Por Qué Duele Una Muela Con Endodoncia?

29.03.2023 0 Comments

Por Qué Duele Una Muela Con Endodoncia
Duele la endodoncia por mal rellenado – Otra posible causa de que duela la endodoncia está relacionada con algún problema en el proceso de sellado y rellenado de los conductos de los nervios. Por las mismas dificultades anatómicas es posible que el sellado y rellenado realizado no haya sido el adecuado dejando espacio que pueden ser empleados por las bacterias creando infecciones y sus correspondientes inflamaciones con lo cual la muela con endodoncia causa dolor.
Ver respuesta completa

¿Por qué duele un diente con endodoncia después de años?

Dolor después de una endodoncia terminada, posibles causas – Las causas del dolor después de hacer una endodoncia tienen mucho que ver con cómo está el diente a endodonciar en ese momento, pero también tiene que ver con la irritación que ha podido sufrir el diente durante el tratamiento.

Cuanto más delicado haya sido el procedimiento lógicamente mejor va a ser el postoperatorio. Si el trauma que causamos al diente para realizar el tratamiento es mayor, el dolor después del mismo, también será mayor. Aquí interviene claramente las manos del profesional, su formación técnica y la inversión económica que cada clínica hace en tratar de ser mínimamente invasivos en sus procedimientos.

Otra posible causa de molestia puede tener que ver con la extrusión del material de obturación, Es decir, para la correcta realización del procedimiento se debe sellar bien el diente con un material que contiene gutapercha y resina, este material es introducido dentro de la raíz del diente, tratamos que no se salga nada al exterior del mismo pero a veces puede salir un pequeño churrito de cemento necesario por otro lado para poder sellar bien la entrada de bacterias al interior del diente.
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si tengo infección en una muela con endodoncia?

El dolor después una endodoncia

  • Los principales síntomas después de una endodoncia son inflamación, dolor y, a veces, limitación en la apertura bucal.
  • El dolor postendodóntico es un síntoma habitual que presentan algunos pacientes tras un tratamiento de conductos radiculares.
  • Este dolor se debe a la inflamación (respuesta natural del cuerpo) ante las técnicas que realiza el odontólogo mientras realiza la endodoncia.

Ver respuesta completa

¿Qué hacer cuando una endodoncia duele?

¿Cómo saber si sentimos más dolor de lo que deberíamos ? – Es normal esperar ciertas molestias mientras el organismo se recupera después de una endodoncia, pero ¿cómo saber si sentís demasiado dolor? Hay algunas formas de averiguarlo. Si el dolor que sentís es tan intenso que no podés proseguir tu vida normal, no hay duda de que tenés que consultar a tu odontólogo.

  • A veces surgen, complicaciones tras una endodoncia.
  • Podés sentir un dolor intenso porque el tratamiento no ha eliminado por completo la bacteria o fuente de la infección.
  • El problema puede deberse a alguna cuestión relacionada con el relleno o una pequeña grieta dental.
  • Comunicate de inmediato con tu o endodoncista si sentís un dolor intenso durante varios días después de la endodoncia; si el dolor desaparece, acudí a una consulta al cabo de unos días o en la semana siguiente.

El odontólogo puede examinar el diente e informarte de lo que debés hacer para sentirte mejor. Tal vez sea necesario un retratamiento de endodoncia para aliviar el dolor y preservar el diente. El retratamiento es suficiente para aliviar el dolor y la incomodidad en la mayoría de los casos, pero en otros la mejor opción es la extracción de la pieza.
Ver respuesta completa

¿Cuántas veces se puede hacer una endodoncia en la misma muela?

Aunque la posibilidad de otra cirugía de endodoncia pueda no ser agradable, la repetición del tratamiento de conducto es bastante simple. En general, todo el tratamiento se puede realizar en 1, 2 o 3 visitas al consultorio.
Ver respuesta completa

¿Cómo quitar la infección de una endodoncia?

¿Qué pasa si me fracasa una endodoncia? Aquí te lo contamos La ” extracción del nervio “: la endodoncia está basada en el vaciamiento y limpieza total de los conductos donde se alberga el nervio de la pieza. Para retirar la infección por bacterias y el posible tejido necrótico/infectado existente, para dejar el conducto limpio, sin bacterias ni tejido infectado. Tiene un 98 % de éxito, pero ¿qué ocurre con ese 2% de fracasos ? ¿Y por qué fracasan?
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si se infecta una endodoncia?

¿Por qué es necesario un tratamiento de conducto radicular? – Si se infecta la pulpa, la infección puede propagarse a la raíz a través del sistema de conductos radiculares de los dientes. Esto eventualmente puede producir un absceso. Un absceso es un área inflamada en la que se junta pus y puede causar inflamación de los tejidos alrededor del diente.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo puede durar un diente con endodoncia?

¿Cuántos años dura una endodoncia? – Si te estás preguntando cuántos años dura una endodoncia, debes saber que prácticamente todo dependerá de la persona que se haya realizado el tratamiento y del cuidado de salud oral llevado a cabo. En este sentido, la endodoncia puede durar toda la vida, siempre y cuando se realice una higiene oral minuciosa y se acudan a las revisiones periódicas pautadas por el odontólogo.

En definitiva, el tratamiento de conductos es una excelente solución para terminar con infecciones muy profundas y devolver la funcionalidad al diente afectado, acabando con el dolor y evitando la extracción. En Clínica Infinity Dental contamos con un equipo de especialistas en endodoncia que se encargará de mejorar tu calidad de vida.

De la mano de aparatología de vanguardia, realizamos un diagnóstico altamente preciso que nos permite llevar a cabo un tratamiento eficaz adaptado a tus necesidades. ¿Quieres una cita con un asesoramiento personalizado? ¡Escríbenos! Si quieres conocer más detalles sobre nuestro centro o sobre cualquier tratamiento, no dudes en contactar con nosotros o acudir a nuestra clínica dental de San Sebastián de los Reyes,
Ver respuesta completa

¿Qué es un retratamiento de endodoncia?

Texto completo El retratamiento de una endodoncia es un método tera-péutico acreditado para la conservación de los dientes naturales. Se crean las condiciones adecuadas para fa-vorecer la curación de una lesión persistente después de una endodoncia. No existe una relación entre el tama-ño de la radiolucidez apical y la indicación de un retratamiento ortógrado o retrógrado.

