Porque Se Dice Salud Cuando Estornudas?
¿ Por qué? En Roma, en el año 591, hubo una gran epidemia de peste, los afectados morían estornudando, por tal circunstancia procede el ‘Dios te bendiga’ y el ‘ Salud ‘, o sea, deseándole a la persona que estornudó que se recuperara de la enfermedad causada por la epidemia, la cual era incurable en aquellos tiempos.
Ver respuesta completa
Contents
¿Por qué se dice salud cuando estornudas y no cuando toses?
PRObablemente, porque el estornudo se PROduce en las vías aéreas ‘superiores’ y la tos se PROcesa en los bronquios, que son de ‘abajo’.
Ver respuesta completa
¿Por qué se dice salud al beber?
La noche del último día del año todos brindaremos con alguien, ya sea que estemos en una celebración grupal o a solas con una persona especial, levantaremos copas, las haremos chocar y diremos “¡salud!” antes de beber el contenido de las mismas. El brindis es el momento estelar de toda celebración, se trate de un matrimonio, un aniversario, un logro personal o profesional, un cumpleaños o simplemente para expresar nuestra alegría y complacencia por algo bueno que nos acaba de ocurrir.
El acto mismo de brindar, en contextos sociales más amplios, tiene un protocolo: hay alguien que propone un brindis, es decir, una persona toma la palabra y, luego de dar una suerte de introducción explicativa sobre la razón que motiva el brindis, pide a los demás que lo sigan en la acción de levantar la copa y beber al mismo tiempo que se dice -o grita- la palabra “salud”,
La relación entre brindar y desear bienestar a la(s) persona(s) por quien se hace el brindis es directa: se brinda “a la salud” de ese alguien. Para que esté bien en el futuro, para que le siga yendo bien, para que mejore. Muy diferente es, por ejemplo, el “salud” que decimos cuando alguien estornuda, que tiene una connotación también de desear mejoría pero ante la inminente muerte que anunciaba, en épocas pasadas, el hecho de haber estornudado.
- El origen de ese “salud” se ubica en las épocas de la epidemia de peste, con lo que al decir “salud” al que estornudaban, era para hacer que Dios aleje el peligro en el que se encontraba.
- En ambos casos se trata de costumbres arcaicas que aun se mantienen, ligeramente transformadas y adaptadas a los usos sociales modernos.
Veamos brevemente por qué diremos “salud” este Año Nuevo: ¿Por qué al brindar se entrechocan las copas? Brindar es tomar vino a la salud de alguien, en recuerdo de un ser querido o para desear el éxito de algún asunto. La palabra “brindar” se deriva del italiano brindisi, que a su vez proviene del alemán Ich bring dirs : “te lo ofrezco”.
- Durante un banquete, cada vez que queremos expresar un buen deseo, brindamos tocando con nuestra copa la de los demás convidados y decimos “¡Salud! “.
- Una antigua creencia afirma que el ruido que se produce al entrechocar las copas ahuyenta al demonio y protege a los que están presentes.
- Es necesario que cada vez los comensales hacen un brindis toquen sus copas las de todos y cada uno de los invitados, pues de no hacerlo así, el deseo no se cumplirá.
Otra superstición afirma que los novios, después de terminar de beber, deben arrojar a la chimenea sus copas para que se rompan, y garantizar su futura felicidad. ¡Salud! Este es uno de los brindis más conocidos. Pero el acto de brindar es todo un rito que ha perdurado durante siglos y que se lleva a cabo en todo el mundo.
Alguna vez mientras brindas te has preguntado ¿por qué se dice ¡salud!? y desde cuando se originó esta tradición? Sus comienzos datan del siglo VIII a.C como un símbolo de confianza entre los antiguos griegos, según menciona Vicenc Joaquín Bastús en su obra Diccionario Histórico Enciclopédico, “en esta época la manera más efectiva de eliminar a un enemigo, era envenenando su bebida, por eso el hecho de brindar en los grandes banquetes era señal de que esa bebida no tenía veneno, debido a que el choque de las copas tenía la función de salpicar y mezclar el contenido con las demás.
Por eso los altos rangos de la realeza brindaban como un acto de confianza.” ¿Por qué se dice salud? Menciona el mismo autor que el acto de brindar y decir salud es tan antiguo que el autor griego Homero, hace mención de este acto en sus obras: “La Ilíada y La Odisea”.
Sin embargo hay tres interpretaciones de esta expresión: La de Homero: De acuerdo con el autor griego, decir ¡salud! al brindar, era un acto de amistad en el que se le deseaba a la otra persona “buena suerte y prosperidad”, el rito continuaba al beber todos los partícipes en el brindis de la misma copa.
Por los Dioses: El escritor Benito Jerónimo Fevjoo y Montenegro en su obra “Cartas eruditas y curiosas, en que por mayor parte se continúa en designio” menciona que los romanos expresaban ¡salud! como un saludo para sus dioses; amigos presentes y para sus amantes.
Toast: Siguiendo el relato del gastrónomo y periodista español, Jesús Castro y Serrano, en una de sus cartas al doctor Thebussem a principio del siglo XIX se menciona que cuando los comensales levantaban sus copas se denominaba hacer o dirigir un Toast (una expresión francesa que alude al brindis) y al exclamar la palabra ¡salud! era un superstición para conservar la salud corporal.
Ya sea decir ( “salud” en español, “cheers” en inglés, “salute” en italiano y “santé” en francés). Esta palabra se ha convertido en todo un protocolo a la hora de brindar. (Visited 22.995 times, 7 visits today)
Ver respuesta completa
¿Por qué se dice salud?
“¡Salud!” Health! MSc. Miguel Lugones Botell, Dra. Marieta Ramírez Bermúdez Policlínico universitario “26 de julio”. La Habana, Cuba. Cuando una persona estornuda, la primera reacción de muchas personas es decirle: “¡Salud!”. Esta tradición se encuentra en casi todas las culturas, los alemanes dicen «Gesundheit», en Estados Unidos y Canadá se dice “God Bless You” o simplemente “Bless You”, en Irán se dice “Afiyat Bashe” que significa “Te deseo buena salud”.1,2 Este es un acto reflejo convulsivo de expulsión de aire desde los pulmones a través de la nariz cuya función es eliminar una secreción abundante de las mucosas nasales provocada por agentes extraños.
- En la antigüedad los humanos creían que el alma vivía alojada en la cabeza de las personas y que por medio de un estornudo podía ser expulsada.2 Todas las tradiciones apuntan hacia lo mismo.
