Que Enfermedad Es Producida Por Un Virus?
Infecciones virales Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/viralinfections.html Otros nombres: Infecciones causadas por virus Los virus son gérmenes muy pequeños. Están hechos de material genético dentro de un recubrimiento de proteína. Los virus causan enfermedades infecciosas comunes como el, la y las,
También causan enfermedades graves como el, el y la, Los virus son como secuestradores. Invaden las células vivas y normales y las usan para multiplicarse y producir otros virus como ellos. Esto puede matar, dañar o mutar las células y enfermarle. Virus diferentes atacan distintas células de su cuerpo, como el hígado, el sistema respiratorio o la sangre.
Cuando usted contrae un virus, no siempre se enfermará por él. Su sistema inmunitario puede ser capaz de combatirlo. Para la mayoría de las infecciones virales, los tratamientos sólo pueden ayudar con los síntomas mientras espera a que su sistema inmunitario lucha luchar contra el virus.
(Enciclopedia Médica) También en
(Hospital de Niños de Boston) También en
La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud. Conozca cómo citar esta página : Infecciones virales
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué son los virus y sus ejemplos?
50 Ejemplos de Virus (biología) Un virus es un que causa diferentes enfermedades. Se caracteriza por estar formado de material genético en su interior y estar recubierto por un compuesto proteico. La característica de los virus es que se introducen en el centro de la célula y luego de reproducen dentro de ella.
- El tamaño de los virus varía entre 20 y 500 milimicras.
- Existen, alrededor de 5000 virus identificados,
- Por ejemplo: adenovirus, gripe A, rinovirus.
- No obstante, un virus, puede virar (mutar) su material genético generando nuevos virus o bien virus más resistentes que sus antecesores.
- Esto quiere decir que todo virus se esparce o reproduce en presencia de una célula a la cual haya invadido por lo que, el virus aislado, no puede reproducirse y puede llegar a morir.
Algunos virus afectan a una sola, mientras que otros logran afectar a varias. La gravedad (grado de mortalidad) del virus estará relacionada en función de la cura (hallada o no) del mismo. Así existen virus que no pueden ser considerados mortales en la actualidad, como el virus de las paperas, mientras que otros aún sin cura aparente, son considerados mortales, como el VIH (virus de sida).
- Por otra parte, es importante aclarar que cada organismo combate el virus por el que hayan sido infectadas sus células.
- El estado del sistema inmunológico del afectado, combatirá dicho virus.
- Cuanto mejor sea el estado del sistema inmunológico, mayores herramientas tendrá para combatir (con anticuerpos) al virus.
Estos anticuerpos se encuentran en la sangre y se les denomina linfocitos.
Ver respuesta completa
¿Qué virus causa la gripe?
La gripe es causada por un virus de la influenza. La mayoría de las personas contraen la gripe cuando inhalan gotitas en el aire provenientes de la tos o los estornudos de alguien que tenga gripe.
Ver respuesta completa
¿Cómo son los virus?
Un virus es un microorganismo infeccioso que consta de un segmento de ácido nucleico (ADN o ARN) rodeado por una cubierta proteica. Un virus no puede replicarse solo; por el contrario, debe infectar a las células y usar componentes de la célula huésped para fabricar copias de sí mismo. Con frecuencia, un virus termina matando la célula huésped en el proceso, lo que causa daño en el organismo huésped. Algunos ejemplos bien conocidos de virus que causan enfermedades en seres humanos incluyen el SIDA, la COVID-19, el sarampión y la viruela. ” width=”32″ height=”32″ transform=”translate(32 32) rotate(-180)”>
Ver respuesta completa
¿Por qué los virus causan enfermedades?
Infecciones virales Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/viralinfections.html Otros nombres: Infecciones causadas por virus Los virus son gérmenes muy pequeños. Están hechos de material genético dentro de un recubrimiento de proteína. Los virus causan enfermedades infecciosas comunes como el, la y las,
- También causan enfermedades graves como el, el y la,
- Los virus son como secuestradores.
- Invaden las células vivas y normales y las usan para multiplicarse y producir otros virus como ellos.
- Esto puede matar, dañar o mutar las células y enfermarle.
- Virus diferentes atacan distintas células de su cuerpo, como el hígado, el sistema respiratorio o la sangre.
Cuando usted contrae un virus, no siempre se enfermará por él. Su sistema inmunitario puede ser capaz de combatirlo. Para la mayoría de las infecciones virales, los tratamientos sólo pueden ayudar con los síntomas mientras espera a que su sistema inmunitario lucha luchar contra el virus.
(Enciclopedia Médica) También en
(Hospital de Niños de Boston) También en
La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud. Conozca cómo citar esta página : Infecciones virales
Ver respuesta completa
¿Dónde se reproducen los virus?
¿Qué son los virus y cómo funcionan? Diego Santiago Alarcón Biología y Conservación de Vertebrados Los virus son pequeños pedazos de ARN (ácido ribonucleico) o ADN (ácido desoxirribonucleico), muchos están encapsulados en una envoltura hecha a base de proteínas conocida como cápside, otros protegen su material genético con una membrana o envoltura derivada de la célula a la que infectan y algunos otros además rodean su cápside con una membrana celular.
- Los virus han evolucionado para reproducirse dentro de la célula que infectan, ya que por si solos no son capaces de hacerlo porque carecen de la maquinaria molecular necesaria.
- Entonces, hay tres problemas que un virus debe resolver para poder hacer más copias de él mismo: 1) ¿cómo reproducirse dentro de la célula que infecta? 2) ¿cómo esparcirse de un hospedero a otro? y 3) ¿cómo evitar ser eliminado por las defensas ( sistema inmunológico ) del hospedero? De manera general los virus de ADN utilizan partes de la información del hospedero, así como también parte de su maquinaria celular.
El problema con esta estrategia es que la mayor parte de las células maduras del hospedero no están replicándose activamente, se encuentran reposando para ahorrar energía. Por lo tanto, los virus de ADN necesitan encontrar la manera de activar el motor (“pasarle corriente”) de la célula hospedera o, alternativamente, traer consigo los aditamentos de aquellas partes celulares que no están activas cuando el virus entra. La forma en que los diferentes tipos de virus se esparcen es muy variada: por vía aérea cuando respiramos, cuando los ingerimos con los alimentos, los que obtenemos directamente de nuestras madres, los que obtenemos por contacto sexual y los que se trasmiten por picaduras de insectos como los mosquitos.
La piel representa una barrera impenetrable para un virus porque esta conformada por capas de células muertas, y los virus necesitan células vivas para poder reproducirse. Por lo tanto, a menos que la piel se rompa (ej. heridas) o sea picada (ej. mosquitos), los virus han elegido tomar otras rutas de entrada al hospedero.
Por ejemplo, atacando la barrera de mucosa celular que recubre al sistema respiratorio y reproductivo. Aún así, la barrera de mucosa es altamente efectiva y ayuda a eliminar a la mayoría de los virus que quedan atrapados en ella. La mucosa es ayudada por macrófagos (células de defensa) que ingieren a los virus y los eliminan.
En el caso de la vagina, además de la mucosa, las bacterias que colonizan el tracto reproductivo producen ácido, el cual hace que el medio sea poco propicio porque muchos virus son sensibles a las condiciones ácidas. Y por si fuera poco, aquellos virus que deciden entrar por el aparato digestivo deben lidiar con defensas muy agresivas, tal es el caso de la saliva que contiene compuestos potentes que desactivan a los virus.
Además, si logran pasar la saliva, los espera un baño de ácidos estomacales aderezados con enzimas digestivas (diseñadas para desbaratar proteínas, carbohidratos y lípidos ) y sales biliares (detergente para desintegrar las grasas ingeridas) que son muy efectivos en desintegrar las envolturas que protegen el material genético de los virus.
Finalmente, una vez que los virus logran pasar las barreras físicas impuestas por la piel, éstos se enfrentan al sistema inmunológico innato y adaptativo, El sistema innato se llama así porque es un sistema de defensa que todos los animales parecen tener. Esta constituido por cuatro armas: 1) los fagocitos, que son células blancas (ej.
macrófagos) que patrullan los tejidos del cuerpo limpiándolo de basura, restos celulares e invasores.2) El sistema complementario, el cuál esta conformado por aproximadamente veinte proteínas producidas en el hígado y que se encuentran en altas concentraciones en la sangre y los tejidos, éstas trabajan en conjunto para destruir a los invasores (hacen perforaciones en la envoltura proteínica o membrana celular de los invasores) y para dar la señal de alarma a otros miembro del equipo del sistema inmune. Por lo regular el sistema inmune innato es suficientemente bueno controlando las infecciones, pero hay ocasiones en la que este sistema no se da abasto, principalmente cuando la cantidad de virus producidos durante las fases iniciales de la infección es muy alta.
Es en este momento cuando el sistema inmune adaptativo entra en acción. Este sistema esta constituido por dos armas: anticuerpos y células asesinas T (conocidas también como CTL por sus siglas en inglés): 1) los anticuerpos (pequeñas etiquetas moleculares) son producidos en células especiales conocidas como células B.
Dichas células poseen una diversidad enorme de pequeñas etiquetas sobre su superficie (membrana celular), las cuales se utilizan para reconocer a cualquier molécula orgánica que pueda existir, como los patógenos. Cuando las células B encuentran a un invasor (ej.
virus), se produce una reacción en cadena que hace que se generen muchas células B que van a producir únicamente las etiquetas (anticuerpos) específicas que fueron seleccionadas por el invasor. De esta manera los anticuerpos o etiquetas se adhieren a la superficie del invasor o de las células infectadas y envían un mensaje de alerta (algunas etiquetas ayudan a prevenir que los virus infecten células sanas bloqueando los accesos de entrada a las células); estos mensajes serían algo como: “Oigan, soy una célula que está infectada, por favor destrúyanme” o “Aquí hay un virus, hay que destruirlo”.