  1. Las tasas de éxito dependen de la posibilidad en cada caso de la resolución de los problemas que plantean los conductos radi-culares respectivos.
  2. El uso de un microscopio dental, de técnicas de preparación sonoabrasivas mínimamente in-vasivas y de ultrasonidos para la limpieza y la desinfec-ción amplía el espectro terapéutico y las posibilidades de conservar los dientes naturales.

En los casos compli-cados es útil que se establezca una buena colaboración entre el endodoncista y el odontólogo general. Introducción En dientes con daños irreversibles en la pulpa el trata-miento de conductos ortógrado primario consigue conservar el diente afectado en más del 90% de los casos si se aplican los conceptos terapéuticos clásicos de la endodoncia.

  • La presencia de una infección bacteriana del complejo pulpodentinario asociada a una pulpa necrótica y una periodontitis apical disminuye la tasa de éxito hasta el 60–80%.
  • La prevalencia de la periodontitis apical se sitúa en un 12–64% en la franja de edad de 20–30 años y en el 55–82% en los pacientes de edades comprendidas entre 50 y 60 años 23–25,28,

Con el enveje-cimiento aumenta también la proporción de dientes en-dodonciados y de dientes con periodontitis apical. Con el aumento general de la edad de la población se incre-menta la necesidad de retratamiento de dientes endodon-ciados 13, Las causas más importantes de alteraciones postera-péuticas incluyen la persistencia de microorganismos después del tratamiento inicial, conductos radiculares o segmentos de conductos radiculares no tratados, sella-do deficiente de restauraciones con corona o, en casos aislados, la aparición de reacciones a cuerpo extraño e infecciones extrarradiculares 14,31,35,36,39,

Una enfermedad postendodóntica puede ir acompañada de sintomatología clínica ocasional o persistente. En las radiografías se observan a menudo alteraciones apicales persistentes o de aparición reciente. Por otro lado, la ausencia de síntomas o de hallazgos patológicos bidimensionales en las radiografías no significa que se pueda descartar la existencia de enfermedades postera-péuticas.

Las áreas de radiolucidez apical pueden quedar enmascaradas en función del haz de radiación, o bien es posible que la colonización microbiana del sistema de conductos no haya desencadenado todavía una reacción inflamatoria en el hueso alveolar. La finalidad del retratamiento endodóntico es crear las condiciones para la curación completa y la conservación a largo plazo de un diente.

La limpieza y la desinfección completas del sistema de conductos favorecen la remisión de los síntomas clínicos y la curación de las reacciones inflamatorias periapicales 20, Un retratamiento realizado a tiempo logra en determinados casos prevenir la aparición de una enfermedad secundaria de carácter infeccioso.

Para valorar los resultados del tratamiento endodón-tico es necesario realizar controles clínicos y radiológi-cos. En general, se recomienda llevar a cabo un primer control al cabo de 6 meses. Los dientes con periodonti-tis apical deben ser sometidos a controles de repetición hasta la regresión completa de la translucidez apical o perirradicular.

• Dientes endodonciados con signos radiográficos de una periodontitis apical persistente o de nueva aparición secundaria al tratamiento endodóntico. • Dientes endodonciados con síntomas clínicos de una periodontitis apical secundaria al tratamiento endodón tico. • Dientes endodonciados con signos radiográficos o clínicos de una obturación deficiente de los conductos (como falta de homogeneidad, conductos o segmentos de conductos no tratados, material de obturación de cali- dad dudosa u obsoleto, como puntas de plata) sin signos clínicos o radiográficos de periodontitis apical. • Obturaciones radiculares con exposición a la cavi- dad oral y a la dentina cariada. • Dientes endodonciados con reabsorciones inflama- torias externas progresivas.

Tasa de éxito En estudios epidemiológicos la tasa de éxito del tratamiento endodóntico en presencia de una periodontitis apical fue de sólo un 35–78% de los casos 23,27, Los estudios clínicos controlados muestran resultados claramente mejores con cifras que varían entre el 77% y el 94% de los casos 11,22,

  1. Las tasas de éxito mayores reflejadas en los estudios clínicos se consiguieron en centros universitarios y en consultas de endodoncistas.
  2. La gran variabilidad de los resultados es un indicio de la posible relación entre el resultado del tratamiento y la formación y el nivel de actualización de los terapeutas, de los medios técnicos dis-ponibles y, sobre todo, de un tiempo de tratamiento ade-cuado.

Si además de la infección bacteriana se produce un bloqueo o un desplazamiento de la trayectoria de los conductos durante la primera endodoncia, la tasa de éxito experimenta una disminución adicional notable 16, Las condiciones esenciales para llevar a cabo un retratamiento endodóntico incluyen una exploración, un diagnóstico y un plan de tratamiento precisos.

You might be interested:  Si Tengo Dos Trabajos Como Cotizar Salud?

1) Remoción atraumática de restauraciones y de materiales de obturación. 2) Solución de los problemas que hubieran apareci- do durante el primer tratamiento (errores de instrumen tación como formación de escalones, perforaciones o fragmentos y variantes anatómicas como obliteraciones parciales o ramificaciones profundas). 3) Limpieza, desinfección y sellado del sistema de conductos.

Trascendencia de la anamnesis odontológica Además de las preguntas sobre enfermedades médicas generales y tratamientos farmacológicos que pudieran alterar la respuesta inmunitaria del paciente 6,33 también son importantes las preguntas relativas a los tratamientos endodónticos anteriores.

  1. Cuanto más precoz ha sido el tratamiento endodóntico de un diente, mayor es el ta-maño de los túbulos dentinarios y más facilidades exis-ten para la colonización bacteriana a través de istmos anchos y de un foramen apical amplio.
  2. Asimismo, un foramen apical ancho puede favorecer el desplazamiento periapical de material de obturación antiguo.

Se puede estimar también el período de tiempo a lo largo del que se ha producido la colonización bacteriana. Los signos sugestivos de una determinada patogénesis son importantes para descartar las posibles causas de la enfermedad postendodóntica. No es raro que en dientes sin caries, que fueron endodonciados y que mostraban una periodontitis apical, persista la causa original de la enfermedad.