- ¿Por qué? En Roma, en el año 591, hubo una gran epidemia de peste, los afectados morían estornudando, por tal circunstancia procede el “Dios te bendiga” y el “Salud”, o sea, deseándole a la persona que estornudó que se recuperara de la enfermedad causada por la epidemia, la cual era incurable en aquellos tiempos.3 Por este motivo cuando alguien estornuda se pide a Dios que aparte el peligro.3 Con el paso del tiempo se acortaría a Jesús o Salud.
Según se cuenta, la salutación tras el estornudo comenzó a utilizarse en África en el siglo VI con motivo de la aparición de una epidemia. También se refiere que fueron los árabes los que propagaron por el mundo la costumbre de invocar a la divinidad.3 Con el desarrollo de la medicina en la antigua Grecia Aristóteles e Hipócrates descubrieron que el estornudo se debía a la presencia de algún material extraño en la nariz, y que cuando se combinaba con una enfermedad, normalmente era una mala señal.
Ellos fueron los primeros en recomendar una bendición como: “Que disfrutes buena salud”, o “Que Júpiter te salve”.1 Unos cientos de años después, los romanos llevaron la superstición más allá. Ellos popularizaron la creencia de que una persona sana que estornudaba estaba expulsando una enfermedad, por lo que aguantarse un estornudo era una llamada a la muerte.
Esto llevó a que los romanos dijeran «Felicidades» cada vez que alguien estornudaba. Eso se ha quedado arraigado en la cultura italiana que ahora dice “Felicitá”.1 La expresión religiosa “God bless you»” se originó en el siglo XVI, cuando la peste bubónica atacó Italia, uno de los principales síntomas era un ataque de estornudos que predecía la muerte de la persona.
El Papa Gregorio I convocó a todos los creyentes a rezar por los enfermos y pedirle a Dios por ellos cada vez que estornudaban, por lo que se creó la tradición de invocar a Dios cuando alguien estornuda. En español no es tan común que alguien diga “Dios te bendiga”», pero sí hay quien dice “Jesús” cada vez que alguien estornuda.1 Actualmente el estornudo ya no es un símbolo de que una persona va a morir, pero igualmente solemos desearle una buena salud.
Como dato curioso el aire expulsado en un estornudo puede llegar a los 165 km/h y la saliva puede cubrir hasta 5 metros cuadrados.2 ¿Por qué decimos “Jesús”? 4 Tenemos la costumbre de decir “Jesús” o en su defecto « salud’ cuando vemos a alguien estornudar.
- Esta costumbre adquirida desde pequeños se remonta a tiempos inmemoriales, incluso antes del nacimiento del propio Jesucristo.4 El estornudo y la divinidad han estado siempre ligados.
- Los griegos, por ejemplo, decían « vivid» a aquel que estornudaba, mientras que los romanos siempre que oían estornudar decían « salve» al afectado.
La leyenda cuenta que durante una epidemia de peste en Roma en el año 591, los afectados morían estornudando. Aquellos que se topaban con esta escena decían en alto `Dios te bendiga’, Se pretendía con ello que Dios les alejase del peligro. Después el término se simplificó en `Jesús’ o `salud’, aunque en los países de habla inglesa se mantuvo como “Bless you” (Dios te bendiga).
- Lo que está claro es la relación existente entre lo que se dice tras el estornudo y la invocación a la divinidad.
- En la actualidad muchos no creyentes usan el término “salud”‘, para así evitar realizar referencias religiosas.
- La expresión “Jesús” después de cada estornudo se remonta a la época romana: 5 los católicos romanos pensaban que cuando una persona sana emitía un estornudo, era señal de que el cuerpo intentaba expulsar los espíritus malignos de futuras enfermedades, por lo que acto seguido, después de estornudar, se decían toda clase de frases que invocaban felicidad, como “enhorabuena”, “felicidades”.
Pero esta costumbre se perdió a partir del año 590, durante el reinado del Papa Gregorio I (540-604). En este período de tiempo apareció la peste en Europa, donde los enfermos estornudaban con bastante frecuencia. Para combatir la enfermedad el Papa ordenó rezar de manera constante oraciones cristianas invocando a Jesucristo o a la virgen, por lo que cada vez que alguien escuchaba el sonido de un estornudo debía ser inmediatamente bendecido para evitar el desarrollo de la peste.
- Así se inicia la costumbre de que actualmente se siga diciendo “Jesús” o “salud”al oír un estornudo.
- Algo que también ocurre en otros idiomas, como por ejemplo: “bless you” o “God bless yo”, en inglés.
- Una historia relata que el general ateniense Jenofonte, en el año 400 A.C., entonó un trágico discurso incitando a sus soldados a acompañarlo a la libertad o la muerte contra los persas.
Después de estar hablando durante una hora, uno de sus soldados estornudó, entendiéndose como una señal favorable de los dioses, haciendo así general a Jenofonte, siguiéndose todas sus órdenes. Entre los egipcios y los griegos un estornudo era un augurio.
Cuando se producía por la tarde era bueno, mientras que si se estornudaba nada más al levantarse de la cama o de la mesa podía tener consecuencias negativas. Si lo hacía un recién nacido se consideraba dichoso. En Japón, el hecho de estornudar dos veces seguidas es señal de que alguien está hablando de ti.
¿Qué es un estornudo? 5 Es una expulsión brusca, involuntaria e irrefrenable de aire, a través de la nariz y de la boca, causado por la irritación de la mucosa nasal, provocando una fuerte inspiración de aire que pasará a los pulmones y desde los cuales se excretará al exterior.5 Es un mecanismo de defensa del aparato respiratorio para poder eliminar cualquier sustancia irritante como el polvo, polen, etcétera.
- En el acto del estornudo están involucrados una alta variedad de músculos que trabajan juntos y en el orden adecuado, como son: · Músculos abdominales.
- · Músculos del pecho (el diafragma).
- · Músculos que controlan las cuerdas vocales.
- · Músculos de la parte posterior de la garganta.
- · Músculos de los párpados (es muy difícil estornudar con los ojos abiertos).
