que las células se sequen y se formen costras, mientras que la sobrehidratación por exposición a la orina o las heces, por ejemplo, hace que la piel se macere, se humedezca y se erosione. Se debe eliminar el tejido necrótico o la herida no cicatrizará.
- Medicación Los medicamentos que inhiben la respuesta inflamatoria, como los corticosteroides, retrasan la curación.
- La quimioterapia evita que las células proliferen y dificulta la cicatrización de las heridas.
- La radioterapia deprime la función de la médula ósea, lo que aumenta el riesgo de infección, y la terapia prolongada con antibióticos aumenta el riesgo de una infección secundaria.
Las dosis altas de anticoagulantes igualmente son perjudiciales en heridas crónicas. -La cronicidad Los pacientes de edad avanzada se curan más lentamente que los adultos sanos. Su piel es frágil y su riesgo de infección es mayor debido a una respuesta inflamatoria más lenta, una producción de anticuerpos disminuida y una función del sistema endocrino más lenta.
- Además, es más probable que tengan enfermedades crónicas como diabetes y enfermedades del corazón que perjudican la circulación y la oxigenación.
- La Nutrición El cuerpo necesita más proteínas y calorías, zinc y vitaminas A y C para la cicatrización de heridas, por lo que una dieta balanceada es esencial.
Los planes de alimentos deben incluir al menos dos o tres porciones de proteínas, al menos una porción de alimentos ricos en vitamina A, como frutas y verduras verdes o anaranjadas y al menos una porción de alimentos ricos en vitamina C como cítricos, fresas, espinacas, pimientos, patatas o tomates.
Ver respuesta completa
¿Qué es una herida crónica?
CLÍNICA Heridas crónicas atendidas en un servicio de urgencias Chronic wounds treated in an emergency service of primary health care Lorenzo Hernández, María Piedad*; Hernández Cano, Rosa María** y Soria Suárez, María Isabel** *Enfermera. Servicio de Urgencias y Emergencias de Águilas.
- Murcia. E-mail: [email protected] **Enfermera.
- UGC Cirugía General y Especialidades del HGB de Baza. Granada.
- RESUMEN Una herida crónica se define como una pérdida de continuidad de la superficie epitelial con pérdida de sustancia con escasa o nula tendencia a la curación espontánea y que requiere períodos muy prolongados para su cicatrización por segunda intención.
Constituye un importante problema asistencial que afecta al sistema de salud por la disminución de la calidad de vida, su elevado coste económico y por la dedicación de mucho tiempo de los profesionales de Enfermería. El objetivo de este estudio consiste en describir la prevalencia y tipo de heridas que padecen los pacientes atendidos en el Servicio de Urgencias, programados para fines de semana por su enfermero del centro de salud.
- Los resultados obtenidos evidencian que casi la mitad de los pacientes acudían por presentar heridas crónicas, y que el 30% no traían indicaciones de su enfermero referente de la realización de la cura.
- Palabras clave: Heridas crónicas; Urgencias; Atención Primaria; Atención Continuada; Cuidados de enfermería.
ABSTRACT A chronic wound is defined as a loss of continuity of the epithelial surface with a loss of substance with little or no tendency to spontaneous healing and that requires very long periods for healing by secondary intention. It is an important health care problem affecting the health system because of the decreasing quality of life, their high cost and long-time dedication of professional nurses.
- The aim of this study is to describe the prevalence and the type of injuries suffered by patients treated in the Emergency Service, scheduled for weekends by his/her nurse at the out-patients clinic.
- The results obtained show that almost a half of the patients attended the clinic for chronic wounds and the 30% of them did not bring their nurse indications concerning the realization of the cure.
Key words: Chronic wounds; Emergency; Primary Health Care; Continuing Care; Nursing care. Introducción Los pacientes que presentan Heridas Crónicas (HC) acuden prácticamente a diario a su centro de salud para realizarse las curas o en el supuesto de padecer deterioro de la movilidad o inmovilización, es el personal de enfermería quien se desplaza al propio domicilio, siendo de gran importancia la labor de los servicios de urgencias que atienden a dichos pacientes en fines de semana y festivos, siguiendo una continuidad en los cuidados prestados.
Las HC constituyen uno de los más importantes problemas asistenciales que afectan al sistema de salud por la disminución de la calidad de vida de quien la padece y de sus cuidadores, su elevado coste económico y por la dedicación de mucho tiempo de los profesionales de enfermería. En España el coste anual de Tratamiento se ha estimado en torno a los 435 millones de euros correspondiendo el 18,9% a Atención Primaria, el 28% a Atención Hospitalaria y el 53,1% a la Atención Sociosanitaria (1),
En el caso de las Úlceras de la extremidad inferior, según los estudios realizados en España, se pueden estipular los gastos totales de una visita, material, enfermería y cuidados médicos, que se cifran en 150 euros (2) ; a los que habría que añadir el coste de la incapacidad laboral y tiempo empleado por sus familiares.