  • En este tipo de dientes es importante bus-car variantes anatómicas como fisuras radiculares o una invaginación 1,7 ( figs.1a y 1b ).
  • Las lesiones secundarias a traumatismos requieren una revisión exhaustiva de la región directamente afectada y de los antagonistas en el marco de la que se examinará la sensibilidad y se busca-rán microfisuras, fracturas y reabsorciones.

La duración y el tipo de tratamiento ortodóncico pre-vio o de tratamiento funcional en la disfunción tempo-romandibular (DTM) influyen en el estado periapical radiográfico de los dientes. Las imágenes radiolúcidas periapicales pueden deberse a procesos de remodelación ósea o a una colonización bacteriana del complejo pul-podentinario, por lo que requieren un estudio diagnósti-co diferencial 21,

  • Es imprescindible documentar los posibles síntomas patológicos.
  • Si bien los datos relativos a un cuadro de dolor no son comparables desde el punto de vista cua-litativo ni se pueden clasificar de forma inequívoca, pueden aportar algún tipo de información que facilite el diagnóstico diferencial.
  • Exploración física y pruebas complementarias Las pruebas que se realizan antes de llevar a cabo una primera endodoncia no varían de forma esencial de las efectuadas antes de un retratamiento.

Una forma de pro-ceder sistemática y precisa en la exploración clínica y radiológica y en su documentación es decisiva para un diagnóstico y un diagnóstico diferencial de precisión. La exploración física y las pruebas complementarias incluyen los siguientes apartados:

• Evaluación de la mucosa (tumefacción, cicatrices, fístulas, tinciones/tatuajes, depósitos, sangrado). • Palpación, percusión y movilidad dentaria. • Valores de sondaje y afectación de furca (seis a ocho puntos de medición). • Carga funcional estática y dinámica, infracciones, facetas de desgaste. • Radiografía. • Prueba de sensibilidad.

Selección de casos y planificación del tratamiento Antes de tomar una decisión sobre la conveniencia de instaurar un retratamiento endodóntico hay que asegurarse de que el diente se pueda conservar. En caso de le-siones de caries profunda que requieren probablemente un alargamiento coronario quirúrgico por medio de una osteotomía y una preparación subgingival, se ha de eva-luar con una actitud especialmente crítica los intentos repetidos de conservar el diente ( figs.2a y 2b ).

  • Además de los desafíos técnicos existentes a la hora de solventar los problemas que presentan los conductos, en el proce-so de toma de decisiones previo al inicio del tratamiento también hay que tener en cuenta la carga funcional pre-vista del diente.
  • Especialmente en el caso de los dientes unirradiculares es necesario disponer de una porción de corona natural de al menos 2 mm para la restauración 38,

En el momento de planificar un tratamiento en una consulta de odontología general se debe partir siempre de la base de que el tratamiento se llevará a cabo en va-rias fases. En muchos casos no se podrá fijar un calen-dario de tratamiento preciso hasta haber establecido un diagnóstico invasivo más exhaustivo.

  • Después del aislamiento absoluto del campo con dique de goma se prepara la cavidad de acceso endodóntico.
  • Si ello no fuera posible por el grado de destrucción de la corona se debería estabilizar el diente afectado en la medida de lo posible con una reconstrucción adhesiva 18,
  • Una vez evaluada la situación después de la apertura cameral se puede decidir si es factible conservar la restauración (corona) existente o si se ha de eliminar total-mente ( fig.3 ).

Con la visualización de los orificios de entrada de los conductos y de los istmos se puede determinar el número de conductos tratados y no tratados, lo que permite elaborar un plan financiero más ajustado ( fig.4 ). Al mismo tiempo se puede determinar el mé-todo y el material de obturación utilizado en la primera endodoncia.

  1. El despliegue de medios para la retirada del material de obturación antiguo puede variar mucho y debe ser incluido en la planificación del material y de los tiempos de tratamiento ( fig.5 ).
  2. En este sentido des-tacan los pernos de cerámica, las puntas de plata corroí-das y parcialmente fracturadas o los portadores plásticos recubiertos de gutapercha que exigen mucha experien-cia, tiempo y medios auxiliares técnicos óptimos 3,

Con el uso de la electrometría se consiguen diferen-ciar claramente orificios de entrada de conductos en localizaciones atípicas y perforaciones, lo que permi-te elegir el cemento reparador adecuado en función del lugar en el que se encuentre la perforación.

Una preparación en profundidad en seco de los orificios de entrada de los conductos radiculares con fresas redondas de tallo largo de tamaño 005-012 (Drux, Gummersbach) facilita la identificación de fracturas verticales y de infracciones. Los residuos generados durante la preparación se depo-sitan en las fisuras y las marcan ( fig.6 ).

La conservación de un diente con una fractura vertical no es reco-mendable debido a su mal pronóstico, de modo que el diagnóstico invasivo ampliado permite mantener la inversión en tiempo y dinero dentro de límites razonables. Complicaciones Una situación de partida complicada con problemas pendientes de solucionar incrementa el riesgo de complicaciones intraoperatorias: perforaciones, fractura de instrumentos, extrusión de material de obturación anti-guo y/o preparación de escalones 19,26,

  1. Por este motivo se recomienda solicitar la colaboración de un endodoncista con experiencia en el uso de un microscopio dental y de técnicas de preparación sonoabrasivas mínimamente in-vasivas 5,
  2. Secuencia terapéutica Remoción atraumática de restauraciones y de materiales de obturación Antes de iniciar el nuevo tratamiento del sistema de conductos radiculares es necesario eliminar los materiales de reconstrucción de muñones y retirar los pernos aplicados con sistemas de adhesión dentinaria macrome-cánica o microrretentiva.

En el caso de pernos roscados prefabricados se retira el material de reconstrucción del muñón sin tocar el perno de retención, se afloja el cemento a lo largo de la superficie de unión con una técnica mínimamente invasiva y a continuación se hace oscilar el perno con ultrasonidos mediante movimientos circulares.

  • Una vez aflo-jada la unión cementada se puede desenroscar y retirar el perno roscado del conducto en sentido antihorario sin ejercer fuerza.
  • Las reconstrucciones con perno-muñón confeccio-nadas a medida se rebajan con una fresa de metal duro hasta alcanzar un tamaño equivalente al diámetro del conducto radicular.

