No Hay Mejor Médico Que Uno Mismo?
El Mostrador, el primer diario digital de Chile. Señor Director: En el reciente debate entre los candidatos a la presidencia escuchamos decir a uno de ellos, Sebastián Piñera, que respecto de los inmigrantes sería bueno (deseable) permitir el ingreso de médicos, científicos y técnicos. Cierto es que en los albores de la patria (como gustan algunos decir) el aporte de esos inmigrantes fue decisivo para fundar nuestro desarrollo (hay muchos ejemplos), pero es claro que estamos en otra etapa donde lo importante, lo que asegura la sustentabilidad de lo que se hace, es si somos capaces de formar adecuadamente ese tipo de personas y generamos las condiciones para que hagan el aporte que de ellos se espera al desarrollo de nuestro país.
Como bien indica El Vicerrector Claudio Martínez (El Mostrador) lo que se esconde detrás de esta afirmación es “una concepción simplista de la investigación, el desarrollo y la innovación y una sobre valoración del emprendimiento”. Es precisamente esa lógica, análoga la mera extracción de recursos, la que impide en el largo plazo la consolidación de nuestro desarrollo y lo vuelve eternamente precario.
Lo interesante, lo revelador, es como el candidato Piñera al fijar su posición en el tema de los inmigrantes nos muestra, inevitablemente, su agenda y sus creencias que por cierto estima son lo mejor para todos nosotros. Es el convencimiento personal, necesario pero no suficiente, no una visión de estadista la que domina su discurso.
Es la falta de confianza, falta de audacia, en lo que no puede reducir a indicadores de estado de avance de un proyecto, lo que le impide creer en la ciencia como pilar de desarrollo. Es la lógica que reduce el emprendimiento (bienvenidas las nuevas ideas) a una mera cuestión de flujos de dinero. Pero tal vez lo que mejor retrata el ánimo del candidato es su afirmación que reza que “no hay mejor médico que uno mismo” (parece una frase tomada del movimiento anti vacunas).
Puede entenderse que se quiera apelar a la “sabiduría popular” para abusar del efecto halo (soy como Ud., por lo tanto soy bueno), pero lo relevante aquí es la falta de confianza en la generación de diversas formas de concebir el mundo. En esta lógica, el “ciudadano de a pie” seguirá creyendo más en sus santos que en sus científicos.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué dijo Hipócrates de la medicina?
- 2 ¿Qué dice la Ley de Hipócrates?
- 3 ¿Quién dijo la frase la medicina es una de las artes más nobles?
- 4 ¿Quién fue el primer médico en el mundo?
- 5 ¿Cuál es la verdadera medicina?
- 6 ¿Qué es ser médico reflexion?
- 7 ¿Qué dijo Hipócrates en su juramento hipocratico?
- 8 ¿Que decía Hipócrates de la psicologia?
¿Cuál fue la frase de Hipócrates?
Imagen del médico griego Hipócrates. Hipócrates, Voltaire, Heráclito, Séneca o Platón han sido algunos de los grandes pensadores de la historia que han dejado reflexiones sobre la Medicina y que en la actualidad se utilizan en los manuales para formar a los facultativos.
Cura a veces, trata con frecuencia, consuela siempre Es mucho más importante saber qué persona tiene la enfermedad que qué enfermedad tiene la persona La principal virtud que puede tener el lenguaje es la claridad, y nada le resta tanto como el uso de palabras desconocidas Donde quiera que se ama el arte de la Medicina se ama también a la humanidad Los médicos son muchos en el título, pero muy pocos en realidad El paciente debe combatir la enfermedad j unto con el médico Haz un hábito de dos cosas: ayudar ; o al menos no hacer daño
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Ver respuesta completa
¿Qué dijo Hipócrates de la medicina?
Hipócrates – Hipócrates era un médico griego nacido en la isla de Cos, Grecia, el año 460 aC. Fue visto como el médico mas grande de todos los tiempos y basó su práctica médica en la observación y el estudio del cuerpo humano. Rechazó los puntos de vista de sus contemporáneos que consideraban que la enfermedad era producida por supersticiones, como la posesión por espíritus diabólicos o la caída del favor de los dioses, y sostuvo que la enfermedad tenía una explicación física y racional.
- Por esto se le considera el fundador de la medicina.
- Hipócrates sostenía que el cuerpo debe ser tratado como un todo y no como una serie de partes, describiendo con cuidadolos síntomas de la neumonía, así como de la epilepsia en los niños.
- Mantenía que el proceso de la curación natural podía obtenerse por medio del reposo, una dieta adecuada, aire fresco y limpieza corporal.
Además, notó que había diferencias individuales en la severidad de los síntomas de enfermedades y que algunos individuos las resistían mejor que otros. Fue el primer médico que tuvo la idea de que los pensamientos, ideas y sensaciones provenían del cerebro y no del corazón como muchos de sus contemporáneos creían.
- Hipócrates viajó mucho por Grecia, fundando escuelas de medicina en Cos, una isla cerca de Rodas, en el Asia Menor, donde empezó a enseñar sus ideas.
- Por esto, se le asoció con Esculapio de Cos y un grupo de tratados conocidos colectivamente como el Corpus Hipocraticus,
- Hipócrates también es famoso por sus ideas sobre la separación entre la medicina y el unionismo en la medicina, y su preocupación con los deberes de los médicos, mas que sus derechos, lo llevaron a desarrollar un juramento de ética médica que es llamado el Juramento de Hipócrates y aún actualmente es tomado por los médicos cuando empiezan su práctica.
Murió el año 337 aC y actualmente es conocido como el “Padre de la Medicina”.
Ver respuesta completa
¿Qué dice la Ley de Hipócrates?
‘Todo lo que vea y oiga en el ejercicio de mi profesión, y todo lo que supiere acerca de la vida de alguien, si es cosa que no debe ser divulgada, lo callaré y lo guardaré con secreto inviolable’.
Ver respuesta completa
¿Quién dijo la frase la medicina es una de las artes más nobles?
Medicina / Arte médica / Definición: – El arte médica es entre todas las artes la más bella y la más noble. Pero debido en parte a la inexperiencia de los que la ejercen, y en parte a la superficialidad de los que juzgan al médico, queda a menudo detrás de las otras artes.” Hipócrates de Kos.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el lema de los médicos?
Pasaron más de 2500 años desde que Hipócrates, que vivió en el siglo V antes de Cristo, escribió cuáles debían ser las obligaciones de los que ejercen la medicina. Este Juramento Hipocrático, con algunas modificaciones, es el mismo que en la actualidad deben firmar los que terminan sus estudios y quieren dedicarse a la profesión “No llevar otro propósito que el bien y la salud de los enfermos”, fue la base del juramento que Hipócrates les hizo hacer a sus discípulos, que llevarían a lo largo del mundo la medicina.
- A más de dos milenios, la concepción del griego continúa siendo la base de la ética médica a nivel global.
- ¿Cuáles son los alcances actuales de este juramento? “En sus orígenes la medicina era una experiencia que se transmitía de persona a persona.
- De padre a hijo.
- Eran conocimientos heredados.
- Una especie de sacerdocio profesionalizado.
En ese contexto surge el juramento”, explicó a LA NACION Roberto Cambariere, presidente del Comité de Bioética de la universidad de la Fundación Favaloro, “Durante estos años se fue resquebrajando, adaptando y modernizando, pero que en esencia lo que se busca es defender a ultranza la vida de las personas.
- Implícitamente, el juramento hipocrático, está en contra de la eutanasia.
- Se puede decir que lo que perdura es la confidencialidad y la preservación del paciente”, detalló.
- Cambariere dijo que este juramento no tiene una validez jurídica en el país y “se relaciona más a cuestiones éticas y deontológicas”.
Además detalló que cada universidad adapta el estilo del juramento y, en algunos casos, se utilizan otros como el código de Maimónides o el de Hammurabi. El especialista explicó que en la Argentina existen también los códigos deontológicos y comités de ética de cada especialidad médica y, llegado el caso, se pueden judicializar.
Ver respuesta completa
¿Qué dijo Galeno de la salud?
HISTORIA DE LA MEDICINA Galeno de pérgamo “príncipe de los médicos” Galeno of pergamo “prince of physicians” Omar Félix Campohermoso Rodríguez*, Ruddy Eusebio Soliz Soliz**, Omar Campohermoso Rodríguez***,Wilfredo Zúñiga Cuno**** *Médico Cirujano UMSA, Docente Emérito de Medicina UMSA, Jefe de Cátedra de Anatomía Humana UMSA.
- Médico Cirujano UMSA, Especialista en Salud SS y RR.
- Médico Cirujano UMSA, Docente de Anatomía UNIVALLE.
- Estudiante de la Carrera de Medicina UMSA, Ex-Auxiliar de Docencia de Histología.
- RECIBIDO: 12/07/2016 ACEPTADO: 15/07/2016 INTRODUCCIÓN Dentro la Historia de la Medicina y la Anatomía, Galeno es uno de los más destacados médicos de la antigüedad, de su nombre se deriva el mote de “Galenos” con que se designan a los médicos en la actualidad (La palabra “galeno” se usa coloquialmente y como sinónimo para referirnos a un médico.
La definición real es “persona autorizada para ejercerla medicina”). (1) Dentro el estudio de la Anatomía son bien conocidas cuatro estructuras que aún llevan su nombre como:1) la vena cerebral magna, (2) 2) el asa nerviosa sensitiva del vago, (3) 3) La vena marginal derecha del corazón,( 4) y 4) la glándula lagrimal principal.
(5) En neurología también es conocida una entidad clínica denominada: Malformación arteriovenosa de la vena de Galeno (MAVG), que aparece durante el período embrionario y da lugar a una compleja red de vasos arteriales y venosos que generan una derivación de sangre desde el parénquima cerebral hacia la malformación, con repercusiones hemodinámicas y neurológicas.