Una Herida Crónica es una herida que requiere para su cicatrización de períodos muy prolongados de tiempo, en 6 semanas no ha culminado el proceso de cierre de la misma, y que cicatriza por segunda intención, en un complejo proceso que elimina y reemplaza el tejido dañado (3), No existe un consenso claro en la bibliografía revisada en cuanto a clasificación de HC como menciona Patricio Andrades y cols (4), que afirma que existen multitud de clasificaciones de heridas, generalmente, dependientes del capricho del creador, considerando de gran relevancia determinar si la herida es aguda o crónica, basándose en conceptos de orden y temporalidad; de este modo considera como HC aquella que no sigue un proceso de reparación ordenado o que sigue un proceso de reparación que no restaura la integridad anatómica y funcional, estableciéndose unos 30 días para diferenciar una herida aguda de una crónica.
En el Manual de prevención y cuidados locales de heridas crónicas (3) elaborado por Cacicedo González y cols, reconocido de interés profesional por el GNEAUPP, dentro de las HC distinguen las Úlceras por Presión, Úlceras de Extremidad Inferior (arteriales, venosas y lesiones derivadas del pie diabético), y Úlceras Neoplásicas; así como algunas heridas agudas que pueden cronificarse por complicaciones como dehiscencia de suturas, heridas que fistulizan o bien heridas con evolución tórpida debido a infección de la misma; diferenciando las heridas crónicas de las heridas agudas, quirúrgicas o traumáticas, porque estas últimas cicatrizan por primera intención entre 7 y 14 días.
- Otros autores incluyen dentro de las HC el abdomen abierto entre otras (5),
- La curación de la herida se puede definir como un proceso que favorece la cicatrización del tejido cuya curación o remisión es el objetivo hasta el cierre completo de la misma (6),
- En un proceso de cicatrización normal o curación por primera intención, se diferencian las fases de inflamación, proliferación y remodelación; en cambio, en las HC, el proceso de cicatrización se realiza por segunda intención, prolongándose la fase de inflamación; en el que heridas con mayor profundidad, con mayor pérdida de tejido o que son consideradas como potencialmente infectadas y no son suturadas, dejando que la cicatrización evolucione en sus fases correspondientes, desde semanas a meses e incluso años, hasta su cierre espontáneo.
Concepto y Tipos de Heridas Crónicas • Úlceras por presión. Lesión isquémica que se localiza en la piel y tejidos circundantes, producida por la combinación de factores extrínsecos como fuerzas de presión, cizallamiento y fricción, siendo determinante la relación presión/tiempo (3),
Aquí se incluyen las úlceras iatrogénicas, secundarias al tratamiento de un trastorno primario, producidas por mecanismos de roce y presión, como ocurre en la nariz por la exposición prolongada de mascarilla de oxígeno o sonda nasogástrica, en meato urinario a consecuencia del sondaje vesical prolongado, etc.
• Úlceras de la extremidad inferior. Se caracterizan por una pérdida de la integridad cutánea en la región anatómica comprendida entre la pierna y el pie (3) ; producidas por una alteración de la circulación sanguínea venosa y arterial en las extremidades inferiores.
- Generan una gran demanda de asistencia sanitaria en todos los niveles, siendo imprescindible su tratamiento a nivel multidisciplinar.
- Se diferencian las úlceras venosas, arteriales y lesiones del pie diabético.
- Úlceras venosas.
- Se producen por una incompetencia funcional o anatómica de las válvulas produciéndose un reflujo sanguíneo que ocasiona una hipertensión venosa e insuficiente aporte de sangre a los tejidos provocando la aparición de necrosis y úlcera cutánea.
Son las más frecuentes, aproximadamente un 80-90% son de esta etiología, afectando con más frecuencia a mujeres con edades comprendidas entre los 40 y 50 años (3), • Úlceras arteriales. Presentan una frecuencia de un 5% de las úlceras de la extremidad inferior, de aparición más frecuente en varones de 60 años aproximadamente.
Es el resultado de una isquemia severa y prolongada en el tiempo (3), Tienen mal pronóstico, puesto que mientras no se restaure la circulación arterial no se podrá conseguir la curación. • Pie diabético. La Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (7), define el Pie Diabético como una alteración clínica, de base etiopatogénica neuropática, e inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie.
La úlcera de pie diabético no es una herida crónica por definición, sino que es una herida que se cronifica con el tiempo, bien por un retraso en el diagnóstico o por un tratamiento inadecuado de la misma; por lo tanto, nos encontramos con una lesión cuyo proceso de cicatrización está alterado.
- Úlceras neoplásicas.
- Son lesiones cutáneas que aumentan progresivamente de tamaño dando lugar a una úlcera abierta que no cicatriza y destruye el tejido circundante (3),
- Algunos autores refieren que estas úlceras pueden aparecer en el 10% de pacientes con metástasis en la fase terminal de su enfermedad (8),
Generan un gran impacto tanto en el paciente y cuidadores por las repercusiones que conlleva la enfermedad así como en el personal de enfermería que atiende al paciente por las características de la lesión como el dolor, sangrado y mal olor. Se distinguen las úlceras neoplásicas originadas por el propio tumor, y secundarias a metástasis o por complicaciones de procedimientos terapéuticos como la quimioterapia por extravasación del citostático y la radioterapia.
- Factores de riesgo asociados La edad, fármacos consumidos por el paciente, tabaquismo, la malnutrición, obesidad, sedentarismo, situación sociofamiliar, patologías asociadas, tratamiento inadecuado de la herida son factores que van a repercutir negativamente en la cicatrización de la herida.
