Por Qué Es Importante La Salud Mental?
Conceptos sobre la salud mental La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad.
- Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos.
- La salud mental es, además, un derecho humano fundamental.
- Y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.
La salud mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. Se da en un proceso complejo, que cada persona experimenta de una manera diferente, con diversos grados de dificultad y angustia y resultados sociales y clínicos que pueden ser muy diferentes.
- Las afecciones de salud mental comprenden trastornos mentales y discapacidades psicosociales, así como otros estados mentales asociados a un alto grado de angustia, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva.
- Las personas que las padecen son más propensas a experimentar niveles más bajos de bienestar mental, aunque no siempre es necesariamente así.
Determinantes de la salud mental A lo largo de la vida, múltiples determinantes individuales, sociales y estructurales pueden combinarse para proteger o socavar nuestra salud mental y cambiar nuestra situación respecto a la salud mental. Factores psicológicos y biológicos individuales, como las habilidades emocionales, el abuso de sustancias y la genética, pueden hacer que las personas sean más vulnerables a las afecciones de salud mental.
- La exposición a circunstancias sociales, económicas, geopolíticas y ambientales desfavorables, como la pobreza, la violencia, la desigualdad y la degradación del medio ambiente, también aumenta el riesgo de sufrir afecciones de salud mental.
- Los riesgos pueden manifestarse en todas las etapas de la vida, pero los que ocurren durante los períodos sensibles del desarrollo, especialmente en la primera infancia, son particularmente perjudiciales.
Por ejemplo, se sabe que la crianza severa y los castigos físicos perjudican la salud infantil y que el acoso escolar es un importante factor de riesgo de las afecciones de salud mental. Los factores de protección se dan también durante toda la vida y aumentan la resiliencia.
Entre ellos se cuentan las habilidades y atributos sociales y emocionales individuales, así como las interacciones sociales positivas, la educación de calidad, el trabajo decente, los vecindarios seguros y la cohesión social, entre otros. Los riesgos para la salud mental y los factores de protección se encuentran en la sociedad en distintas escalas.
Las amenazas locales aumentan el riesgo para las personas, las familias y las comunidades. Las amenazas mundiales incrementan el riesgo para poblaciones enteras; entre ellas se cuentan las recesiones económicas, los brotes de enfermedades, las emergencias humanitarias y los desplazamientos forzados, y la creciente crisis climática.
Cada factor de riesgo o de protección tiene una capacidad predictiva limitada. La mayoría de las personas no desarrollan afecciones de salud mental aunque estén expuestas a un factor de riesgo, mientras que muchas personas no expuestas a factores de riesgo conocidos desarrollan una afección de salud mental.
En todo caso, los determinantes de la salud mental, que están relacionados entre sí, contribuyen a mejorar o socavar la salud mental. Promoción de la salud mental y prevención de las afecciones de salud mental Las intervenciones de promoción y prevención se centran en identificar los determinantes individuales, sociales y estructurales de la salud mental, para luego intervenir a fin de reducir los riesgos, aumentar la resiliencia y crear entornos favorables para la salud mental.
Pueden ir dirigidas a individuos, grupos específicos o poblaciones enteras. Actuar sobre los determinantes de la salud mental requiere a veces adoptar medidas en sectores distintos del de la salud, por lo que los programas de promoción y prevención deben involucrar a los sectores responsables de educación, trabajo, justicia, transporte, medio ambiente, vivienda y protección social.
El sector de la salud puede contribuir de modo significativo integrando los esfuerzos de promoción y prevención en los servicios de salud, y promoviendo, iniciando y, cuando proceda, facilitando la colaboración y la coordinación multisectoriales. La prevención del suicidio es una prioridad mundial y forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Algunas medidas permitirían avanzar considerablemente al respecto, como limitar el acceso a los medios de suicidio, fomentar una cobertura mediática responsable, promover el aprendizaje socioemocional en los adolescentes y favorecer la intervención temprana.
- Prohibir los plaguicidas muy peligrosos es una intervención particularmente económica y rentable para reducir las tasas de suicidio.
La promoción de la salud mental de los niños y adolescentes es otra prioridad, que puede lograrse mediante políticas y leyes que promuevan y protejan la salud mental, apoyando a los cuidadores para que ofrezcan un cuidado cariñoso, poniendo en marcha programas escolares y mejorando la calidad de los entornos comunitarios y en línea.