Galeno de Pérgamo (Fig.1), también conocido como Elio Galeno o Claudio Galeno, fue el médico más famoso después del padre de la medicina Hipócrates, era considerado como “El Príncipe de los Médicos” (6) o “Aristóteles de la Medicina”. (7) Pero también fue llamado despectivamente, por sus adversarios, como “graeculus” por su origen natal BIOGRAFÍA Galeno nació en el verano del año 129 o 130 d.C.
en Pérgamo, Asia Menor, hijo de padres griegos. Su padre, Aelius Nicón, fue un rico arquitecto, terrateniente y constructor que además era matemático, astrónomo y literato. Su madre era una mujer de temperamento irascible, siempre discutiendo con el padre (el mismo Galeno la comparaba con la esposa de Sócrates, Xantipa), quienes se esmeraron que su hijo tenga una buena educación.
(8 – 9) Su padre influyó de manera importante para que Galeno estudiara medicina; se dice que durante el sueño Nicón fue visitado por Asclepiades (Esculapio) quién le dijo que su hijo debería estudiar medicina y así fue como Galeno entró muy joven al Aesculapion de Pérgamo, un centro muy famoso, dedicado a la actividad religiosa y a la ciencia de curar, donde se concentraban las personas más importantes en las diversas disciplinas de la ciencia y donde Galeno aprendió a curar basándose en información sobre conceptos anatómicos y de fisiología.00 ‘ A los dieciséis años Galeno decidió orientar su actividad al estudio de la medicina.
Estudió en Esmirna, Corinto y Alejandría, ampliando sus conocimientos hasta convertirse en el más destacado médico de la antigüedad, además de Hipócrates. Regresó de nuevo a Pérgamo en el año 157, a los 28 año fue designado como médico de la escuela de gladiadores, cargo que ejerció con esmero y habilidad por espacio de cuatro años.
Donde adquirió gran experiencia en el arte de curas, tanto en el tratamiento de heridas (“ventanas al cuerpo”) como sobre huesos, articulaciones y músculos. En el 162 Galeno se trasladó a Roma, también daría cuenta en esta ciudad de su especial disposición a la hora del tratamiento y la curación de enfermedades, pronto se hizo célebre por el empleo de una elocuente retórica en discusiones de carácter público.
Galeno fue médico de los emperadores Marco Aurelio, Cómodo y Septimio Severo, antes de volver de nuevo a Pérgamo, donde murió en el 216 (otros autores indican el año 200). FILOSOFÍA Como ciudadano griego, profesó la filosofía de Atenas, era un ecléctico entre la filosofía idealista de Platón y naturalismo y realismo de Aristóteles, pero más apegado al materialismo aristotélico: aprehender la realidad a partir de la experiencia.
Como seguidor de Platón, Galeno consideraba que el organismo estaba gobernado por tres órganos: 1) El Hígado (alma concupiscible), donde se elaboraba el pneuma físico (la sangre venosa) que se distribuía por las venas.2) El Corazón (alma irascible), donde se originaba el pneuma vital (sangre arterial) distribuido por las arterias.3) El Cerebro (alma racional), centro del pneuma psíquico difundido por los nervios. El pneuma está en el aire y, al respirar, es introducido al cuerpo a través de los pulmones. Toda la fisiología humana está dedicada a adaptar este pneuma a las tres formas de vida que tenemos, permitiéndose así crecer, movernos y pensar. La primera adaptación o cocción tiene lugar en el hígado, la segunda en el corazón y la tercera en el cerebro, dando lugar, respectivamente a los tres tipos de pneuma: 1) physykón o espíritu natural del hígado, causa del crecimiento y nutrición 2) zoótikón o espíritu vital del corazón, encargado del calor corporal y la locomoción.3) psykhikón o espíritu animal del cerebro, causa del pensamiento y vida de relación.
(11 – 12) Como seguidor de Aristóteles, Galeno consideraba al organismo como una maquina maravillosa y perfecta, que no podía igualar ni soñar ningún arte humano, porque esta maravilla había sido creada por el artífice supremo para una finalidad suprema (7) Galeno como materialista, consideraba al cuerpo humano como un compuesto de partes sólidas, los órganos y humores, los fluidos como la sangre, el moco, la bilis amarilla y la bilis negra, es decir, la teoría de los humores heredada de Hipócrates.
Galeno, en sus investigaciones, utilizaba la lógica aristotélica (Órganum = Instrumento) para dotar de rigor científico a la medicina de su época. La lógica fue concebida como un instrumento que permite al médico penetrar en la naturaleza y estructura de los cuerpos (physis), mediante el análisis y la síntesis, distinguiendo géneros y especies.
Junto a la lógica consideraba que también se debía cultivar y dominar la física y la ética para ser un auténtico médico y no un mero recetador. (13) Galeno justificó el aspecto ético en un pequeño tratado, “Quod optimus medicus sit quoque philosophus”: la medicina es un arte filantrópico y los médicos, dada la destreza y dedicación que han de guardar con sus pacientes, deben ser virtuosos; tienen que estar disciplinados, al menos, por la virtud de la templanza.
(14) El paradigma ético de Galeno se basa en la responsabilidad que se adquiere por la buena práctica y el conocimiento que se adquiere del conocimiento de la verdad, por lo tanto, Galeno dice: “Sea el lógos sano y veraz (.) el que se mueve bajo su guía no caerá jamás víctima de las pasiones.
Guiado por el logos veraz actuará de un modo conveniente y correcto, guiado por el falso, sus movimientos serán malos y errados (15) ANATOMÍA GALÉNICA Galeno heredó un vasto conocimiento morfológico humano del Museum de Alejandría (templo de las Musas), complementó sus conocimientos anatómicos como médico de los gladiadores, donde curaba las heridas producto de los combates.
Escribió una obra de 17 libros “Acerca de la utilidad de las partes del cuerpo humano”, sirvió para exponer sobre todo para exponer sus ideas fisiológicas y biológicas sobre bases anatómicas, descritas de un modo general y para facilitar la compresión de la función orgánica.
Decía: “Solamente conociendo la anatomía se podía aprenderla función de los diferentes órganos y sólo con este conocimiento podía el médico localizar el sitio de la lesión y así curar las enfermedades”.( Otra obra escrita por Galeno fue “Sobre las manipulaciones anatómicas” donde trata temas de anatomía descriptiva en 15 libros, contiene instrucciones para preparación de piezas anatómicas, junto con anotaciones bibliográficas y notas fisiológicas.07 ‘ Es bien conocido que la obra anatómica de Galeno se basa en disecciones de animales (cerdos, ovejas, bueyes, gatos, perros, caballos, leones, lobos; pero, sobre todo, monos), es también conocido que en el Museum de Alejandría recibió formación médica con disecciones cadavéricas humanas, en Roma no pudo realizar estudios anatómicos con humanos porque las leyes romanas lo prohibían.
A pesar de ello, la morfología griega del cuerpo humano alcanza su definitiva cima sistemática en la obra de Galeno. Por lo tanto, Galeno, que no disecó cadáveres humanos, hominizaba por analogía los resultados de las exploraciones del cuerpo animal, y tal fue la causa de no pocos de sus errores anatómicos.( 18 ) Neuroanatomía Galeno ( Fig.3 ) tuvo excelente conocimiento sobre neuroanatomía. 1. Nervio olfatorio. Para Galeno los lóbulos olfatorios eran apéndices del cerebro que se dirigen a ambas fosas nasales. La sustancia de los lóbulos se asemejan al cerebro, pero los consideraba huecos. Por lo tanto, no lo consideraba como verdadero nervio.2.
Nervio Óptico. Es considerado por Galeno el primer par craneal, conformado por sustancia cerebral espesa y que se extendían hasta la retina de ojo. Desconoció el quiasma óptico, por lo tanto, su decusación.3. Nervio óculo-muscular del ojo. Aparentemente se refería al oculomotor, era considerado como segundo par craneal.4.
Nervio blando. Considerado por Galeno como el tercer par craneal, era el ramo sensitivo del trigémino; denominado blando por las múltiples fibras que desplazaban fácilmente entre la presión de los dedos.5. Nervio Motor. Era el cuarto par craneal para Galeno, era la raíz motora del trigémino.
- Describió sus dimensiones y trayecto, le asigno una relación entre el ramo motor y tronco simpático, establecida por el plexo pericarotídeo.6.
- Quinto Par.
- Para Galeno el quinto par estaba compuesto por los nervios: facial y estato-acústico.
- Describió que el facial cursa el “canal curvo” del peñasco.
- Demostró el ramo retro-auricular del facial y su relación con el nervio aurículotemporal.7.
Sexto Par. Compuesto por el vago, glosofaríngeo y accesorio (espinal), describiendo acertadamente el trayecto de estos pares. El glosofaríngeo fue descrito por primera vez, como también el recorrido del nervio laríngeo recurrente. Escribió: “Si uno corta esos nervios, la voz de esos animales se daña y pierde su resonancia”.
- 20) 8. Séptimo Par.
- Para Galeno el séptimo par estaba representado por el nervio hipogloso, describiendo de éste exactamente sus inervaciones musculares Por otro lado, cabe resaltar la brillante descripción que hace sobre el origen del nervio frénico y del tronco simpático Circulación Sanguínea de Galeno Galeno ( Fig.4 ) describió que la sangre pasaba de un ventrículo a otro a través de poros presentes en su tabique, pues venas y arterias eran circuitos ligados pero cada uno sellado y separado del otro.
También detalló prolijamente las válvulas del corazón e indicó diferencias estructurales entre arterias y venas, pero no formuló una teoría completa de la circulación de la sangre. Más bien formuló la idea equivocada que el órgano central del sistema vascular era el hígado y que la sangre venosa (pneuma físico) se desplazaba desde el hígado hacia la periferia del cuerpo para formar la carne. Descripción del Globo Ocular Galeno describió el globo ocular ( Fig.5 ), en ella distinguió la esclerótica, la coroides, la córnea, la cápsula del lente y la retina. De la misma manera distinguió los músculos del globo ocular que se fijaban en los huesos del cráneo.