- Como factores de riesgo asociados se pueden mencionar, entre otros, la diabetes y otras enfermedades del riñón, hígado, pulmón, cáncer, un insuficiente aporte de oxígeno a los tejidos, sistema inmunológico debilitado o la presencia de una herida infectada o presencia de un cuerpo extraño.
Abordaje de las Heridas Crónicas Para un correcto abordaje sanitario de las heridas crónicas, y mejora de la cicatrización de las mismas, en una valoración inicial se debe valorar y registrar la antigüedad de la lesión, localización, estadio en la que se encuentra, dimensiones, tunelización, estado de la piel perilesional, cantidad y tipo de exudado, signos de infección, presencia de dolor, olor,,
- Tras la valoración, se debe planificar el tipo de cura a realizar indicando el tipo de desbridamiento realizado, cuidados locales y periodicidad de las curas.
- De suma importancia, al igual que la valoración, planificación de la cura, y correcto tratamiento es el registro del tratamiento que se le está realizando por el personal de enfermería para, de esta manera, asegurar una continuidad de los cuidados del paciente, en el caso de ser tratado por diversos enfermeros de la zona, y no interferir en la cicatrización de la herida, ya que en muchas ocasiones, cada enfermero usa tratamientos diferentes al iniciado, interfiriendo en el proceso de cicatrización.
El personal sanitario, generalmente, presta más atención a conseguir la cicatrización total de la herida, no teniendo en cuenta el dolor producido por la misma disminuyendo la calidad de vida de estos pacientes. Por ello, es importante realizar una valoración integral y centrarse no solo en la herida, sino también en las repercusiones que ésta tiene en el paciente y su calidad de vida.
Objetivos El objetivo del presente estudio fue evaluar la presencia de heridas crónicas en pacientes atendidos en el Servicio de Urgencias de Atención Primaria de Águilas-Murcia, programados para fines de semana y festivos por su enfermero referente del centro de salud. Metodología • Tipo de estudio: estudio descriptivo observacional, de corte transversal durante los meses de abril, mayo y junio del año 2012 (un domingo de cada uno) en el día que coincidía una de las autoras realizando su actividad laboral.
Se realiza un análisis descriptivo mediante frecuencias y porcentajes. El análisis estadístico se realiza a través del software Microsoft Excel ® 2003. • Población de estudio. Muestreo no probabilístico, obteniendo 40 pacientes atendidos en el Servicio de Urgencias para Enfermería Programada para curas y para Enfermería Programada a domicilio. • Variables estudiadas. Se recogen las variables edad, sexo, tipo de herida, indicaciones por enfermero de atención primaria sobre el proceso de cura, tiempo de evolución (para excluir o incluir pacientes en estudio) y motivo que originó la cura. • Ámbito del estudio.
Estudio realizado en el Servicio de Urgencias-Emergencias (SUE) de Águilas, perteneciente a la Gerencia de Emergencias del 061 de Murcia. • Criterios de inclusión. Se han recogido los datos a pacientes que presentan heridas crónicas, con una evolución de más de 4 semanas. • Aspectos éticos. La participación se ha realizado tras informar previamente de los objetivos del estudio, dando los pacientes su consentimiento para su inclusión, asegurando el anonimato de los mismos.
Resultados Se atienden 94 pacientes para curas de heridas derivadas por su enfermero referente durante los días estudiados, donde 54 pacientes acudieron al servicio de urgencias para curas programadas, siendo excluidos del estudio por presentar heridas en proceso de cicatrización normal, relacionadas con quemaduras y suturas tras cirugía o incisiones accidentales.
Por tanto, se escoge una muestra de estudio (n) de 40 pacientes que presentan heridas crónicas, de los cuales, el 95 % (38) de los pacientes atendidos son mujeres y un 5% varones (2 pacientes), situándose la media de edad en 55, 9 años, desviación típica de 6,52 años, donde el menor cuenta con 42 años y el de mayor edad con 74 años.
De los pacientes tratados por enfermería por heridas crónicas ( Gráfico1 ), en 25 casos (62,5%) presentan heridas infectadas o de evolución tórpida, un 2,5% (1 caso) para úlceras por presión. Acuden 14 pacientes (35%) para curas de úlceras en extremidad inferior, correspondiendo 11 casos (27,5%) a úlceras vasculares y venosas (no se diferencian entre ellas por falta de un diagnóstico de confirmación médico) y en 3 casos a heridas en pie diabético (7,5 %). Respecto al lugar de asistencia por el personal de enfermería ( Gráfico 2 ) se atienden 14 pacientes en su domicilio (35%) y 26 pacientes (65%) son atendidos en el servicio de urgencias tras acudir por medios propios. Sólo el 70% (28) de los pacientes traían indicaciones de su enfermero de Centro de Salud de la pauta de realización de la cura, mientras que los 12 pacientes restantes no la traían (30%) realizándose la cura a criterio del enfermero o según la indicación del paciente. Discusión En nuestro estudio, la media de edad de los pacientes atendidos oscila en los 56 años, a diferencia del estudio de prevalencia por úlceras por presión realizado en España en 2005, donde refieren que el 84,7% de los pacientes atendidos por úlceras por presión pertenecen al grupo de edad de 65 años (9) ; como ocurre en el estudio realizado en el Hospital General de Lanzarote, apareciendo mayor porcentaje de UPP en mayores de 60 años (10) con un predominio del sexo femenino del 62,4%,
Según el estudio de prevalencia realizado en España por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en UPP (GNEAUPP) en 2006, se conoce que las mujeres son el sector mayormente afectado (11), como ocurre en nuestro estudio correspondiendo al 95% de los pacientes atendidos. En el tercer estudio nacional realizado por GNEAUPP en 2009 esta prevalencia de UPP disminuye al 80,7% (12),
En el estudio de prevalencia realizado en una comarca de la provincia de Barcelona, refieren que la edad media fue de 77,5 años y el 67,9% eran mujeres (13), no coincidiendo con nuestros resultados en cuanto a la media de edad de los pacientes atendidos.