Después de exponer la junta de cemento se puede proceder a una preparación mínimamente invasiva a lo largo del perno radicular con ayu-da de ultrasonidos y teniendo en cuenta las estructuras anatómicas. Para este cometido ha demostrado ser eficaz el uso de limas de acero de tamaño ISO 20 y 25 con el sistema Endochuck (EMS, Nyon, Suiza).

  • Como alterna-tiva se pueden utilizar limas Irri K (VDW, Múnich) del mismo tamaño.
  • Los pernos cerámicos sólo se pueden extraer sacrifi-cando más tejido duro.
  • Previamente se retira la reconstrucción del muñón con preparación en húmedo.
  • Se rebaja el diámetro de los pernos cerámicos bajo refrigeración con agua, lo que permite seleccionar una fresa trefina del diámetro adecuado (MicroMega, Oberursel) para la remoción.

La alternativa al uso de estas fresas sería la preparación sonoabrasiva mínimamente invasiva con limas ultrasónicas. Si en la radiografía inicial ya se observa que el perno cerámico está cementado en el conducto radicular con la técnica adhesiva en un tramo superior a 7 mm, se debería optar por una endodoncia retrógrada.

Los pernos de fibra de vidrio o fibra de cuarzo se pueden extraer fácilmente con una fresa redonda de tallo largo bajo un flujo de aire continuo 15 (en prepa-raciones secas). En caso de anclajes extremadamente profundos en el conducto radicular se pueden eliminar los residuos mediante la aplicación de ultrasonidos.

Solución de problemas surgidos durante laprimera endodoncia El uso de un instrumento óptico que proporcione como mínimo entre 8 y 30 aumentos y de una fuente de luz coaxial con una temperatura de color parecida a la de la luz diurna es una condición esencial para la resolución de problemas.

Ha quedado demostrada la eficacia de los microscopios dentales con iluminación de xenón 3, El gran aumento hace imprescindible trabajar con un buen apoyo junto a un sillón con apoyabrazos adecuado (Er-goSit, Jadent, Oberkochen). Algunos instrumentos de última generación (Leica, Wetzlar) aprovechan las ven-tajas de la iluminación LED para disminuir los gastos de explotación.

Se recomienda extender la cavidad de acceso endo-dóntico hacia mesial y hacia vestibular, sobre todo en los molares. En todos los casos se debe asegurar ade-más un acceso rectilíneo al tercio coronal del conducto radicular. De detectarse una perforación en la zona de la cámara pulpar, se procede en primer lugar a la limpieza, la desinfección y el sellado correcto de la misma.

  • Las per-foraciones que comunican con la cavidad oral se pueden sellar mediante técnica adhesiva con composite ( figs.7a a 7d ) y las perforaciones con contacto óseo se reparan preferentemente con cemento MTA (ProRoot MTA, Mai-llefer, Ballaigues, Suiza) ( figs.8a y 8b ).
  • La obturación antigua se elimina totalmente.

Si la radiografía inicial ya muestra imágenes sugestivas de una «vía falsa» o de un escalón no se deberían utilizar limas de revisión que trabajan activamente en el extre-mo del instrumento ( figs.9a y 9b ). Con esta medida se ataja el riesgo de provocar perforaciones adicionales o de empeorar el escalón durante el retratamiento 40,

Para la eliminación manual se pueden utilizar limas de Heds-tröm, pero para la eliminación mecanizada son útiles las limas de níquel-titanio. La lima ProFile.04 (Maillefer) es un instrumento universal adecuado para la eliminación de obturaciones de gutapercha 30, Para la remoción de gutapercha más dura o de material de sellado duro se pueden recomendar las limas FlexMaster 15.06 y 20.06 (VDW) siempre y cuando se trabaje con apoyo 17,

El uso de disolventes facilita la penetración en el material de obturación, si bien no mejora la calidad de la limpieza. En determinados casos puede resultar incluso más com-plicado retirar la gutapercha reblandecida y parcialmen-te licuada, dado que su consistencia plastificada facilita una mayor penetración en los istmos 32,

  • Dado el gran desgaste de los instrumentos conviene controlar su integridad durante todo el tratamiento.
  • De apreciarse signos de deformación se recomienda su sus-titución inmediata.
  • Todos los instrumentos de níquel-tita-nio son de un solo uso y se deben eliminar correctamente por motivos de toxicidad y de higiene 2,37,

Se recomienda preparar y desinfectar en primer lugar todos los conductos que se puedan instrumentar por completo con el fin de reducir al mínimo la colonización microbiana en el interior de los conductos. A continuación, pero sólo después de cubrir los otros conductos radiculares con una torunda de espuma o de algodón es-téril, se continúa el tratamiento de los conductos radiculares obstruidos o perforados.

  • En presencia de una vía falsa o de un escalón, la palpación con un instrumento de mano curvado de tamaño ISO 10 o con un Micro-Opener (Maillefer) permite volver a localizar el trayec-to original del conducto radicular ( figs.10a y 10b ).
  • Las preparaciones mínimamente invasivas con ultrasonidos, guiadas por la anatomía, facilitan a menudo el contacto visual y crean las condiciones necesarias para seguir con la preparación manual y mecanizada y para la conformación de los conductos radiculares obstruidos.
You might be interested:  Como Tratar El Trastorno De Personalidad Limitrofe?

Al estudiar la posibilidad de extraer fragmentos hay que tener en cuenta la disponibilidad de medios auxilia-res técnicos adecuados, el procedimiento, la experien-cia individual y, por último, los costes del tratamiento, dado que los procesos de extracción son muy laboriosos y comportan un gasto importante en material y tiempo.

Algunas situaciones clínicas complejas como la presencia de varios fragmentos en el interior del conducto o determinadas combinaciones de obstrucciones, escalo-nes o perforaciones aumentan el esfuerzo total que hay que realizar para conservar el diente correspondiente. Las técnicas mínimamente invasivas se han conseguido imponer gracias al uso del microscopio dental.

El procedimiento para la extracción de fragmentos consta de los siguientes pasos:

• Preparación de una cavidad de acceso endodóntico ampliada. • Preparación de un acceso recto mínimamente invasi- vo hasta llegar al fragmento. • Preparación de un espacio de activación. • Aflojamiento y luxación del fragmento. • Extracción del fragmento.

La elección del método adecuado para la extracción de fragmentos varía en función de su ubicación y de su longitud. Sin duda con las vibraciones ultrasónicas solas no se consigue desbloquear los fragmentos de una determi-nada longitud. Los fragmentos situados en zonas api-cales requieren una extracción especialmente cuidado-sa ( figs.11a y 11b ).