Según Galeno, la córneo-esclera tiene en su casquete corneal un radio de curvatura menor que el de la esclera, protruyendo ante esta última. El círculo limbal entre la córnea y la esclera es el stephane, porque se parece al hundimiento o marca dejada por una corona. Las 3 capas del globo (queratoides-escleroides, coroides y amfiblestroides) se continúan hacia atrás con el nervio óptico, que es hueco y emerge del polo posterior del ojo.
De la superficie lateral del ojo se separan hacia delante la conjuntiva y hacia atrás los músculos oculares extrínsecos. La lente cristaloides está situada anteriormente, dividiendo el contenido ocular en un espacio posterior o hialoideo, y un espacio anterior. 1. La esclerótica es descrita de la siguiente manera: “En la más externa se muestra un segmento de esfera con doble contorno que sobresale en el polo anterior, la cual se prolonga hacia atrás con otra esfera con un radio de curvatura diferente. Se muestra aquí ya una clara diferencia entre la córnea y la esclera.
- Esta capa externa se prolonga con unas líneas perpendiculares en el polo posterior correspondiendo a las capas con las que está recubierto el nervio óptico.
- La capa intermedia ligeramente más delgada que la anterior, presenta unas prolongaciones anteriores que corresponden al iris en el cual se observa un espacio en el centro: la pupila, así como con un engrosamiento periférico anterior que correspondería al cuerpo ciliar, y que termina en una estructura biconvexa: el cristalino, situado en la parte anterior del globo ocular”.2.
La coroides y la retina son descritas así: “Entre la capa media y la estructura biconvexa hay un espacio que correspondería a la cámara posterior; se observa además una tercera capa más delgada que termina también en esta estructura biconvexa ya mencionada, estas tres capas se continúan con unas líneas perpendiculares en el polo posterior con una continuidad de estas tres líneas con un espacio central”.3.
La cámara anterior y posterior del ojo se describe de esta manera: “Se observa un espacio entre la capa externa y la anterior y entre la estructura biconvexa mencionada, lo que corresponde a la cámara anterior, mientras que entre la capa media y la estructura biconvexa hay un espacio que correspondería a la cámara posterior; la estructura biconvexa presenta un doble contorno en la curvatura anterior y una curvatura mayor en el sector posterior”.4.
El humor vítreo es descrito así: “El círculo central correspondería al humor vítreo. Se observan además tres líneas a cada lado del círculo externo que se unen al círculo que sobresale, con unas líneas curvas que se dirigen hacia la parte anterior formando los fondos de saco de la conjuntiva inferior y superior; las otras líneas presentan una dirección posterior sin adosarse a la capa externa de la circunferencia probablemente correspondiendo a los músculos rectos medial y lateral”.
- 23) El fisiólogo Erasístrato de Keos había sostenido que la sangre sólo fluye por las venas, no por las arterias, y que las arterias sólo llevan aire (pneuma), pero no sangre, Galeno corrigió este error, probando experimentalmente que la sangre arterial (pneuma vital) fluye por las arterias.
- Mostró que cuando ligaba un segmento de arteria por los dos extremos y luego lo punzaba, salía sangre.
También mostró que basta con hacer un corte en una arteria para desangrar el cuerpo entero en menos de media hora. Galeno rechazó también la opinión de Aristóteles de que el corazón era el centro del pensamiento; el centro del pensamiento y del sistema nervioso es el cerebro.
24) ERRORES DE GALENO Uno de los errores más característicos que se le atribuyen a Galeno es la descripción de las dos partes del hueso mandibular, si bien el origen embriológico de este hueso es par (primer arco branquial), su unión se realiza en el periodo embrionario, el día 26 (4 ° semana). Otro error es creer que el esternón está formado por siete partes.
También es un error la bifurcación del arco aórtico; la forma del cartílago tiroides; la rete mirabaile de las arterias de la base del cerebro (una red arterio-venosa de las meninges que de hecho existe en los cerdos, pero no en los hombres), la comunicación interventricular del corazón y el origen hepático de las venas.
- 25) TERMINOLOGÍA GALÉNICA Se atribuyen a su autoría la designación de los términos, actualmente conocidos, como: epífisis, apófisis y sínfisis.
- Galeno, además, denominó los huesos del cráneo y sus suturas; conoció la organización de la columna vertebral, sus segmentos.
- Describió al atlas relatando los movimientos de la cabeza.
DESCUBRIMIENTOS DE GALENO Galeno ( Fig.6 ) fue el primer en demostrar el músculo platisma mioides o cutáneo del cuello, dio la primera descripción de los músculos interóseos de la mano y del músculo poplíteo. Designo con nombre a los músculos masetero y cremáster. La Glándula Tiroides La primera descripción del tiroides la realizó Galeno en disección de animales, sin embargo, hubo de transcurrir hasta el Renacimiento, en la Escuela de Padua (año 1490), para que los anatomistas de la época, ayudados por Leonardo da Vinci, y luego de haber obtenido permiso para la disección de una treintena de cadáveres a través de una bula del Papa Julio II; realizaran diagramas y dibujos que son considerados como la primera representación anatómica del tiroides en el hombre, bajo el nombre de glándulas laríngeas.
- 26) LAS ENFERMEDADES Galeno asumió la teoría hipocrática de los cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra), el equilibrio de los humores representaba la salud (eucrasia).
- La sangre se formaría en el hígado; la bilis amarilla en la vesícula biliar; la bilis negra en el bazo; la flema o pituita en la glándula pituitaria.
Esos cuatro humores eran fluidos que corresponderían a los cuatro elementos y a las cuatro estaciones del año: 1) la sangre (hema) corresponde al aire y predomina en la primavera; 2) la bilis amarilla (kole) corresponde al fuego y predomina en verano; 3) la bilis negra o melancolía (melankole) corresponde a la tierra y predomina en otoño; 4) la flema (pituita) corresponde al agua y predomina en invierno ( Fig.7 ). La enfermedad se concebía como un desequilibrio (discrasia) entre esos cuatro humores, que se puede diagnosticar por el pulso, la orina y las inflamaciones de los órganos, cuya detección requiere conocimientos anatómicos previos. (27) Su principal teoría patológica se basa en el equilibrio adecuado entre los naturales, no naturales y contranaturales.
Galeno agregó al antiguo concepto de diátesis (tendencia o disposición natural a enfermar) otros dos, de gran importancia para su patología: pathos (lo que se padece), que son las alteraciones pasajeras que desaparecen cuando se elimina la causa de la enfermedad, y la noxa (daño) que es lo que persiste en las mismas circunstancias.
(28) Siguiendo los principios hipocráticos, Galeno sostuvo que eran tres los periodos de la enfermedad: 1) inicio, 2) incremento y 3) resolución (krísis). Galeno y el Parkinson. Finalmente, Galeno el gran maestro clásico, ( Fig.8 ) hace clara referencia a los cambios posturales y al temblor del Parkinson: «Un tipo de parálisis que impide andar derecho.
- El temblor es una enfermedad desafortunada; el movimiento es inestable y sin control».
- Galeno aún llega más lejos y distingue el temblor voluntario de acción y el temblor de reposo (de tremore).
- 29) Galeno en sus estudios en animales pudo distinguir que una sección de la médula espinal realizado entre la primera y la segunda vértebra (atlas y axis) causaba la muerte inmediata, mientras que una lesión a nivel de la tercera y cuarta produce el cese de la respiración; por debajo de la sexta vertebra hay parálisis de los músculos del tórax, quedando la respiración mantenida únicamente por el diafragma.
Si la lesión es en la columna lumbosacra el resultado era una parálisis de las extremidades inferiores y del esfínter. (30) Además, Galeno, a un principio introdujo el término “migraña” para enfatizar y caracterizar la peculiaridad de unilateralidad de esta forma de cefalea o dolor de cabeza. OBRAS DE GALENO Galeno escribió ( Fig.9 y 10 ) muchas obras: 26 escritos sobre anatomía y fisiología, 28 sobre patología.21 sobre terapéutica, 20 sobre Hipócrates y 21 del orden filosófico y deontológico. De ellos los más conocido son: “Preparaciones anatómicas, El libro de las regiones enfermas y Uso de las partes del cuerpo humano”.
- 31) – Sus principales investigaciones son: (32) – Es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz.
- Las funciones del riñón y de la vejiga.
- Por las arterias circula sangre y no aire (como pensaban Erasístrato y Herófilo).
- Diferencias estructurales entre venas y arterias.
- Describió las válvulas del corazón.
– Describió diversas enfermedades infecciosas (como la peste de los años 165-170) y su propagación. – Los métodos de conservación y preparación de fármacos, base de la actual farmacia galénica. – Operó con éxito el labio leporino y recomendó el empleo de una lima para eliminar las porciones con caries de los dientes. – Sobre el método terapéutico (dedicado) a Glaucón (Libros I y II) – Sobre el método terapéutico (Libros I-XIV) – De las pasiones y los errores del alma. – Sobre la localización de las enfermedades. – Sobre las facultades naturales. – Tratados filosóficos y autobiográficos.
CONCLUSIONES Finalmente podemos concluir que Galeno contribuyo grandemente al adelanto de la medicina y la anatomía de su época, nos imaginamos cuanto se hubiera avanzado si Galeno hubiese tenido la posibilidad de diseccionar cadáveres humanos. Pese a la imposibilidad de examinar cadáveres humanos, Galeno dejó su huella en la anatomía, así tenemos aún muchas estructuras con su nombre.
Por lo tanto, su saber resumió todo el conocimiento de la medicina hipocrática y helenística, y constituyó el fundamento inobjetable durante los 1.500 años siguientes. A pesar de sus disecciones en cerdos y monos, le permitieron notables adelantos en el estudio de la anatomía, especialmente en las estructuras y funciones del cerebro. CRÉDITO DE LAS ILUSTRACIONES – Fig.1: Galeno de Pérgamo. Definición de Galeno. http://lexicoon.org/es/galeno – Fig.2: Circulación de la sangre. López JM. La Medicina en la Antigüedad. Cuadernos. Historia 16. Madrid.1995. – Fig.3. Busto de Galeno. Medicina: Historia y Filosofía.