- Las heridas crónicas más prevalentes en el Servicio de Urgencias y Emergencias de Águilas, son las heridas infectadas o con mala evolución, seguidas de las úlceras de la extremidad inferior, que comprenden las úlceras vasculares, las úlceras venosas y las úlceras del pie diabético.
- A diferencia del estudio de Barcelona, respecto a la etiología, en nuestro medio las más afectadas son las heridas de mala evolución o infectadas, seguidas de las úlceras de la extremidad inferior-vasculares y venosas-(27,5 %), respecto al 40,6 % que refieren en este estudio.
Así mismo, en nuestro medio, las úlceras por presión, en el momento del estudio, tienen una prevalencia baja, en comparación con estudios como el de Barcelona que oscila al 38,2% (12), Conclusiones Con este estudio hemos pretendido conocer la situación en nuestro medio laboral de la prevalencia de heridas crónicas, derivadas para su continuidad asistencial por el personal de enfermería de Atención Primaria, ya que se desconocían datos al respecto.
La prevalencia de heridas crónicas encontrada en nuestra investigación varía con estudios publicados, debido a su realización en centros de diferentes características, no encontrándose estudios publicados en Servicios de Urgencias de Atención Primaria, considerándose unas cifras obtenidas que no posibilitan su comparación con las obtenidas en otros estudios.
Así mismo, la disposición de recursos asistenciales en cada centro o zona geográfica es diferente, tratándose cada herida de forma diferente, ya de por sí, en un Servicio de Urgencias no se dispone del mismo material que en el Centro de Salud, realizándose una cura, en ocasiones, con una metodología y material diferente.
Actualmente se atienden a muchos pacientes derivados de atención primaria en domingos y festivos para curas programadas, destacando la dificultad para la continuidad asistencial ya que no todos los atendidos traen indicación de su enfermero de familia para la realización de la cura, existiendo una barrera en la continuidad de cuidados que puede empeorar la evolución de la herida.
Para optimizar los recursos económicos y los tiempos empleados por el personal de enfermería, se deberían utilizar, entre los centros de salud de atención primaria y servicios de urgencias que realizan los cuidados durante fines de semana y festivos, Guías de Práctica Clínica para unificar criterios y conseguir una continuidad asistencial, disminuyendo la incidencia y prevalencia, considerados como importantes indicadores de calidad de los cuidados enfermeros; facilitando la indicación terapéutica en el cuidado de la cura, siendo primordial el hecho de que el enfermero referente del paciente le facilite un volante indicando el tratamiento realizado, en los centros que no dispongan de acceso informático a la historia de salud digital para su consulta.
- De suma importancia para disminuir la incidencia de las Heridas Crónicas es actuar desde la prevención en todos los niveles asistenciales, constituyendo el método más eficiente para abordar el problema.
- Bibliografía 1.
- Posmett J, Soldevilla JJ, Torra JE.
- Epidemiología y Coste de las UPP en España.
- Estudio GNEAUPP 2005.
Libro de Abstracs del VI Simposio Nacional de UPP. GNEAUPP. Zaragoza 2006.2. Marín Paredero V. Costes sociales y económicos de las úlceras de la extremidad inferior. La opinión de los expertos. Actualidad y controversia en la curación de heridas. Glosa, S.L., 2002.3.
- Cacicedo González R, Castañeda Robles C, Cossío Gómez F, Delgado Uría A, Fernández Saíz B, Gómez España MV, Gómez Fernández A.
- Manual de Prevención y Cuidados Locales de Heridas Crónicas.
- Servicio Cántabro de Salud, 1 o edición, 2011 (acceso 12 Mayo 2013).
- Disponible en: www.gneaupp.es/app/adm/documentos-guias/archivos/40_pdf.pdf,4.
Andrades P, Sepúlveda S, González J. Curación avanzada de heridas. Rev Chilena de Cirugía, 2004. (acceso 12 Mayo 2013); 56 (4): 396-403. (acceso 12 Mayo 2013). Disponible en: http://www.revistacirugia.cl/PDF Cirujanos 2004./Rev.Cir.4.04.(18).AV.pdf,5. Jiménez Jiménez CE.
Terapia de presión negativa: una nueva modalidad terapéutica en el manejo de heridas complejas, experiencia clínica con 87 casos y revisión de la literatura. Rev colomb. Cir., 2007 (acceso 12 Mayo 2013); 22(4): 229-224. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-75822007000400004&script=sci arttext&tlng=es.6.
Consenso sobre cicatrización de heridas crónicas. Sociedad Argentina de Dermatología, 2008 (acceso 12 Mayo 2013). Disponible en: http://www.sad.org.ar/file download/18/cicatrizacion.pdf,7. Rueda J, Aragón FJ, Giralt E, Capillas R, Gago M, García F. Pie diabético.