  • Limpieza, desinfección y sellado del sistema de conductos radiculares Una vez solventadas las obstrucciones intraconducto, se puede proceder a la preparación manual o mecanizada y a la conformación del sistema de conductos radiculares.
  • El hipoclorito sódico (NaOCl) al 1-3% y el gluconato de clorhexidina (CHX) al 1–2% han mostrado ser efica-ces para la desinfección.

Para la eliminación del barrillo dentinario se puede utilizar EDTA al 17% o ácido cítri-co al 10%. Ambas soluciones sirven también para la irrigación entre las aplicaciones de NaOCl y de CHX para evitar la precipitación de CHX 12,43, La irrigación ultrasónica contribuye a una mejor eliminación de residuos de la superficie del conducto radicular preparado y de los huecos en segmentos de conducto radicular que no se pueden instrumentar 41,

  1. El líquido de irrigación para cada conducto radicular debe activarse du-rante aproximadamente 2 min con ultrasonidos 42,
  2. La forma más sencilla de secar los conductos radicu-lares es utilizar puntas de papel estériles con una coni-cidad del 4%.
  3. No se recomienda la desecación excesiva del sistema de conductos radiculares con aire comprimi-do, dado que puede favorecer la formación de microfisu-ras y la aparición de un enfisema 10,

A diferencia de lo que ocurre en los tratamientos en-dodónticos primarios, en el retratamiento endodóntico no existen diferencias en la aplicación de las técnicas de obturación avaladas científicamente. La compactación lateral y la compactación vertical de gutapercha en combinación con un sellador de resina epoxi son adecuadas para este fin.

  • El MTA es un material de sellado óptimo para la regeneración biológica en caso de reabsorciones apicales, de ensanchamiento del foramen apical como consecuencia de tratamientos repetidos y preparaciones extensas o de apicectomías 8,
  • Una vez finalizada la obturación radicular se recomienda sellar la cavidad de acceso endodóntico median-te un adhesivo dentinario para evitar filtraciones corona-rias.

El sistema de conductos radiculares se sella a una distancia de aproximadamente 1–2 mm por debajo del orificio de entrada del conducto con un composite flui-do de polimerización dual o fotopolimerizable 34, En fun-ción de la indicación, se recomienda utilizar pernos de fibra de vidrio para las restauraciones adhesivas 9,4,29,

Bibliografía A. Alani, K. Bishop. Dens invaginatus. Part 1: classification, preva lence and aetiology. Int Endod J, 41 (2008), pp.1123-1136 F.C. Arens, M.M. Hoen, H.R. Steiman, G.C. Dietz Jr. Evaluation of sin gle-use rotary nickel-titanium instruments. J Endod, 29 (2003), pp.664-666 M. Arnold. The dental microscope – basis for new and proven me thods in root canal treatment.

Endo, 3 (2009), pp.205-214 M. Arnold, Die Entfernung von, Thermafil-Wurzelkanalfüllungen. Endodontie, 18 (2009), pp.133-142 C. Barthel, S. Flachsenberg, M. Georgi, et al, Die Fraktur von Wur- zelkanalinstrumenten. Stellungnahme der DGZ, der AGET und der DGZMK.

  1. Dtsch Zahnärztl Z, 62 (2007), pp.534-535 I.B.
  2. Bender, A.B. Bender.
  3. Diabetes mellitus and the dental pulp.
  4. J En dod, 29 (2003), pp.383-389 K.
  5. Bishop, A. Alani.
  6. Dens invaginatus.
  7. Part 2: clinical, radiographic features and management options.
  8. Int Endod J, 41 (2008), pp.1137-1154 G. Bogen, S. Kuttler.
  9. Mineral trioxide aggregate obturation: a review and case series.

J Endod, 35 (2009), pp.777-790 D. Edelhoff, D. Heidemann, M. Kern, P. Weigl. Aufbau endodontisch behandelter Zähne. Stellungnahme der DGZMK, der DGZPW und der DGZ. Dtsch Zahnärztl Z, 58 (2003), pp.199-201 P.D. Eleazer, K.R. Eleazer. Air pressures developed beyond the apex from drying root canals with pressurized air.

J Endod, 24 (1998), pp.833-836 B. Engström, M. Lundberg. The correlation between positive culture and the prognosis of root canal therapy after pulpectomy. Odontol Revy, 16 (1965), pp.193-203 E. Ercan, T. Ozekinci, F. Atakul, K. Gül. Antibacterial activity of 2% chlorhexidine gluconate and 5.25% sodium hypochlorite in infected root canal: in vivo study.

J Endod, 30 (2004), pp.84-87 H.M. Eriksen. Epidemiology of apical periodontitis. Essential endodontology, pp.262-274 S. Friedman. Considerations and concept of case selection in the management of post-treatment endodontic disease (treatment failu re). Endodontic Topics, 1 (2002), pp.54-78 A.

  • Gesi, S. Magnolfi, C.
  • Goracci, M. Ferrari.
  • Comparison of two tech niques for removing fiber posts.
  • J Endod, 29 (2003), pp.580-582 F.G.
  • Gorni, M.M. Gagliani.
  • The outcome of endodontic retreatment: a 2-yr follow-up.
  • J Endod, 30 (2004), pp.1-4 M.
  • Hülsmann, V. Bluhm.
  • Efficacy, cleaning ability and safe ty of different rotary NiTi instruments in root canal retreatment.

Int Endod J, 37 (2004), pp.468-476 M. Hülsmann, E. Schäfer. “Good clinical practice”: Die Wurzelka- nalbehandlung. Stellungnahme der DGZ und der DGZMK. Dtsch Zahnärztl Z, 60 (2005), pp.418-423 Hülsmann M, Schäfer E. Probleme in der Endodontie. Berlin: Quintessenz, 2007.M.

Hülsmann, P. Weiger. Revision einer Wurzelkanalbehandlung. Stellungnahme der DGZMK und der DGZ. Dtsch Zahnärztl Z, 59 (2004), pp.242-243 S. Huumonen. Röntgenologische Manifestationen der Parodontitis apicalis. Endodontie, 17 (2008), pp.23-35 N. Imura, E.T. Pinheiro, B.P. Gomes, A.A. Zaia, C.C. Ferraz, F.J. Sou- za-Filho.