Finalmente, algunas células B se convierten en células de memoria del sistema inmune; es decir, son las células que nos protegerán en caso de que el mismo invasor llegue de nuevo al cuerpo.2) Las células asesinas T o CTL son células blancas que, al igual que las células B, poseen una gran variedad de etiquetas en su superficie que son utilizadas para analizar los fragmentos de proteínas que las células del cuerpo exponen sobre su superficie.
Como los virus utilizan la maquinaria de la célula infectada para producir proteínas virales, fragmentos de éstas son llevados a la superficie celular y expuestas al exterior por moléculas (mostradores) especiales; una vez ahí, estas son evaluadas por las células CTL y en caso de detectar una infección, las células asesinas T destruirán a la célula que ha sido infectada.
La manera en que los virus evaden estas defensas del hospedero son muy variadas, algunas de ellas son: 1) producción de proteínas que interfieren o inhabilitan las señales moleculares de alerta de la célula (ej. bloquean el sistema de producción de interferón), y que pueden evitar que las moléculas involucradas en la activación de la programación de muerte celular entren en funcionamiento; permitiendo así, que la célula viva lo suficiente hasta que el virus haya producido un número grande de nuevos virus que infectarán a más células.2) El sistema inmune adaptativo (células B) tiene memoria para los tipos de cepas virales a los que ya ha sido expuesto el individuo, pero las altas tasas de mutación hacen que el virus cambie rápidamente por lo que el sistema inmune adaptativo ya no la reconoce y escapa (este método se conoce como “carnada y cambio”).3) Algunos virus con diferente origen (ej. Como el sistema de defensa en contra de invasores intestinales es diferente al que defiende órganos internos y la sangre, entonces le toma un tiempo al sistema de defensa darse cuenta de que ha sido engañado, y es ese tiempo el que le virus utiliza para reproducirse! 6) Fusión de varias células del hospedero (formando aglutinaciones conocidas como células gigantes) para transmitirse directamente entre ellas sin exponerse al sistema de defensa.7) Destrucción de células de defensa que regulan la coordinación (el coach y el capitán del equipo) de la respuesta inmunológica del hospedero, provocando que no se genere la respuesta adecuada de defensa.8) Utilizando señuelos para distraer al sistema de defensa; por ejemplo, el virus de hepatitis B produce muchas envolturas virales sin material genético (cajas vacías!), entonces el sistema de defensa reconoce dichas envolturas por las etiquetas que hay en su superficie, pero no puede distinguir entre las que traen material genético y las que no, así que muchos virus escapan! Asumiendo que los virus han evadido todas las defensas, éstos tiene dos estrategias generales para ingresar al interior de la célula que van a infectar: 1) las proteínas sobre la superficie de la envoltura del virus se unen a receptores moleculares de la membrana celular, una vez hecho eso se abre una puerta por la que se inyecta el material genético viral en el citoplasma de la célula; y 2) las proteínas de la envoltura del virus se unen a los receptores moleculares de la membrana celular, y entonces el virus completo es encapsulado en contenedores especiales hechos de membrana celular, los cuales son llevados al interior de la célula.
- Una vez ahí la envoltura proteínica del virus y la membrana del contenedor se fusionan y el material genético del virus es liberado, éste utiliza señales moleculares para dirigirse al núcleo de la célula y poder utilizar la maquinaria celular para hacer más copias de él mismo.
- GLOSARIO ADN – ácido desoxirribonucleico; es un componente químico que contiene instrucciones genéticas usadas para el desarrollo y funcionamiento de los organismos, y se transmite de una generación a otra.
ARN – ácido ribonucleico; es un componente químico que ayuda a transmitir la información genética contenida en el ADN a las fábricas de proteínas localizadas en el citoplasma de la célula. Anticuerpos – son proteínas producidas por células blancas del sistema inmunológico adaptativo que se utilizan para identificar y neutralizar elementos extraños al cuerpo tales como bacterias, virus u otro tipo de parásitos.
Cápside – estructura hecha de proteínas que rodea y protege el material genético del virus. Ésta puede estar rodeada por una envoltura hecha de membrana celular. Carbohidrato – moléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno que tienen como principal función ser una fuente de energía inmediata para los seres vivos, así como dar estructura a las células.
Células T – pertenecen al grupo de células blancas o leucocitos conocidos como linfocitos. Son las encargadas de coordinar la respuesta inmune celular y de eliminar elementos extraños específicos del cuerpo. Citoplasma – es la parte del cuerpo de la célula que se encuentra contenida entre la núcleo celular y la membrana plasmática o celular.
- Esta compuesta de una sustancia coloidal o semisólida muy fina que sirve de sostén para diversos componentes o maquinaria celular (ej.
- Mitocondria, ribosomas, aparato de Golgi).
- Enzima – son un tipo de proteínas que se utilizan para dar estructura y para ayudar a agilizar o acelerar ciertas reacciones químicas.
Fagocitos – son células presentes en la sangre y otros tejidos animales capaces de consumir y eliminar restos celulares y elementos extraños como microorganismos. Forman parte importante del sistema inmune innato. Gen – segmento de ADN, el cual representa una unidad de información genética que permite la síntesis de una proteína específica.
Hospedero – organismo vivo que alberga a otro organismo ya sea en su exterior o interior. Por lo regular el organismo que vive dentro o sobre el hospedero es dañino, pero en ocasiones puede no tener efecto alguno (comensal) o puede ser benéfico (mutualista). Interferón – proteínas producidas por el sistema inmunológico en respuesta a agentes invasores como virus y células cancerígenas.
Sus funciones son la activación de células inmunes, interferir en la replicación de los virus, señalizar las células que están infectadas para que puedan ser eliminadas e incrementar la capacidad de resistencia de células sanas a nuevas infecciones virales.
Lípido – moléculas compuestas por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Su característica principal es que no son solubles en agua, sirven como reserva energética, dan estructura a la membrana celular y pueden ser hormonas que regulan funciones del cuerpo.
Macrófagos – células del sistema inmune innato que se localizan en los diferentes tejidos del cuerpo y que se derivan de la médula ósea. Son un tipo de fagocitos, por lo tanto su función es eliminar restos celulares y elementos extraños o invasores. Mutación – cambio en la información genética de un ser vivo, la cual produce variaciones en la proteína codificada por un gen específico.
- Una mutación tiene un efecto normalmente negativo en el organismo, pero en ocasiones el efecto es positivo y ayuda a la supervivencia y reproducción del organismo.
- Proteína – moléculas compuestas por aminoácidos, las cuales tiene diversas funciones.
- Son la base estructural de los organismos vivos (nuestro cuerpo está hecho de proteínas), son anticuerpos que nos defienden de invasores, son enzimas que ayudan en las reacciones químicas del cuerpo y ayudan a mantener un ambiente (pH) químico estable.
Replicación – mecanismo que permite que el ADN o material genético se duplique, es decir generar una copia idéntica de la información que será transmitida a las células hijas. Receptor de Membrana Celular – proteínas que se encuentran sobre la superficie de la membrana celular y que permiten la interacción de determinadas sustancias (hormonas, neurotransmisores) con la célula.
- Es decir, sirven como receptores de información del medio exterior y transmiten dicha información al interior de la célula.
- Sistema Inmunológico Adaptativo – esta conformado por células y mecanismos que defienden al hospedero, generando una respuesta especializada y específica en contra de parásitos concretos.
Este sistema de defensa solo está presente en animales vertebrados (es decir que tienen huesos) y puede generar inmunidad a largo plazo. A diferencia del sistema inmunológico innato, su respuesta es lenta y le toma al cuerpo de una a dos semanas para general las defensas específicas; sin embargo, es un sistema muy eficiente.
Sistema Inmunológico Innato – esta conformado por las células y mecanismos que defienden al hospedero de infecciones por otros organismos. Este equipo de defensa no es específico, es decir que reconocerán y responderán a cualquier elemento extraño para el organismo. Es un sistema de defensa que se encuentra tanto en animales como en plantas.
A diferencia del sistema inmunológico adaptativo, este sistema no confiere inmunidad a largo plazo.
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta el virus al ser humano?
Para entender cómo funciona un virus es necesario pensar en escalas muy pequeñas. Tan pequeñas que el ojo humano jamás podría ver los movimientos de un virus. De hecho, los virus son unos microbios diminutos del planeta, sin embargo, logran enfermar a una persona e incluso llevarla a la muerte.
Las preguntas son, entonces, ¿cómo algo tan chiquito puede enfermar tanto a una persona? ¿Cómo un virus logra reproducirse dentro del cuerpo hasta llegar a infectar a otra persona?, ¿podemos evitar enfermarnos con la presencia de un virus? Son más comunes de lo que cree Lo primero que hay que saber con respecto a los virus es que son pequeños pedazos de ARN (ácido ribonucleico) o ADN (ácido desoxirribonucleico) que están envueltos en una capa de proteínas que protege el material genético, lo que significa que no se pueden replicar por cuenta propia, por tanto necesitan de una célula anfitriona para poder vivir.
Estos tienen formas muy diversas: pueden ser como varillas, redondos, pueden tener coronas o colas cilíndricas. Sin embargo, no es posible ver esto con un simple microscopio, para ver un virus es necesario utilizar un microscopio electrónico de barrido, que utiliza electrones en vez de luz para formar una imagen.
- Otro dato importante es que existen muchos tipos de virus.
- Algunos pueden causar una gripe común, mientras que otros pueden ser más dañinos como el VIH, el Ébola o el Coronavirus.
- Incluso, hay virus que entran al cuerpo humano, pero el sistema inmune logra combatirlos, entonces la persona no se enferma.