- En: Soldevilla JJ, Torra JE (eds).
- Atención Integral de las Heridas Crónicas, 1 a Ed.
- Madrid: SPA 2004; 331-358.8.
- Soldevilla J.J.
- Cuidados de las heridas neoplásicas y manejo del linfedema.
- En: Astudillo W., et al.
- Cuidados Paliativos en Enfermería.
- San Sebastián-España 2003.
- Sociedad Vasca Cuidados Paliativos 107-121.9.
Soldevilla Agreda, J.; Torra i Bou, J.-E.; Verdú Soriano, J.; Martínez Cuervo, F.; López Casanova, P.; Rueda López, J.; Mayán Santos, J.M.: 2 o Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005. Epidemiología y Variables definitorias de las lesiones y pacientes.10.
- Hernández Martínez FJ, Jiménez Díaz JF, Rodríguez de la Vera BC, Navarro García E, Navarro García R.
- Cuidado de Heridas (Interdepartamental).
- Rev Canarias Médica y Quirúrgica, 2011, (acceso 10 Mayo 2013); 50-59.
- Disponible en: www.acceda.ulpg.es/bitstream/10553/5755/1/0514198000240007.pdf,11.
- Torra JE, Soldevilla J, et al,
Primer Estudio Nacional de Úlceras de pierna en España. Estudio GNEAUPPUIFC-Smith&Nephew 2002-2003. Epidemiología de las úlceras venosas, arteriales, mixtas y de pie diabético. Gerokomos 2004; 15 (4): 230-47.12. Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou JE, Verdú Soriano J, López Casanova P.3.er Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2009: Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes.
Gerokomos, 2011 (16 marzo 2013); 22(2): 77-90. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2011000200005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2011000200005.13. Ferrer Solá, M; Chirveches Pérez, E; Molist Señé, G; Molas Puigvil, M; Besolí Codina, A; Jaumira Areñas, E; y cols.
Prevalencia de las heridas crónicas en una comarca de la provincia de Barcelona. Enferm Clin., 2009; (acceso 20 Marzo 2013); 19:4-10. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/enfermeria-clinica-35/prevalencia-heridas-cronicas-una-comarca-provincia-barcelona-13133272-originales-2009,
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el jabón líquido para lavar heridas?
25 Hospitales Angeles en México, ¡ubica tu hospital! Los antisépticos de uso humano, son sustancias químicas que previenen infecciones, ya que evitan el desarrollo de microorganismos que se encuentran en la superficie de la piel y en las membranas mucosas, sin causar irritación o daño.
- Por esta razón, también se les llaman “germicidas de superficie”.
- Este tipo de sustancias, no deben ser utilizados con materia inerte, ya que normalmente tienen menos potencia que las sustancias químicas que se utilizan para desinfectar los objetos inanimados.
- Por esta razón, nunca se deben usar para desinfectar, pinzas, tijeras, bisturís, agujas o guantes reutilizables.
Características
Alto poder germicida Gran poder de penetración Facilidad de aplicación Estabilidad Solubilidad en agua o alcohol No deben ser tóxicos No deben tener propiedades organolépticas desagradables (son las relacionadas con la apreciación del gusto, sabor, olor, color, aspecto y textura de los alimentos) No deben irritar o lesionar la piel o mucosas
Los antisépticos, deben ser capaces de destruir en 10 ó 15 minutos, los gérmenes alojados sobre el material vivo, alterando lo menos posible la base en donde se aplica, así como destruir todas las forma vegetativas de las, hongos y, algunos microorganismos son más difíciles de destruir exceptuando el virus de la, y esporas de bacterias, de hongos o levaduras.
Nombre | Forma de uso | Recomendaciones |
Yodopovidona o Povidona yodada (Germicida de acción rápida) | Se utiliza como jabón o solución para limpiar y desinfectar las lesiones. | No se debe usar en pacientes alérgicos al yodo. Sirve en zonas con pelo (especialmente cuando no se desea afeitarse). |
Clorhexidina(Bactericida contra grampositivas y gramnegativos) | Desinfecta quemaduras y heridas. Se produce en toallitas impregnadas con esta solución o en gel. | No debe aplicarse en personas con hipersensibilidad a esta solución o en áreas muy extensas. Es el antiséptico más adecuado para aplicar en niños. |
Alcohol al 70% | Desinfecta la piel antes de aplicar una inyección, además, del instrumental, (termómetros clínicos, pinzas, tijeras, que solo se utiliza de manera superficial). | No se recomienda utilizarlo en una herida, ya que irrita los tejidos y crea una especie de coágulo que protege a las bacterias. Lo ideal es aplicarlo, dejar que seque y volver aplicar. Es mejor que el alcohol de 96º, ya que éste es muy irritante y no se absorbe de la misma manera. |
Suero fisiológico o Solución Salina Normal | Se utiliza para limpiar y lavar heridas, quemaduras, como descongestionante nasal y para ojos. (se presenta en bolsas de 50ml, 100ml, 250ml, 500ml. o en frasco con gotero). | |
Jabón | De tocador, de barra o líquido para lavar las manos y heridas. | |
Agua oxigenada | Técnicamente sirve para infecciones, cortaduras, y raspaduras menores, ademáses muy útil para lavar y secar heridas. | Puede irritar los ojos |
Evite los siguientes antisépticos
Productos que contengan compuestos de amonio cuaternario, tales como cloruro de benzalconio. Estos desinfectantes, no se deben utilizar en lugar de los antisépticos, ya que se contaminan con la presencia de bacterias comunes. Son incompatibles con el jabón y pierden sus propiedades fácilmente si se usan con gasa de algodón. Compuestos que contengan mercurio, ya que son extremadamente tóxicos, producen ampollas y cuando se aspiran, provoca trastornos del sistema nervioso central, tales como: entumecimiento, sordera, dificultades del habla, e incluso la muerte. Además, se puede absorber a través de la piel y en el caso de las mujeres embarazadas puede ocasionar problemas en el bebé. Al igual que otros medicamentos, es importante que consulte a su médico, para evitar cualquier complicación futura.