Lo bueno y lo malo del estornudo.6 Algo está a punto de suceder. Lo sabes muy bien. El principio es una sensación de cosquilleo en la nariz con picazón, seguida de la necesidad de inhalar una gran cantidad de aire, abres la boca y finalmente expulsas el aire tan fuerte que cierras los ojos al momento de exclamar: iAhhhchooo! Alguien escucha y en voz alta dice: ¡salud! Intentas agradecerle pero te detiene un escurrimiento nasal que te inquieta, pues no tienes a la mano pañuelos desechables.6 El estornudo es un mecanismo que se produce involuntariamente como respuesta a varios estímulos, ya sea alguna infección de vías respiratorias, alergias o simplemente para expulsar alguna partícula irritante que se introduce por la nariz y que puede ser dañina al organismo.
La mucosa nasal es la piel interna de la nariz que constantemente produce una sustancia espesa y pegajosa llamada moco. La función del moco es ayudar a esa piel interna a defenderse de distintas “agresiones” del ambiente. Mientras que la saliva es un líquido transparente que facilita la digestión de los alimentos, humecta la boca, combate la caries y es el habitat de millones de microorganismos.
Tanto en el moco como en la saliva pueden encontrarse virus y bacterias causantes de enfermedades contagiosas. Es por eso que se sabe que la boca es la mayor fuente de bacterias de nuestro organismo. El estornudo llega de manera involuntaria, en el momento menos esperado y sin razón aparente, y aunque es una reacción corporal normal, no extraña que alguien se sienta amenazado o incómodo al presenciar un sonoro estornudo, sobre todo a raíz de la aparición del virus de la influenza A (H1N1).
Según algunos especialistas, la nueva enfermedad cambió la actitud hacia el estornudo: de ser un acto que inspiraba un cordial ¡salud! pasó a ser un motivo de preocupación y de una que otra mirada acusadora. Los temores de contagio de una enfermedad tienen razón de ser. Acuérdate que al estornudar expulsas aire con fuerza, a una velocidad que puede ir de 70 a 150 kilómetros por hora, cargado de gotas de saliva y secreciones nasales.
“Eso está bien demostrado: en las secreciones que se producen durante el estornudo van partículas virales. De ahí que la recomendación es cubrirse la nariz y la boca con el ángulo interior del codo o preferentemente usar un pañuelo y desecharlo de inmediato”.
Sin embargo, es posible reducir el riesgo de contagio siendo cuidadoso al estornudar. De paso evitarás miradas o comentarios despectivos, pues como se mencionó anteriormente, atrás quedaron los tiempos en que un escandaloso estornudo hasta risa causaba. Un otorrinolaringólogo del hospital inglés de Wrexham Park escribió sobre el paciente de un psiquiatra que padecía «incontrolables episodios de estornudos» inmediatamente después de haber tenido cualquier sentimiento relacionado con la actividad sexual.
Él y su colega psiquiatra investigaron el fenómeno y encontraron que a otras personas les sucedía lo mismo. Aunque las causas no se han definido aún, en un informe publicado en el diario de la Royal Society of Medicine, los investigadores sugieren que los pensamientos con el sexo o los orgasmos pueden ser estímulos inconscientes al sistema nervioso, que pueden desencadenar estornudos en algunas personas.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
¿Por qué se dice «Salud» cuando alguien estornuda? Disponible en: http://www.sabiduriadeescalera.com/?p=2748 Consultado 2 de Julio de 2013.2. ¿Por qué se dice «Salud» cuando alguien estornuda? Periódico Granma. Internacionales. Hilo directo.4 de Junio de 2013: 4 Disponible en: http://granma.co.cu/2013/06/04/index.html Consultado 4 de junio de 2013.3.
¿Por que decimos «Salud» cuando alguien estornuda? Disponible en: http://www.erroreshistoricos.com/ipor-que/89-ipor-que-decimos-salud-cuando-alguien -estonuda.html Consultado 2 de Julio de 2013.4. ¿Por qué decimos `Jesús’ después de estornudar? Disponible en: http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=460730&langid=24 Consultado 2 de Julio de 2013.5.
Curiosidades del estornudo http://www.fundacionunam.org.mx/blog/salud/lo-bueno-y-lo -malo-del-estornudo.html Consultado 2 de Julio de 2013.6. Lo bueno y lo malo del estornudo. Disponible en: http://www.fundacionunam.org.mx/blog /salud/lo-bueno-y-lo-malo-del-estornudo.html Consultado 2 de Julio de 2013.
Recibido: 4 de octubre de 2013. Aprobado: 14 de octubre de 2013. Dr. MSc. Miguel Lugones Botell. Policlínico universitario “26 de julio”. La Habana, Cuba. [email protected]
Ver respuesta completa
¿Qué significa estornudar 3 veces salud dinero y amor?
Y terminamos en México donde la costumbre es responder al primer estornudo con Salud ; al segundo con Dinero, y al tercero con Amor. A partir de ahí, se dice alegrías, y se le recomienda al enfermo una aspirina.
Ver respuesta completa
¿Quién se inventó el brindis?
Brindamos por nuestra salud y para subrayar el momento. Nadie sabe quién fue el primero en brindar, pero tiene raíces muy antiguas. “Tchin tchin”, “Santé”, “Cheers”, “¡Chinchín!”, “¡Salud!” o “Na zdrowie”. Brindamos por nuestra salud y para subrayar el momento.
Nadie sabe quién fue el primero en brindar, pero tiene raíces muy antiguas. Los invito a brindar conmigo. Cada año conocemos nuevos descubrimientos científicos y arqueológicos. Hoy se sabe que los orígenes del brindis se remontan a la antigua Georgia, donde hasta nuestros días sus habitantes protagonizan un largo, divertido y emocionante ritual.
Sin embargo, no nos olvidemos de los griegos y romanos. Sin duda, son los grandes maestros del brindis. El ritual de levantar la copa comenzó en la antigua Grecia, Como podemos ver en la literatura, envenenar una copa de vino para eliminar enemigos era una práctica bien común.
Cuando el rey quería asegurar a sus invitados que su vino era inocuo, primero compartían una misma copa. El anfitrión, por supuesto, era el primero en catar el vino. El mito dice que el ritual de chocar las copas comenzó por las mismas razones. Al hacerlo con entusiasmo, sin mucho glamour, algo del líquido salpicará las copas de ambos comensales.