- Los programas de aprendizaje socioemocional en las escuelas son de las estrategias de promoción más eficaces para cualquier país, independientemente de su nivel de ingresos.
- La promoción y protección de la salud mental en el trabajo es una esfera de interés creciente, que puede favorecerse mediante la legislación y la reglamentación, estrategias organizacionales, capacitación de gerentes e intervenciones dirigidas a los trabajadores.
Atención y tratamiento de la salud mental Las iniciativas nacionales de fortalecimiento de la salud mental no deben limitarse a proteger y promover el bienestar mental de todos, sino también atender las necesidades de las personas que padecen afecciones de salud mental.
servicios de salud mental integrados en los servicios de salud generales, ofrecidos comúnmente en hospitales generales y en colaboración con el personal de atención primaria no especializado;servicios comunitarios de salud mental a nivel comunitario, que puedan involucrar a centros y equipos comunitarios de salud mental, rehabilitación psicosocial, servicios de apoyo entre pares y servicios de asistencia para la vida cotidiana, yservicios que brinden atención de salud mental en los servicios sociales y entornos no sanitarios, como la protección infantil, los servicios de salud escolar y las prisiones.
Dado el enorme déficit de atención de diversas afecciones de salud mental, como la depresión y la ansiedad, los países deben encontrar formas innovadoras de diversificar y ampliar la atención para estas afecciones, por ejemplo mediante servicios de asesoramiento psicológico no especializado o de autoayuda digital.
Respuesta de la OMS Todos los Estados Miembros de la OMS se han comprometido a aplicar el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030, cuyo objetivo es mejorar la salud mental por medio de un liderazgo y una gobernanza más eficaces, la prestación de una atención completa, integrada y adaptada a las necesidades en un marco comunitario, la aplicación de estrategias de promoción y prevención, y el fortalecimiento de los sistemas de información, los datos científicos y las investigaciones.
El Atlas de Salud Mental 2020 de la OMS mostró que los países habían obtenido resultados insuficientes en relación con los objetivos del plan de acción acordado. En el Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos, publicado por la OMS, se hace un llamamiento a todos los países para que aceleren la aplicación del plan de acción y se afirma que todos los países pueden lograr progresos significativos en la mejora de la salud mental de su población si se concentran en las siguientes tres «vías de transformación»:
aumentar el valor que otorgan a la salud mental las personas, las comunidades y los gobiernos, y hacer que todas las partes interesadas, de todos los sectores, se comprometan en favor de la salud mental e inviertan en ella;actuar sobre las características físicas, sociales y económicas de los medios familiares, escolares, laborales y comunitarios en general a fin de proteger mejor la salud mental y prevenir las afecciones de salud mental, yfortalecer la atención de salud mental para que todo el espectro de necesidades en la materia sea cubierto por una red comunitaria y por servicios de apoyo accesibles, asequibles y de calidad.
La OMS hace especial hincapié en la protección y la promoción de los derechos humanos, el empoderamiento de las personas que experimenten afecciones de salud mental y la elaboración de un enfoque multisectorial en que intervengan diversas partes interesadas.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué importancia tiene la salud mental en los jóvenes?
- 2 ¿Qué opinas de la importancia de cuidar la salud mental?
- 3 ¿Cómo se puede tener una buena salud mental?
- 4 ¿Qué pasa si no tienes una buena salud mental?
- 5 ¿Qué acciones dañan a la salud mental?
- 6 ¿Cuál es la definición de la salud según la OMS?
- 7 ¿Qué es la enfermedad mental según la OMS?
¿Qué importancia tiene la salud mental en los jóvenes?
El hecho de no ocuparse de los trastornos de salud mental de los adolescentes tiene consecuencias que se extienden a la edad adulta, perjudican la salud física y mental de la persona y restringen sus posibilidades de llevar una vida plena en el futuro.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia de la salud mental según la OMS?
Nota para los redactores – La OMS define la salud mental como «un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad».
Ver respuesta completa
¿Qué opinas de la importancia de cuidar la salud mental?
La importancia de la salud mental – Laboratorio Chile | Teva La salud mental es motivo de nuestra atención y por una buena razón. Un cuerpo saludable puede prevenir ciertas enfermedades, como afecciones cardíacas y diabetes, y ayudarte a mantener tu independencia a medida que envejeces.
- La salud mental es igual de importante que la salud física, y no hay que descuidarla.