Precauciones
No deje remojando el algodón, la gasa o las esponjas. Si se meten las pinzas o los dedos en el recipiente una y otra vez para tomar los objetos, se puede contaminar; tanto la solución como los objetos. Vierta en un recipiente pequeño la cantidad de antiséptico que necesite y ahí moje el algodón o la gasa. Inmediatamente después tire el resto. Vierta las sustancias directamente del recipiente, al algodón o a la gasa. No toque el borde del recipiente para evitar que el antiséptico se contamine.
Si sufre de alguna lesión menor, es importante que:
Se lave las manos con agua y jabón Extraiga los cuerpos extraños Elimine los restos de pelos y piel muerta Se lave la herida con abundante agua y jabón La desinfecte con un antiséptico incoloro Si la herida sangra, se puede rociar con agua oxigenada directamente o empapar una gasa y cubrirla No aplique directamente sobre la herida algodón o pomadas Dejarse al descubierto, ya que los rayos ultravioleta contribuyen a su cicatrización.
: 25 Hospitales Angeles en México, ¡ubica tu hospital!
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la enfermedad que se revienta la piel?
¿Qué es la epidermólisis ampollosa? – La epidermólisis ampollosa es un conjunto de enfermedades poco frecuentes que ocasionan fragilidad en la piel, por lo que esta se ampolla o se rasga. Esas rasgaduras, llagas y ampollas ocurren debido a una fricción o un golpe en la piel y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo.
Ver respuesta completa
¿Cuál es nuestra principal preocupación en una herida?
5.- Principios a tener en cuenta – No deberíamos preocuparnos por los puntos, de hecho si no estuvieran es más probable que la cicatriz sea más visible y que se infecte, los puntos van a ayudar a acercar las dos partes de piel lesionada, lo más adecuado es hacerlo lo antes posible. Es imprescindible la higiene, lavar bien las heridas para evitar la proliferación de gérmenes y la infección.
En caso de infección, deberíamos detectarlo lo más rápidamente posible, esta puede ser una de las causas de una cicatriz peor. Mantener la cicatriz hidratada, se puede usar para ello vaselina, aceite de parafina, aceite de rosa mosqueta u otros aceites. Es preferible taparlo para que se mantenga hidratada, muchas veces no es necesario comprar cremas de alto precio, ya que lo más adecuado es que sea hidratante y oclusivo como puede ser la vitamina E.
Evitar el sol, el sol puede manchar la cicatriz y oscurecer la, si es necesario cubrirla cuando haya sol Paciencia, la piel naturalmente necesita su tiempo para cicatrizar, y eso necesita su tiempo, no tocar o arrancarse las costras va a ir más rápido, al contrario.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si me pongo sábila en una herida abierta?
La aplicación del gel de sábila parece acortar la duración de la cicatrización de la herida en las quemaduras de primer y segundo grado. El gel de sábila puede también promover la cicatrización de las heridas.
Ver respuesta completa
¿Qué hacer cuando no cierra una herida?
Una incisión es un corte a través de la piel que se hace durante una cirugía. También se denomina herida quirúrgica. Algunas incisiones son pequeñas, otras son grandes. El tamaño de la incisión depende de la clase de cirugía que se le practicó. Algunas veces, una incisión se abre.
- Es posible que se abra toda la herida o solo parte de ella.
- Su médico puede decidir no cerrarla de nuevo con suturas (puntos).
- Si el médico no cierra la herida de nuevo con suturas, será necesario cuidarla en casa ya que puede demorar en sanar.
- La herida sanará desde la parte interior hacia la parte exterior.
Un apósito ayuda a absorber cualquier secreción e impedir que la piel se cierre antes de que la herida se llene por debajo. Es importante limpiarse las manos antes de cambiar el apósito. Usted puede usar un limpiador a base alcohol. O puede lavarse las manos siguiendo estos pasos:
Quítese todas las joyas de las manos.Mójese las manos, metiéndolas en agua corriente y caliente.Agregue jabón y lávese las manos durante 15 a 30 segundos (cante “Feliz Cumpleaños” o la “Canción del Alfabeto” una vez). Limpie también bajo las uñas.Enjuague bien.Seque con una toalla limpia.
El médico o el personal de enfermería le dirá con qué frecuencia debe cambiar su apósito, Para prepararse para el cambio de apósito:
Límpiese las manos antes de tocar el apósito.Constate que tenga a mano todos los suministros.Tenga una superficie de trabajo limpia.