En resumen, los virus se pueden replicar y pueden crear otros virus. Lo logran porque se pueden adaptar con mucha facilidad a cualquier ambiente y a cualquier anfitrión, están hechos para sobrevivir a condiciones muy difíciles. ¿Cómo entran al cuerpo? Usualmente estos microorganismos entran al cuerpo por la boca, los ojos, la nariz, los genitales o por heridas, mordidas o cualquier herida abierta.
Ahora bien, tienen diferentes rutas para ser transmitidos. Algunas enfermedades se propagan con un contacto directo con la piel infectada, las membranas mucosas o los fluidos del cuerpo. También existe la posibilidad de un contacto indirecto, que es cuando la persona toca algún objeto (puerta, manija, mesa) que tenga el virus o cuando una persona infectada estornuda, tose o habla y la mucosa entra en contacto con otra persona.
Puede suceder también que el virus sea cargado por un vehículo, como comida contaminada, agua o sangre. Por último, existen los vectores, que son las criaturas como ratas, serpientes, mosquitos, entre otros, que transmiten el virus a humanos. El virus dentro del cuerpo humano Estos organismos entran al cuerpo y se adhieren a la superficie celular.
- Dependiendo del tipo de virus, buscan células en diferentes partes del cuerpo, por ejemplo, el hígado, el sistema respiratorio o la sangre.
- Una vez se haya adherido a la célula sana, entra a ella.
- Cuando el virus ya está adentro de la célula se va a abrir para que su ADN y RNA salgan y se dirijan directamente al núcleo.
Allí entrarán a una molécula que es como una fábrica que hará copias del virus. Estas copias saldrán del núcleo para ensamblarse y recibir proteína, que es lo que protege al ADN y RNA. Estas nuevas copias del virus (que pueden ser millones) saldrán de la célula ya infectada a infectar otras células sanas, donde se volverán a multiplicar.
Las células infectadas se pueden dañar o pueden morir siendo anfitrionas de un virus. Es importante aclarar que cuando un virus infecta a un humano no siempre termina en una enfermedad. La infección sucede cuando el virus se empieza a multiplicar en el cuerpo humano, mientras que la enfermedad ocurre cuando muchas células del cuerpo se empiezan a dañar a causa de la infección, que es también cuando aparecen los síntomas e indisposiciones.
Es decir, si el sistema inmunológico logra combatir los virus que entraron a las células y se replicaron, entonces la persona no se enfermará. Asimismo, el cuerpo responderá de diferentes maneras para combatir estos cuerpos extraños. Cuando el sistema inmune no logra controlar el virus, empieza un proceso llamado patogénesis.
El virus atraviesa obstáculos como distancia, el sistema inmunológico o mucosas en el cuerpo para llegar a diferentes órganos. Una vez se empieza a replicar, la persona enfermará, sus órganos estarán afectados y dependiendo de qué tan severos sean los síntomas, la persona tendrá que guardar reposo o buscar ayuda médica.
¿Cómo combatir al virus? La primera línea de defensa del organismo es el sistema inmune. Si este no es capaz de combatir al virus y este ya tiene presencia en varios órganos, entonces se puede utilizar un tratamiento, que sirve para alivianar los síntomas (inflamación de los órganos que produce tos, dolor de cabeza, entre otros) mientras que el sistema inmune responde en defensa del cuerpo.
Igualmente, existen fármacos como los antivirales, que entran a las células y se incorporan a los genomas del virus para que este deje de funcionar. Esto significa que los antivirales hacen que las cadenas de ADN de los virus estén defectuosas y no puedan servir. Virus como el del herpes o hepatitis C se pueden combatir con estos medicamentos.
Por otro lado, los virus se pueden prevenir utilizando las vacunas, que es el enfoque más eficiente en la actualidad. Esta crea una inmunidad específica contra una enfermedad porque entrena a los anticuerpos y células para reconocer el agente infeccioso.
En conclusión, los virus son microorganismos que solo pueden vivir si encuentran a un anfitrión. Una vez lo encuentran, si logran superar todas las barreras naturales y científicas que el cuerpo tiene, entonces pueden infectar a la persona. Más adelante, si logran combatir al sistema inmunológico, entonces pueden enfermar al humano.
Aunque es imposible evitar que algún virus llegue al humano durante el ciclo de vida, el cuerpo ha tenido la experiencia de generaciones y la ayuda de la ciencia para prepararse para combatir un agente extraño. Fuentes Bacterial vs. viral infections: How do they differ? Chapter 45 – Viral Pathogenesis Flu Attack! How A Virus Invades Your Body | Krulwich Wonders | NPR How Infection Works Immune responses to viruses Microscopía de Barrido de Electrones (MEB) Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) VIRUSES
Ver respuesta completa
¿Cuántos tipos de virus hay en el cuerpo humano?
En síntesis – El organismo humano alberga unos 380 billones de virus, diez veces más que de bacterias. Aunque algunos de ellos son perjudiciales y nos provocan enfermedades, la mayoría simplemente conviven con nosotros. En los últimos años se han realizado grandes progresos en la identificación y localización de los virus en el cuerpo, que alcanzan incluso el cerebro.
Muchos son bacteriófagos: no se multiplican en nuestras células, sino en las bacterias de nuestro organismo. Las investigaciones recientes revelan que podemos aprovechar el conocimiento sobre nuestro viroma para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de numerosas enfermedades humanas. Desde hace un año, millones de personas en todo el mundo han modificado por completo su vida cotidiana y han evitado el contacto con otras para frenar el avance del nuevo coronavirus,
Pero, a pesar del distanciamiento social, muchas siguen cayendo enfermas a causa de otras infecciones víricas. Estas se producen porque, según están aprendiendo los científicos a marchas forzadas, multitud de virus acechan sigilosos en nuestro cuerpo, ocultos en las células pulmonares, sanguíneas o nerviosas, así como en el interior de la infinidad de microbios que colonizan el intestino.
Los biólogos calculan que nuestro organismo alberga unos 380 billones de virus, una cantidad diez veces mayor que de bacterias. Algunos causan enfermedades, pero muchos se limitan a coexistir con nosotros sin más. Un ejemplo: en un trabajo de 2019, investigadores de la Universidad de Pensilvania describieron 19 cepas de redondovirus en las vías respiratorias; un puñado de ellos se relacionaron con la periodontitis o con las neumonías, pero otros podrían combatir de hecho las afecciones respiratorias.
Los conocimientos incipientes dejan claro que no estamos constituidos básicamente por células «humanas» que de vez en cuando son invadidas por microbios. En realidad, nuestro cuerpo es un superorganismo donde cohabitan células, bacterias, hongos y, además, virus, los más abundantes de todos.
Los últimos recuentos indican que hasta la mitad de la materia biológica del cuerpo no sería humana. Hace una década pocos conocían la existencia del viroma humano. Hoy vemos ese vasto contingente vírico como una parte integral del microbioma humano, un manto de organismos microscópicos pasivos y activos que colonizan prácticamente todos los rincones de nuestro ser.
Hemos estado cartografiando el viroma durante diez años, y cuanto más ahondamos en él, más se parece a una asociación que influye en nuestra vida diaria, a veces para bien y otras para mal. Trabajos recientes indican que incluso podemos sacar partido del viroma para fomentar la salud.
Investigadores de la Universidad Rockefeller han purificado una enzima vírica que aniquila las bacterias que afectan a los pacientes infectados por estafilococos resistentes a la meticilina. Los resultados son tan alentadores que la Agencia Federal de Fármacos y Alimentos de EE.UU. la ha calificado como un «tratamiento innovador» y ya se encuentra en la fase III de ensayos clínicos.
Hoy ya hablamos con naturalidad de bacterias que son «buenas» y «malas» para nosotros. Los virus encajan en esas mismas categorías. El reto reside ahora en averiguar cómo favorecer las primeras y mantener a raya las segundas. Infectados al nacer El organismo humano es un ambiente propicio para los microbios, repleto como está de proteínas, grasas e hidratos de carbono.
- Muchos virus han sabido medrar con mesura en él, sin hacer enfermar a su anfitrión.
- Puesto que todo virus necesita invadir una célula para multiplicarse, por fuerza ha de ser hábil en explotar cualquier oportunidad que se le presente en el cuerpo humano.
- Hace una docena de años, el abaratamiento de la secuenciación del genoma nos llevó a descubrir infinidad de virus en la cavidad bucal y en el intestino.
Allá por 2013 se localizaron en la piel y las vías respiratorias, en la sangre y la orina, pero desde entonces los hemos encontrado también en otros lugares más sorprendentes. En septiembre de 2019, junto con Chandrabali Ghose y otros colaboradores publicamos un artículo sobre los virus que descubrimos en el líquido cefalorraquídeo de personas adultas sometidas a pruebas por diversas enfermedades.
Pertenecían a varias familias y no estaban asociados a ninguna dolencia conocida. También hallamos los mismos en el plasma sanguíneo, en el líquido sinovial que lubrica las articulaciones y en la leche materna. Sabíamos que algunos virus infecciosos pueden introducirse en el líquido cefalorraquídeo, entre ellos los del herpes, pero el hallazgo de otros supuso una sorpresa.
Hasta ahora considerado un medio estéril, el sistema nervioso central está colonizado por una comunidad vírica bastante diversa.
Ver respuesta completa
¿Cómo se clasifican los tipos de virus?
Los virus son los parásitos más pequeños, en general miden entre 0,02 y 0,3 micrometros, aunque recientemente se han descubierto varios virus grandes de hasta 1 μm de longitud (megavirus, pandoravirus). Los virus dependen completamente de las células donde habitan (bacterianas, vegetales o animales) para reproducirse.
