Parkinson Que Tipo De Enfermedad Es?

18.02.2023 0 Comments

Parkinson Que Tipo De Enfermedad Es
Panorama general – La enfermedad de Parkinson es una afección degenerativa del cerebro asociada a síntomas motores (lentitud de movimientos, temblores, rigidez, trastornos de la marcha y desequilibrio) y a una amplia variedad de complicaciones no motoras (deterioro cognitivo, trastornos mentales, trastornos del sueño, y dolor y otras alteraciones sensoriales).

Las deficiencias motoras, como las discinesias (movimientos involuntarios) y las distonías (contracciones musculares involuntarias y dolorosas) propician las limitaciones del habla, la movilidad y otras restricciones en numerosas esferas de la vida. La progresión de estos síntomas da lugar a altas tasas de discapacidad y necesidades de atención.

Numerosas personas con la enfermedad de Parkinson también desarrollan demencia durante el transcurso de la enfermedad. Aunque la enfermedad de Parkinson es el trastorno del movimiento más común, existen otros trastornos del movimiento como la atrofia multisistémica, la parálisis supranuclear progresiva, la corea, la ataxia y la distonía.

  1. Algunos trastornos del movimiento presentan síntomas similares a los de la enfermedad de Parkinson, como el temblor, la lentitud de movimientos y la rigidez.
  2. Todos los trastornos del movimiento comportan los mismos retos que la enfermedad de Parkinson en lo que respecta a las brechas de diagnóstico y terapéutica y al acceso a los medicamentos, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos.

Entre los factores de riesgo de la enfermedad de Parkinson cabe mencionar el aumento de la edad, aunque las personas más jóvenes también pueden verse afectadas. Esta enfermedad afecta más a los hombres que a las mujeres. Varios estudios han demostrado que factores ambientales como los plaguicidas, la contaminación atmosférica y los disolventes industriales podrían aumentar el riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson.
Ver respuesta completa

¿Cómo se clasifica la enfermedad del Parkinson?

Principalmente, existen dos clases de parkinsonismo: parkinsonismo secundario y parkinsonismo plus o atípico. El parkinsonismo secundario suele estar asociado al uso crónico de fármacos relacionados con la producción de dopamina (medicación antipsicótica o antidepresiva).
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de enfermedad genetica es el Parkinson?

La Enfermedad de Parkinson (EP) se define como un desorden neurodegenerativo que surge como resultado de la pérdida de células dopaminérgicas en la sustancia pars nigra compacta.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el origen de la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson es causada por la concentración de una proteína desdoblada conocida como α-sinucleína (alfa-sinucleína), en las neuronas cerebrales.
Ver respuesta completa

¿Qué característica tiene la enfermedad Parkinson?

Descripción general – La enfermedad de Parkinson es un trastorno progresivo que afecta el sistema nervioso y las partes del cuerpo controladas por los nervios. Los síntomas aparecen lentamente. El primero puede ser un temblor apenas perceptible en una sola mano.

Los temblores son habituales, aunque el trastorno también puede causar rigidez o una disminución del movimiento. En las etapas iniciales de la enfermedad de Parkinson, el rostro puede tener una expresión leve o nula. Es posible que los brazos no se balanceen cuando caminas. El habla puede volverse suave o incomprensible.

Los síntomas de la enfermedad de Parkinson se agravan a medida que la afección evoluciona. A pesar de que la enfermedad de Parkinson no tiene cura, los medicamentos podrían mejorar notablemente los síntomas. En ocasiones, el proveedor de atención médica puede sugerir una cirugía para regular determinadas zonas del cerebro y mejorar los síntomas.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si no se trata el Parkinson?

El mal de Parkinson provoca la muerte de ciertas células del cerebro, que son las que ayudan a controlar el movimiento y la coordinación. La enfermedad lleva a que se presente agitación ( temblores ) y dificultad para caminar y moverse, Las neuronas utilizan un químico cerebral, llamado dopamina, para ayudar a controlar el movimiento muscular.