- Http://hyfmedfmbuap.blogspot.com/2008/01/roma-galeno-de-prgamo.html – Fig.4: Galeno, grabado en madera.
- WhenInTime.
- Http://whenintime.com/EventDetails.aspx?e=a7d5def1-475c-4372-bd74-dcda84355c3a&t=/tl/katycantu/atecedentes_y_evoluci_ef_bf_bdn_hist_ef_bf_bdrica_de_la_medicina_preventiva_y_ salud_publica_/ – Fig.5: Globo ocular de Galeno.
Pérez RJ. Bases filosóficas de la Oftalmología antigua. Los ejemplos de Aulo Cornelio Celso y Galeno de Pérgamo. – http://www.oftalmo.com/studium/studium2012/stud12-2/12b-08.htm – Fig.6: Galeno según el retrato del Siglo XVI. Facultad de Medicina de París.
- López JM. La Medicina en la Antigüedad.
- Cuadernos.
- Historia 16.
- Madrid.1995.
- Fig.7: Cuatro Humores.
- Universitat de València La medicina en la Antigüedad clásica http://historiadelamedicina.org/Fundamentos/1_3.html – Fig.8: La Gloria de Galeno.
- Algieri RD. Pró EA.
- Forlizzi V.
- Ferrante MS.
- Reseña de la Evolución Histórica de los Términos Anatómicos.
Rev. Arg. Anat. Onl.2011; 2(4): 106-111. – Fig.9: Obra de Galeno. Medicina: Historia y Filosofía. – http://hyfmedfmbuap.blogspot.com/2008/01/roma-galeno-de-prgamo.html – Fig.10; Obra de Galeno. https://lanaveva.wordpress.com/2009/12/13/galeno-fundador-de-la-medicina-deportiva/ REFERENCIAS 1.
- Real Academia Española.
- Diccionario de la Lengua Española.2.
- Latarjet M. RuízA.
- Anatomía Humana.4° ed.
- Buenos Aires: Ed.
- Médica Panamericana; 2004.
- Tomo I, pág.235 3.
- Rouviere H. DelmasA.
- Anatomía Humana.11° ed.
- Barcelona: Ed.
- Masson; 2005.Tomo I, pág.315 4. BouchetA.
- CuilleretJ. Anatomía.
- Buenos Aires: Pág.193 5. TestutL.
Latarjet A. Anatomía Humana. Barcelona: Ed. Salvat; 1985. Tomo I, pág.711 6. Algieri, R.D. Pró, E.A.; Forlizzi, V.; Ferrante, M.S. Reseña de la Evolución Histórica de los Términos Anatómicos. Rev. Arg. Anat. Onl.2011; 2(4): 106- 111.7. Prives M. Lisenkov N. Bushkovich.
- Anatomía Humana.5° ed.
- Moscú: Ed.
- Mir; 1972.
- Tomo I, pág.24 8.
- Diepgen P.
- Historia de la Medicina.
- Barcelona: Ed.
- Labor; 1925.
- Pág.107 9.
- Valdés JM.
- Alfonso A.
- Huergo JC.
- GALENO de Pérgamo Sus aportes y filosofía.
- Habana: Universidad de Ciencias Médica de la Habana; 2011-12 10. Peña G.
- Historia de la Medicina: Galeno de Pérgamo y las Ciencias Neurológicas.
Revista de Medicina, Junta Directiva, Volumen 29 No.1 (76) Junio 2007 11. Mosterín J. La incorrecta descripción de lo que somos. Thémata. Revista de Filosofía. Núm.39,2007,23-37 12. Barquin M. Historia de la Medicina.8° ed, México: Méndez Editores; 1994 Pág.164 13.
López JM. La Medicina en la Antigüedad. Cuadernos. Historia 16. Madrid.1995. Pág.26 14. Moreno R. Ética y Medicina en la obra de Galeno. Dynamis 2013; 33 (2): 441-460 15. Ibíd. Pág.458 16. López JM. La Medicina en la Antigüedad. Op. Cit., Pág.28 17. Actas CIBA. La Anatomía de Galeno. Buenos Aires: Productos Químicos CIBA.
N° 9, Septiembre de 1946. Pág.240 18. Laín P. Historia de la Medicina. Barcelona: Ed. Salvat; 1978. Pág.76 19. Actas CIBA. La Anatomía de Galeno. Op. Cit. Pág.242-243 20. Historia de la Neurología. http://www.hipocrates.tripod.com/historia/neurologia.htm 21. Pérez OF.
- De los albores a los albores: un recorrido por la historia de la medicina.
- La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2010.
- Pág.73 22.
- Galeno de Pérgamo.
- Peri chreias ton anthropou somati morion (Sobre la utilidad de las partes del cuerpo humano).
- Libro X, Cap. I-VI.
- Siglo IIAD.23. Güemez E.
- Güemez JC.
- Representaciones Anatómicas del Ojo a través de la Historia.
De Hipócrates a Mollineti. Rev Mex Oftalmol; Mayo-Junio 2009; 83(3):186-191 24. Palacios JM. Sobre el descubrimiento de la circulación de la sangre. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2110970.pd 25. Moreno RM. Olagüe G. Reseñas. Dynamis. Acta Hisp.
Med. Sci. Hist. Illus.1996, 16, 473-512.26. Pizarro F. Tiroides y Bocio: Evolución Histórica y sus grandes personajes. Rev. Med. Clin. Condes.2013; 24(5) 882-88 27. Mosterín J. La incorrecta descripción de lo que somos. Thémata. Revista De Filosofía. Núm.39,2007,23-37 28. Pérez R. De la magia primitiva a la medicina moderna.2° ed.
México: Ed. Fondo de Cultura Económica; 2003. Pág.19 29. García PJ. Prehistoria de la enfermedad de Parkinson. Revista de Neurología (Madrid) 2004;19(10):735-737 30. Singer C. Underwood EA. Breve Historia de la Medicina. Madrid: Ed. Guadarrama; 1966. Pág.83 31.
Ver respuesta completa
¿Qué significa ser un médico?
Descubre lo maravilloso que es ser médico Si no sabes qué carrera empezar a estudiar y te gusta la medicina y quieres saber ¿Qué es ser médico? Toma en cuenta que es una profesión llena de valores y requisitos : noble, honesta, generosa, una persona comprensiva, conmovedor, solidario. Es una excelente profesión donde eres admirado, y mantienes la esperanza de otras personas, ser un soporte y brindar una ayuda de recuperarla. Por ello, te invitamos a continuar con la lectura de este artículo donde te diremos todo sobre ¿Qué es ser médico? Si te preguntas ¿Qué es ser un médico? El medico es un profesional en el campo de la medicina, cuyo objetivo es mantener y lograr la recuperación de la salud humana.
- Por medio de estudios, análisis tratamiento y diagnósticos de las enfermedades o lesiones del paciente ; asimismo, un buen médico son personas calificados en el ámbito de la salud.
- Por consiguiente, deben dar respuestas rápidas y que sean acertadas hacía los problemas de salud, para ello, es necesario tener una formación continua en toda su vida.
Sin embargo, entre las actividades que realiza un médico con el paciente es analizar el historial clínico, para programar algún tratamiento de formación.
Ver respuesta completa
¿Que pensaba Aristóteles de la salud?
Así como Hipócrates se centró en la enfermedad y en las técnicas para combatirla, Aristóteles lo hizo sobre la salud, subordinando la técnica a los principios teóricos. El conocimiento de las causas de la enfermedad era para Aristóteles muy superior al saber práctico y útil del médico corriente (Viano, 1984.
Ver respuesta completa
¿Quién es el padre de la medicina?
Por eso Hipócrates ha sido llamado padre de la medicina. (fig.2).
Ver respuesta completa
¿Quién fue el primer médico en el mundo?
Se trata de Imhotep (en torno al 3.000 y 2.850 a.C.), la figura egipcia equivalente a Asclepio en Grecia.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el juramento de ética profesional?
Me comprometo a dar un rendimiento máximo, a participar sólo en empresas dignas; a vivir y trabajar de acuerdo con las leyes propias del hombre y el más elevado nivel de conducta profesional ; a preferir el servicio al provecho; el honor y la calidad de la profesión a la ventaja personal; el bien público a toda
Ver respuesta completa
¿Que decía Hipócrates sobre la salud mental?
El afirma que la enfermedad mental no tenía un origen divino sino natural, y que el cerebro era el asiento de los placeres, alegrías, risas, dolores, pesares y lágrimas.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la verdadera medicina?
Resumen – Se exponen algunas de las reflexiones de José Martí relacionadas con la enfermedad, la enfermería, la medicina y la salud que tienen vigencia en la actualidad. Es importante que el personal de enfermería haga suyas estas reflexiones en su práctica diaria con el enfermo y que recuerde que al decir del apóstol, “una de las ocupaciones más noble es la de enfermera”.
- Palabras clave: Medicina, salud, enfermería.
- La obra del apóstol José Martí es muy grande y bella, él escribió para todos los tiempos y para todos, escribió para los niños, para los jóvenes, las mujeres, los ancianos, para Cuba, para América, para todo el mundo.
- Martí escribió sobre salud y medicina, también describió lo que era un enfermero, es por eso que se elaboró este breve artículo, para mostrar algunas de sus ideas en relación con la profesión de enfermería.
Sobre la enfermería dijo: La más noble de las ocupaciones, y quién sabe si la más grata, es la de Enfermeras ( en carta a Gonzalo de Quesada en 1890). Las enfermeras cubanas han sabido honrar este legado, porque tienen la humanidad y la nobleza de la cual él habla, características que se aprecian en Cuba y en otros países donde se ha brindado ayuda internacionalista.