Retire el apósito viejo:
Despegue la cinta de la piel con cuidado.Use un guante médico limpio (no estéril) para agarrar el apósito viejo y arrancarlo.Si el apósito se pega a la herida, humedézcalo e intente de nuevo, a menos que el médico le haya dado instrucciones para retirarlo seco.Ponga el apósito viejo en una bolsa plástica y deséchela.Lávese las manos de nuevo después de quitar el apósito viejo.
Puede usar una almohadilla de gasa o una tela suave para limpiar la piel alrededor de la herida:
Use una solución salina normal (agua con sal) o agua jabonosa suave.Empape la gasa o la tela en la solución salina o en agua jabonosa y dé toquecitos suaves o limpie la herida con ella.Trate de eliminar toda supuración y cualquier sangre seca u otra materia que se pueda haber acumulado en la piel.No use limpiadores cutáneos, alcohol, peróxido, yodo ni jabones con químicos antibacterianos, ya que pueden dañar el tejido de la herida y demorar su cicatrización.
El médico también puede pedirle que irrigue o lave la herida:
Llene una jeringa con agua con sal o agua jabonosa, lo que el médico recomiende.Sostenga la jeringa de 1 a 6 pulgadas (de 2.5 a 15 centímetros) de distancia de la herida. Rocíe fuertemente dentro de esta para lavar los líquidos y secreciones.Use una tela seca y suave o un pedazo de gasa para secar cuidadosamente la herida dando palmaditas.
No se aplique ninguna loción, crema ni remedios herbales en la herida ni a su alrededor sin preguntarle primero al médico. Ponga el apósito limpio sobre la herida como el médico o el personal de enfermería le enseñaron. Puede usar un apósito húmedo a seco.
- Lávese las manos cuando termine.
- Arroje todos los apósitos viejos y otros suministros usados en una bolsa plástica impermeable.
- Ciérrela herméticamente luego dóblela antes de ponerla en la basura.
- Lave cualquier ropa sucia por el cambio del apósito por separado de otra ropa para lavar.
- Pregúntele a su médico si necesita agregar blanqueador al agua del lavado.
Use un apósito solo una vez. Nunca lo reutilice. Llame al médico si se presenta cualquiera de estos cambios alrededor de la incisión:
Más enrojecimiento, dolor, hinchazón o sangrado en el sitio de la herida.La herida es más grande o más profunda, o luce seca u oscura.El drenaje que sale de la incisión o alrededor de la incisión está aumentando o se vuelve espeso, tostado, verde o amarillo, o huele mal (lo cual es un indicio de pus).Su temperatura está por encima de los 100.5°F (38ºC) o más alta.
Cuidado de incisiones quirúrgicas; Cuidados de heridas abiertas Smith SF, Duell DJ, Martin BC, Gonzalez L, Aebersold M. Wound care and dressings. In: Smith SF, Duell DJ, Martin BC, Gonzalez L, Aebersold M, eds. Clinical Nursing Skills: Basic to Advanced Skills,9th ed.
New York, NY: Pearson; 2016:chap 25. Versión en inglés revisada por: Debra G. Wechter, MD, FACS, General Surgery Practice Specializing in Breast Cancer, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
Ver respuesta completa
¿Qué hacer para que una herida se cierre?
Una herida es una ruptura o abertura en la piel. La piel protege el cuerpo de los microbios. Cuando la piel se rompe, incluso durante una cirugía, los microbios pueden ingresar y causar infección. Las heridas ocurren a menudo a causa de un accidente o lesión. Los tipos de heridas abarcan:
CortadurasRaspadurasHeridas punzantesQuemadurasÚlceras de decúbito
Una herida puede ser lisa o áspera. Puede estar cerca de la superficie de la piel o ser más profunda. Las heridas profundas pueden afectar:
Los tendonesLos músculosLos ligamentosLos nerviosLos vasos sanguíneosLos huesos
Las heridas menores a menudo sanan fácilmente, pero todas las heridas necesitan cuidados para prevenir una infección. Las heridas sanan por etapas. Cuanto más pequeña sea la herida, más rápidamente sanará. Cuanto más grande o más profunda sea la herida, más tiempo puede tardar en sanar. Cuando usted se hace una cortadura, una raspadura o una punción, la herida sangra.
La sangre comenzará a coagularse al cabo de unos cuantos minutos y detendrá la hemorragia.Los coágulos de sangre se secan y forman una costra, lo cual protege de microbios el tejido que está por debajo.
No todas las heridas sangran. Por ejemplo, las quemaduras, algunas heridas punzantes y las úlceras de decúbito no sangran. Una vez que se forma la costra, el sistema inmunitario del cuerpo entra en acción para proteger la herida de infección.
La herida se vuelve ligeramente hinchada, roja o rosada y sensible.También se puede ver algo de líquido transparente supurando de la herida. Este líquido ayuda a limpiar la zona.Los vasos sanguíneos se abren en la zona, así que la sangre puede llevar oxígeno y nutrientes a la herida. El oxígeno es esencial para la sanación.Los glóbulos blancos ayudan a combatir las infecciones a causa de microbios y comienzan a reparar la herida.Esta etapa tarda alrededor de 2 a 5 días.
El crecimiento y reconstrucción del tejido ocurren luego.