Cuando se presenta el mal de Parkinson, las neuronas que producen dopamina mueren lentamente. Sin la dopamina, las células que controlan el movimiento no pueden enviar mensajes apropiados a los músculos. Esto hace que sea difícil controlarlos. Este daño empeora lentamente con el tiempo. Nadie sabe exactamente por qué estas neuronas se desgastan.

El mal de Parkinson en la mayoría de los casos se presenta después de los 50 años. Es uno de los problemas del sistema nervioso más comunes en adultos mayores.

La enfermedad tiende a afectar a los hombres más que a las mujeres, aunque las mujeres también presentan la enfermedad. El mal de Parkinson a veces es hereditario.La enfermedad puede ocurrir en adultos jóvenes. En tales casos, a menudo se debe a los genes de la persona.El mal de Parkinson es poco frecuente en niños.

Los síntomas pueden ser leves al principio. Por ejemplo, usted puede tener un temblor leve o una ligera sensación de que una pierna o pie está rígido y se arrastra. El temblor en la mandíbula también ha sido un signo temprano del mal de Parkinson. Los síntomas pueden afectar uno o ambos lados del cuerpo. Los síntomas generales pueden abarcar:

Problemas con el equilibrio y la marchaMúsculos rígidosAchaques y dolores musculares Presión arterial baja al levantarsePostura encorvada Estreñimiento Sudoración y no ser capaz de controlar la temperatura corporalParpadeo lentoDificultad para tragarBabeoHabla más tranquila y lenta, y voz monótonaFalta de expresión facial (como si estuviera usando una máscara) Incapacidad para escribir claramente o la letra es muy pequeña (micrografía)

Los problemas de movimiento pueden abarcar:

Dificultad para iniciar el movimiento, como comenzar a caminar o pararse de una sillaDificultad para continuar el movimientoMovimientos lentosPérdida de la motricidad fina de la mano (la escritura puede volverse pequeña y difícil de leer)Dificultad para comer

Los síntomas de agitación (temblores):

Generalmente ocurren cuando las extremidades no se están moviendo. A esto se le denomina temblor en reposo.Ocurre cuando se extiende el brazo o la pierna.Desaparecen al moverse.Pueden empeorar cuando usted está cansado, excitado o estresado.Puede provocar frotamiento involuntario del pulgar y dedos de la mano (temblor del rodamiento de la píldora).Finalmente, pueden ocurrir en la cabeza, los labios, la lengua y los pies.

Otros síntomas pueden ser:

Ansiedad, estrés y tensión Confusión y problemas de memoria Demencia Depresión Alteraciones del sueñoDesmayoPresión arterial bajaPérdida de la memoria

Es posible que su proveedor de atención médica pueda diagnosticar el mal de Parkinson basándose en los síntomas y en el examen físico. Sin embargo, los síntomas pueden ser difíciles de evaluar, particularmente en los adultos mayores. Los síntomas son más fáciles de reconocer a medida que la enfermedad empeora. El examen puede mostrar:

You might be interested:  Porque Cuando Tengo Relaciones Me Duele El Vientre Estoy Embarazada?

Dificultad para iniciar o finalizar los movimientos voluntariosMovimientos espasmódicos y rígidos Atrofia muscular Agitación (temblores) Cambios en la frecuencia cardíacaReflejos musculares normales

Su proveedor puede hacer algunos exámenes para descartar otros trastornos que puedan causar síntomas similares. No hay ninguna cura para el mal de Parkinson, pero el tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas. MEDICAMENTOS Su proveedor le recetará medicamentos para ayudar a controlar los síntomas de temblores y movimientos.

El tipo de medicamentoLa dosisLa cantidad de tiempo entre las dosisLa forma de tomar el medicamento

También deberá tomar medicamentos que le ayuden con:

El estado de ánimo y los problemas de pensamientoEl alivio del dolorLos problemas para dormirLa salivación (a menudo se utiliza la toxina botulínica)

Los medicamentos para el Parkinson pueden causar efectos secundarios graves, incluyendo:

ConfusiónVer o escuchar cosas que no existen ( alucinaciones )Náuseas, vómitos o diarreaSentir mareo o desmayoComportamientos que son difíciles de controlar como apostar Delirio

Coméntele a su proveedor inmediatamente si presenta estos efectos secundarios. Nunca cambie ni deje de tomar ningún medicamento sin antes hablar con su proveedor. Suspender algunos medicamentos para el mal de Parkinson puede llevar a una reacción grave.

