Problemas Que Enfrentan Los Profesionales De La Salud?
Negligencia profesional El problema legal del que los profesionales del cuidado de la salud tienen que preocuparse más es la negligencia. Esta es la razón por la que todos los consultorios y los profesionales de la salud poseen algún tipo de seguro por negligencia.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuáles son las principales dificultades de una enfermera?
Propuesta de problemas profesionales generales de enfermería –
Dificultad en los recursos de la persona, familia o comunidad, que le permita alcanzar niveles superiores de bienestar. Dificultad de la persona, familia o comunidad, para mantener un entorno saludable. Dificultad de la persona para mantener su higiene y bienestar. Dificultad de la persona para lograr una adecuada actividad física, descanso y sueño. Dificultad de la persona, familia o comunidad, para prevenir los accidentes, lesiones u otros traumas y la propagación de infecciones. Dificultad de la persona para mantener una mecánica corporal correcta y prevenir y/o corregir las deformidades. Dificultad de la persona para mantener el aporte de oxigeno a todas las células del cuerpo. Dificultad de la persona, familia o comunidad, para lograr una adecuada nutrición. Dificultad de la persona para lograr una adecuada eliminación. Dificultad de la persona para mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos. Dificultad de la persona para afrontar las respuestas fisiológicas del cuerpo a las enfermedades. Dificultad de la persona en el mantenimiento de los mecanismos y funciones reguladoras. Dificultad de la persona en el mantenimiento de las funciones sensoriales. Dificultad de la persona, familia o comunidad, para mantener sus necesidades espirituales. Dificultad de la persona, familia o comunidad, para satisfacer sus necesidades cognoscitivas. Dificultad de la persona, familia o comunidad, para satisfacer sus necesidades afectivas. Dificultad de la persona, familia o comunidad, para satisfacer sus necesidades culturales. Dificultad de la persona, familia o comunidad para satisfacer sus necesidades de rol / relación. Dificultad de la persona para satisfacer sus necesidades de sexualidad / reproducción. Dificultad de la persona, familia o comunidad, para satisfacer sus necesidades de comunicación. Dificultad de la persona, familia o comunidad, para satisfacer sus necesidades sociales que influyen en su salud.
Los problemas profesionales generales de enfermería propuestos, es una modificación realizada a la tipología de los veintiún problemas de enfermería ya citado y que agrupan a la diversidad de problemas a que los enfermeros se enfrentan en la práctica profesional. Estos deben ser diseñados y validados en el escenario real donde se desempeñan.
Ver respuesta completa
¿Qué son los principales problemas de salud?
Enfermedades no transmisibles – Las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardíacas, son responsables de más del 70% de todas las muertes anuales en todo el mundo, es decir, de 41 millones de personas. Esto incluye a 15 millones de personas que mueren prematuramente, entre los 30 y 69 años.
Más del 85% de estas muertes prematuras se producen en países de ingresos bajos y medios. El aumento de estas enfermedades se debe a cinco factores de riesgo principales: el tabaquismo, la inactividad física, el consumo nocivo de alcohol, las dietas poco saludables y la contaminación del aire. Estos factores de riesgo también exacerban los problemas de salud mental, que pueden originarse desde una edad temprana.
La mitad de todas las enfermedades mentales comienzan a los 14 años, pero la mayoría de los casos no se detectan ni se tratan. El suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y los 19 años. Entre muchas cosas, este año la OMS trabajará con los gobiernos para ayudarles a cumplir con el objetivo global de reducir la inactividad física en un 15% para 2030, a través de acciones tales como implementar el kit de herramientas de política ACTIVA para ayudar a que más personas estén activas todos los días.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los problemas éticos en salud?
Discusión – Los resultados del presente trabajo indican que los problemas éticos más frecuentes y relevantes para los internistas españoles son aquellos relacionados con el final de la vida (las decisiones de limitación del esfuerzo terapéutico, el uso de tratamientos paliativos, o los derivados de la instauración de órdenes de no reanimación cardiopulmonar); los conflictos que se producen en el seno de la relación clínica, bien con familiares o con pacientes, y la toma de decisiones con pacientes incompetentes.
- Estos resultados son muy similares a los observados en series previas, tanto en el ámbito anglosajón como en el europeo continental.
- Así, en los estudios estadounidense 5 y croata 2 los problemas éticos relacionados con el final de la vida también fueron los más frecuentes (en el 51 y 68% de los casos respectivamente), mientras que en un estudio multicéntrico europeo ocuparon la tercera posición (79%) 6,
En un estudio observacional realizado exclusivamente con internistas-hospitalistas estadounidenses, McCarthy et al.3 identificaron como particularmente problemáticos los conflictos derivados de la planificación de objetivos ( goals-of-care setting ) y, por ende, las discrepancias en la adecuación/limitación de medidas terapéuticas.
Este grupo de conflictos éticos son también la fuente más frecuente de consultas a los comités de ética asistenciales en las series mencionadas 2, 5, 6, En segundo lugar, se sitúan los conflictos éticos derivados del trato con el paciente y con los familiares, causa de preocupación habitual entre los internistas españoles.
Esta categoría de conflictos morales se ha identificado igualmente en las series previamente publicadas, con una prevalencia que osciló entre el 35 y el 77% 2, 5, 6, Estos conflictos morales muchas veces se producen, además, como consecuencia de la dificultad que supone tomar decisiones compartidas entre profesionales y familiares en favor de pacientes no competentes 20,
- De hecho, este tipo de conflicto también genera numerosas consultas a los comités de ética (DuVal et al.5 38%) y para los europeos se encuentran entre los más difíciles de resolver (Hurst et al.6 8-28%).