Los virus tienen una cubierta externa de proteínas y a veces lípidos, un núcleo de RNA o DNA y, a veces, enzimas necesarias para los primeros pasos de la replicación viral. Los virus se clasifican principalmente a partir de la naturaleza y la estructura de su genoma y de su método de replicación, no de acuerdo con las enfermedades que causan.
Por lo tanto, hay virus de DNA y virus de RNA; cada tipo puede tener su material genético en forma de cadenas simples o dobles. Los virus de RNA de cadena simple se dividen en aquellos con RNA de sentido (+) y aquellos de sentido (-). Los virus de DNA generalmente se replican en el núcleo de la célula huésped, y los virus de RNA lo suelen hacer en el citoplasma.
- Sin embargo, ciertos virus de RNA de cadena simple y sentido (+) llamados retrovirus utilizan un método de replicación muy diferente.
- Los retrovirus utilizan la trascripción inversa para crear una copia de DNA de cadena doble (un provirus) a partir de su genoma de RNA, que se inserta dentro del genoma de su célula huésped.
La transcripción inversa se lleva a cabo utilizando la enzima retrotranscriptasa, que el virus lleva con él dentro de su envoltura. Ejemplos de retrovirus son los virus de la inmunodeficiencia humana y los virus de la leucemia de linfocitos T humana. Una vez que el provirus se integra en el DNA de la célula huésped, se transcribe utilizando los mecanismos celulares normales, para producir proteínas y material genético virales.
Si la célula infectada pertenece a la línea germinal, el provirus integrado puede quedar establecido como un retrovirus endógeno que se transmite a la descendencia. La secuenciación del genoma humano reveló que al menos 1% del mismo consiste en secuencias retrovirales endógenas, que representan encuentros pasados con retrovirus durante el curso de la evolución humana.
Algunos retrovirus humanos endógenos se han mantenido transcripcionalmente activos y producen proteínas funcionales (p. ej., las sincitinas que contribuyen a la estructura de la placenta humana). Algunos expertos especulan que algunos trastornos de etiología incierta, como la esclerosis múltiple, ciertos trastornos autoinmunitarios y varios tipos de cáncer pueden estar causados por retrovirus endógenos.
- Debido a que la transcripción del RNA no involucra los mismos mecanismos de comprobación de errores que la transcripción del DNA, los virus de RNA, en particular los retrovirus, son particularmente propensos a las mutaciones.
- Para que se produzca una infección, el virus primero debe fijarse a la célula huésped en una o varias moléculas receptoras de la superficie celular.
De esta manera, el DNA o el RNA viral ingresa en la célula huésped y se separa de la envoltura externa (pérdida de la envoltura) para poder replicarse dentro de la célula huésped mediante un proceso que requiere enzimas específicas. Los componentes virales recién sintetizados luego se ensamblan en una partícula viral completa.
A continuación, se produce la muerte de la célula huésped, con liberación de nuevos virus capaces de infectar a otras células. Cada paso de la replicación viral involucra diferentes enzimas y sustratos, y ofrece una oportunidad para interferir con el proceso de infección. Las consecuencias de la infección viral son muy variables.
Muchas infecciones causan enfermedad aguda tras un período de incubación breve, pero algunas son asintomáticas o causan síntomas menores y pueden no advertirse salvo en una visión retrospectiva. Las defensas del huésped logran vencer muchas infecciones virales, pero algunas permanecen en estado de latencia, y algunas causan enfermedades crónicas.
Durante la infección latente, el RNA o el DNA del virus permanece en la célula del huésped pero no se replica ni genera enfermedad durante un período prolongado, en ocasiones durante varios años. Las infecciones virales latentes pueden transmitirse durante la fase asintomática y esta cualidad facilitaría la diseminación interpersonal.
A veces, un factor desencadenante (en particular la inmunodeficiencia) causa una reactivación de la enfermedad. Los virus que permanecen con mayor frecuencia en estado de latencia son
Papovavirus (compuesto por 2 subgrupos: virus del papiloma y del polioma)
Algunas enfermedades son el resultado de la reactivación del virus en el sistema nervioso central después de un período de latencia muy largo. Estas enfermedades incluyen Se identificaron varios cientos de virus diferentes capaces de infectar al ser humano.
Los virus que infectan sobre todo a seres humanos suelen diseminarse por vía respiratoria y por las excreciones entéricas. Algunos se transmiten por vía sexual y hematógena (p. ej., por transfusión, contacto mucoso o punción con una aguja contaminada) o a través del trasplante de tejido (predominantemente citomegalovirus Infección por citomegalovirus (CMV) El citomegalovirus (CMV, herpesvirus humano tipo 5) puede causar infecciones de gravedad variable.
A menudo se produce un síndrome de mononucleosis infecciosa con ausencia de faringitis significativa. obtenga más información, pero también arbovirus como Zika Infecciones por el virus Zika (ZV) El virus Zika es un flavivirus transmitido por mosquitos que es similar a los virus que causan el dengue, la fiebre amarilla y el virus del Nilo Occidental en términos antigénicos y estructurales.
- Obtenga más información, Nilo occidental Virus del Nilo occidental El virus del Nilo occidental es un flavivirus que ahora es la causa principal de encefalitis por arbovirus en los Estados Unidos.
- La mayoría de los pacientes presentan síntomas leves o son asintomáticos.
- Obtenga más información, y dengue Dengue El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos causada por un flavivirus.
La fiebre del dengue suele manifestarse con fiebre elevada de comienzo súbito, cefalea, mialgias, artralgias. obtenga más información ; virus de la coriomeningitis linfocítica Coriomeningitis linfocítica La coriomeningitis linfocítica se debe a la infección por un arenavirus.
- En general causa enfermedad seudogripal o meningitis aséptica, en ocasiones asociada con exantema, artritis, orquitis.
- Obtenga más información, HIV-1 Infección por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV) La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV) se debe a 1 de 2 retrovirus similares (HIV-1 y HIV-2) que destruyen a los linfocitos CD4+ y comprometen la inmunidad celular, lo que.
obtenga más información, rabia Rabia La rabia es una encefalitis viral transmitida por la saliva de murciélagos y algunos otros mamíferos infectados. Los síntomas incluyen depresión y fiebre, seguidas por agitación, salivación. obtenga más información, hepatitis B Hepatitis B, crónica La hepatitis B es una causa frecuente de hepatitis crónica.
- Los pacientes pueden ser asintomáticos o tienen manifestaciones inespecíficas como fatiga y malestar general.
- El diagnóstico se realiza.
- Obtenga más información, y virus herpes simple Generalidades sobre las infecciones por virus herpes Hay 8 tipos de virus herpes que infectan a los seres humanos ( ver Virus herpes que infectan al ser humano).
Después de la infección inicial, todos los virus herpes permanecen en estado de latencia. obtenga más información ). La sangre recolectada para transfusión se evalúa para detectar varios virus (véase tabla Pruebas de transmisión de enfermedades infecciosas Estudios complementarios para detectar la transmisión de enfermedades infecciosas ). Muchos virus se transmiten a través de vectores roedores o artrópodos, y recientemente se ha identificado a los murciélagos como hospedadores de muchos virus de los mamíferos, entre ellos algunos responsables de ciertas infecciones graves del ser humano (p.
ej., COVID-19 COVID-19 COVID-19 es una enfermedad respiratoria aguda, a veces grave, causada por un nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Se informó de la presencia de COVID-19 por primera vez a fines de 2019 en Wuhan, China. obtenga más información ). Los virus pueden localizarse en todo el mundo, pero su distribución está limitada por la resistencia intrínseca, las infecciones inmunizantes previas o las vacunas recibidas por el individuo, las medidas de control sanitario y otras medidas de salud pública y la administración profiláctica de antivirales.