Colabore con su proveedor para encontrar un plan de tratamiento que funcione para usted. A medida que la enfermedad empeora, es posible que los síntomas como postura encorvada, movimientos congelados y problemas del habla no reaccionen favorablemente a los medicamentos. CIRUGÍA La cirugía puede ser una opción para algunas personas.

No cura el mal de Parkinson, pero puede ayudar a aliviar los síntomas. Los tipos de cirugía incluyen:

Estimulación cerebral profunda – Esto implica la colocación de estimuladores eléctricos en zonas del cerebro que controlan el movimiento.Cirugía para destruir el tejido cerebral que causa los síntomas del Parkinson.Se están estudiando los trasplantes de células madre y otros procedimientos.

ESTILO DE VIDA Ciertos cambios en el estilo de vida pueden ayudarle a hacerle frente al mal de Parkinson:

Manténgase sano consumiendo una dieta saludable y no fumando.Haga cambios en lo que come o lo que bebe si tiene problemas para tragar,Use la terapia del habla para ayudarle a adaptarse a los cambios en la deglución y el habla.Manténgase activo tanto como sea posible cuando se sienta bien. No se exceda cuando su energía esté baja.Descanse cuando sea necesario durante el día y evite el estrés.Utilice la fisioterapia y la terapia ocupacional para ayudarle a ser independiente y reducir el riesgo de caídas.Coloque pasamanos en toda la casa para ayudar a prevenir caídas, Póngalos en baños y a lo largo de las escaleras.Cuando sea necesario, utilice dispositivos de ayuda para facilitar el desplazamiento. Esto puede incluir utensilios especiales, sillas de ruedas, elevadores de camas, sillas para ducha y caminadores.Hable con trabajadores sociales u otros servicios de asesoría para que le ayuden a usted y a su familia a manejar el trastorno. También pueden ayudarle a conseguir ayuda externa, como Meals on Wheels,

Los grupos de apoyo para el mal de Parkinson pueden ayudarle a hacerle frente a los cambios provocados por la enfermedad. Compartir con otras personas que han tenido experiencias comunes puede ayudarle a sentirse menos solo. Los medicamentos pueden ayudar a la mayoría de las personas con Parkinson.

Qué tan bien los medicamentos alivian los síntomas y por cuánto tiempo alivian los síntomas pueden ser muy diferentes en cada persona. Este trastorno empeorará hasta que la persona esté totalmente incapacitada, aunque en algunas personas, esto puede tomar décadas. El mal de Parkinson puede llevar a una disminución de la función cerebral y a la muerte prematura.

Los medicamentos pueden prolongar las funciones y la independencia. El mal de Parkinson puede causar problemas como:

Dificultad para realizar las actividades diariasDificultad para tragar o para comerDiscapacidad (difiere de una persona a otra)Lesiones por caídas Neumonía por inhalar saliva o por atragantarse con alimentosEfectos secundarios de los medicamentos

Comuníquese con su proveedor si:

Presenta síntomas del mal de Parkinson.Los síntomas empeoran.Aparecen síntomas nuevos.

Si toma medicamentos para el mal de Parkinson, informe a su proveedor sobre la presencia de efectos secundarios, que pueden incluir:

Cambios en la lucidez mental, el comportamiento o el estado anímicoComportamiento deliranteMareoAlucinacionesMovimientos involuntariosPérdida de las funciones mentalesNáuseas y vómitosConfusión o desorientación graves

También comuníquese con el proveedor si la enfermedad empeora y cuidar a la persona en la casa ya no es posible. Parálisis agitante; Parálisis con temblor Armstrong MJ, Okun MS. Diagnosis and treatment of parkinson disease: a review. JAMA,2020;323(6):548-560.

PMID: 32044947 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32044947/, Fox SH, Katzenschlager R, Lim SY, et al; Movement Disorder Society Evidence-Based Medicine Committee. International Parkinson and Movement Disorder Society evidence-based medicine review: update on treatments for the motor symptoms of Parkinson’s disease.