The outcome of endodontic treatment: a re trospective study of 2000 cases performed by a specialist. J Endod, 33 (2007), pp.1278-1282 A. Jimenez-Pinzon, J.J. Segura-Egea, M. Poyato-Ferrera, E. Velasco-Or- tega, J.V. Rios-Sanos. Prevalence of apical periodontitis and fre quency of root-filled teeth in adult Spanish population.

  1. Int Endod J, 37 (2004), pp.167-173 Y.
  2. Abak, P.V. Abbott.
  3. Prevalence of apical periodontitis and the qua lity of endodontic treatment in an aduld Belarusian population.
  4. Int Endod J, 38 (2005), pp.238-245 L.
  5. Laurell, G. Holm, M. Hedin.
  6. Tandhälsan hos vuksna i Gävleborgs län.
  7. Tandläkartidningen, 75 (1983), pp.759-777 P.E.

Lovdahl. Endodontic retreatment. Dent Clin North Am, 36 (1992), pp.473-490 M.D. Marques, B. Moreira, H.M. Eriksen. Prevalence of apical perio dontitis and results of endodontic treatment in an adult, Portuguese population. Int Endod J, 31 (1998), pp.161-165 B.

Ödesjö, L. Hellden, L. Salonen, K. Langeland. Prevalence of pre vious endodontic treatment, technical standard and occurrence of periapical lesions in a randomly selected adult, general population. Endod Dent Traumatol, 6 (1990), pp.265-272 D. Orstavik, K. Kerekes, H.M. Eriksen. Clinical performance of three endodontic sealers.

Endod Dent Traumatol, 3 (1987), pp.178-186 V. Sae-Lim, I. Rajamanickam, B.K. Lim, H.L. Lee. Effectiveness of ProFile,04 taper rotary instruments in endodontic retreatment. J Endod, 26 (2000), pp.100-104 W.O. Saunders, E.M. Saunders. Coronal leakage as a cause of failure in root-canal therapy.

  • Endod Dent Traumatol, 10 (1994), pp.105-108 J.F.
  • Schirrmeister.
  • Der Einsatz von Lösungsmitteln während der Re vision von Wurzelkanalbehandlungen – Eine Übersicht.
  • Endodontie, 15 (2006), pp.325-335 J.J.
  • Segura-Egea, A.
  • Jiménez-Pinzón, J.V.
  • Ríos-Santos, E.
  • Velasco-Orte- ga, R.
  • Cisneros-Cabello, M.
  • Poyato-Ferrera.

High prevalence of apical periodontitis amongst type 2 diabetic patients. Int Endod J, 38 (2005), pp.564-569 K. Shindo, Y. Kakuma, H. Ishikawa, C. Kobayashi, H. Suda. The influen ce of orifice sealing with various filling materials on coronal leaka ge. Dent Mater J, 23 (2004), pp.419-423 J.F.

Siqueira Jr. Aetiology of root canal failure: why well-treated teeth can fail. Int Endod J, 34 (2001), pp.1-10 U. Sjogren, B. Hagglund, G. Sundqvist, K. Wing. Factors affec ting the long-term results of endodontic treatment. J Endod, 16 (1990), pp.498-504 D. Sonntag, O.A. Peters. Effect of prion decontamination protocols on nickel-titanium rotary surfaces.

J Endod, 33 (2007), pp.442-446 J.A. Sorensen, M.J. Engelman. Ferrule design and fracture resis tance of endodontically treated teeth. J Prosthet Dent, 63 (1990), pp.529-536 L. Tronstad, F. Barnett, K. Riso, J. Slots. Extraradicular endodontic infections. Endod Dent Traumatol, 3 (1987), pp.86-90 G.C.

Unal, B.U. Kaya, A.G. Taç, A.D. Keçeci. A comparison of the efficacy of conventional and new retreatment instruments to remo ve gutta-percha in curved root canals: an ex vivo study. Int Endod J, 42 (2009), pp.344-350 L.W. Van der Sluis, M. Versluis, M.K. Wu, P.R. Wesselink. Passive ul trasonic irrigation of the root canal: a review of the literature.

Int Endod J, 40 (2007), pp.415-426 L. Van der Sluis, M.K. Wu, P. Wesselink. Comparison of 2 flushing methods used during passive ultrasonic irrigation of the root canal. Quintessence Int, 40 (2009), pp.875-879 M. Zehnder. Root canal irrigants. J Endod, 32 (2006), pp.389-398
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si un nervio dental está inflamado?

El primer síntoma es un malestar y una fuerte sensibilidad en la boca. En ocasiones el nervio se inflama y como consecuencia provoca hinchazón en zonas cercanas a la infección. Esta inflamación no siempre es visible de manera externa, pero la persona que lo sufre lo sabe porque se produce en la zona un adormecimiento.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si una endodoncia fracasa?

¿Cómo saber si una endodoncia ha fracasado? – Las principales complicaciones que puedes tener cuando una endodoncia ha fracasado son el dolor persistente, infección o fractura del diente. Las principales indicativos son:

La imagen radiografica de infección no remite con el tiempo.Dolor intenso que no cede con el tiempo. El dolor es constante después de realizar el tratamiento.La infección y aparece cada cierto tiempo un flemón.Se produce una fractura en el diente o en la raíz. Los dientes endodonciados quedan más debilitados, por lo que es importante realizar una corona de manera a protegerlos. Todo y así son más propensos a sufrir fracturas.

Al igual que con cualquier otro tratamiento dental, debemos saber que la endodoncia no tiene el éxito asegurado. Por suerte el fracaso de la endodoncia no es habitual y únicamente se da en el 10 % de los tratamientos que se llevan a cabo. En definitiva es importante evitar la necesidad de este tratamiento a través de una correcta higiene dental.

  • Así como también acudir de forma periódica al dentista de Clínicas Propdental en Barcelona, Badalona y Madrid Centro, para tratar el diente en fases precoces sin que el nervio se vea afectado.
  • ¡Prevenir es curar! En caso de que necesites hacer una endodoncia, en las Clínicas dentales Propdental, los endodoncistas le asesorarán desde el plan de tratamiento hasta el seguimiento posterior, asegurando así la satisfacción y garantizando la calidad que llevamos años ofreciendo.