Algunos virus son oncogénicos y predisponen al desarrollo de ciertos tipos de cáncer:
Virus de inmunodeficiencia humana (HIV): Infección por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV) La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV) se debe a 1 de 2 retrovirus similares (HIV-1 y HIV-2) que destruyen a los linfocitos CD4+ y comprometen la inmunidad celular, lo que. obtenga más información sarcoma de Kaposi Sarcoma de Kaposi El sarcoma de Kaposi es un tumor vascular multicéntrico causado por el virus del herpes tipo 8. Puede aparecer en sus formas clásica, asociada con el sida, endémica (en África) o iatrogénica. obtenga más información, linfoma no Hodgkin Linfomas no Hodgkin Los linfomas no Hodgkin son un grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por la proliferación monoclonal maligna de células linfoides en localizaciones linforreticulares, como ganglios. obtenga más información, carcinoma cervical Cáncer de cuello uterino En general, el cáncer de cuello uterino es un carcinoma epidermoide; menos frecuente es el adenocarcinoma. La causa de la mayoría de los cánceres cervicales es la infección por el papilomavirus. obtenga más información, Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin El linfoma de Hodgkin es una proliferación maligna diseminada de células del sistema linforreticular, que compromete fundamentalmente el tejido de los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado. obtenga más información y carcinomas de boca Generalidades sobre los tumores de la cabeza y el cuello El cáncer de cabeza y cuello se desarrolla en casi 65.000 personas en los Estados Unidos cada año. Salvo en el caso de la piel y la glándula tiroides, > 90% de los cánceres de la cabeza y el. obtenga más información, garganta Generalidades sobre los tumores de la cabeza y el cuello El cáncer de cabeza y cuello se desarrolla en casi 65.000 personas en los Estados Unidos cada año. Salvo en el caso de la piel y la glándula tiroides, > 90% de los cánceres de la cabeza y el. obtenga más información, hígado Cáncer hepático primario El cáncer hepático primario suele corresponder a un carcinoma hepatocelular. Las primeras manifestaciones del cáncer de hígado suelen ser inespecíficas, lo que retrasa el diagnóstico. Cuando. obtenga más información, pulmón Carcinoma pulmonar El carcinoma pulmonar es la causa principal de muerte relacionada con el cáncer en todo el mundo. Alrededor del 85% de los casos está relacionado con el hábito de fumar. Los síntomas pueden. obtenga más información, y ano Cáncer anal El cáncer anal representa aproximadamente 8590 casos y alrededor de 1350 muertes en los Estados Unidos anualmente ( 1). El síntoma principal es la hematoquecia. El diagnóstico se realiza por. obtenga más información Papilomavirus humano (HPV) Infección por Papilomavirus Humano (HPV) El papilomavirus humano (HPV) causa verrugas. Algunos tipos causan verrugas en la piel y otros generan verrugas genitales sobreelevadas o planas (lesiones de la piel o las membranas mucosas. obtenga más información : carcinoma cervical Cáncer de cuello uterino En general, el cáncer de cuello uterino es un carcinoma epidermoide; menos frecuente es el adenocarcinoma. La causa de la mayoría de los cánceres cervicales es la infección por el papilomavirus. obtenga más información, carcinoma de pene Cáncer de pene La mayoría de los cánceres de pene son carcinomas epidermoides; generalmente aparecen en hombres no circuncidados, en especial con mala higiene local. El diagnóstico se realiza por biopsia. obtenga más información, carcinoma vaginal Cáncer de vagina En general, el cáncer de vagina es un carcinoma epidermoide, y a menudo aparece en mujeres > 60 años. El síntoma más común es un sangrado vaginal anormal. El diagnóstico se realiza por biopsia. obtenga más información, carcinoma anal Cáncer anal El cáncer anal representa aproximadamente 8590 casos y alrededor de 1350 muertes en los Estados Unidos anualmente ( 1). El síntoma principal es la hematoquecia. El diagnóstico se realiza por. obtenga más información, carcinoma orofaríngeo Carcinoma epidermoide orofaríngeo El carcinoma epidermoide de la orofaringe se refiere al cáncer de la amígdala, la base y el tercio posterior de la lengua, el paladar blando, y las paredes posteriores y laterales de la faringe. Virus Epstein-Barr Mononucleosis infecciosa La mononucleosis infecciosa se debe a la infección por el virus Epstein-Barr (EBV, virus herpes humano tipo 4) y se manifiesta con cansancio, fiebre, faringitis y adenopatías. El cansancio puede. obtenga más información : carcinoma nasofaríngeo Cáncer nasofaríngeo El carcinoma epidermoide es el cáncer más común de la nasofaringe. Los síntomas aparecen en forma tardía y consisten en secreción nasal sanguinolenta unilateral, obstrucción nasal, hipoacusia. obtenga más información, linfoma de Burkitt Linfoma de Burkitt El linfoma de Burkitt es un linfoma no Hodgkin de células B agresivo que ocurre en niños y adultos., linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin El linfoma de Hodgkin es una proliferación maligna diseminada de células del sistema linforreticular, que compromete fundamentalmente el tejido de los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado. obtenga más información y linfomas en receptores de trasplantes de órganos en estado de inmunodeficiencia
Algunos trastornos virales se pueden diagnosticar de la siguiente manera:
Clínicamente (p. ej., algunos síndromes virales ampliamente conocidos como el sarampión Sarampión El sarampión es una infección viral muy contagiosa que aparece con mayor frecuencia en niños. Se manifiesta con fiebre, tos, rinitis, conjuntivitis, un enantema (manchas de Koplik) en la mucosa. obtenga más información, la rubéola Rubéola ( Ver también Rubéola congénita). La rubéola es una infección viral contagiosa que puede causar adenopatías, exantema y, en ocasiones, síntomas generales que en general son leves y breves. La. obtenga más información o rubeola Roséola de la lactancia La roséola de la lactancia es una infección que aparece en lactantes o niños muy pequeños y se debe al virus herpes humano tipo 6B (HHV-6B) o, con menor frecuencia, al HHV-7. La infección provoca. obtenga más información, la de la lactancia Eritema infeccioso El eritema infeccioso, la infección aguda por parvovirus B19, causa síntomas generales leves y un exantema eritematoso o maculopapuloso, que comienza por las mejilas y se extiende, fundalmentalmente. obtenga más información, el eritema infeccioso Varicela La varicela es una infección sistémica aguda que suele aparecer en la infancia y es causada por el virus varicela-zóster (virus herpes humano tipo 3). En general, se manifiesta con síntomas. obtenga más información y la varicela) Epidemiológicamente (p. ej., durante brotes epidémicos como gripe Gripe La gripe es una infección respiratoria de etiología viral que causa fiebre, rinitis, tos, cefalea y malestar general. En las epidemias estacionales, pueden producirse muertes, en particular.
obtenga más información, infección por norovirus Gastroenteritis por norovirus Los norovirus son una causa frecuente de diarrea. Los síntomas incluyen vómitos, cólicos abdominales y diarrea, que suelen resolverse en 1 a 3 días. El diagnóstico se basa en la sospecha clínica. obtenga más información, y parotiditis Parotiditis La parotiditis es una enfermedad viral sistémica aguda contagiosa que suele causar una hipertrofia dolorosa de las glándulas salivales, con mayor frecuencia, las parótidas.
Las complicaciones. obtenga más información )
Los genomas virales son pequeños; el genoma de los virus de RNA varía entre 3,5 kilobases (algunos retrovirus) y 27 kilobases (algunos reovirus), mientras que el genoma de los virus de DNA varía desde 5 kilobases (algunos parvovirus) a 280 kilobases (algunos poxvirus).
Este tamaño manejable, junto con los avances actuales en la tecnología de secuenciación de nucleótidos, significa que la secuenciación parcial y total del genoma de los virus se convertirá en un componente esencial en las investigaciones epidemiológicas de los brotes de enfermedades. Los avances en el empleo de los fármacos antivirales se sucedieron a gran velocidad.
La quimioterapia antiviral puede dirigirse contra varias fases de la replicación viral. Puede
Interferir sobre la unión de partículas víricas a las membranas de la célula huésped o sobre el reconocimiento de los ácidos nucleicos virales Inhibir un receptor celular o factor requerido para la replicación viral Bloquear las enzimas y las proteínas específicas codificadas por el virus que se producen en las células huésped y que son esenciales para la replicación viral pero no para el metabolismo normal de la célula huésped
Los antivirales se usan con mucha frecuencia para el tratamiento o la prevención de la infección por herpesvirus Generalidades sobre las infecciones por virus herpes Hay 8 tipos de virus herpes que infectan a los seres humanos ( ver Virus herpes que infectan al ser humano).
Después de la infección inicial, todos los virus herpes permanecen en estado de latencia. obtenga más información (incluso citomegalovirus Infección por citomegalovirus (CMV) El citomegalovirus (CMV, herpesvirus humano tipo 5) puede causar infecciones de gravedad variable. A menudo se produce un síndrome de mononucleosis infecciosa con ausencia de faringitis significativa.
obtenga más información ), virus respiratorios Generalidades sobre las infecciones virales respiratorias Las infecciones virales suelen afectar las vías respiratorias superiores o inferiores. Aunque estas infecciones respiratorias pueden clasificarse en función del virus causante (p., hepatitis B crónica Hepatitis B, crónica La hepatitis B es una causa frecuente de hepatitis crónica. Los pacientes pueden ser asintomáticos o tienen manifestaciones inespecíficas como fatiga y malestar general. El diagnóstico se realiza. obtenga más información y hepatitis C crónica Hepatitis C, crónica La hepatitis C es una causa común de hepatitis crónica.
A menudo es asintomática hasta que se producen manifestaciones de la enfermedad hepática crónica. El diagnóstico se confirma mediante. obtenga más información, No obstante, algunos fármacos son eficaces contra numerosas clases distintas de virus. Algunos fármacos activos contra HIV se indican en otras infecciones virales, como hepatitis B.
Los nuevos fármacos antivirales son eficaces contra el virus Ébola Tratamiento El Marburgo y el Ébola son filovirus productores de hemorragias e insuficiencia multiorgánica, y tienen una elevada tasa de mortalidad. El diagnóstico se realiza con inmunoadsorción ligada a.
- Obtenga más información,
- Los interferones son compuestos liberados por las células huésped infectadas en respuesta a los antígenos virales u otros antígenos extraños.
- Hay varios interferones diferentes que ejercen numerosos efectos, como el bloqueo de la traducción y la transcripción del RNA viral y la detención de la replicación viral sin comprometer la función normal de la célula huésped.
En ocasiones, los interferones se administran junto con polietilenglicol (formulaciones pegiladas), lo que permite una liberación lenta y sostenida del interferón. Algunos trastornos virales tratados con interferón son Los efectos adversos de los interferones incluyen fiebre, escalofríos, debilidad y mialgia, que típicamente comienzan entre 7 y 12 h después de la primera inyección y permanecen hasta 12 h.
- También puede identificarse depresión, hepatitis y, cuando se utilizan dosis elevadas, inhibición de la médula ósea.
- Las vacunas Generalidades sobre la vacunación actúan a través de la estimulación de la inmunidad.
- Las vacunas virales que se emplean habitualmente son la vacuna contra la hepatitis A Vacuna contra la Hepatitis A (HepA) Ambas vacunas contra la hepatitis A proporcionan protección a largo plazo contra hepatitis A.
Para más información, véase Hepatitis A Advisory Committee on Immunization Practices Vaccine Recommendations. obtenga más información, la hepatitis B Vacuna contra la hepatitis B (HepB) La vacuna contra la hepatitis B es 80 a 100% eficaz para la prevención de infecciones o enfermedades clínicas por hepatitis B en personas que completan la serie de vacunas.