Mov Disord,2018;33(8):1248-1266. PMID: 29570866 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29570866/, Jankovic J. Parkinson disease and other movement disorders. In: Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, Newman NJ, eds. Bradley and Daroff’s Neurology in Clinical Practice,8th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 96. Okun MS, Lang AE. Parkinsonism. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 381. Radder DLM, Sturkenboom IH, van Nimwegen M, et al. Physical therapy and occupational therapy in Parkinson’s disease. Int J Neurosci,2017;127(10):930-943.

PMID: 28007002 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28007002/, Versión en inglés revisada por: Joseph V. Campellone, MD, Department of Neurology, Cooper Medical School at Rowan University, Camden, NJ. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Ver respuesta completa

¿Quién transmite el Parkinson?

Genes causales – Se trata de formas génicas puras de la enfermedad causadas por la herencia de un gen mutado. Concretamente, se han detectado 6 genes claramente implicados en la enfermedad de Parkinson, aunque existen al menos otros 10 también relacionados con ella.

Aun así, se estima que el Parkinson hereditario representa un porcentaje muy bajo de los casos (únicamente alrededor de un 3%). Uno de esos genes hereditarios es el parquin o parkina (PARK2), que actúa de forma autosómica recesiva. Es decir, que el enfermo ha recibido una copia del gen por parte de padre y otra por parte de madre.

Este gen juega un papel fundamental en la aparición de la enfermedad, y está presente en un 50% de los casos de Parkinson hereditario. El gen PINK1, con sus mutaciones de carácter recesivo (como las E240K o L489P), también tiene relevancia debido a su interacción con la parkina.

Otro de los factores genéticos vinculados al Parkinson es la proteína α-sinucleína, localizada fundamentalmente en el neocortex, el hipocampo y la sustancia negra (aunque también se puede localizar en otras regiones cerebrales). Este gen fue el primero implicado en el Parkinson hereditario debido a su aparición en cerebros de enfermos analizados postmorten.

Puesto que se trata de un gen de carácter autosómico dominante, tan sólo es necesario un progenitor con el gen mutado para que sea hereditario. Por último, la dardarina (LRRK2 – leucine-rich repeat kinase 2- ) también aparece como un factor genético asociados a la enfermedad de Parkinson,
Ver respuesta completa

You might be interested:  Como Tratar Una Picadura De Zancudo?

¿Cómo es la vida de una persona con Parkinson?

Las etapas del Parkinson: ¿Cómo es la progresión de la enfermedad? Parkinson Que Tipo De Enfermedad Es Cada persona que vive con una enfermedad lo hace de manera única. Además, una misma persona va variando la forma de vivir y relacionarse con la enfermedad a medida que la misma evoluciona. Estas particularidades se observan especialmente en el caso de quienes,

A pesar de tener síntomas comunes, hay quienes presentan un tipo de síntomas más que otros y la enfermedad puede evolucionar con distinta magnitud. Esto depende de muchos factores, entre los que se encuentran la edad de la persona, los beneficios que se obtiene de las y por supuesto, su actitud frente a las pautas que se han comprobado que mejoran su condición:, las actividades placenteras, y la si es que se hace necesaria.

Aunque sabemos que los síntomas del Parkinson se originan por un problema que se ubica en el cerebro, los efectos de la enfermedad involucran muchas otras funciones del cuerpo. Por un lado, pueden aparecer dificultades en que se producen con mayor lentitud, temblor y rigidez, y tal vez algunos y de concentración.

  1. Cuando a una persona, una de las mayores preocupaciones es la incertidumbre acerca de cómo será la evolución de la enfermedad.
  2. Existen escalas que sirven para establecer el estadio evolutivo y su progresión.
  3. Su principal utilidad es realizar un seguimiento sobre como evoluciona la enfermedad en una persona desde el momento del diagnóstico hasta la etapa en la que los síntomas se hacen más severos.