Dra Clara Duarte Fernández Cueto La Dra Clara Duarte Fernández Cueto es licenciada en odontología y experta en endodoncia en Clínicas Propdental. Endodoncista exclusiva Licenciada en Odontología. Universidad Internacional de Catalunya (UIC).2003-2008 Máster en Endodoncia clínica con microscopio y en cirugía endodontica por la UIC en 2008.
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si una endodoncia fue exitosa?

Pero, ¿ cómo saber si os han hecho una endodoncia correctamente? – Para que me entendáis bien os haré un breve resumen. Una pieza dental está formada por la corona (parte del diente que se ve en boca) y la raíz (parte del diente que queda dentro de la encía) y dentro de estas dos partes está la pulpa dental (formada por nervios y vasos sanguíneos). Por Qué Duele Una Muela Con Endodoncia Cuando hay afectación de la pulpa dental por caries, traumatismos o desgastes, hay que extraerla ya que tenderá a inflamarse produciendo un dolor agudo y después acabará necrosándose (“muriéndose”), produciendo una infección normalmente. Dicha extracción de la pulpa del diente es conocida como endodoncia o tratamiento de conductos, Lo podéis observar en la siguiente imagen. Por Qué Duele Una Muela Con Endodoncia Extracción de la pulpa dental Os voy a detallar como son los pasos a seguir para que cuando estéis tumbados en el sillón y os estén realizando un tratamiento de endodoncia, sepáis que os están haciendo en cada momento:

You might be interested:  Que Médico Ve Las Hernias Lumbares?

1er Paso: Poner anestesia, La endodoncia NO duele normalmente, para eso tenemos un magnífico liquidito inyectable que se conoce como lidocaína. Hay pacientes que debido a la inflamación aguda del nervio le cuesta mucho que le haga efecto, en este caso se hace con mucho cuidado un “agujero al diente” y se pone la anestesia directamente dentro de él, (esta parte es más molesta pero en dos segundos se acabará el dolor completamente). 2º Paso: Apertura del diente. A través de la cara masticatoria de la pieza dental, accedemos a la pulpa con la turbina.

Por Qué Duele Una Muela Con Endodoncia

3er Paso: Retirada de la pulpa dental. Una vez que hemos accedido a ella con unas limas muy finitas (parecen agujas pero no lo son), retiramos la pulpa que hay en cada raíz del diente. En las dos primeras imágenes que os he puesto aparecen dos en una muela, normalmente hay 3 o 4 conductos con pulpa dental en los molares. 4º Paso: Averiguar el tamaño de las raíces con el localizador de ápices. Esto se hace para saber bien hasta donde hay que limpiar la raíz por dentro, para ello contamos con un aparatito que nos indica la longitud de la raíz, escucharéis un “pi pi pi pi” que se convertirá en un piiiiiiiii cuando lleguemos hasta el final.

Por Qué Duele Una Muela Con Endodoncia

5º Paso: Limpiar los conductos por dentro. Para ello utilizamos un aparato al que llamamos “rotatorio”. Con él vamos introduciendo limas de diferentes grosores para preparar y limpiar bien el conducto de la raíz por dentro. En la siguiente imagen podéis ver una de las limas que se utilizan en este sistema. Por Qué Duele Una Muela Con Endodoncia 6º Paso: Irrigación interior de los conductos de las raíces. Os daréis cuenta que durante el tratamiento el endodoncista va a utilizar en varias ocasiones una jeringa, el objetivo de esto es limpiar minuciosamente el diente por dentro. 7º Paso: Relleno de conductos. Este es el último paso de la endodoncia, donde se rellenan los conductos de las raíces por dentro con un material llamado gutta percha. Lo que mejor queda sin duda es cuando ésta se introduce en un estado viscoso, con ello se consigue que se introduzca por todos lo recovecos de los conductos. Para ello se utiliza un mini horno. 8º Paso: Radiografía de control. Una vez terminado los pasos anteriores realizamos una radiografía para comprobar como ha quedado la endodoncia, ya que si algo ha salido mal lo podremos ver y retirar la gutta percha (material que se ve blanquecino en la radiografía) ahora que está blanda. Cuando se endurece es muy complicado retirarlo.

Por Qué Duele Una Muela Con Endodoncia Radiografía con gutta percha

9º Paso: Reconstrución de la pieza. Normalmente para reconstruir la corona de la muela hacemos una incrustación, Esta última parte es una de las más importantes, ya que tengo muchos pacientes muy reticentes en hacerse una endodoncia porque algún amigo o familiar les han hablado mal de ellas, o porque simplemente se hicieron una hace años que se le partió. Cuando indago bien el 99% coinciden en lo mismo, y es “que se les partió la muela” y esto no fue por culpa de la endodoncia, sino por la reconstrucción a posteriori, por lo que la endodoncia no fracasó. Una vez que esté terminada la endodoncia no dudéis en pedirle al endodoncista que os enseñe la radiografía final de control para poder valorar la terminación de la misma. Es muy raro que un buen profesional no se moleste porque un paciente esté interesado en ver el resultado final de su tratamiento. Os pongo un ejemplo para que veáis la diferencia de una endodoncia hecha a medias y otra terminada completamente.

Por Qué Duele Una Muela Con Endodoncia Endondoncia hecha a medias/Endodoncia hecha correctamente Este molar había sido endodonciado a medias, además de que tenía en la raíz de la izquierda un segundo conducto sin tratar, es cual se trató con la reendodoncia, Los siguientes dos ejemplos son dos endodoncias hechas correctamente siguiendo todos los pasos anteriores. Por Qué Duele Una Muela Con Endodoncia Diente sin endodoncia/Diente con endodoncia Esta otra radiografía es de un caso de nuestra clínica dental en Sevilla, que fue bastante complejo debido a la angulación de una de sus raíces. Para mi es un bonito caso ya que la paciente acudió a nosotros para que le quitáramos el diente y le pusiéramos un implante, puesto le habían dicho en varias clínicas que la endodoncia era imposible de realizar. Por Qué Duele Una Muela Con Endodoncia Caso complicado de endodoncia resuelto con éxito Espero que con toda esta información sepáis al menos que pasos son los que seguimos a la hora de realizar una endodoncia, y saber si al término de ésta os la han hecho correctamente.
Ver respuesta completa

¿Cómo se saca una muela con endodoncia?