- Incorporar ejercicios de destreza mental a su rutina diaria le brindará los beneficios de una mente lúcida y un cuerpo saludable en los años por venir.
- La salud mental implica mantener la aptitud mental y la salud emocional en plena forma.
No significa entrenarse para las Olimpiadas Matemáticas ni sobresalir en una evaluación de coeficiente intelectual. Abarca una serie de ejercicios que incentivan a lo siguiente:
Ir más despacio. Liberar tensiones. Estimular una memoria floja.
¿Qué importancia tiene la salud mental y física?
La Importancia De La Salud Física Y Mental Realizar actividad física contribuye en el tratamiento de la depresión, la ansiedad, fobia y otros trastornos mentales. Además, ayuda a reducir situaciones de tensión o estrés, de estimular la función cognitiva, la concentración, la autoestima y regular el sueño.
- Así lo indica el Ps.
- Mauro Merma, del departamento de psicología del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”. El Ps.
- Mauro Merma, señala que realizar actividad física tiene varios aspectos positivos que contribuyen en la salud mental, porque ayuda a liberar la angustias, tensiones, aportando en el equilibrio del comportamiento y en los estados emocionales.
Incluso, la actividad física puede prevenir muchos trastornos mentales por el solo hecho de liberar tensiones y estimulando el bienestar emocional. Además, indicó que cuando una persona mantiene una vida sedentaria asociado a la actividad laboral, lo que va ocurrir en su cuerpo es que va a tener una sobrecarga emocional que va influir negativamente en su estado emocional y físico.
- Las personas con enfermedades físicas son propensas a enfermedades mentales como estrés y ansiedad; y las personas con enfermedades mentales pueden tener consecuencias físicas.
- Es por ello que, la salud física va de la mano con la salud mental.
- La actividad física produce beneficios psicológicos y sociales.
Siendo importante tanto a nivel terapéutico como preventivo, generando aumento de la autoconfianza, así como la sensación de bienestar y mejora del funcionamiento cognitivo. Esto impacta de manera positiva en la salud mental, la calidad de vida, los estados emocionales y la autoestima.
- Hay diversas actividades que se pueden realizar, como correr, realizar caminatas, manejar bicicleta.
- Incluso, en la misma casa se pueden realizar actividades físicas.
- Nosotros podemos educar a nuestro cuerpo para practicar algún deporte que a la larga va ser muy beneficioso en nuestra salud mental”, precisó el especialista.
Actividad física y los niños El profesional de la salud, explica que los niños, debido a su edad, tienen mucho dinamismo y energía. Es por ello que, es necesario ejercitarlos y salir con ellos a correr. Los juegos de antaño como el Mundo, el Yas y las Canicas eran actividades saludables, que contribuían en los niños a tener mayor actividad física e interacción social porque los ayudan a aumentar la capacidad motriz, social y cognitiva.
- Lamentablemente, estos juegos han sido reemplazados por los aparatos electrónicos.
- Hay que incentivar a que los padres “desconecten” a los niños de estos equipos para sacarlos el fin de semana a espacios libres donde puedan correr y saltar, para que puedan liberar toda esa carga de energía contenida, debido a las clases semipresenciales en las que muchos niños pueden estresarse.
Actividad física y adultos mayores En los adultos mayores va a ser beneficiosa la actividad física, porque ello contribuye a una mejor circulación de sangre en su organismo, otorgándoles tranquilidad y mejora en su estado de ánimo. En caso de los adultos mayores con alguna discapacidad física, lo que se puede hacer es ejercitar la memoria, a través de pupiletras, crucigramas, coloreo o actividades lúdicas.
- También ayuda el incentivarlos a que puedan mover los brazos, manos.
- Ello les va ayudar en la parte neurológica.
- Si es un adulto mayor que presenta alguna discapacidad, su cuidador debe motivarlo y acompañarlo a realizar actividades físicas.
- Dato La Organización Mundial de la Salud (OMS) atribuye a la inactividad física el cuarto factor de riesgo en la tasa de mortalidad mundial, que corresponde al 6% de todas las muertes.
La OMS (2001) define la salud mental como “un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.
La OMS recomienda que para que se beneficie a la salud cardiorrespiratoria, toda actividad debería realizarse en periodos de al menos 10 minutos. Asimismo, para niños y adolescentes: 60 minutos diarios de actividad moderada o intensa; y para adultos (18+): 150 minutos semanales de actividad moderada.