Las primeras etapas se vinculan a la aparición de los síntomas desde un solo a ambos lados del cuerpo. Luego se observan problemas en el equilibrio y la marcha, hasta la necesidad de asistencia para realizar los principales movimientos con autonomía. A continuación incluimos un desglose de las etapas del Parkinson:

Durante esta etapa inicial, la persona presenta síntomas leves que generalmente no interfieren con las actividades diarias. El temblor y otros síntomas de movimiento ocurren en un solo lado del cuerpo. Se producen cambios en la postura, la marcha y las expresiones faciales. Los síntomas comienzan a empeorar. El temblor, la rigidez y otros síntomas del movimiento afectan a ambos lados del cuerpo. Pueden ser evidentes problemas para caminar y una mala postura. La persona aún puede vivir sola, pero las tareas diarias son más difíciles y largas. Se la considera una etapa intermedia. La persona comienza a tener dificultades con el equilibrio y lentitud en los movimientos. Las caídas son frecuentes. La persona todavía es completamente independiente, pero los síntomas afectan significativamente actividades como vestirse y comer. En este punto, los síntomas son graves y limitantes. La persona puede requerir un andador. La persona necesita ayuda con las actividades de la vida diaria y no puede vivir sola. Esta es la etapa más avanzada. La rigidez en las piernas puede hacer que sea imposible pararse o caminar. Se requiere ayuda permanente para moverse con autonomía.

Cuando una persona que vive con el Parkinson conoce estas escalas, debe recordar lo que se viene planteando en este artículo desde el comienzo: que todos los pacientes con la enfermedad de Parkinson son distintos, y tal vez varios de ellos nunca lleguen a tener algunos de esos síntomas, otros desarrollen algunos antes o con mayor intensidad que otros.

Tampoco se conoce cuánto tiempo dura cada una de las etapas en las que se clasifica la escala. Si bien los tratamientos existentes en la actualidad todavía no han conseguido detener completamente la evolución de la enfermedad, se han desarrollado nuevos tratamientos para controlar los síntomas. Eso permite que la progresión de los estadíos sea cada vez más lenta.

Por otra parte, vienen desarrollando un tipo de medicina de precisión o medicina personalizada que apunta a adaptar los tratamientos a la, a través de inciativas de genética como la de la Parkinson’s Foundation llamada PD GENEration*. Para informarse sobre la iniciativa de genética de la Parkinson’s Foundation llamada PD GENEration, la primera investigación nacional sobre la enfermedad de Parkinson que ofrece pruebas genéticas gratuitas más asesoramiento sobre los genes relacionados con la enfermedad de Parkinson a través de profesionales médicos,,

La evolución de la enfermedad de Parkinson depende de distintos factores y cada persona en única al respecto. Hay muchas cosas que no se saben sobre la enfermedad, pero sí está comprobado que mantenerte activo haciendo ejercicio físico, participar de espacios que te permitan ejercitar tu cuerpo y tu mente y buscar acctividades que te den placer, son factores protectores para disminuir la progresión de los síntomas. Las escalas que establecen las etapas de progresión de la enfermedad son un modelo para que los profesionales puedan hacer el seguimiento de la evolución de cada paciente. No es conveniente hacer comparaciones entre la evolución de los síntomas de una persona con otra, porque cada proceso es particular. La medicina personalizada utiliza el perfil genético de un individuo para seleccionar los tratamientos que más lo beneficien. En consecuencia, si en la actualidad no es posible predecir la velocidad con la que progresan los síntomas de una persona que vive con el Parkinson, los avances que se espera que se realicen a partir de la medicina personalizada prometen mejores pronósticos y tratamientos para manejar la enfermedad.

: Las etapas del Parkinson: ¿Cómo es la progresión de la enfermedad?
Ver respuesta completa

¿Cuál es el mejor medicamento para el Parkinson?

Medicamentos – Los medicamentos pueden ayudarte a controlar los problemas para caminar, relacionados con el movimiento y los temblores. Estos medicamentos aumentan o reemplazan la dopamina. Las personas que presentan la enfermedad de Parkinson tienen concentraciones bajas de dopamina en el cerebro.

Sin embargo, la dopamina no se puede administrar directamente, ya que no puede entrar en el cerebro. Después de comenzar el tratamiento para la enfermedad de Parkinson, los síntomas pueden mejorar considerablemente. No obstante, con el tiempo, los beneficios de los medicamentos con frecuencia disminuyen o se vuelven menos constantes.