Para más información. obtenga más información, el papilomavirus humano Vacuna contra el papilomavirus humano (HPV) La infección por papilomavirus humano (HPV) es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente. El HPVpuede causar verrugas en la piel, verrugas genitales, o ciertos tipos de cáncer, dependiendo.
obtenga más información, antigripal Vacuna antigripal Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), las vacunas antigripales se modifican todos los años para incluir. obtenga más información, antiencefalitis japonesa, antisarampionosa Vacuna contra Sarampión, Parotiditis y Rubéola (MMR) La vacuna contra sarampión, parotiditis, y rubéola (MMR) protege eficazmente contra las 3 infecciones.
Las personas que reciben la vacuna MMR de acuerdo con el calendario de vacunación de los. obtenga más información, antiparotiditis Vacuna contra Sarampión, Parotiditis y Rubéola (MMR) La vacuna contra sarampión, parotiditis, y rubéola (MMR) protege eficazmente contra las 3 infecciones. Las personas que reciben la vacuna MMR de acuerdo con el calendario de vacunación de los.
obtenga más información, antipoliomielítica Vacuna antipoliomielítica La vacunación amplia de la población erradicó casi completamente la poliomielitis en todo el mundo. Pero aún se detectan casos en áreas con inmunización incompleta, como África subsahariana., la antirrubeólica Vacuna contra Sarampión, Parotiditis y Rubéola (MMR) La vacuna contra sarampión, parotiditis, y rubéola (MMR) protege eficazmente contra las 3 infecciones. Las personas que reciben la vacuna MMR de acuerdo con el calendario de vacunación de los.
- Obtenga más información, la encefalitis transmitida por garrapatas, antivaricelosa Vacuna contra la varicela La vacuna contra la varicela proporciona una protección eficaz contra la varicela.
- No se sabe cuánto dura la protección contra la varicela.
- Pero, las vacunas a virus vivos, como la vacuna contra.
obtenga más información y contra la fiebre amarilla Prevención, Se desarrollaron vacunas contra adenovirus y viruela Prevención La viruela es una enfermedad muy contagiosa causada por el virus de la viruela, un ortopoxvirus. La tasa de letalidad es de alrededor del 30%., pero sólo para pacientes pertenecientes a grupos con riesgo elevado (p. ej., reclutas militares). La US Food and Drug Administration (FDA) aprobó una vacuna para la prevención de las enfermedades causadas por el virus del Ébola de Zaire Vacuna contra el Ébola La vacuna rVSV-ZEBOV es la única aprobada por la Agencia Federal para Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) para la prevención de la enfermedad por el virus del Ébola.
La. obtenga más información que se está utilizando en el brote actual en la República Democrática del Congo (RDC), y el Ministerio de Salud de la RDC aprobó el uso de una segunda combinación de vacunas para su uso en el país fuera de la zona del brote ( 1 Referencia de la prevención Los virus son los parásitos más pequeños, en general miden entre 0,02 y 0,3 micrometros, aunque recientemente se han descubierto varios virus grandes de hasta 1 μm de longitud (megavirus, pandoravirus).
obtenga más información ). Varias vacunas han recibido autorización para uso de emergencia para la prevención de COVID-19 Vacuna contro la COVID-19 Las vacunas contra la COVID-19 proporcionan protección contra la COVID-19. La COVID-19 es la enfermedad causada por la infección por el virus SARS-CoV-2.
Existen múltiples vacunas contra la. obtenga más información causada por el virus SARS-CoV-2. Las enfermedades virales pueden ser erradicadas con buenas vacunas. La viruela fue erradicada en 1978, y la peste bovina o del ganado (causada por un virus muy relacionado con el virus del sarampión humano) fue erradicada en 2011.
La poliomielitis ha sido erradicada en casi todos los países, excepto en unos pocos en donde la logística y los sentimientos religiosos siguen impidiendo la vacunación. El sarampión fue erradicado en algunas regiones del mundo, especialmente de América, pero como se trata de una enfermedad sumamente contagiosa y la vacunación es incompleta, incluso en regiones donde se lo considera erradicado, la erradicación final no es inminente.
Lavarse de manos Preparación apropiada de los alimentos y tratamiento apropiado del agua Evitar el contacto con personas enfermas Prácticas sexuales seguras Usar máscara; distanciamiento físico cuando sea apropiado (p. ej., para la prevención de COVID-19)
Cuando la infección se transmite a través de un insecto vector (p. ej., mosquitos, garrapatas), resulta fundamental evitar el vector.
Ver respuesta completa
¿Dónde vive el virus?
P: ¿Cuánto tiempo suelen vivir los virus fuera del cuerpo y cómo se pueden transmitir? – A diferencia de las gotitas relacionadas con el resfriado o la gripe típicos, que generalmente permanecen infecciosas durante algunas horas dependiendo de dónde aterrizan, se sospecha que el coronavirus que causa COVID-19 vive durante horas o días en varias superficies, incluidas las encimeras y los pomos de las puertas.
- Sin embargo, es muy poco probable que el virus en las superficies permanezca infeccioso por más de una hora.
- Esta afirmación también se repite en las actualizaciones recientes de los CDC.
- Esto se debe en parte a otros factores que también juegan un papel en la longevidad de un virus, como la estacionalidad, la cantidad depositada y la química del virus, etc.
El coronavirus, como la mayoría de los virus, se propaga a través del contacto personal con alguien quién tiene la enfermedad, pero también puede ocurrir al tocar algo (un pomo de la puerta o una encimera) que tiene el virus y luego tocar los puntos de entrada en la cara, incluidos los ojos, la nariz, la boca y las orejas.
Ver respuesta completa
¿Dónde se encuentra el virus?
Juan Ernesto Ludert León Los virus son microorganismos (solo visibles al microscopio electrónico) más abundantes de la biósfera y se encuentran en cualquier ambiente del planeta. Su incapacidad de producir energía los hace depender de una célula huésped para su replicación; existen para todo organismo, como arqueas, bacterias, algas, protozoarios, hongos, invertebrados, vertebrados y plantas.
- La estructura de los viriones (forma extracelular del virus) está compuesta por ácidos nucleicos y proteína; además, algunos presentan lípidos y carbohidratos; en su forma la mayoría son esféricos (con simetría de icosaedro) o helicales.
- Usualmente los virus con cubierta lipídica suelen ser más lábiles en el ambiente que aquellos carentes de ella.
A decir de Gilberto Castañeda Hernández, investigador del Departamento de Farmacología del Cinvestav, los virus son un grupo de genes encerrados en una cápsula de proteína y mientras se encuentren aislados no provocan efecto alguno; se cree fueron el resultado de la degeneración de algunas células con pérdida de partes y funciones.
El Comité Internacional de Taxonomía de Virus establece 98 grupos de estudios, los más comunes en términos de abundancia son los bacteriófagos (infectan bacterias). Una forma práctica de clasificación es por el tipo de ácido nucléico de su genoma: existen virus con genoma de ADN (de simple o doble hélice); y de ARN (de simple o doble cadena), explicó Juan Ernesto Ludert León, adscrito al Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular de este Centro.
Los genes se componen por ácido ribonucleico o desoxirribonucleico, moléculas que almacenan información con instrucciones para el funcionamiento de la célula, entonces cuando los virus infectan a las células los genes virales se introducen y se apoderan de su maquinaria celular, obligándola a construir miles de copias del organismo infeccioso, que al ser liberado al medio ambiente puede contagiar a otros individuos, en este proceso la célula infectada se daña y puede morir.
“En una analogía, la célula es como una computadora y los genes programas o el software donde se indica qué hacer en un momento dado; cuando se infectan con un virus informático éste se apodera de la computadora y la obliga a construir miles de copias de él, lo disemina por todos los medios posibles: internet, discos compactos y memorias USBs, entre otros, y puede dañar todo el equipo hasta dejarlo inservible”, sostuvo Castañeda Hernández.
Los virus más llamativos son los causantes de enfermedades en humanos (respiratorias, diarreas y hemorrágicas; también pueden causar encefalitis y cáncer), plantas o animales; los organismos vivos pueden portarlos sin presentar ningún padecimiento; en humanos la transmisión más común es de persona a persona (aerosoles, transmisión oral-fecal, alimentos contaminados, transfusiones); picaduras de insectos (mosquitos o garrapatas); y aerosoles de animales (orina de ratón). Gilberto Castañeda Hernández La segunda línea de defensa es la inmunidad humoral, dada por los anticuerpos. Cuando el virus entra al organismo, otro tipo de glóbulos blancos, llamados linfocitos, detectan las moléculas extrañas, como las cápsulas de los virus, y hacen un molde de ellas; con éste crean una nueva molécula, llamada anticuerpo, que reconoce al virus.
- Los anticuerpos detectan a los virus en cualquier lugar, los persiguen, se unen a ellos y desencadenan una serie de procesos para destruirlos.
- Los linfocitos sensibilizados se dividen en dos grupos: el primero, son células que atacan a los virus; el segundo, está constituido por células de memoria, que guardan el molde de los anticuerpos contra el virus y se activan en segundas infecciones por el mismo.
“Al padecer una segunda infección ya no se desarrolla la enfermedad, porque de inmediato se activan las defensas generadas, por ello el propósito de la vacunación es producir células de memoria e inmunizar el organismo contra cualquier infección subsecuente”, sostuvo Gilberto Castañeda.
Los virus mutan muy rápido, especialmente los de genoma de ARN y cada cierto tiempo aparece uno nuevo que representa un peligro; como han cambiado, no son reconocidos por los anticuerpos de las células de memoria, producidos en infecciones anteriores, y son combatidos por la inmunidad celular hasta que los linfocitos “aprenden” a generar anticuerpos específicos, pero ese aprendizaje requiere de cierto tiempo.