El día mundial de la actividad física se celebra cada año el 6 de abril. Se busca promover el movimiento físico para conseguir buena salud y bienestar. : La Importancia De La Salud Física Y Mental
Ver respuesta completa
¿Qué es para mí la salud mental?
Salud mental y enfermedad o trastorno mental no son lo mismo – Es bastante común escuchar que las personas utilizan estos términos como si fueran sinónimos, sin embargo, salud mental y enfermedad mental son dos cosas muy diferentes. Le explicamos: La salud mental incluye el bienestar emocional, psicológico y social de una persona.
- También determina cómo un ser humano maneja el estrés, se relaciona con otros y toma decisiones.
- Las enfermedades o trastornos mentales representan el porcentaje más alto de problemas de salud en Estados Unidos.
- Alteran la forma de pensar de una persona, su comportamiento y su estado de ánimo,
- Las más conocidas son la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar.
Hay condiciones que son pasajeras, mientras que las enfermedades o trastornos mentales son permanentes y afectan la habilidad de funcionar día a día. Puede que la salud mental de una persona esté siendo severamente afectada, pero esto no significa necesariamente que tenga o que vaya a desarrollar una enfermedad mental.
Ver respuesta completa
¿Cómo se puede tener una buena salud mental?
¿Cómo cuidar la salud mental? –
Descansar correctamente, Seguir una rutina a la hora de irse a dormir, es decir, acostarse y levantarse a la misma hora todos los días e intentar descansar al menos 8 horas diarias. Hacer ejercicio físico, Realizar algún tipo de actividad física de manera regular puede ayudar a mejorar el estado de ánimo. Es recomendable que este ejercicio se realice al aire libre. Comer de forma saludable. Mantener una dieta equilibrada, evitando los azúcares, el alcohol o la cafeína, los cuales pueden agravar los problemas de salud mental. Tener la mente ocupada, Disfrutar del tiempo libre realizando alguna actividad que nos haga sentir bien, ya sea solo o en compañía de otras personas. Proyectar pensamientos positivos, Gestionar los propios pensamientos enfocándolos hacia elementos positivos de la vida y sosteniendo siempre un sentido de esperanza. Mantener la comunicación. Es importante mantener el contacto con otras personas. Socializar y hablar con las personas más cercanas, ayuda a mejorar el bienestar personal. Relajarse. Intentar conservar la mente relajada y reducir todo aquello que genera estrés. Disfrutar de los hobbies puede ayudar a mantenerse calmado. Ponerse objetivos o metas. Es interesante que diariamente se fijen unos objetivos que se puedan alcanzar y se establezcan prioridades en lo que se desea lograr. Usar las nuevas tecnologías correctamente. Reducir el tiempo que se le dedica a los dispositivos electrónicos, puede ser clave para hallar un equilibrio en la vida. Solicitar ayuda cuando sea necesario. Hay que ser sincero con uno mismo y en caso de no sentirse bien, acudir a un profesional de la salud mental, el cuál ayudará a encontrar las herramientas necesarias para sentirse mejor.
¿Cuál es la importancia de la salud mental en la familia?
La familia es una promotora de la salud mental ya que, a través de ella, el niño adquiere elementos esenciales para lograr un óptimo desarrollo psicológico y emocional, permitiéndole contar con herramientas para evitar alguna patología mental o adicción.
La maestra en psicología Alma Azucena López Muñoz, Coordinadora Académica del Diplomado a distancia “Salud mental del niño y del adolescente en el contexto familiar”, que se impartirá de abril a octubre desde las instalaciones del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM); detalló que es fundamental que exista en el seno familiar una buena comunicación entre todos los miembros.
La especialista indicó que una familia saludable psicológica y emocionalmente es capaz de establecer fuertes lazos de interacción, que les permite una clara comunicación entre todos los miembros. Esta interacción familiar, añadió, se debe fomentar desde los primeros años de la vida del niño para facilitarle la adecuada transición de la niñez a la adolescencia, sin mayor problema.
López Muñoz explicó que durante la adolescencia los jóvenes se enfrentan a una aceptación del cambio de su cuerpo, mientras que, emocionalmente, buscan su identidad y la aceptación entre sus pares. Asimismo, agregó, muestran conductas de riesgo, que si no se limitan pueden traer graves consecuencias como las adicciones y los trastornos de alimentación, principalmente, anorexia y bulimia.