Compartir el vino se convirtió en un símbolo de confianza y amistad, La evidencia de esto se puede encontrar en “La Odisea”, cuando Ulises bebe a la salud de Aquiles. Desde el punto de vista lingüístico, la palabra inglesa “toast” tiene doble y hasta triple significado. Proviene del concepto latino “asado”, pero comúnmente significa “brindis” o “tostada de pan”. No es una coincidencia. Los romanos practicaron el ritual de mojar una tostada de pan quemado en la copa del vino,
El intruso mitiga el sabor y textura de un mal vino. Ahora la ciencia lo explica: el carbón realmente reduce la acidez de los vinos desequilibrados. Además, el espíritu de beber “por la salud” también se lo debemos a los romanos, Ellos le daban tanta importancia a la bebida que en un momento dado el Senado aprobó un decreto que establecía que todos deben beber a la salud del emperador Augusto en cada comida.
El libro “La Historia de la decadencia y caída del Imperio romano”, de Edward Gibbon incluso describe una fiesta en la que Atila el Huno se da el gusto de brindar por lo menos tres veces por cada plato. Aunque el brindis tiene sus raíces en la cultura occidental, en la antigua civilización griega, ciertas culturas tienen sus propias tradiciones, siempre conectadas con los conceptos de celebración y honor,
El ritual físico y verbal del brindis puede ser elaborado y formal, pero basta con levantar la copa y entregar un mensaje de buena voluntad hacia la persona o cosa indicada. El término “Prosit” / “Prost”, utilizado entre los estudiantes universitarios, cuando lanzan la copa lejos luego de beber su contenido proviene de principios del siglo XVIII,
“Prosit” es una palabra latina que fue abreviada por los alemanes. El muy francés “Santé” o el polaco “Na zdrowie” también significan “Salud”. Siempre el vino y algunas otras bebidas alcohólicas están asociadas no solo con un carácter festivo, sino con un estilo de vida saludable y a los deseos de una larga existencia.
- Hoy no tenemos miedo de beber un vino envenenado.
- Tampoco tenemos la necesidad de romper nuestras copas de cristal, a menos que celebremos un matrimonio judío.
- Pero el brindis sí es un ritual simpático y que algunos se han dedicado a perfeccionarlo,
- A este personaje se le llama ” toastmaster “.
- En Francia e Italia, donde he visitado muchas bodegas, los brindis son realmente interminables, incluso los invitados muchas veces tienen que hacer uso de la palabra para agradecer a los anfitriones.
Por suerte, habitualmente son a la hora del postre y los bajativos, cuando ya nuestro apetito está más calmado. En general, los brindis se ofrecen en momentos de celebración o conmemoración, incluidos ciertos días festivos, como la víspera de Año Nuevo. Otras ocasiones incluyen celebraciones de jubilación, aniversarios, fiestas de inauguración de la casa o nacimientos.
El protocolo para brindar en bodas es siempre muy elaborado. El padre de la novia, en su papel de anfitrión, ofrece regularmente el primer brindis, agradeciendo a los invitados por asistir, ofreciendo recuerdos de buen gusto de la infancia de la novia y deseándoles a los recién casados una vida feliz juntos.
El testigo o padrino del novio también suele proponer un brindis a los recién casados. Hay muchas comedias que retratan algunos brindis desastrosos, donde los novios solo quieren desaparecer lo más rápidamente posible y comenzar su luna de miel. Ni hablar de los brindis en ambientes laborales o despedidas de soltero(a).
Muchas veces resulta más conveniente saltarse el ritual que experimentar situaciones embarazosas. Brindar tiene su etiqueta, Nunca debemos hacerlo con una copa vacía. Tampoco bajar la copa antes de que se complete el brindis. Ni brindar sin beber al menos un sorbo. Eso es muy descortés. Lo mismo esos invitados que se creen los “centros de mesa”, que no se pueden aguantar y brindan antes que los anfitriones.
Y, por último, no olviden ponerse de pie para que todos nos escuchen fuerte y claro. A mí me encanta esta tradición milenaria, pero los brindis tienen que ser breves, ingeniosos o emocionantes y, siempre, pero siempre, con un buen vino en la copa.
Ver respuesta completa
¿Por que brindar con vino?
Cuenta la leyenda que para celebrar la victoria, los mandos militares pusieron vino en sus copas y las alzaron al frente mientras decían la frase en alemán ‘bring dir’s’, que significa ‘te lo ofrezco’. Esta leyenda es la que ha dado lugar a la tradición de brindar cuando se quiere celebrar algo.
Ver respuesta completa
¿Qué es el estornudo en la Biblia?
ARTÍCULO: Estornudando por milenios Por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda Estornudamos, desde “en denantes” y también los animales: “Cuando el tiempo muda, la bestia estornuda”. Es tan común estornudar, que hemos tejido una enormidad de hilos en torno a la cuestión, en todo el orbe terrestre, unos han buscado razones y otros significados, que pueden entrar en la mítica, por esto: Junto a santo que no suda, el sacristán estornuda.
El estornudo es objeto de la literatura, la historia e incluso la discusión teológica y tan amplia es la divergencia, que se le ha considerado signo de enfermedad y de salud: Cada quien estornuda como Dios le ayuda. Estornudar, se define como la acción de despedir o arrojar con violencia el aire de los pulmones, por la espiración involuntaria y repentina a través de la nariz y eventualmente por la boca, promovida por un estímulo que actúa sobre la pituitaria.
En latín, estornudo es sternumentum, del verbo sternuere y estornudar repetidas veces es sternutāre; pudiese derivar del verbo sternere, que significa extender o esparcir en el horizonte, ya que al estornudar se expelen gotitas de fluidos que pueden contener microorganismos y Cuando estornuda Estados unidos, en México nos acatarramos.
Decíamos, todos los pueblos han dado importancia al estornudo y necesitaríamos de una guía para responder correctamente, según donde andemos. En la Grecia antigua, el estornudo se relacionaba con el cerebro, depositario de los sentidos y el talento, se consideraba de naturaleza sagrada, ya que procedía del principal y más hondo y divino de los órganos, el que contiene el espíritu (Aristóteles) y según Hipócrates, no hay bondad ni maldad en el estornudo, mas podría remediar algún trastorno, como el espasmo del hipo (Albin, 2009).
Al que estornuda y baila se le saluda. Al estornudar, los griegos respondían: ¡ Zeú sótzon ! (Zeus te salve) y los romanos aludían a Júpiter con el ¡Salve! El nombre de Júpiter aún se advocaba en el siglo VI, hasta que el papa Gregorio el Grande (540 – 604) ordenó que se respondiese: ¡Jesús te ayude! Al respecto, Sebastián de Covarrubias anota en Tesoro de la Lengua (1627), ante quien estornuda, “volviendo en sí de aquella turbación de los sentidos” se quita el sombrero y se le dice ¡Jesús!, y los circunstantes también lo invocan, haciendo reverencia, porque “hubo en Roma un género de peste tan subitánea que, estornudando los hombres se quedaban muertos”.