- Sobre enfermedad dijo:,
- ¿ sana el enfermo con conocer por medios violentos toda la gravedad de su mal?.
- Dáñenle los medios, sin que su mal cure por eso.
- La enfermedad humana es mucha y todo lo singular encuentra amigos.
- Hay enfermedades sociales que el buen médico no ha de irritar, si les busca la cura, sin conllevar, y tratar con sabio engaño, como a los locos.
En prever está todo el arte de salvar. Salvarse es prever. Sobre salud expresó:, la única salud verdadera, que es la que viene a un cuerpo bien administrado del orden de la mente y la serenidad del corazón. Sobre medicina planteó: Porque una vez más se ha probado que se puede sacar de un lugar del cuerpo un trozo de carne viva, y ponerla en otro.
Es la medicina como el derecho, profesión de lucha; necesitase un alma bien templada para desempeñar con éxito ese sacerdocio; el contacto de las diarias miserias morales y materiales, el combate con la sociedad y con la naturaleza, hacen mal a las almas pequeñas, mientras que es revelación de cosas altas en almas altas y hermosas.
Se publica en Francia un buen periódico de medicina práctica, más útil desde que se sabe que el arte de curar consiste más en evitar la enfermedad y preverse de ella por medios naturales que en combatirla por medios violentos, e inevitablemente dañosos para el resto del sistema, cuyo equilibrio es puesto a contribución en beneficio del órgano enfermo.
La higiene va siendo ya la verdadera medicina, y con un tanto de atención, cada cual puede ser un poco médico de sí mismo. La verdadera medicina no es la que cura, sino la que precave. Los médicos deberían tener siempre llena de besos las manos. La perfección de un órgano no puede estar más que en su educación al objeto para que existe.
¿ En qué otra cosa puede ser perfecto un órgano? Sobre heridas dijo: La profundidad de la herida se conoce por el dolor de las quejas del enfermo. ! Siempre queda, por un buen tiempo luego de la cura, los bordes de la herida sonrosadas! Martí se refirió muy bien lo importante que era precaver y evitar las enfermedades, y no actuar sobre ellas, por eso se actúa sobre el medio, sobre la persona, la familia y la comunidad; en ello se trabaja a diario, y los enfermeros cumplen una función importantísima en este aspecto, tanto en las áreas de salud como en los otros niveles de atención médica.
Además, se refirió a la utilización de los medios naturales para no tener que actuar por medios violentos.1-3 También se puede observar que para mantener la salud es necesario la relación entre el medio y el hombre, como bien se dice que el hombre es un ser biopsicosocial. En este trabajo se han ofrecido algunas ideas del Maestro sobre salud, enfermedad, medicina y el concepto que tenía sobre la enfermera.
Se pudieran exponer muchas más citas martianas que están vigentes en la actualidad pero se decidió referirse sólo a los aspectos planteados ya que en el momento actual se trabaja en su cumplimiento, en lo que dependa de los enfermeros y las enfermeras, por la situación en que se vive en el mundo y la importancia que tiene para el personal de enfermería el conocimiento y profundización en estas ideas de Martí,
Ver respuesta completa
¿Qué descubrió Hipócrates?
Hipócrates en el campo de la Medicina Fue el primero en recopilar de manera organizada los síntomas de los pacientes para elaborar diagnósticos a partir de ellos, práctica que le permitía predecir el curso de las enfermedades.
Ver respuesta completa
¿Qué inspira a ser médico?
¿Qué inspira a las personas a convertirse en médicos? -Skills- العربيـة English Español Français Bahasa Indonesia 日本語 한국어 Português ภาษาไทย Türkçe Tiếng Việt 简体中文 繁體中文 La medicina es una de las profesiones más respetadas del mundo. Salvar vidas y ayudar a las personas a recuperar la salud es un trabajo que tiene un fuerte sentido de moralidad y proporciona a los profesionales una inmensa satisfacción.
- Durante la pandemia actual, los médicos se han ganado el título de “guerreros de primera línea”.
- Esto se debe a su dedicación, perseverancia y compromiso para ayudar a los pacientes con COVID-19 a recuperarse, a menudo a un costo personal.
- La profesión médica requiere dedicación y trabajo duro, y muchas personas eligen dedicarse a este campo porque tienen la vocación de ayudar a los demás.
Para algunos, se trata de un sentido innato de compasión o la necesidad de retribuir a la sociedad. Para otros, puede ser su anhelo profundizar en la investigación médica. Si usted es un aspirante a estudiante de medicina, algo debe haberlo motivado a tomar este camino.
Aprenda de los médicos en ejercicio por qué eligen esta carrera y lea extractos de los estudiantes de la Universidad Médica de las Américas (MUA) que actualmente se están capacitando en esta escuela de medicina. Cuando los estudiantes se postulan en la escuela de medicina, se les hace una pregunta importante: ‘ ‘La respuesta a esta pregunta es un factor determinante para la admisión en la escuela y, por lo tanto, una parte fundamental del viaje de cualquier estudiante.
Los requisitos previos de la escuela de medicina no se limitan a buenos puntajes y calificaciones del MCAT; debe demostrar su deseo de sobresalir, así como mostrar un alto nivel de tenacidad y perseverancia. Estos rasgos realmente muestran su idoneidad y pasión por este campo.
Ver respuesta completa
¿Qué es ser médico reflexion?
‘ Ser médico es tener que lidiar con el sufrimiento del paciente, teniendo la certeza que no habrá solución’, ha manifestado Giménez.
Ver respuesta completa
¿Qué es lo bonito de la medicina?
4. Aprendizaje: “Te cambia la manera de pensar y la forma de ver la vida” – Otra razón para estudiar Medicina es el aprendizaje que esta profesión aporta, no sólo en relación a la propia disciplina, a nivel científico y en relación a los pacientes, sino también en relación a uno mismo.
Ver respuesta completa
¿Qué significa la serpiente en el símbolo de la medicina?
Historia de la Medicina La vara de Esculapio, símbolo de la medicina Rod of Asclepius. Symbol of Medicine Pablo Young 1, Bárbara C. Finn 1, Julio E. Bruetman 1, Jorge Cesaro Gelos 2, Hernán Trimarchi 1 1 Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico de Buenos Aires, Argentina.2 Servicio de Urgencias, Hospital Ruiz de Alda, Granada, España.
- Correspondencia a : Symbolism is one of the most archaic forms of human thoughts.
- Symbol derives from the Latin word symbolum, and the latter from the Greek symbolon or symballo, which means I coincide, I make matches.
- The Medicine symbol represents a whole series of historical and ethical values.
- Asclepius Rod with one serpent entwined, has traditionally been the symbol of scientific medicine.
In a misconception that has lasted 500 years, the Caduceus of Hermes, entwined by two serpents and with two wings, has been considered the symbol of Medicine. However, the Caduceus is the current symbol of Commerce. Asclepius Rod and the Caduceus of Hermes represent two professions, Medicine and Commerce that, in ethical practice, should not be mixed.
- Physicians should be aware of their real emblem, its historical origin and meaning.
- Rev Med Chile 2013; 141: 1197-1201).
- Ey words: Emblems and insignia; History of Medicine; Symbolism.
- E l simbolismo constituye una de las formas de lenguaje más arcaicas del pensamiento humano.
- Símbolo, que deriva del latín symbolum, y éste del griego symbolon ( σύμβoλoν) o symballo, significa yo junto, hago coincidir, en las sociedades antiguas expresaba la idea de unir el cielo y la tierra.
Los griegos llamaban symbola a un objeto cortado en dos o más partes, del que varias personas conservaban una pieza cada una de modo que, como prueba de reconocimiento de los portadores, las hacían coincidir; el conjunto de la symbola era la alianza contraída con antelación 1,
- El símbolo impregna todas las manifestaciones humanas desde la noche de los tiempos y desde el Paleolítico se encuentran formas simbólicas esculpidas o pintadas.
- El simbolismo es estudiado desde el punto de vista de lo psicológico y artístico, antropológico y filosófico.
- Las ciencias de la comunicación le dispensan a este estudio un valor especial y bucean en la lingüística, en la semiótica y la cibernética.
Lo mismo ocurre con la epistemología, las matemáticas, la lógica simbólica, entre otras formas culturales 2, Por diversos caminos se buscan explicaciones sobre el lenguaje: la semiótica de la significación (Ronald Barthes, Jacques Lacan, Michel Foucault) y la semiología de la comunicación (Humberto Eco, Máximo Bense, Charles Pierce).
- El estudio de los símbolos abarca diversas esferas culturales: por un lado, la estructura de lo imaginario y la función simbolizante de la imaginación y, por otro, se indaga en el mito simbólico, raíz del símbolo gráfico.
- Ahora bien, nos parece que, como sostiene Jean Chevalier (1873-1956) en su diccionario de símbolos, el conocimiento objetivo tiende a eliminar lo que de simbólico queda en el lenguaje porque esa abstracción (números imaginarios, cantidades negativas, diferencias infinitesimales) vacía el símbolo y engendra el signo 3,
El símbolo es algo más que trazo o signo, ya que posee un valor en si mismo que lleva más allá de la significación figurada, la que necesita de una interpretación y ésta requiere una cierta predisposición que juega con las estructuras mentales. Dice Chevalier que se las compara con esquemas afectivos, funcionales y motores, para mostrar que moviliza de alguna forma la totalidad del psiquismo humano.
El lenguaje simbólico trasciende lo escrito y lo gráfico. Vale pensar en la intensidad simbólica de los mitos, los sueños, los cuentos y las creencias, entre las que se encuentran aquellas relacionadas con la enfermedad, los modos de curarla y los modos de morir y procesar la muerte. Lo simbólico juega en cualquier interlocución humana o gestión polifónica de narraciones o relatos.
Incluso la palabra llega a ser insuficiente para la comprensión de los signos. El arte, la poesía, la metáfora, la alegoría, la parábola, intentan expresar o comprender la felicidad, el dolor o la melancolía. Cuando estos caminos se angostan, surgen los símbolos para que la comunicación sea más profunda.