En las siguientes tres semanas más o menos, el cuerpo repara los vasos sanguíneos rotos y crece nuevo tejido.Los glóbulos rojos ayudan a crear el colágeno, que son fibras duras y blancas que forman la base para el nuevo tejido.La herida empieza a llenarse con tejido nuevo, llamado tejido de granulación.Se comienza a formar nueva piel sobre este tejido.A medida que la herida sana, los bordes tiran hacia adentro y la herida se hace más pequeña.
Se forma una cicatriz y la herida se vuelve más fuerte.
A medida que la cicatrización continúa, usted puede notar que la zona presenta picazón. Después de que la costra cae, la zona puede lucir estirada, roja y brillante.La cicatriz que se forme será más pequeña que la herida original. Será menos fuerte y menos flexible que la piel circundante.Con el tiempo, la cicatriz se desvanecerá y puede desaparecer por completo. Esto puede tardar hasta 2 años. Algunas cicatrices nunca desaparecen del todo.Las cicatrices se forman porque el nuevo tejido vuelve a crecer de manera diferente al tejido original. Si usted sólo se lesionó la capa superior de la piel, probablemente no tendrá una cicatriz. Con heridas más profundas, será más probable que le quede una cicatriz.
Algunas personas son más propensas a las cicatrices que otras. Algunas pueden tener cicatrices antiestéticas y gruesas llamadas queloides, Las personas con tez más oscura son más propensas a formar queloides. El cuidado apropiado de la herida significa mantenerla limpia y cubierta. Esto puede ayudar a prevenir infecciones y cicatrización.
En caso de heridas menores, limpie la herida con agua y jabón suave. Cubra la herida con un vendaje estéril u otro apósito.En caso de heridas mayores, siga las instrucciones del médico sobre cómo cuidar su lesión.Evite hurgar o rascarse la costra. Esto puede interferir con la sanación y causar cicatrización.Una vez que se forma la costra, algunas personas piensan que ayuda el hecho de masajear con vitamina E o vaselina. Sin embargo, no se ha comprobado que esto ayude a evitar una cicatriz o que ayude a desvanecerla. No se frote su cicatriz ni le aplique nada sin consultar primero con su médico.
Cuando se brindan los cuidados apropiados, la mayoría de las heridas sanan bien y dejan sólo una pequeña cicatriz o nada en absoluto. En el caso de las heridas más grandes, existe una mayor probabilidad de que le quede una cicatriz. Ciertos factores pueden impedir que las heridas sanen o retardan el proceso, tales como:
Una infección puede hacer que una herida sea más grande y que tarde más en sanar. Diabetes. Las personas con diabetes son propensas a tener heridas, denominadas también heridas crónicas. Mala circulación debido a las arterias obstruidas ( arterioesclerosis ) o afecciones como venas varicosas.La obesidad aumenta el riesgo de infección después de la cirugía. Tener sobrepeso también puede ejercer tensión en los puntos de sutura, lo cual puede provocar que se abran. Edad. En general, los adultos mayores sanan más lentamente que los jóvenes.El consumo excesivo de alcohol puede retardar la curación y aumenta el riesgo de infecciones y complicaciones después de la cirugía.El estrés puede llevarlo a no dormir lo suficiente, a comer mal y a fumar o beber más, lo que puede interferir con la sanación.Los medicamentos como corticosteroides, antinflamatorios no esteroides (AINE) y algunos fármacos quimioterapéuticos pueden retrasar la sanación.El tabaquismo puede retardar la sanación después de la cirugía. También aumenta el riesgo de complicaciones tales como infección y abertura de heridas.
Las heridas que sanan lentamente pueden necesitar cuidados adicionales por parte de su proveedor de atención médica. Llame a su proveedor de inmediato si tiene:
Aumento del dolor, enrojecimiento, pus amarillo o verde o líquido transparente excesivo alrededor de la lesión. Estos son signos de infección.Bordes negros alrededor de la herida. Esto es un signo de tejido muerto.Sangrado en el sitio de la lesión que no se detiene después de 10 minutos de presión directa.Una fiebre superior a 100°F (37.7°C) por más de 4 horas.Dolor en la herida que no desaparece, incluso después de tomar analgésicos.Una herida que se ha abierto o los puntos de sutura o las grapas que se han salido demasiado pronto.
Cómo sanan las cortaduras; Cómo sanan las raspaduras; Cómo sanan las heridas punzantes; Cómo sanan las quemaduras; Cómo sanan las úlceras de decúbito; Cómo sanan las laceraciones Boukovalas S, Aliano KA, Leong M, Murphy KD, Phillips LG, Norbury WB. Wound healing.
In: Townsend CM Jr, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, eds. Sabiston Textbook of Surgery,21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 6. Smith SF, Duell DJ, Martin BC, Aebersold M, Gonzalez L. Wound care and dressings. In: Smith SF, Duell DJ, Martin BC, Aebersold M, Gonzalez L, eds. Clinical Nursing Skills: Basic to Advanced Skills,9th ed.
New York, NY: Pearson; 2017:chap 25. Versión en inglés revisada por: Debra G. Wechter, MD, FACS, General Surgery Practice Specializing in Breast Cancer, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo se tarda en cicatrizar una herida?
En las heridas agudas el proceso de cicatrización natural dura de 7 a 14 días, y a los 21 días la herida está ya totalmente cerrada.
Ver respuesta completa