(Ortega, 2014:134). La tradición hebrea consideraba que al estornudar se podía expeler el alma, anunciando la muerte: ¿Qué es la vejez? – ¡Estornudar, toser, y preguntar qué hora es! Jacob ya anciano y al borde del sepulcro comenzó a estornudar y le rogó a Dios: Dame tiempo suficiente para terminar de bendecir a mi hijo (Génesis 49:18).
En la Biblia, leemos que un niño había muerto, pero luego de orar a Jehová, el niño “estornudo siete veces y abrió sus ojos” (2 Reyes, 4:35), y del Leviatán: “sus estornudos dan destellos de luz y sus ojos son como los parpados del alba” (Job 41:18).
Los nahuas cuidaban de no estornudar de forma violenta, porque se podría escapar el aliento de vida; la cosmovisión mesoamericana es muy compleja, no obstante, vale comentar que para los nahuas, el cuerpo es una unidad que alberga tres almas, entidades anímicas o fluidos vitales que se concentran en la cabeza, tonalli; corazón, teyolia ; e hígado, ihiyotl, las tres funcionan armónicamente en el individuo sano y equilibrado mental y moralmente; mas, abreviemos, tonalli es de volición y movilidad durante actividades como el sueño, entonces sale del cuerpo, como al estornudar y por ende, se le desea tranquilidad, para que vuelva a entrar y no cualquier otra cosa, podría ser una enfermedad (Lopéz Austin, 1996; Martínez, 2007; Florescano, 2019) Los egipcios lo relacionaban con la salud pulmonar y creían que en un fuerte estornudo se va el aire vital; igual que los griegos pensaban que los estornudos eran advertencias divinas o agüeros, creían que las personas dichosas habían estornudado al nacer y según la hora variaba el pronóstico, por la tarde eran buenos, por las mañanas y al finalizar las comidas malos: Si, dejas la cama y estornudas, regresate bajo las cobijas (Gil, 2016); en general, era un buen presagio, Homero narra en la Odisea (libro XVII), que Penélope escuchó que su esposo Ulises estaba vivo y en ese momento, su hijo Telémaco estornudó fuertemente; una señal de los dioses que la llenó de felicidad.
Siglos después, en el 401 a.C., Jenofonte, antes de entrar a batalla contra los persas, arengó las tropas griegas, al concluir el discurso, un soldado estornudó y lo interpretaron como una señal favorable de los dioses. Se cuenta, ¡no estábamos ahí! El primer estornudo fue de Adán, cuando Eva le ofreció la manzana, dicen que fue porque un trozo se le atoró en la garganta y ahí le quedó o acaso, ¿sería alérgico? Igual suponen que estornudó hacia la derecha, sobre su ángel custodio, ¡malo! Debió estornudar a la izquierda para alejar al mensajero de la muerte eterna.
- No asombra, que al estornudar diga: Un trago del buen vino y ante Dios me inclino, y le respondan: Tómese el trago d- e aguardiente, pa´que se caliente.
- En el Talmud, estornudar es uno de los mecanismos fisiológicos que nos permiten recuperarnos de algunos males; desde luego, se estornuda por distintas causas: alergias, resfriado, inhalación de ciertos polvos, contaminación o sequedad del aire, talcos, aerosoles, plantas, algunos medicamentos, abstinencia de drogas, en fin, hasta las emociones; quizá por esto, supongan que al estornudar hay peligro de muerte: Alma que sale en un estornudo, deja por ahí algún deudo.
Pasan milenios y las ideas sobre el estornudo aumentan, según el lugar, escuchamos dichos o refranes alusivos: Estornudar después de afirmar, es que Dios lo confirma; estornudar significa recordar a una persona o ser recodado y también, que alguien está hablando del que estornudó.
Dijo uno: En un hombre el estornudo, indica que es cornudo, y con sorna le respondió una: Y, ¿si la mujer estornuda, será cornuda? En fin: Tanto estornuda el rey como el peón, o igual: Estornuda el amo y el criado. Fuentes – Biblia.- https://www.biblegateway.com/passage/?search=Job+41&version=LBLA – Collin Plancy.
Diccionario infernal, Ed. Maxtor. España.2009. – Florescano Enrique. Imagen del cuerpo en Mesoamérica (5510 a.C.-1521 d.C.). FCE., México.2019. – Gil Rubén. Diccionario de anécdotas, dichos, ilustraciones, locuciones y refranes, Ed.Clie, España.2016. – López Austin Alfredo.
- Cuerpo humano e ideología.
- Las concepciones de los antiguos nahuas, 2 t., UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (Serie 39).
- México.1996.
- Martínez González Roberto.
- El alma de Mesoamérica: unidad y diversidad en las concepciones anímicas.
- Journal de la Société des Américanistes,2007: 7-49.
- Ortega Moran Arturo.
Cápsulas de lengua: Las palabras y sus historias. Mx.2014. : ARTÍCULO: Estornudando por milenios
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si te tragas un estornudo?
16 enero 2018 Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Reprimir totalmente un estornudo, tapando la nariz y la boca, puede causar complicaciones potencialmente graves, advierten los médicos. Contener totalmente un estornudo bloqueando la nariz y la boca puede causar un daño físico grave, advierten los doctores.
El aviso llega a raíz del inusual caso de un hombre de 34 años que fue tratado en Inglaterra por una ruptura de tejidos en la garganta, producida por la represión de un gran estornudo. Sin vía de escape, la presión del aire de los pulmones rasgó el tejido suave de la garganta, Aunque se trata de un caso raro, los médicos que lo describieron detalladamente en la revista científica BMJ Case Reports creen que la gente debería tener más consciencia de los riesgos de contener este movimiento involuntario y repentino del diafragma.
Además del daño sufrido por este hombre, los autores del informe advierten que reprimir totalmente un estornudo puede causar lesiones en el oído o incluso provocar un aneurisma cerebral, que es una protuberancia o dilatación en un vaso sanguíneo en el cerebro que puede dar lugar a una hemorragia.
Ver respuesta completa
¿Qué le pasa a tu corazón cuando estornudas?
Estornudar es la respuesta involuntaria de su nariz a la irritación de la misma. Abundan tradiciones con respecto a los estornudos, y muchas están arraigadas en creencias culturales acerca del poder de un estornudo. Por ejemplo, “Dios te bendiga” puede haberse originado con la creencia de que su alma dejó el cuerpo cuando estornudó y que espíritus malvados podrían entrar a menos que se le otorgue una bendición.