Desarrollaremos en el presente artículo algunos símbolos vinculados con la Medicina como son el caduceo de Hermes y la vara de Esculapio. Caduceo El caduceo de Mercurio o Hermes ( Figura 1 ) es una vara entrelazada con dos serpientes que, en la parte superior tiene dos pequeñas alas o un yelmo alado.
Según la fábula de Ovidio, en la mitología griega, el caduceo fue regalado por Apolo a Mercurio para terminar una disputa entre ellos; Mercurio había regalado al dios de la música la lira de siete cuerdas. Según se dice, Mercurio encontró en el Monte Citerón a dos serpientes que se peleaban, él arrojó en medio de ellas su varilla para separarlas y vio cómo, sin hacerse daño, se enroscaron y se entrelazaron alrededor de la vara, de forma tal que con la parte más alta de sus cuerpos formaron un arco, quedando sus cabezas frente a frente sin señal de enemistad.
- Probablemente, de este mito que muestra el complemento de los opuestos nació el símbolo.
- Después de esto, Mercurio lo utilizó para sus funciones; con el caduceo adormecía y despertaba a los mortales, atraía a ellos las almas de los fallecidos o las conducía a la morada de los muertos o al infierno, sujetaba los vientos y disipaba las nubes, convertía en oro lo que tocaba, transformaba las tinieblas en luz.
Era una vara de poder, siendo para el hombre fuente de seguridad, paz, concordia, beneficio y fortuna. Los griegos hicieron de este emblema el sello distintivo de los heraldos y embajadores. Según algunos historiadores, las alas del caduceo de Mercurio, están presentes porque es Hermes.
- Dios egipcio adoptado por los griegos, inventor fabuloso de la alquimia, ciencia médica por excelencia; entre sus atribuciones llevaba un pileus o casco con alas, las que representarían la vieja máxima médica: Curare tuto, cito, et, jacunde, que quiere decir: curar todo, pronto, placenteramente.
- Para otros las alas son el representativo de los médicos que, al disolverse el Colegio de Pitágoras en Samos, no escogieron residencia fija y se trasladaban de un país a otro; también se dice que indican la actividad, diligencia y rapidez de las funciones.
Mercurio es considerado el dios del comercio y el mensajero de los dioses del olimpo. Por ser el dios de los mercados, patrón del comercio y del juego de dados, por su fama de ingenioso se le atribuyó la creación de la lira, el alfabeto, los números, la gimnasia, los pesos y las medidas.
- Los romanos utilizaron el caduceo como símbolo del equilibrio moral y de la buena conducta; el bastón expresa el poder; las dos serpientes la sabiduría; las alas la diligencia; el yelmo es emblemático de elevados pensamientos.
- Esa vara, con las serpientes entrelazadas junto con dos esfinges aladas que representan la ascensión hacia la deidad es el atributo de Hermes, pero también fue la insignia de los heraldos en Grecia y Roma.
Por eso se llama caduceo (del latín caduceum, relativo al heraldo) o kerykeión (del griego keryx, heraldo). Desde el punto de vista de los elementos, el caduceo representa su integración, correspondiendo la vara a la tierra, las alas al aire, las serpientes al agua y al fuego (movimiento ondulante de la onda y de la llama).
- La antigüedad del símbolo es muy grande y se encuentra en la India grabado en las tablas de piedra denominadas nagakals, que aparecen en la entrada de los templos.
- Se han encontrado símbolos semejantes en civilizaciones más antiguas como la Asiria, y la Edad de Piedra Tallada, 30.000 años a.C., la Edad de Piedra Pulida, 6.500 años a.C., y la Caldea, 3.000 años a.C.
Heinrich Zimmer deriva el caduceo de Mesopotamia, donde lo ve en el diseño de la copa sacrificial del rey Gudea de Lagash (2.600 a.C.) 4, A pesar de la lejana fecha, el autor citado dice que el símbolo es probablemente anterior, considerando los mesopotámicos a las dos serpientes entrelazadas como símbolo de Dios que cura las enfermedades, sentido que pasó a Grecia y a los emblemas de nuestros días.
Primitivamente, fue una rama de olivo, otras veces de laurel, de cabeza nudosa que se bifurcan en dos y se enroscan para juntar sus extremos, variando a través de los tiempos y las culturas, adquiriendo las serpientes y las alas de Mercurio. Los griegos lo tenían como báculo heráldico, representado por una caña entrelazada con hilos de lana; en la Edad Media fue un bastón cubierto de terciopelo flordelisado y así fue cambiando según la época histórica.
Desde el conocimiento tradicional de la India, la vara del caduceo corresponde al eje del mundo y sus serpientes aluden en la India a la fuerza kundalini o energía evolutiva del hombre. Kundalini es una palabra sánscrita que significa enroscado, y denota una concentración de energía psíquica localizada en un centro ubicado en la base de la columna vertebral.
- El despertar de este centro, normalmente dormido, se manifiesta por la súbita aparición de dones extraordinarios de elocuencia, intuición y talento literario.
- La primera vez que en el Libro del Éxodo la vara se transforma en serpiente, Moisés dice: ¡Por favor, Señor! Yo no he sido nunca hombre de palabra fácil, ni aun después de haber hablado tú con tu siervo; sino que soy torpe de boca y de lengua.
Queda aquí expresada figurativamente la idea que Moisés ha despertado a kundalini. Según Schneider, las dos S formadas por las serpientes corresponden a enfermedad y convalecencia 5, La organización por exacta simetría, cual en la balanza de Libra, o en la triunidad de la heráldica (escudos entre dos tenantes) expresa siempre la misma idea de equilibrio activo, de fuerzas adversarias que se contrarrestan para dar lugar a una forma estática y superior.
En el caduceo, esta binariedad equilibrada es doble: las serpientes y las alas, por lo que ratifica ese estado supremo de fuerza y autodominio (y en consecuencia, de salud) en el plano inferior (serpientes, instintos) y en el superior (alas, espíritu) 6, En el siglo XVI, el impresor alemán Johann Froben (1460-1527) usó el caduceo como sello distintivo de su establecimiento.
Los primeros volúmenes en aparecer con el caduceo fueron De homine libri due, de G. Marzio (1517), y la Utopía de Tomás Moro (1518). Algunos autores señalan que de los 256 libros impresos por Froben con el caduceo en la portada, sólo uno estaba relacionado con la medicina: La preservación de la buena salud, de Plutarco.
- Posteriormente, Hieronymus Froben (1501-1563), hijo de Johannes Froben, imprimió algunos libros médicos con el mismo símbolo, entre los cuales se encuentran una edición en griego de los trabajos de Hipócrates (1538) y la traducción latina del Tetrabiblion de Aëtius de Amida (1542).
- En ese mismo siglo, sir William Butts (1486-1545), médico de Enrique VIII, fue autorizado para usar el caduceo como distintivo profesional; posteriormente se incluyó en los emblemas del Royal College of Physicians de Londres, con el significado de la presencia de la farmacia y la alquimia.
Tres siglos después, la casa editorial de libros médicos J.S.M. Churchill, lo usó como distintivo. Así nació la confusión en el uso de estos dos símbolos. Según diversos autores, el caduceo apareció en 1851 cuando fue adoptado por el cuerpo de hospitales del ejército estadounidense; para otros, en 1856 cuando los servicios hospitalarios de la Marina lo utilizaron para mostrar la naturaleza no combatiente de los cuerpos médicos.
- En 1871 se convirtió en el símbolo de los servicios de salud pública.
- Existe el antecedente de que en 1817 el escudo original del cuerpo militar norteamericano tenía como símbolo la vara; hay quienes señalan que los cuerpos médicos del ejército empezaron a usar el caduceo en 1902.
- Hay muchos países aún donde sus instituciones de salud usan como distintivo el caduceo de Mercurio, por ejemplo, Nicaragua, Ecuador, algunos estados de Brasil, el Colegio Dominicano de Cirujanos, entre otros 7,
La costumbre e influencia de los norteamericanos ha hecho que se generalice el uso del caduceo; sin embargo, existen numerosos grupos que defienden la vara de Esculapio como símbolo de la profesión médica, ya que históricamente representa el poder y el misterio del arte de curar, así como la compasión y devoción del sanador.
Vara de Esculapio La vara o bastón de Esculapio o Asclepio o vara de Aarón ( Figura 2 ) tiene un doble simbolismo, de apoyo y como instrumento de castigo. Homero cuenta en la Iliada que Esculapio existió en el siglo XII a. de C.; y vivió en Tesalia. Fue guerrero y participó en la guerra de Troya junto con sus hijos Podaleiro y Macaón, también médicos, patrones éstos de los internistas y de los cirujanos respectivamente.
La vara es un tronco, de cabeza nudosa, donde se enrosca una serpiente que exterioriza la cabeza, quedando separada y erguida. Este símbolo con el paso del tiempo sufrió cambios al recibir la influencia de las costumbres y creencias del hombre, según el momento histórico; entre ellas, la magia y el sortilegio que usaron los primeros médicos que, al separarse del estado sacerdotal, tuvieron que tener su propio símbolo que los identificara, por lo que finalmente quedó como ha llegado a la actualidad: una vara fina con un nudo en el extremo superior, rematado por un pseudo espejo formado por un ramo de uvas estilizado; la serpiente está enroscada en la vara y queda su cabeza frente al pseudo espejo.
Además, todo esto está rodeado de dos palmas, cada una diferente, a la izquierda una rama de laurel y a la derecha una de roble. El nudo indica las dificultades de la ciencia. La vara es símbolo de poder. El racimo de uvas significa el vino produciendo embriaguez; es usado con fin profético y adivinador en la práctica misteriosa de los taumaturgos y en la terapéutica como medicamento preciado.