¿Se puede sacar una muela infectada? – Una muela que tiene una infección en curso no se puede extraer, Y, de la misma manera, en una muela infectada no se puede realizar ningún tratamiento odontológico. Esto se debe, principalmente, a que para sacar una muela -o hacer un empaste o una endodoncia- es necesario utilizar anestesia local.
Ver respuesta completa

¿Qué desventajas tiene la endodoncia?

Molestias intensas. Dolor o sensibilidad al masticar que no desaparecen paulatinamente. Dolor al tocar o rozar la zona. Inflamación de la encía.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si no matan bien el nervio de una muela?

¿Qué es un nervio dental? – El nervio de un diente es el elemento que se ubica en la parte central del interior de la muela. Está rodeado de pequeños vasos capilares, formando la pulpa dental que lo contiene. Esta conforma un tejido blando que, además de contener el nervio y los vasos sanguíneos, también dispone de tejido conectivo.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo de vida tiene un diente con endodoncia?

¿Cuántos años dura una endodoncia? – Si te estás preguntando cuántos años dura una endodoncia, debes saber que prácticamente todo dependerá de la persona que se haya realizado el tratamiento y del cuidado de salud oral llevado a cabo. En este sentido, la endodoncia puede durar toda la vida, siempre y cuando se realice una higiene oral minuciosa y se acudan a las revisiones periódicas pautadas por el odontólogo.

En definitiva, el tratamiento de conductos es una excelente solución para terminar con infecciones muy profundas y devolver la funcionalidad al diente afectado, acabando con el dolor y evitando la extracción. En Clínica Infinity Dental contamos con un equipo de especialistas en endodoncia que se encargará de mejorar tu calidad de vida.

De la mano de aparatología de vanguardia, realizamos un diagnóstico altamente preciso que nos permite llevar a cabo un tratamiento eficaz adaptado a tus necesidades. ¿Quieres una cita con un asesoramiento personalizado? ¡Escríbenos! Si quieres conocer más detalles sobre nuestro centro o sobre cualquier tratamiento, no dudes en contactar con nosotros o acudir a nuestra clínica dental de San Sebastián de los Reyes,
Ver respuesta completa

¿Cuánto dura una endodoncia en un diente?

Intervención: El tiempo de duración de una endodoncia varía según la gravedad del nervio afectado. – Según el grado de dificultad, una endodoncia puede durar entre 1 y 2 horas, Si la intervención es sencilla solo requerirá una sesión que varía entre los 60 – 90 minutos, mientras que en los casos más complejos llega a ocupar alrededor de 120 minutos.
Ver respuesta completa

¿Qué es la pulpitis aguda?

La pulpitis es la inflamación de la pulpa dentaria producida por caries sin tratar, traumatismos o múltiples arreglos. Su síntoma principal es el dolor. El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos y en los resultados de la radiografía y las pruebas de vitalidad pulpar.

Un diente requiere varios procedimientos invasivos Los traumatismos destruyen los linfáticos y la irrigación de la pulpa

La pulpitis se designa como

Reversible: la pulpitis comienza como una inflamación limitada, y el diente puede salvarse con un simple arreglo. Irreversible: cuando el edema dentro de la cavidad cerrada de la dentina compromete la circulación, haciendo que la pulpa se necrose y se predisponga a la infección.

Las secuelas infecciosas de la pulpitis incluyen la periodontitis Periodontitis La periodontitis es una enfermedad oral inflamatoria crónica que destruye progresivamente el aparato de soporte dental. En general, se manifiesta con empeoramiento de una gingivitis, y luego. obtenga más información apical, el absceso periapical, la celulitis Celulitis La celulitis es una infección bacteriana aguda de la piel y el tejido subcutáneo causada, la mayoría de las veces, por estreptococos o estafilococos. Los síntomas y signos incluyen dolor, calor. obtenga más información y (raramente) la osteomielitis Osteomielitis La osteomielitis es la inflamación y destrucción del hueso causada por bacterias, micobacterias u hongos. Los síntomas frecuentes son dolor óseo localizado y dolor a la compresión, con síntomas. obtenga más información de la mandíbula. La diseminación desde los dientes maxilares puede producir sinusitis Sinusitis La sinusitis es la inflamación de los senos paranasales debida a infecciones virales, bacterianas o micóticas, o a reacciones alérgicas. Los síntomas consisten en obstrucción y congestión nasales. obtenga más información purulenta, meningitis Generalidades sobre meningitis La meningitis es la inflamación de las meninges y el espacio subaracnoideo. Puede ser consecuencia de infecciones, otras enfermedades o reacciones a fármacos. La gravedad y la agudeza varían. obtenga más información, absceso cerebral Absceso cerebral Un absceso cerebral es una colección intracerebral de pus., celulitis orbitaria Celulitis preseptal y orbitaria La celuilitis preseptal (celulitis periorbitaria) es la infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. La celulitis orbitaria es la infección de los tejidos orbitarios. obtenga más información y trombosis de los senos cavernosos Trombosis del seno cavernoso La trombosis del seno cavernoso es una trombosis muy rara y habitualmente séptica del seno, causada por forúnculos nasales o una sinusitis bacteriana. Cursa con los siguientes signos y síntomas.

  1. Obtenga más información,
  2. La diseminación desde los dientes mandibulares puede producir una angina de Ludwig Infección del espacio submandibular La infección del espacio submandibular es una celulitis aguda de los tejidos blandos en el suelo de la boca.
  3. Los síntomas son dolor, disfagia y, tal vez, la obstrucción de la vía aérea, potencialmente.

obtenga más información, abscesos parafaríngeos Absceso parafaríngeo El absceso parafaríngeo es un absceso cervical profundo. Los síntomas incuyen fiebre, dolor de garganta, odinofagia e hinchazón del cuello, por debajo del hueso hioides. El diagnóstico se efectúa. obtenga más información, mediastinitis Mediastinitis La mediastinitis es la inflamación del mediastino. La mediastinitis aguda suele ser consecuencia de la perforación esofágica o de una esternotomía mediana. Los síntomas consisten en fiebre,. obtenga más información, pericarditis Pericarditis La pericarditis es la inflamación del pericardio, a menudo con acumulación de líquido en el espacio pericárdico., empiema y tromboflebitis yugular.
Ver respuesta completa