- O, que su corazón deja de latir momentáneamente durante un estornudo, esencialmente matándolo por un instante, así que necesita ser bendecido.
- Una explicación racional para la exagerada atención puesta sobre los estornudos proviene del siglo VI, cuando la Plaga Negra mató a la mitad de la población de Europa.
Estornudar era un síntoma de la enfermedad, y se veía como una señal de muerte inminente. Entonces las personas comenzaron a decir “salud” con la esperanza de que la persona que estornudaba no sucumbiera a la infección, o, dicen algunos, como una bendición final.
Dado que estornudar es un fenómeno común y rara vez dañino, se ha realizado poca investigación para desmitificar la experiencia del estornudo. Sin embargo, evidencia observacional, anécdotas, y unos cuantos estudios proporcionan perspectivas sobre algunas creencias comunes del estornudo. Aunque puede parecer que su corazón toma un descanso durante un estornudo, en realidad este no es el caso.
Cuando primero inhala antes del estornudo, incrementa la presión en su pecho. Entonces, como exhala energéticamente durante el estornudo, la presión disminuye. Las alteraciones en el flujo sanguíneo a su corazón producidas por estos cambios de presión, pueden afectar el ritmo cardiaco.
Sin embargo, la actividad eléctrica en el corazón marcha sin problemas; ¡usted permanece muy vivo durante su estornudo! Dado que el reflejo natural de la mayoría de las personas es cerrar los ojos cuando estornudan, es una creencia común que es necesario parpadear mientras estornuda. De hecho, los nervios que van a sus ojos y nariz están conectados de cerca, y estimular uno tal vez podría generar una respuesta en el otro.
Sin embargo, no hay razón real de que sus ojos deban estar cerrados cuando estornuda, y algunas personas en realidad son capaces de mantener los ojos abiertos durante un estornudo. No es verdad. Las pocas personas que pueden mantener naturalmente los ojos abiertos mientras estornudan los logran mantener firmemente dentro de su cabeza.
Además, no se ha reportado que mantener los ojos abiertos con sus dedos cuando estornuda cause problemas oculares serios. De manera más importante, no hay mecanismo físico involucrado en un estornudo que pueda hacer que sus ojos se salgan. Aunque la presión sanguínea detrás de los ojos puede incrementar ligeramente durante un estornudo, esta fuerza breve y pequeña no está en algún lugar lo suficientemente cerca para sacarlos de sus cavidades.
Esto es algo bueno, dado que sus párpados probablemente no serían capaces de sostener sus globos oculares dentro si en realidad un estornudo fuera lo suficientemente fuerte como para sacarlos. Este es uno de los muchos mitos acerca de la prevención de embarazos.
La teoría detrás de la idea del estornudo es que si un estornudo es lo suficientemente fuerte como para sacar las mucosas de nuestra nariz, debe ser lo suficientemente fuerte como para expulsar el semen de la vagina de una mujer después de tener relaciones sexuales. Sin embargo, aunque algo de semen puede ser expulsado después de un estornudo muy potente, incluso el estornudo más escandaloso no se desharía del semen suficiente para proporcionar anticoncepción confiable.
Según un estudio, aproximadamente el 30% de las personas padecen del llamado “estornudo fótico” desencadenado por mirar una luz brillante. La respuesta parece ser adquirida en lugar de heredada, y para la mayoría de las personas no es un fenómeno consistente (no estornudarán cada vez que vean al sol).
La causa del estornudo fótico aún se desconoce, pero algunos investigadores especulan que la luz brillante desencadena a los nervios involucrados en el estornudo al estimular la retina o pupila, o al causar que la persona haga el bizco. En personas susceptibles, dicha estimulación cruza las señales nerviosas que normalmente inducen al estornudo.
El estornudo fótico no lo puede perjudicar, y ¡en realidad lo podría ayudar cuando siente que se aproxima un estornudo y se lo quiere quitar de encima! Cuando estornuda, se estima que el aire que expulsa viaja alrededor de 100 millas por hora. Tratar de aguantarse de dicha fuerza tan grande (por ejemplo, al aplastarse la nariz) empuja el aire dentro del tubo de Eustaquio, el cual conecta al oído medio con el tímpano.
Re-dirigir un estornudo como ese en teoría podría dar como resultado un tímpano roto y la pérdida auditiva, la cual se puede esperar resolver mientras no se repita la práctica. Esto es diferente a contener que ocurra un estornudo inminente en primer lugar, para lo cual no se ha asociado daño. Aunque muchas supersticiones asocian al estornudo con peligro e incluso la muerte, estornudar es sólo un reflejo natural, en mucho como rascarse y llorar.
La mayoría de los rumores acerca del estornudo no son ciertos. Su corazón no se detiene, las personas pueden estornudar con los ojos abiertos, y los embarazos pueden y en verdad ocurren a pesar de los mejores esfuerzos de una persona sexualmente activa que estornuda.
Ver respuesta completa
¿Que se dice en Japón cuando alguien estornuda?
Supersticiones de Japón (日本の迷信: Nihon no meishin) Lo divertido e interesante de una cultura, por lo general suelen ser los misterios que se esconden detrás esta. Japón es un país lleno de misterios y curiosidades que muchas veces escapan a nuestro entendimiento, pero hay un factor en común que por alguna razón se da en cualquier rincón del mundo y que en algunos casos, el concepto suele ser el mismo; nos estaríamos refiriendo a las supersticiones.
Romper un espejo, toparse con un gato negro o señalar días marcados como de “mala suerte” ; son algunas de las supersticiones clásicas que suelen encontrarse en el folclore de cualquier comunidad a nivel mundial, pero hay supersticiones propias de la zona, aquellas que se adaptan a una sociedad en concreto y que en algunas ocasiones, llegan incluso a formar parte de las normas sociales; a tanto llegaría su popularidad que ya poco importa el significado del “porque se hace”.
La lista de todas estas supersticiones es larga pero podríamos mencionar algunas:-En Japón como muchos ya saben, se suele usar sellos con el nombre en kanji en reemplazo de la firma, pues bien, se dice que es de buena suerte que el nombre (kanji) del sello toque los bordes.