Por lo general, aun así puedes controlar los síntomas bastante bien. Es posible que entre los medicamentos que el proveedor de atención médica te recete se incluyan los siguientes:

Carbidopa-levodopa. (Rytary, Sinemet, Duopa, otros), levodopa, el medicamento más eficaz contra la enfermedad de Parkinson, es una sustancia química natural que ingresa al cerebro y se convierte en dopamina. La levodopa se combina con la carbidopa (Lodosyn), que evita la conversión prematura de la levodopa en dopamina fuera del cerebro. Esto previene o disminuye los efectos secundarios, como las náuseas. Los efectos secundarios pueden ser náuseas o vahídos cuando te pones de pie (hipotensión ortostática). Después de algunos años, a medida que la enfermedad avanza, el beneficio de la levodopa puede disminuir, con una tendencia a fluctuar (deja de tener efecto). Además, puedes presentar movimientos involuntarios (discinesia) después de consumir dosis más altas de levodopa. El proveedor de atención médica puede reducirte la dosis o ajustar los horarios en que las tomas para controlar estos efectos. A menos que el proveedor de atención médica te indique lo contrario, es mejor tomar la carbidopa-levodopa con el estómago vacío si tienes enfermedad de Parkinson avanzada. Carbidopa-levodopa inhalada. Inbrija es la marca de un medicamento que suministra carbidopa-levodopa en forma inhalada. Puede resultar útil para controlar los síntomas que surgen cuando los medicamentos por vía oral dejan de funcionar repentinamente durante el día. Infusión de carbidopa-levodopa. Duopa es la marca de un medicamento que combina carbidopa y levodopa. Sin embargo, se administra a través de una sonda de alimentación que suministra el medicamento en forma de gel directamente al intestino delgado. La Duopa se administra a pacientes en etapas más avanzadas de la enfermedad de Parkinson, que todavía responden a la carbidopa-levodopa, pero cuya respuesta tiene muchas fluctuaciones. Debido a que la Duopa se administra de manera continua, los niveles en sangre de los dos medicamentos se mantienen constantes. La colocación de la sonda requiere un procedimiento quirúrgico menor. Los riesgos relacionados con la sonda incluyen que la sonda se desprenda o que aparezcan infecciones en la zona de infusión. Agonistas de la dopamina. A diferencia de la levodopa, los agonistas de la dopamina no se transforman en dopamina. En cambio, imitan los efectos de la dopamina en el cerebro. Los agonistas de la dopamina no son tan eficaces como la levodopa para tratar los síntomas. Sin embargo, duran más tiempo y pueden usarse con la levodopa para atenuar los efectos a menudo irregulares de la levodopa. Los agonistas de la dopamina son el pramipexol (Mirapex ER) y la rotigotina (Neupro, que se administra a través de un parche). La apomorfina (Apokyn) es un agonista de la dopamina inyectable de rápida acción que se usa para proporcionar un alivio rápido. Algunos de los efectos secundarios de los agonistas de la dopamina son similares a los de la carbidopa-levodopa. Pero también pueden incluir alucinaciones, somnolencia y comportamientos compulsivos como hipersexualidad, adicción al juego y exceso de apetito. Si tomas estos medicamentos y te comportas de una manera inusual que de costumbre, consulta con el proveedor de atención médica. Inhibidores de la enzima monoaminooxidasa tipo B. Estos medicamentos son la selegilina (Zelapar), la rasagilina (Azilect) y la safinamida (Xadago). Ayudan a evitar la disolución de la dopamina en el cerebro, ya que inhiben la enzima monoaminooxidasa tipo B. Esta enzima metaboliza la dopamina en el cerebro. La selegilina que se administra con levodopa puede ayudar a prevenir la disolución. Los efectos secundarios de los inhibidores de la enzima monoaminooxidasa tipo B pueden incluir dolores de cabeza, náuseas o insomnio. Cuando se suman a la carbidopa-levodopa, estos medicamentos aumentan el riesgo de alucinaciones. Estos medicamentos no suelen usarse en combinación con la mayoría de los antidepresivos o determinados narcóticos debido a las reacciones potencialmente graves, aunque poco frecuentes. Consulta con el proveedor de atención médica antes de tomar cualquier otro medicamento con un inhibidor de la enzima monoaminooxidasa tipo B, Inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa. La entacapona (Comtan) y la opicapona (Ongentys) son los medicamentos principales de esta clase. Este medicamento prolonga moderadamente el efecto del tratamiento con levodopa, dado que bloquea una enzima que disuelve la dopamina. Los efectos secundarios, como un mayor riesgo de movimientos involuntarios (discinesia), aparecen principalmente por un efecto potenciado de la levodopa. Otros efectos secundarios incluyen diarrea, náuseas o vómitos. La tolcapona (Tasmar) es otro inhibidor de la catecol-O-metiltransferasa que suele recetarse en muy pocos casos debido al riesgo de daño de los riñones y a la insuficiencia hepática. Anticolinérgicos. Estos medicamos se usaron durante muchos años para ayudar a controlar el temblor asociado a la enfermedad de Parkinson. Hay varios medicamentos anticolinérgicos disponibles, como la benzatropina (Cogentin) o el trihexifenidilo. Sin embargo, sus beneficios moderados suelen ser contrarrestados por los efectos secundarios como alteración de la memoria, confusión, alucinaciones, estreñimiento, sequedad en la boca y problemas para orinar. Amantadina. Los proveedores de atención médica pueden recetar amantadina (Gocovri) sola para brindar alivio a corto plazo de los síntomas de la enfermedad de Parkinson leve y en etapa temprana. También puede administrarse junto con el tratamiento de carbidopa-levodopa durante las etapas finales de la enfermedad de Parkinson para controlar los movimientos involuntarios (discinesia) inducidos por la carbidopa-levodopa. Los efectos secundarios pueden incluir decoloración irregular de la piel con manchas violetas, hinchazón de los tobillos o alucinaciones. Antagonistas del receptor de adenosina (antagonista del receptor A2A). Estos medicamentos actúan sobre áreas del cerebro que regulan la respuesta a la dopamina y permiten que se libere más dopamina. La istradefilina (Nourianz) es uno de los medicamentos antagonistas del receptor A2A. Nuplazid (Pimavanserin). Este medicamente se usa para tratar las alucinaciones y las ideas delirantes que pueden aparecer con la enfermedad de Parkinson. Los expertos no están seguros de cómo actúa.