“Los virus no necesariamente son resistentes, de hecho, la mayoría de los viriones son muy débiles en el ambiente y cuando se usan los antivirales efectivos en el paciente, usualmente las infecciones ceden; el problema es que se tienen relativamente pocos antivirales”, aseguró Juan Ernesto Ludert León.
Ver respuesta completa
¿Dónde se encuentran los virus?
Los virus son los parásitos más pequeños, en general miden entre 0,02 y 0,3 micrometros, aunque recientemente se han descubierto varios virus grandes de hasta 1 μm de longitud (megavirus, pandoravirus). Los virus dependen completamente de las células donde habitan (bacterianas, vegetales o animales) para reproducirse.
Los virus tienen una cubierta externa de proteínas y a veces lípidos, un núcleo de RNA o DNA y, a veces, enzimas necesarias para los primeros pasos de la replicación viral. Los virus se clasifican principalmente a partir de la naturaleza y la estructura de su genoma y de su método de replicación, no de acuerdo con las enfermedades que causan.
Por lo tanto, hay virus de DNA y virus de RNA; cada tipo puede tener su material genético en forma de cadenas simples o dobles. Los virus de RNA de cadena simple se dividen en aquellos con RNA de sentido (+) y aquellos de sentido (-). Los virus de DNA generalmente se replican en el núcleo de la célula huésped, y los virus de RNA lo suelen hacer en el citoplasma.
- Sin embargo, ciertos virus de RNA de cadena simple y sentido (+) llamados retrovirus utilizan un método de replicación muy diferente.
- Los retrovirus utilizan la trascripción inversa para crear una copia de DNA de cadena doble (un provirus) a partir de su genoma de RNA, que se inserta dentro del genoma de su célula huésped.
La transcripción inversa se lleva a cabo utilizando la enzima retrotranscriptasa, que el virus lleva con él dentro de su envoltura. Ejemplos de retrovirus son los virus de la inmunodeficiencia humana y los virus de la leucemia de linfocitos T humana. Una vez que el provirus se integra en el DNA de la célula huésped, se transcribe utilizando los mecanismos celulares normales, para producir proteínas y material genético virales.
- Si la célula infectada pertenece a la línea germinal, el provirus integrado puede quedar establecido como un retrovirus endógeno que se transmite a la descendencia.
- La secuenciación del genoma humano reveló que al menos 1% del mismo consiste en secuencias retrovirales endógenas, que representan encuentros pasados con retrovirus durante el curso de la evolución humana.
Algunos retrovirus humanos endógenos se han mantenido transcripcionalmente activos y producen proteínas funcionales (p. ej., las sincitinas que contribuyen a la estructura de la placenta humana). Algunos expertos especulan que algunos trastornos de etiología incierta, como la esclerosis múltiple, ciertos trastornos autoinmunitarios y varios tipos de cáncer pueden estar causados por retrovirus endógenos.
- Debido a que la transcripción del RNA no involucra los mismos mecanismos de comprobación de errores que la transcripción del DNA, los virus de RNA, en particular los retrovirus, son particularmente propensos a las mutaciones.
- Para que se produzca una infección, el virus primero debe fijarse a la célula huésped en una o varias moléculas receptoras de la superficie celular.
De esta manera, el DNA o el RNA viral ingresa en la célula huésped y se separa de la envoltura externa (pérdida de la envoltura) para poder replicarse dentro de la célula huésped mediante un proceso que requiere enzimas específicas. Los componentes virales recién sintetizados luego se ensamblan en una partícula viral completa.
- A continuación, se produce la muerte de la célula huésped, con liberación de nuevos virus capaces de infectar a otras células.
- Cada paso de la replicación viral involucra diferentes enzimas y sustratos, y ofrece una oportunidad para interferir con el proceso de infección.
- Las consecuencias de la infección viral son muy variables.
Muchas infecciones causan enfermedad aguda tras un período de incubación breve, pero algunas son asintomáticas o causan síntomas menores y pueden no advertirse salvo en una visión retrospectiva. Las defensas del huésped logran vencer muchas infecciones virales, pero algunas permanecen en estado de latencia, y algunas causan enfermedades crónicas.
Durante la infección latente, el RNA o el DNA del virus permanece en la célula del huésped pero no se replica ni genera enfermedad durante un período prolongado, en ocasiones durante varios años. Las infecciones virales latentes pueden transmitirse durante la fase asintomática y esta cualidad facilitaría la diseminación interpersonal.
A veces, un factor desencadenante (en particular la inmunodeficiencia) causa una reactivación de la enfermedad. Los virus que permanecen con mayor frecuencia en estado de latencia son
Papovavirus (compuesto por 2 subgrupos: virus del papiloma y del polioma)
Algunas enfermedades son el resultado de la reactivación del virus en el sistema nervioso central después de un período de latencia muy largo. Estas enfermedades incluyen Se identificaron varios cientos de virus diferentes capaces de infectar al ser humano.
Los virus que infectan sobre todo a seres humanos suelen diseminarse por vía respiratoria y por las excreciones entéricas. Algunos se transmiten por vía sexual y hematógena (p. ej., por transfusión, contacto mucoso o punción con una aguja contaminada) o a través del trasplante de tejido (predominantemente citomegalovirus Infección por citomegalovirus (CMV) El citomegalovirus (CMV, herpesvirus humano tipo 5) puede causar infecciones de gravedad variable.
A menudo se produce un síndrome de mononucleosis infecciosa con ausencia de faringitis significativa. obtenga más información, pero también arbovirus como Zika Infecciones por el virus Zika (ZV) El virus Zika es un flavivirus transmitido por mosquitos que es similar a los virus que causan el dengue, la fiebre amarilla y el virus del Nilo Occidental en términos antigénicos y estructurales.
- Obtenga más información, Nilo occidental Virus del Nilo occidental El virus del Nilo occidental es un flavivirus que ahora es la causa principal de encefalitis por arbovirus en los Estados Unidos.
- La mayoría de los pacientes presentan síntomas leves o son asintomáticos.
- Obtenga más información, y dengue Dengue El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos causada por un flavivirus.
La fiebre del dengue suele manifestarse con fiebre elevada de comienzo súbito, cefalea, mialgias, artralgias. obtenga más información ; virus de la coriomeningitis linfocítica Coriomeningitis linfocítica La coriomeningitis linfocítica se debe a la infección por un arenavirus.
- En general causa enfermedad seudogripal o meningitis aséptica, en ocasiones asociada con exantema, artritis, orquitis.
- Obtenga más información, HIV-1 Infección por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV) La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV) se debe a 1 de 2 retrovirus similares (HIV-1 y HIV-2) que destruyen a los linfocitos CD4+ y comprometen la inmunidad celular, lo que.
obtenga más información, rabia Rabia La rabia es una encefalitis viral transmitida por la saliva de murciélagos y algunos otros mamíferos infectados. Los síntomas incluyen depresión y fiebre, seguidas por agitación, salivación. obtenga más información, hepatitis B Hepatitis B, crónica La hepatitis B es una causa frecuente de hepatitis crónica.
- Los pacientes pueden ser asintomáticos o tienen manifestaciones inespecíficas como fatiga y malestar general.
- El diagnóstico se realiza.
- Obtenga más información, y virus herpes simple Generalidades sobre las infecciones por virus herpes Hay 8 tipos de virus herpes que infectan a los seres humanos ( ver Virus herpes que infectan al ser humano).
Después de la infección inicial, todos los virus herpes permanecen en estado de latencia. obtenga más información ). La sangre recolectada para transfusión se evalúa para detectar varios virus (véase tabla Pruebas de transmisión de enfermedades infecciosas Estudios complementarios para detectar la transmisión de enfermedades infecciosas ). Muchos virus se transmiten a través de vectores roedores o artrópodos, y recientemente se ha identificado a los murciélagos como hospedadores de muchos virus de los mamíferos, entre ellos algunos responsables de ciertas infecciones graves del ser humano (p.
- Ej., COVID-19 COVID-19 COVID-19 es una enfermedad respiratoria aguda, a veces grave, causada por un nuevo coronavirus SARS-CoV-2.
- Se informó de la presencia de COVID-19 por primera vez a fines de 2019 en Wuhan, China.
- Obtenga más información ).
- Los virus pueden localizarse en todo el mundo, pero su distribución está limitada por la resistencia intrínseca, las infecciones inmunizantes previas o las vacunas recibidas por el individuo, las medidas de control sanitario y otras medidas de salud pública y la administración profiláctica de antivirales.