- Dada la demografía de la población atendida de forma mayoritaria en los servicios de medicina interna, no es sorprendente que los conflictos éticos relacionados con la adecuación/limitación de medidas al final de la vida y las decisiones compartidas respecto a pacientes incompetentes se consideren prioritarios y relevantes.
Sin embargo, un reciente estudio del Grupo de Trabajo de Bioética de la SEMI pone de manifiesto que, pese a que la mayoría de los internistas consideran que los conflictos en torno a la LET son frecuentes y relevantes, solo una minoría conoce bien qué es la LET y utiliza ese término, con frecuencia, de modo general e inespecífico 21, 22,
Se ha detectado una correlación entre la frecuencia con la que los profesionales identifican problemas éticos en su práctica habitual y la dificultad que les supone en su manejo: los clínicos que encuentran menos problemas éticos en su práctica diaria, dichos problemas les dificultan menos su actividad asistencial.
Es posible que esto sea porque hay internistas que no identifican todos los problemas éticos: bien porque no los perciben, bien porque consideran algunos de estos problemas de otra índole (clínicos, legales, sociales, etc.). Y si identifican menos problemas éticos, es normal que tengan menos dificultades.
- La incapacidad para identificar problemas éticos en la práctica cotidiana se ha denominado «ceguera axiológica», y supone uno de los principales escollos que se ha de vencer en la formación ética de los profesionales.
- Los resultados de este estudio nos llevan a reflexionar sobre si quizás la formación en ética clínica deba ir, ante todo, encaminada no tanto a la resolución de conflictos sino al entrenamiento en su reconocimiento.
De hecho, un estudio estadounidense demostró que un programa específico de «sensibilización» ética fue capaz de incrementar en un 13% la capacidad de los profesionales para identificar problemas éticos 23, Tras realizar este estudio nos ha sobrevenido la pandemia del SARS-CoV-2, en la cual los médicos internistas han tenido que atender a muchos pacientes en primera línea.
Esta crisis ha producido numerosos conflictos éticos y algunos de ellos se consideran en la encuesta; cabe destacar entre otros: la distribución de recursos sanitarios escasos (como ha sucedido con las camas de UCI) y atender a enfermos con riesgo vital para el médico. Aunque estos conflictos están entre los menos frecuentes (como, por ejemplo, el riesgo vital para el médico, en último lugar) sí se les da cierta importancia.
Si se realizase la encuesta hoy en día, posiblemente cambiarían los datos, lo que apoya la idea de que los conflictos éticos se valoran como importantes cuando son frecuentes. La crisis provocada por la epidemia ha comprometido nuestros deberes profesionales y hasta legales, planteándose si se debe atender a pacientes sin una adecuada seguridad para el médico.
- Ante este dilema la Organización Médica Colegial ha señalado que: «El médico no es ni debe ser ni héroe ni mártir, lo que debe ser es un buen profesional.
- Ante situaciones de riesgo tan extremas como las actuales el médico también puede sentir temor, sin acobardarse ni arriesgarse» 24, 25,
- Viendo las semejanzas entre nuestros resultados y los previamente publicados no parece, por tanto, que la diferente tradición ética mediterránea influya en la manera de percibir los problemas éticos en la práctica clínica.
Esto podría explicarse por la «globalización» de la medicina de las últimas décadas, tanto en la forma de realizar la práctica asistencial como en la ética clínica. Aun partiendo de tradiciones filosóficas distintas, la segunda mitad del siglo xx ha sido testigo de un cambio de enfoque en la relación médico-paciente, orientado ahora hacia un mayor respeto al enfermo y hacia una potenciación de su autonomía, lo que podría explicar la similitud de los conflictos éticos de tradiciones diferentes.
- No obstante, si bien parece que las preocupaciones éticas de los profesionales sanitarios son similares en distintos entornos, no podemos contestar a la pregunta sobre si la tradición bioética mediterránea influye en cómo se abordan los conflictos éticos.
- El estudio tiene algunas limitaciones.
- Al tratarse de una encuesta anónima, no se puede asegurar la calidad de la comprensión de las preguntas por parte de los encuestados.
Además, es posible y quizás inevitable un cierto sesgo de selección, ya que posiblemente respondan más aquellos profesionales más sensibilizados con la temática de la encuesta. Asimismo, hay que destacar el tamaño muestral del presente trabajo, más amplio que en series previas, así como lo exhaustivo de la recolección de los tipos de conflicto, lo que limita el sesgo de memoria.
En resumen, es importante destacar que los conflictos éticos más frecuentes y relevantes entre los internistas españoles son los relacionados con el manejo del final de la vida, seguidos de los derivados de la relación clínica y del manejo de pacientes incompetentes. Viendo las similitudes entre nuestros resultados y los previamente publicados, no parece que la tradición ética mediterránea impacte sobre la manera de percibir los problemas éticos en la práctica clínica.
Como conclusión adicional, nos gustaría destacar que la ceguera axiológica, como barrera a la identificación de problemas éticos en la actividad asistencial de los internistas, hace prioritario el diseño de programas de formación destinados a entrenar el reconocimiento de los problemas éticos.
Ver respuesta completa
¿Qué es un problema de salud en enfermería?
Presentación P @ ) – Un problema de salud es un problema relacionado con un estado o proceso relativo a la salud, manifestado por una persona, una familia o una comunidad. Los problemas de la salud no sólo afectan a las estructuras corporales específicas y a los mecanismos fisiológicos o psicológicos implicados, sino que también repercuten, en un grado y una duración variables, sobre el funcionamiento global de la persona.
Enfermedades / Transtornos Signos y síntomas Pruebas Tratamientos Situaciones de riesgo
165 Valoraciones, valoración media 4,1 de 5.1 2 3 4 5 Guardando valoración. Última modificación: 15/10/15 09:36h
Ver respuesta completa