“Es saludable que los padres de familia dediquen al día un tiempo para establecer el intercambio de ideas y comentar sobre los acontecimientos que trascurrieron durante el día tanto en el ámbito escolar de sus hijos como en el laboral de ellos”, puntualizó López Muñoz.
- Refirió que, en el caso de las familias con chicos adolescentes es muy importante que se fortalezca la toma de decisiones, así como tenerle confianza y reconocer sus logros, lo que ayudará a que no cedan ante invitaciones de sus compañeros para caer en alguna conducta de riesgo.
- López Muñoz explicó que éste y otros temas se abordarán durante el diplomado, el cual está dirigido a profesionales de la salud en el campo de los trastornos mentales como psiquiatras, psicólogos, enfermeras y trabajadoras sociales.
El diplomado está dividido en cinco módulos: La familia como elemento fundamental de la salud mental; Niños y adolescentes sanos: La promoción de la salud mental en el contexto mental; Trastornos internalizados en niños y adolescentes y Trastornos psicóticos, trastornos de la conducta alimentaria y adictiva en niños y adolescentes.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si no tienes una buena salud mental?
Complicaciones – La enfermedad mental es una de las principales causas de discapacidad. Si no se trata, la enfermedad mental puede ocasionar graves problemas emocionales, físicos y conductuales. Las complicaciones que, en ocasiones, se asocian a la enfermedad mental comprenden las siguientes:
Infelicidad y disminución de la alegría de vivir Conflictos familiares Problemas de pareja Aislamiento social Problemas vinculados al consumo de tabaco, alcohol o drogas Ausentismo u otros problemas relacionados con el trabajo o la escuela Problemas económicos y financieros Pobreza y falta de vivienda Daños a sí mismo y a otros, incluso suicidio u homicidio Debilitamiento del sistema inmunitario que dificulta al cuerpo resistir las infecciones Enfermedad cardíaca y otras afecciones
¿Qué acciones dañan a la salud mental?
La salud mental es el estado de equilibrio que debe existir entre las personas y el entorno socio-cultural que los rodea. Ello, incluye el bienestar emocional, psíquico y social e influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona ante momentos de estrés. Es la base para el bienestar y funcionamiento efectivo de una persona y su comunidad. La inseguridad, desesperanza, rápido cambio social, riesgos de violencia, problemas que afecten la salud física, factores y experiencias personales, interacción social, valores culturales, y experiencias familiares, escolares y laborales, son algunos de los elementos que la afectan.
Los trastornos mentales se originan por múltiples factores que afectan a la población sin distinción de raza, género o edad, éstos suelen ser vinculados con factores genéticos, psicológicos, neurológicos, ambientales o sociales, entre otros, por lo cual su tratamiento requiere de un equipo multidisciplinario (médicos, psicológicos, psiquiatras), cuya finalidad es mejorar la calidad de vida de la persona.
La Organización Mundial de la Salud indica que para el año 2020 la depresión será la segunda causa de discapacidad a nivel mundial. La Secretaría Federal estima que de los 15 millones de personas que padecen algún trastorno mental en México, la mayoría son adultos jóvenes en edad productiva. La depresión, trastornos de ansiedad, trastorno por Déficit de atención, autismo, trastornos de la conducta alimentaria, son algunos de los diagnósticos más comunes entre la población. Fuente: Facultad de Medicina de la UNAM
Ver respuesta completa
¿Qué dice la OMS sobre la salud fisica y mental?
El Proyecto de Salud Mental promueve, coordina e implementa actividades de cooperación técnica dirigidas a fortalecer las capacidades nacionales para desarrollar políticas, planes, programas y servicios, contribuyendo a promover la salud mental, reducir la carga que significan las enfermedades psíquicas, prevenir las discapacidades y desarrollar la rehabilitación.
- Los trastornos de salud mental aumentan el riesgo de otras enfermedades y contribuyen a lesiones no intencionales e intencionales.
- La depresión continúa ocupando la principal posición entre los trastornos mentales, y es dos veces más frecuente en mujeres que hombres. Entre el 10 y 15% de las mujeres en países industrializados y entre 20 y 40% de las mujeres en países en desarrollo, sufren de depresión durante el embarazo o el puerperio.