Por el contrario si no tiene ningún contacto con el marco, se considera “inapropiado “,quizás sea por este motivo que la mayoría de fabricadores de sellos personales (aquellos que hacen por encargo) los fabriquen tocando los bordes.-Se dice que al comprar una casa, aquella placa con el apellido familiar que va en la entrada, debe pegarse, es decir no usar clavos, de lo contrario el dueño de la vivienda no éxito en sus asuntos.-Otra superstición japonesa muy popular, cuenta que es de mala suerte viajar de a cuatro en un vehículo, esto se deriva del rechazo a este número.-En el Hinamatsuri (festival de las muñecas), que se celebra cada 3 de marzo dedicado a las niñas, como sabemos es de tradición colocar adornos que son unos muñequitos representando a la corte imperial; pues la superstición dice que terminado el día del festival, se deben guardar todos los adornos rápidamente, de lo contrario la mujer soltera de la casa, tardará en encontrar pareja para matrimonio.-Pisar el arco que hay en la entrada de los templos (torii) se dice que es es de mal augurio, esto traería dificultades para caminar.-En Japón es de buena suerte que en una vivienda, la cocina se encuentre dirección norte y el baño sentido oeste (aunque las versiones varían )-Estornudar repentinamente una vez, en Japón significa que alguna persona está hablando bien de tí, por el contrario si son 2 veces, son habladurías malas.-Encontrarnos con una ramita en posición vertical dentro de una taza de “ocha”, es señal de buena suerte.- Las monedas de 5 yenes suelen aparecer en los amuletos; a esta moneda se le llama de “moneda de la felicidad”, el motivo se debe a que “5 yenes” en japonés se pronuncia de “go en”, palabra homófona de “go en” (ご縁/ 御縁) que tiene varios significados haciendo referencia a una buena relación.
-Los amuletos los hay de todas las formas, tamaños y colores; los hay para cada ocasión y con sus respectivas reglas de uso, e incluso algunos tienen fecha de vencimiento. Así pues, estas son algunas de las tantas supersticiones japonesas que se relacionan con su cultura y costumbres ; creer o no en estas supersticiones depende ya del criterio propio.
Ver respuesta completa
¿Qué significa estornudar 7 veces seguidas?
¿Estornudas varias veces seguidas? Éste es el porqué Según la RAE, estornudar es “Despedir o arrojar con violencia el aire de los pulmones, por la respiración involuntaria y repentina promovida por un estímulo que actúa sobre la membrana pituitaria”. En otras palabras, es una reacción de nuestro cuerpo, un mecanismo de defensa de nuestro aparato respiratorio para impedir la entrada de bacterias o agentes externos no deseados que de otra manera podrían permanecer en nuestro organsmo.
- Es decir, que al entrar un elemento indeseado en nuestra nariz, nuestro cerebro reacciona activando el “centro de estornudo”.
- Éste se encuentra en el bulbo raquídeo (cerca de la base del cerebro), enviando también la orden a nuestros ojos, garganta y boca para que se cierren.
- Nuestro abdomen entonces se contrae, empuja el diafragma y obliga al aire contenido en nuestros pulmones a ser extraido repentinamente, expulsando unos 100.000 gérmenes al aire.
Lo curioso es que generalmente no estornudamos una sola vez. Lo normal son dos o tres estornudos, por la sencilla razón que nuestro organismo no consigue expulsar al elemento o agente contaminante que tenemos dentro con el primer estornudo. Por ello, es común que las personas que tienen alguna alergia o resfriado estornuden con mayor frecuencia y en intervalos cortos de tiempo.
,,,
© LASPROVINCIAS.ES. Registro Mercantil de Valencia, Tomo 4993, Folio 187, Sección 8, Hoja V36941, Inscripción 1ª C.I.F.: A-46007126. Domicilio social en la calle Gremis nº 1 (46014) Valencia. Copyright © Federico Domenech S.A., Valencia. Incluye contenidos de LAS PROVINCIAS (Federico Domenech S.A.) y de otras empresas del grupo de la empresa o de terceros.
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS: Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.
: ¿Estornudas varias veces seguidas? Éste es el porqué
Ver respuesta completa
¿Cómo se dice cuando alguien estornuda en España?
Así, en España decimos salud o Jesús ; en Portugal, santinho ; en Reino Unido, bless you ; en Italia, salute; y en Noruega, Finlandia y Dinamarca, prosit.
Ver respuesta completa
¿Qué función tiene la tos y el estornudo?
¿Cuál es la función de la tos y en qué casos el cuerpo tose? – Al igual que el estornudo, la tos tiene también como función proteger la vía aérea y los pulmones ya que permite el aclaramiento de secreciones como moco, sustancias nocivas, partículas extrañas, microorganismos infecciosos, etc.
- Evitando su retención y aspiración y previniendo a la vía aérea de una posible infección.
- Las causas más frecuentes de tos aguda, es decir aquella con duración de hasta 3 semanas, suelen ser procesos infecciosos del tracto respiratorio y exacerbaciones de patologías pulmonares crónicas como asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
En casos de tos con duración superior a tres semanas, su médico determinará las posibles causas como microorganismos específicos, hiperreactividad de la vía aérea postinfecciosa, reflujo gastroesofágico, etc.
Ver respuesta completa
¿Qué le pasa a tu cerebro cuando estornudas?
Esto es lo que pasa cuando estornudas |Blog | Linfolab Análisis Clínicos Estornudos estruendosos o silenciosos, todos tienen el mismo propósito y el mismo proceso, esto es lo que pasa en tu cuerpo cuando estornudas. Imagina que vas caminando por el parque cuando una ráfaga de viento atrae polvo hacia tu nariz.
- Polvo
- Olores
- Alergias
- Resfriados
- Variaciones en la temperatura
- Como ya lo mencionamos, al estornudar expulsamos miles de partículas de saliva, mucosa y con ellas millones de bacterias.
- Taparse la nariz y boca al estornudar es primordial para evitar la propagación de gérmenes que puedan contagiarnos de alguna enfermedad, estos gérmenes son capaces de viajar hasta 5 metros de distancia a una velocidad que podría superar los 60 km/h.
- Recuerda que al estornudar debes taparte con el antebrazo y no con las manos, ya que los gérmenes podrían propagarse en cualquier objeto que toques.
- Covid-19
- El Covid-19 o Coronavirus se transmite por medio de las partículas de saliva y mucosa que expulsamos al hablar, estornudar o toser.
- Puedes seguir estos pasos para evitar contagiarte del virus.
- No te toques la cara: Si tocaste superficies contaminadas y después te tocas la nariz, boca u ojos podrías tener una mayor probabilidad de contraer el virus ya que este entra al cuerpo por este medio.