Desde hace un tiempo se acepta el pseudo espejo, pues en Egipto el espejo era mágico y, al tomar un narcótico, en él se veían los rasgos de seres sobrenaturales a través de los reflejos luminosos. El roble es el árbol sagrado en la Galia y Grecia, los sacerdotes especializados en estos quehaceres interpretaban el ruido del viento al batir las hojas del árbol en el bosque.
- El laurel, tiene propiedades ligeramente narcóticas en sus hojas 1,2,8,9,
- Este símbolo aparece en el siglo IX a.C.
- Según cuenta la leyenda, estando Esculapio en casa de Glauco, quien se encontraba mortalmente herido, apareció en ese momento en la habitación una serpiente y Esculapio la mató con su bastón; otra serpiente entró al aposento llevando en su boca unas hierbas con las que revivió a la serpiente muerta, poniéndosela en su boca.
Emulando esto, Esculapio salva a Glauco de la muerte 8, Esculapio luego de su muerte fue inmortalizado, y se dio así inició al mito, siendo venerado en Atenas, Corinto y Pérgamo, ciudad natal del Galeno. A Esculapio se le representa como un hombre de edad madura, barbudo, de mirada serena, con abundante cabello que recoge con una diadema.
- Casi siempre aparece vistiendo un manto que deja al descubierto el brazo derecho y el pectoral.
- A sus seguidores los griegos les llamaban Asclepios y los romanos Aesculapios, o Esculapios en castellano, que eran comunidades semirreligiosas que practicaban la medicina 9,
- Según la mitología griega, Asclepio fue hijo de Apolo y de la mortal Coronis.
Apolo le confió al pequeño Asclepio al Centauro Quirón (representa al curador herido, por lo tanto, es el que habla desde su saber y experiencia, rey de los Centauros), quien le inculcó las artes de la medicina y de la caza. Apolo y Atenea intervinieron también en su educación; esta última le entregó dos botellas llenas de sangre de la Gorgona (Medusa, reina de las gorgonas, la que fue decapitada por Perseo siguiendo los consejos de Quirón, logrando que los ríos del odio y del amor que éstas mantenían mezclados para confusión de los humanos fluyesen uno para un lado y el otro para el otro; de allí el origen de estas dos sangres).
Una de las sangres estaba envenenada y la otra contenía propiedades para resucitar a la gente. Asclepio llegó a dominar el arte de la resurrección y cuenta el mito que devolvió a la vida a un gran número de personas importantes. Practicó la medicina con gran éxito, por lo que le levantaron grandes santuarios por toda Grecia.
Desde la mitología, Hades, señor del infierno, presentó su queja en el Olimpo contra Asclepio por haber resucitado a un muerto y haberle por ello robado un súbdito. Zeus mató a Asclepio con un rayo, quien subió a los cielos y se convirtió nada menos que en la constelación de serpentario.
Desde tiempo inmemorial, el hombre ha sentido una extraña fascinación por la serpiente, que adquiere nueva existencia en la primavera, al cambiar completamente de piel. Por esta razón, el hombre la ha relacionado con el rejuvenecimiento, la sabiduría, la fertilidad, la salud y la prosperidad. La costumbre de venerar a la serpiente data del año 3.000 a.C., cuando la estrella Alpha Draconis de la constelación Draco (dragón = serpiente con alas) era la estrella Polar, muy importante para determinar el destino del hombre; hacia el 1.600 a.C., los cretenses rendían culto a la diosa Serpiente en el santuario de Cnosos y le atribuían propiedades curativas; los egipcios adoraban a la diosa Hator a quien representaban como serpiente y, también, le atribuían propiedades curativas o a la diosa Waget, que podía transformarse en serpiente; el reptil entre los egipcios era símbolo de sabiduría, inmortalidad, fortaleza y protección, de ahí que los faraones portaban en la frente la representación de la cobra real (Ureus); los indios de América del Norte rindieron tributo a la serpiente de cascabel; los aztecas y los mayas, a la serpiente emplumada (Quetzalcóatl y Kukulkán, respectivamente); los indios del Amazonas a la anaconda, los budistas a la cobra y, los babilónicos a la pitón; en particular, la serpiente de la vara de Esculapio, sería del género coluber longissimus, de color amarillo y negro, de uno a dos metros de largo, las cuales aún se pueden hallar en las ruinas de los templos romanos al sur de Europa.
El bastón de Esculapio fue adoptado en 1898 por el ejército inglés. Los médicos de la armada belga lo pusieron en sus uniformes un año después. En 1902 fue adoptado oficialmente por el cuerpo médico de Estados Unidos de Norteamérica en sustitución de la Cruz de San Juan.
- Actualmente, el bastón de Esculapio, verdadero símbolo de la medicina, se usa como emblema médico en Gran Bretaña, Alemania, México, Perú, Bélgica, Filipinas y Cuba, entre otros países.
- La OMS lo usa desde su fundación en 1947.
- Es importante conocer la verdadera historia del símbolo de Esculapio, que para nosotros es el que realmente representa a la medicina en todos sus campos, debido a que este es considerado uno de los dioses de la medicina, un héroe que, según cuenta la literatura, vivió y practicó esta ciencia con profundo sentido humanista, además de transmitir sus conocimientos a las futuras generaciones.
Agradecimientos: Al antropólogo Arturo Sala por la lectura crítica y aportes a este manuscrito. Referencias 1. de la Garza-Villaseñor L. El origen de tres símbolos utilizados en medicina y cirugía. Cir Cir 2010; 78: 369-76.2. Murillo-Godínez G. El símbolo de la medicina: la vara de Esculapio (Asclepio) o el caduceo de Hermes (Mercurio).
- Med Int Mex 2010; 26: 608-15.3.
- Chevalier J, Gheerbrant A.
- Diccionario de los símbolos,
- Madrid, España.
- Editorial Herder; 1998.p.118-27.4. Zimmer H.
- Mitos y símbolos de la India.
- Madrid, España.
- Editorial Siruela; 1995.p.234-6.5.
- Schneider M.
- El origen musical de los animales-símbolos en la mitología y la escultura antiguas,
Madrid, España. Editorial Siruela; 1997.p.56-62.6. Cirlot JE. Diccionario de símbolos, Madrid, España. Editorial Siruela; 4º Ed; 2000.p.120-1.7. Rodríguez Moro D. El caduceo médico. Rev Cubana Med Gen Integr 1997; 13: 409-11.8. Anía Lafuentea BJ, Asenjo González M, Suárez Almenarad JL. Correspondencia a: Pablo Young Hospital Británico. Perdriel 74 (1280) Buenos Aires, Argentina. Teléfono: 5411 43096400 Fax: 5411 43043393 E-mail: [email protected] Conflictos de Intereses: Jorge Cesaro Gelos Bárbara Finn Hernán Trimarchi Pablo Young
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los cuatro humores de Hipócrates?
Biblioteca del Congreso de la Nación – Conclusiones: la Teoría de los Humores Como dijimos en el último apunte, del cruce de las series de Arcimboldo con los, surge la respuesta que desde épocas muy remotas se ofrecía a la pregunta “¿Qué nos hace diferentes?”.
Ésta, nacida en la antigua Grecia, no había sido rebatida desde entonces, sino que había adquirido nuevas facetas: se trataba de la Teoría de los Humores. Básicamente, la Teoría propone que estamos conformados por cuatro líquidos o humores: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra. El predominio de uno de ellos sobre los demás constituye la predisposición hacia un tipo de temperamento: el sanguíneo, el flemático, el colérico y el melancólico, respectivamente.
Conforme transcurrió el tiempo, la Teoría de los Humores no fue reemplazada por otra, sino que se enriqueció. No sólo somos diferentes porque en cada uno de nosotros predomina un porcentaje diferente de cada líquido; además, ese porcentaje cambia según la edad.
Se adjudicó a cada uno de los cuatro líquidos caracteres físicos y, como contraparte, uno de los cuatro Elementos; a los temperamentos surgidos de ellos, cualidades cada vez más complejas, paralelismos con ciertos dioses olímpicos, predominancia en específicos rangos horarios, y cómo no, en determinadas Estaciones.
Así llegamos a Arcimboldo. Ha pensado cada serie en forma autónoma, pero también en forma combinada; sólo así, cada cabeza tiene motivos para mirar hacia donde lo hace. Cada cabeza de la serie de las Estaciones dialoga con otra, de la serie de los Elementos; pero no con cualquiera. Cuando llegamos a la Juventud, nuestro carácter cambia y da paso al temperamento Colérico. Predomina la bilis amarilla por encima de los demás humores, volviéndonos irritables y violentos. Dado el carácter de este tipo de bilis, cálido y seco, podemos entender el cruce propuesto por Arcimboldo entre el Verano y el Fuego.
Con la Madurez, el otoño de nuestra vida, llega un nuevo cambio: nos volvemos melancólicos o atrabiliosos. Somos taciturnos, dados a la reflexión; predomina la tristeza. Ahora entendemos el porqué de la pérdida de la sonrisa que veíamos en las Estaciones anteriores. Distinguiremos las cualidades de la bilis negra: ser fría como el Otoño y seca como la Tierra.
La Vejez nos vuelve flemáticos. Somos lentos, apáticos; tal vez por eso la atribución cromática que corresponde a este temperamento; el color blanco carece, justamente, de inclinaciones hacia ningún lado. El frío del Invierno dialoga con la humedad del Agua, denotando las características físicas de la flema, último de los humores.
Ahora entendemos que, tomando las Estaciones, Arcimboldo habla sobre las Edades del Hombre; y que cruzando las dos series, entendemos más acerca de la Teoría de los Humores. Sobre ésta se apoyó la medicina a través de muchos siglos, hasta buena parte del siglo XVIII.
Ver respuesta completa
¿Qué es la salud según Walter Cannon?