- Los trastornos mentales y neurológicos en los adultos mayores, como la enfermedad de Alzheimer, otras demencias y la depresión, contribuyen significativamente a la carga de enfermedades no transmisibles. En las Américas, la prevalencia de demencia en los adultos mayores (más de 60 años) oscila entre 6,46 % y 8,48%. Las proyecciones indican que el número de personas con este trastorno se duplicará cada 20 años.
- Para los trastornos afectivos, de ansiedad y por consumo de sustancias en adultos, graves y moderados, la mediana de la brecha de tratamiento es de 73,5% en la Región de las Américas, 47,2% en América del Norte y 77,9% en América Latina y el Caribe (ALC). La brecha para la esquizofrenia en ALC es de 56,9%, para la depresión es de 73,9% y para el alcohol es de 85,1%.
- El gasto público mediano en salud mental en toda la Región es apenas un 2,0% del presupuesto de salud, y más del 60% de este dinero se destina a hospitales psiquiátricos.
Hoja informativa La mediana del gasto en los servicios de salud mental está a nivel mundial en 2,8% del gasto total destinado a la salud. Los países de ingresos bajos gastan alrededor de 0,5% de su presupuesto de salud en los servicios de salud mental, y los países de ingresos altos, 5,1%.15 En la Región de las Américas, el gasto oscila entre el 0,2% en Bolivia y el 8,6% notificado por Suriname.
Existe una significativa correlación lineal directa entre los ingresos nacionales y el gasto público destinado a la salud mental como proporción del presupuesto total destinado a la salud. La OMS recomienda que la asignación del gasto de salud esté en proporción a la carga de enfermedad, y que haya paridad entre los aspectos físicos y mentales de la atención de salud.
En términos prácticos, esto significa que los servicios de atención de salud física y mental deben prestarse de forma integrada, y que el porcentaje de gasto asignado a los servicios de salud mental debe ser proporcional al porcentaje de su carga atribuible.
- Respuesta de la OPS En el 2013, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020.
- A nivel regional, se ha decidido revisar el Plan de acción sobre salud mental, adoptado en el 2009, para actualizarlo y alinearlo con el Plan estratégico de la OPS y con el Plan de acción integral sobre salud mental de la OMS.
El Programa de Salud Mental (SM) promueve, coordina e implementa actividades de cooperación técnica dirigidas a fortalecer las capacidades nacionales para desarrollar politicas, planes, programas y servicios, contribuyendo a promover la salud mental, reducir la carga que significan las enfermedades psíquicas, prevenir las discapacidades y desarrollar la rehabilitación.
Ver respuesta completa
¿Qué es salud mental OMS 2022?
La salud mental, definida por la OMS como un estado de bienestar en el que la persona afronta el estrés usual de la vida en familia y en comunidad o como el desarrollo de las potencialidades de la persona, es parte integral de la salud pública.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la definición de la salud según la OMS?
¿Cómo define la OMS la salud? «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».
Ver respuesta completa
¿Qué es la enfermedad mental según la OMS?
Trastornos mentales Datos y cifras
Una de cada ocho personas en el mundo padece un trastorno mental Los trastornos mentales comportan alteraciones considerables del pensamiento, la regulación de las emociones o el comportamiento Hay muchos tipos diferentes de trastornos mentales Existen opciones eficaces de prevención y tratamiento La mayoría de las personas carecen de acceso a una atención eficaz
Un trastorno mental se caracteriza por una alteración clínicamente significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de un individuo. Por lo general, va asociado a angustia o a discapacidad funcional en otras áreas importantes.
- Hay muchos tipos diferentes de trastornos mentales.
- También se denominan problemas de salud mental, aunque este último término es más amplio y abarca los trastornos mentales, las discapacidades psicosociales y (otros) estados mentales asociados a una angustia considerable, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva.
Esta nota descriptiva se centra en los trastornos mentales según se describen en la Undécima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). En 2019, una de cada ocho personas en el mundo (lo que equivale a 970 millones de personas) padecían un trastorno mental.
Los más comunes son la ansiedad y los trastornos depresivos (1), que en 2020 aumentaron considerablemente debido a la pandemia de COVID-19; las estimaciones iniciales muestran un aumento del 26% y el 28% de la ansiedad y los trastornos depresivos graves en solo un año (2). Aunque existen opciones eficaces de prevención y tratamiento, la mayoría de las personas que padecen trastornos mentales no tienen acceso a una atención efectiva.
Además, muchos sufren estigma, discriminación y violaciones de los derechos humanos.
Ver respuesta completa