You might be interested:  Que Es La Enfermedad Del Vertigo?

Ver respuesta completa

¿Cuántos niveles de Parkinson hay?

Hohen y Yhar establecieron los 5 niveles (‘estadíos’) clásicos de progresión de la enfermedad de Parkinson.
Ver respuesta completa

¿Cuántas etapas tiene la enfermedad de Parkinson?

Las 5 fases del Parkinson.
Ver respuesta completa

¿Cuántos estadios de Parkinson hay?

Los estadios de la enfermedad de Parkinson Estos cinco estadios de la enfermedad de Parkinson se conocen como los estadios de Hoehn y Yahr y se utiliza en el mundo para clasificar a los pacientes que sufren de este trastorno.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la esperanza de vida de una persona con Parkinson?

Síntomas del Parkinson – El Parkinson se manifiesta de forma progresiva y los síntomas se agudizan con el tiempo. Aunque estos pueden ser distintos para cada persona, estos suelen ser los más comunes: Temblores. Suelen iniciarse en una extremidad, normalmente en la mano o en los dedos, que incluso pueden temblar cuando están en reposo.

  • Rigidez muscular.
  • Puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo y causar dolor y limitación de movimiento.
  • Problemas posturales y de equilibrio.
  • La postura puede volverse encorvada y suele haber problemas para mantener el equilibrio.
  • Pérdida de los movimientos automáticos.
  • Se reduce la capacidad para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o mover los brazos al caminar.

Alteraciones en el habla. Conllevan hablar muy despacio o deprisa, tener dudas antes de hablar e, incluso, hacerlo con el mismo tono, sin las inflexiones habituales. Cambios en la escritura. Son comunes las dificultades para escribir, así como hacerlo con letra muy pequeña.
Ver respuesta completa