Historia de la Salud Este libro persigue a través de algunos tramos de la Historia al ambiguo concepto de “salud”, que hoy fluctúa entre la difícil categoría de derecho humano universal y la creciente medicalización de la vida. ¿Qué es lo sano y qué es lo enfermo? A veces es cuestión de vida o muerte y otras no, pero siempre estuvo el poder para terciar en medio de ese territorio ambiguo, ya fuera en el relato bíblico, en las antiguas Grecia y Roma, en el Medioevo, en el origen del Capitalismo industrial o durante la revolución farmacológica del siglo XX.
Los legados de Hipócrates, Galeno, Jenner o Freud, las pestes medievales y el fracaso del concepto de “energía vital” en la medicina científica parecen convivir en la actual diversidad, entre lo público y lo privado, lo biológico y lo ético, entre las perspectivas abiertas por la genética que prometen “vida eterna” y las demandas insatisfechas de las grandes mayorías.
La obsesión por salvarse y las enfermedades como factor de selección y diferenciación social; el límite siempre difuso entre normas sanitarias y mandatos sociales que poco tienen que ver con proteger a la gente de las enfermedades; la naturalización de las normas sociales, como si la política, la ideología y la economía de cada momento fueran tan incuestionables como las leyes que gobiernan a las fuerzas de la naturaleza; los relatos que elevan las inequidades de clase o de género de una sociedad también a la categoría de leyes naturales; la conciencia de que saber siempre abre las puertas a nuevos problemas.
Cualquier semejanza de lo que sucede hoy con lo que se relata en el Antiguo Testamento, elegido como comienzo de esta historia no por creer que realmente así empezó todo, sino por la enorme importancia de este texto en la cultura occidental, difícilmente sea mera coincidencia. El objetivo de esta pequeña reseña histórica no es reeditar una cronología de los avances de la medicina, ni disfrutar de un recorrido turístico desde la oscuridad de las concepciones mágico-religiosas del cuerpo y la naturaleza hasta alcanzar la luz de la ciencia y de los conocimientos considerados hoy más adecuados a lo real, la medicina basada en la evidencia y el indiscutible poder de la tecnología médica actual.
En todo caso, este necesario recorrido será el método que permitirá poner en cuestión nociones antiguas y actuales sobre la salud y la enfermedad, y que tal vez dejará ver de qué manera hoy, como a lo largo de la Historia, las propias definiciones de los estados de salud y enfermedad, de su naturaleza, de sus causas reales e imaginarias y de los factores biológicos y sociales que los determinan –y los límites siempre difusos entre lo biológico y lo social– han sido utilizados en cada momento y lugar, en el mejor de los casos en beneficio de la vida humana –que no es sólo para ser conservada–, y en el peor de los casos como instrumento del poder político, religioso o económico para el sometimiento de multitudes.
Tomando en cuenta una sencilla y poco académica definición de salud como una condición que le permite a cada cual disfrutar de su vida, resulta evidente que en las propias definiciones de salud y enfermedad, de lo que es normal y lo que no lo es, de lo que hay que hacer o no hacer para que “el mal” sea derrotado o, más recientemente, de cómo lograr la tan ansiada felicidad (porque ese sería el síntoma más claro de “salud”), las ideas y la organización de la sociedad siempre han tenido un importante papel para determinar que unos disfrutaran de la vida más que otros.
La evolución reciente Pionero de la fisiología moderna, el francés Claude Bernard (1813-1878) se dedicó, en medio del avance técnico y científico de su época, a repensar a qué debía llamarse “salud”. “La condición necesaria para la vida –para la vida sana, aclaraba en 1859– no se encuentra en el organismo ni en el ambiente externo, sino en ambos”.
- Bernard ya pensaba que cada ser vivo tiene un “ambiente interno” producto de su propio funcionamiento.
- La relativa constancia de ese ambiente interno pasa a ser “lo normal”, pero, ¿cuántos diferentes sentidos convergen en esa idea de “normalidad” si se la extrapola al medio externo, que en el ser humano siempre es también social? En la normalidad funcional, las partes encajan y nada hace pensar que ese estado de cosas –la vida– puede ser amenazado.
También se considera “normal” simplemente a lo que es frecuente, independientemente de toda otra valoración. Y una tercera acepción de “normalidad” se relaciona con la normatividad : lo que es, es porque debe ser, El modelo, generado en base a la inducción de lo frecuente, deja de ser una herramienta teórica de ayuda y, convirtiéndose en molde, se vuelve restrictivo.
Esta vuelta de tuerca aparentemente sin importancia –la de interpretar a la salud como un imperativo– será crucial más adelante, cuando la medicina se vuelva un objeto de consumo y de diferenciación social. Cuando en 1928 otro fisiólogo, el estadounidense Walter Bradford Cannon, de Harvard, definió a la homeostasis –el conjunto de condiciones que hacen que un organismo sea estable y por ello se diferencie del mundo que lo rodea– extendió inmediatamente ese concepto a la vida social.
En 1938, W.H. Perkins afirma que el relativo equilibrio de la forma y la función corporales “no es el resultado de la interrelación pasiva entre las sustancias del organismo y los factores que pretenden romper la armonía con el medio externo, sino la respuesta activa de las fuerzas corporales que funcionan para establecer” esos ajustes y preservar la vida.
- La adaptación del cuerpo a su ambiente no es ya un mero acomodamiento pasivo: hay algo –que no es la “energía vital”, desde luego– con lo que se identifica la salud.
- En 1941, el suizo Henry Sigerist (1891-1957) hace otro intento por definir “eso”: habla de “algo positivo, una actitud gozosa y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida le impone al individuo”.
En esta delicada maniobra, el paradigma de la salud pasa de lo biomédico al modelo biopsicosocial, Esa “mera especulación filosófica” Para los viejos sabios griegos de la escuela de Cos, y aún antes, las “fiebres” eran una enfermedad, y se establecieron infinidad de diagnósticos para las diferentes “fiebres”: fiebre tifoidea, fiebre puerperal, fiebre escarlatina.
- ¿Qué ocurre cuando se descubre que la fiebre no es la enfermedad en sí sino un síntoma, una de las tantas reacciones naturales del organismo para recuperar la salud ante un proceso patológico? Con la enfermedad mental sucederá algo similar.
- Los síntomas –irritabilidad, delirios, conductas antisociales, crisis de angustia, depresiones, expresiones psicosomáticas–, ¿son la enfermedad en sí? Tales “especulaciones filosóficas” habrán de tomar estado público en Italia a finales de la década de 1970, cuando una ley nacional prohíbe –y clausura– los manicomios.
Los ex internos sin recursos quedaron deambulando por las calles sin atención, ya que esas estructuras pseudocarcelarias eran para algunos la única contención social. Y el psiquiatra Franco Basaglia (1924-1980) dirigió en Trieste un modelo de atención de puertas abiertas, con cooperativas de microemprendimientos y pequeños hospitales de día, más la posibilidad de que los pacientes fueran atendidos en hospitales generales.
El objetivo era construir dispositivos capaces de contener a las personas en sus crisis sintomáticas y ofrecer posibilidades de recuperar la salud mediante la actividad social. En otras palabras, reconocer que la enfermedad es sólo un avatar de la persona, que no define por completo su identidad. En perspectiva Hoy la biomedicina ofrece soluciones para casi todos los aspectos de la vida cotidiana.
Crea nuevas necesidades que se tornan imperativos, desde frivolidades como el remodelado corporal hasta la prolongación de la sobrevida de las personas con cáncer, Todas estas opciones implican el uso de drogas y tecnología médica e ingresan, por lo tanto, en la ambigua órbita de lo que hoy se llama “salud”, en manos de los médicos en virtud de la hegemonía del modelo basado en la anatomía patológica.
Marcelo RodríguezEd. Capital Intelectual – Colección Estación Ciencia144 páginas
: Historia de la Salud
Ver respuesta completa
¿Qué dijo Hipócrates en su juramento hipocratico?
Juramento Hipocrático Juro por Apolo el Médico y Esculapio y por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que este mi juramento será cumplido hasta donde tenga poder y discernimiento. A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mandamiento y si lo desea participará de mis bienes.
Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo. Instruiré por precepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas.
Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del perjuicio y el terror. A nadie daré una droga mortal aún cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este fin. De la misma manera, no daré a ninguna mujer supositorios destructores; mantendré mi vida y mi arte alejado de la culpa.
No operaré a nadie por cálculos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica. A cualesquier casa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, absteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de lascivia con las mujeres u hombres libres o esclavos. Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deba ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas.
Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro. : Juramento Hipocrático
Ver respuesta completa
¿Que decía Hipócrates sobre la salud mental?
El afirma que la enfermedad mental no tenía un origen divino sino natural, y que el cerebro era el asiento de los placeres, alegrías, risas, dolores, pesares y lágrimas.
Ver respuesta completa
¿Que decía Hipócrates de la psicologia?
La teoría de los humores esenciales – La teoría de los humores esenciales de Hipócrates plantea básicamente que el cuerpo humano se compone de cuatro sustancias, Tales sustancias reciben el nombre de “humores”, Deben mantener un perfecto equilibrio entre sí.
- Cuando lo pierden, se produce la enfermedad, tanto del cuerpo como del espíritu.
- Cualquier discapacidad o enfermedad solo significaba que se había alterado el de los humores esenciales,
- Por lo tanto, la forma de tratarla consistía en encontrar la manera de restablecer el equilibrio perdido.
- Según la teoría de los humores esenciales, las sustancias que componen el cuerpo humano son: bilis negra, bilis amarilla, sangre y flema,
A su vez, cada uno de estos humores se relacionaba con un elemento del universo y con una cualidad atmosférica. La relación sería la siguiente:
Bilis negra, relacionada con la tierra, con propiedades de sequedad y frío. Bilis amarilla, relacionada con el fuego, con propiedades de sequedad y calidez. Sangre, relacionada con el aire, con cualidades de humedad y calidez. Flema, relacionada con el agua, con cualidades humedad y frío.
¿Qué dijo Hipócrates sobre la alimentación?
Hipócrates : ‘ Que la comida sea tu alimento y el alimento, tu medicina’
Ver respuesta completa