- Si sales de casa, usa cubrebocas: Hoy en día lo más recomendable es no salir de casa, sin embargo las personas han regresado a trabajar. Si eres una de esas personas procura siempre salir con tu cubrebocas puesto. Así reducirás las probabilidades de contagio.
- Lávate las manos con agua y jabón: Es muy importante hacerlo siempre que lleguemos a casa, antes de comer y después de tocar objetos que podrían estar infectados. Hazlo a conciencia por al menos 20 segundos.
Ahora ya sabes qué es lo que pasa en tu cuerpo cuando estornudas y qué es lo que lo provoca. Recuerda siempre taparte la boca con el antebrazo al estornudar y lavarse las manos constantemente.
Ver respuesta completa
¿Qué le pasa al corazón cuando estornudas?
Estornudar es la respuesta involuntaria de su nariz a la irritación de la misma. Abundan tradiciones con respecto a los estornudos, y muchas están arraigadas en creencias culturales acerca del poder de un estornudo. Por ejemplo, “Dios te bendiga” puede haberse originado con la creencia de que su alma dejó el cuerpo cuando estornudó y que espíritus malvados podrían entrar a menos que se le otorgue una bendición.
- O, que su corazón deja de latir momentáneamente durante un estornudo, esencialmente matándolo por un instante, así que necesita ser bendecido.
- Una explicación racional para la exagerada atención puesta sobre los estornudos proviene del siglo VI, cuando la Plaga Negra mató a la mitad de la población de Europa.
Estornudar era un síntoma de la enfermedad, y se veía como una señal de muerte inminente. Entonces las personas comenzaron a decir “salud” con la esperanza de que la persona que estornudaba no sucumbiera a la infección, o, dicen algunos, como una bendición final.
Dado que estornudar es un fenómeno común y rara vez dañino, se ha realizado poca investigación para desmitificar la experiencia del estornudo. Sin embargo, evidencia observacional, anécdotas, y unos cuantos estudios proporcionan perspectivas sobre algunas creencias comunes del estornudo. Aunque puede parecer que su corazón toma un descanso durante un estornudo, en realidad este no es el caso.
Cuando primero inhala antes del estornudo, incrementa la presión en su pecho. Entonces, como exhala energéticamente durante el estornudo, la presión disminuye. Las alteraciones en el flujo sanguíneo a su corazón producidas por estos cambios de presión, pueden afectar el ritmo cardiaco.
Sin embargo, la actividad eléctrica en el corazón marcha sin problemas; ¡usted permanece muy vivo durante su estornudo! Dado que el reflejo natural de la mayoría de las personas es cerrar los ojos cuando estornudan, es una creencia común que es necesario parpadear mientras estornuda. De hecho, los nervios que van a sus ojos y nariz están conectados de cerca, y estimular uno tal vez podría generar una respuesta en el otro.
Sin embargo, no hay razón real de que sus ojos deban estar cerrados cuando estornuda, y algunas personas en realidad son capaces de mantener los ojos abiertos durante un estornudo. No es verdad. Las pocas personas que pueden mantener naturalmente los ojos abiertos mientras estornudan los logran mantener firmemente dentro de su cabeza.
- Además, no se ha reportado que mantener los ojos abiertos con sus dedos cuando estornuda cause problemas oculares serios.
- De manera más importante, no hay mecanismo físico involucrado en un estornudo que pueda hacer que sus ojos se salgan.
- Aunque la presión sanguínea detrás de los ojos puede incrementar ligeramente durante un estornudo, esta fuerza breve y pequeña no está en algún lugar lo suficientemente cerca para sacarlos de sus cavidades.
Esto es algo bueno, dado que sus párpados probablemente no serían capaces de sostener sus globos oculares dentro si en realidad un estornudo fuera lo suficientemente fuerte como para sacarlos. Este es uno de los muchos mitos acerca de la prevención de embarazos.
- La teoría detrás de la idea del estornudo es que si un estornudo es lo suficientemente fuerte como para sacar las mucosas de nuestra nariz, debe ser lo suficientemente fuerte como para expulsar el semen de la vagina de una mujer después de tener relaciones sexuales.
- Sin embargo, aunque algo de semen puede ser expulsado después de un estornudo muy potente, incluso el estornudo más escandaloso no se desharía del semen suficiente para proporcionar anticoncepción confiable.
Según un estudio, aproximadamente el 30% de las personas padecen del llamado “estornudo fótico” desencadenado por mirar una luz brillante. La respuesta parece ser adquirida en lugar de heredada, y para la mayoría de las personas no es un fenómeno consistente (no estornudarán cada vez que vean al sol).
La causa del estornudo fótico aún se desconoce, pero algunos investigadores especulan que la luz brillante desencadena a los nervios involucrados en el estornudo al estimular la retina o pupila, o al causar que la persona haga el bizco. En personas susceptibles, dicha estimulación cruza las señales nerviosas que normalmente inducen al estornudo.
El estornudo fótico no lo puede perjudicar, y ¡en realidad lo podría ayudar cuando siente que se aproxima un estornudo y se lo quiere quitar de encima! Cuando estornuda, se estima que el aire que expulsa viaja alrededor de 100 millas por hora. Tratar de aguantarse de dicha fuerza tan grande (por ejemplo, al aplastarse la nariz) empuja el aire dentro del tubo de Eustaquio, el cual conecta al oído medio con el tímpano.
Re-dirigir un estornudo como ese en teoría podría dar como resultado un tímpano roto y la pérdida auditiva, la cual se puede esperar resolver mientras no se repita la práctica. Esto es diferente a contener que ocurra un estornudo inminente en primer lugar, para lo cual no se ha asociado daño. Aunque muchas supersticiones asocian al estornudo con peligro e incluso la muerte, estornudar es sólo un reflejo natural, en mucho como rascarse y llorar.
La mayoría de los rumores acerca del estornudo no son ciertos. Su corazón no se detiene, las personas pueden estornudar con los ojos abiertos, y los embarazos pueden y en verdad ocurren a pesar de los mejores esfuerzos de una persona sexualmente activa que estornuda.
Ver respuesta completa
¿Qué significa estornudar 3 veces salud dinero y amor?
Y terminamos en México donde la costumbre es responder al primer estornudo con Salud ; al segundo con Dinero, y al tercero con Amor. A partir de ahí, se dice alegrías, y se le recomienda al enfermo una aspirina.
Ver respuesta completa