Algunos virus son oncogénicos y predisponen al desarrollo de ciertos tipos de cáncer:
Virus de inmunodeficiencia humana (HIV): Infección por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV) La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV) se debe a 1 de 2 retrovirus similares (HIV-1 y HIV-2) que destruyen a los linfocitos CD4+ y comprometen la inmunidad celular, lo que. obtenga más información sarcoma de Kaposi Sarcoma de Kaposi El sarcoma de Kaposi es un tumor vascular multicéntrico causado por el virus del herpes tipo 8. Puede aparecer en sus formas clásica, asociada con el sida, endémica (en África) o iatrogénica. obtenga más información, linfoma no Hodgkin Linfomas no Hodgkin Los linfomas no Hodgkin son un grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por la proliferación monoclonal maligna de células linfoides en localizaciones linforreticulares, como ganglios. obtenga más información, carcinoma cervical Cáncer de cuello uterino En general, el cáncer de cuello uterino es un carcinoma epidermoide; menos frecuente es el adenocarcinoma. La causa de la mayoría de los cánceres cervicales es la infección por el papilomavirus. obtenga más información, Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin El linfoma de Hodgkin es una proliferación maligna diseminada de células del sistema linforreticular, que compromete fundamentalmente el tejido de los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado. obtenga más información y carcinomas de boca Generalidades sobre los tumores de la cabeza y el cuello El cáncer de cabeza y cuello se desarrolla en casi 65.000 personas en los Estados Unidos cada año. Salvo en el caso de la piel y la glándula tiroides, > 90% de los cánceres de la cabeza y el. obtenga más información, garganta Generalidades sobre los tumores de la cabeza y el cuello El cáncer de cabeza y cuello se desarrolla en casi 65.000 personas en los Estados Unidos cada año. Salvo en el caso de la piel y la glándula tiroides, > 90% de los cánceres de la cabeza y el. obtenga más información, hígado Cáncer hepático primario El cáncer hepático primario suele corresponder a un carcinoma hepatocelular. Las primeras manifestaciones del cáncer de hígado suelen ser inespecíficas, lo que retrasa el diagnóstico. Cuando. obtenga más información, pulmón Carcinoma pulmonar El carcinoma pulmonar es la causa principal de muerte relacionada con el cáncer en todo el mundo. Alrededor del 85% de los casos está relacionado con el hábito de fumar. Los síntomas pueden. obtenga más información, y ano Cáncer anal El cáncer anal representa aproximadamente 8590 casos y alrededor de 1350 muertes en los Estados Unidos anualmente ( 1). El síntoma principal es la hematoquecia. El diagnóstico se realiza por. obtenga más información Papilomavirus humano (HPV) Infección por Papilomavirus Humano (HPV) El papilomavirus humano (HPV) causa verrugas. Algunos tipos causan verrugas en la piel y otros generan verrugas genitales sobreelevadas o planas (lesiones de la piel o las membranas mucosas. obtenga más información : carcinoma cervical Cáncer de cuello uterino En general, el cáncer de cuello uterino es un carcinoma epidermoide; menos frecuente es el adenocarcinoma. La causa de la mayoría de los cánceres cervicales es la infección por el papilomavirus. obtenga más información, carcinoma de pene Cáncer de pene La mayoría de los cánceres de pene son carcinomas epidermoides; generalmente aparecen en hombres no circuncidados, en especial con mala higiene local. El diagnóstico se realiza por biopsia. obtenga más información, carcinoma vaginal Cáncer de vagina En general, el cáncer de vagina es un carcinoma epidermoide, y a menudo aparece en mujeres > 60 años. El síntoma más común es un sangrado vaginal anormal. El diagnóstico se realiza por biopsia. obtenga más información, carcinoma anal Cáncer anal El cáncer anal representa aproximadamente 8590 casos y alrededor de 1350 muertes en los Estados Unidos anualmente ( 1). El síntoma principal es la hematoquecia. El diagnóstico se realiza por. obtenga más información, carcinoma orofaríngeo Carcinoma epidermoide orofaríngeo El carcinoma epidermoide de la orofaringe se refiere al cáncer de la amígdala, la base y el tercio posterior de la lengua, el paladar blando, y las paredes posteriores y laterales de la faringe. Virus Epstein-Barr Mononucleosis infecciosa La mononucleosis infecciosa se debe a la infección por el virus Epstein-Barr (EBV, virus herpes humano tipo 4) y se manifiesta con cansancio, fiebre, faringitis y adenopatías. El cansancio puede. obtenga más información : carcinoma nasofaríngeo Cáncer nasofaríngeo El carcinoma epidermoide es el cáncer más común de la nasofaringe. Los síntomas aparecen en forma tardía y consisten en secreción nasal sanguinolenta unilateral, obstrucción nasal, hipoacusia. obtenga más información, linfoma de Burkitt Linfoma de Burkitt El linfoma de Burkitt es un linfoma no Hodgkin de células B agresivo que ocurre en niños y adultos., linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin El linfoma de Hodgkin es una proliferación maligna diseminada de células del sistema linforreticular, que compromete fundamentalmente el tejido de los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado. obtenga más información y linfomas en receptores de trasplantes de órganos en estado de inmunodeficiencia
Algunos trastornos virales se pueden diagnosticar de la siguiente manera:
Clínicamente (p. ej., algunos síndromes virales ampliamente conocidos como el sarampión Sarampión El sarampión es una infección viral muy contagiosa que aparece con mayor frecuencia en niños. Se manifiesta con fiebre, tos, rinitis, conjuntivitis, un enantema (manchas de Koplik) en la mucosa. obtenga más información, la rubéola Rubéola ( Ver también Rubéola congénita). La rubéola es una infección viral contagiosa que puede causar adenopatías, exantema y, en ocasiones, síntomas generales que en general son leves y breves. La. obtenga más información o rubeola Roséola de la lactancia La roséola de la lactancia es una infección que aparece en lactantes o niños muy pequeños y se debe al virus herpes humano tipo 6B (HHV-6B) o, con menor frecuencia, al HHV-7. La infección provoca. obtenga más información, la de la lactancia Eritema infeccioso El eritema infeccioso, la infección aguda por parvovirus B19, causa síntomas generales leves y un exantema eritematoso o maculopapuloso, que comienza por las mejilas y se extiende, fundalmentalmente. obtenga más información, el eritema infeccioso Varicela La varicela es una infección sistémica aguda que suele aparecer en la infancia y es causada por el virus varicela-zóster (virus herpes humano tipo 3). En general, se manifiesta con síntomas. obtenga más información y la varicela) Epidemiológicamente (p. ej., durante brotes epidémicos como gripe Gripe La gripe es una infección respiratoria de etiología viral que causa fiebre, rinitis, tos, cefalea y malestar general. En las epidemias estacionales, pueden producirse muertes, en particular.
Obtenga más información, infección por norovirus Gastroenteritis por norovirus Los norovirus son una causa frecuente de diarrea. Los síntomas incluyen vómitos, cólicos abdominales y diarrea, que suelen resolverse en 1 a 3 días. El diagnóstico se basa en la sospecha clínica. obtenga más información, y parotiditis Parotiditis La parotiditis es una enfermedad viral sistémica aguda contagiosa que suele causar una hipertrofia dolorosa de las glándulas salivales, con mayor frecuencia, las parótidas.
Las complicaciones. obtenga más información )
Los genomas virales son pequeños; el genoma de los virus de RNA varía entre 3,5 kilobases (algunos retrovirus) y 27 kilobases (algunos reovirus), mientras que el genoma de los virus de DNA varía desde 5 kilobases (algunos parvovirus) a 280 kilobases (algunos poxvirus).
- Este tamaño manejable, junto con los avances actuales en la tecnología de secuenciación de nucleótidos, significa que la secuenciación parcial y total del genoma de los virus se convertirá en un componente esencial en las investigaciones epidemiológicas de los brotes de enfermedades.
- Los avances en el empleo de los fármacos antivirales se sucedieron a gran velocidad.
La quimioterapia antiviral puede dirigirse contra varias fases de la replicación viral. Puede
Interferir sobre la unión de partículas víricas a las membranas de la célula huésped o sobre el reconocimiento de los ácidos nucleicos virales Inhibir un receptor celular o factor requerido para la replicación viral Bloquear las enzimas y las proteínas específicas codificadas por el virus que se producen en las células huésped y que son esenciales para la replicación viral pero no para el metabolismo normal de la célula huésped
Los antivirales se usan con mucha frecuencia para el tratamiento o la prevención de la infección por herpesvirus Generalidades sobre las infecciones por virus herpes Hay 8 tipos de virus herpes que infectan a los seres humanos ( ver Virus herpes que infectan al ser humano).
Después de la infección inicial, todos los virus herpes permanecen en estado de latencia. obtenga más información (incluso citomegalovirus Infección por citomegalovirus (CMV) El citomegalovirus (CMV, herpesvirus humano tipo 5) puede causar infecciones de gravedad variable. A menudo se produce un síndrome de mononucleosis infecciosa con ausencia de faringitis significativa.
obtenga más información ), virus respiratorios Generalidades sobre las infecciones virales respiratorias Las infecciones virales suelen afectar las vías respiratorias superiores o inferiores. Aunque estas infecciones respiratorias pueden clasificarse en función del virus causante (p., hepatitis B crónica Hepatitis B, crónica La hepatitis B es una causa frecuente de hepatitis crónica. Los pacientes pueden ser asintomáticos o tienen manifestaciones inespecíficas como fatiga y malestar general. El diagnóstico se realiza. obtenga más información y hepatitis C crónica Hepatitis C, crónica La hepatitis C es una causa común de hepatitis crónica.
- A menudo es asintomática hasta que se producen manifestaciones de la enfermedad hepática crónica.
- El diagnóstico se confirma mediante.
- Obtenga más información,
- No obstante, algunos fármacos son eficaces contra numerosas clases distintas de virus.
- Algunos fármacos activos contra HIV se indican en otras infecciones virales, como hepatitis B.
Los nuevos fármacos antivirales son eficaces contra el virus Ébola Tratamiento El Marburgo y el Ébola son filovirus productores de hemorragias e insuficiencia multiorgánica, y tienen una elevada tasa de mortalidad. El diagnóstico se realiza con inmunoadsorción ligada a.
obtenga más información, Los interferones son compuestos liberados por las células huésped infectadas en respuesta a los antígenos virales u otros antígenos extraños. Hay varios interferones diferentes que ejercen numerosos efectos, como el bloqueo de la traducción y la transcripción del RNA viral y la detención de la replicación viral sin comprometer la función normal de la célula huésped.
En ocasiones, los interferones se administran junto con polietilenglicol (formulaciones pegiladas), lo que permite una liberación lenta y sostenida del interferón. Algunos trastornos virales tratados con interferón son Los efectos adversos de los interferones incluyen fiebre, escalofríos, debilidad y mialgia, que típicamente comienzan entre 7 y 12 h después de la primera inyección y permanecen hasta 12 h.
También puede identificarse depresión, hepatitis y, cuando se utilizan dosis elevadas, inhibición de la médula ósea. Las vacunas Generalidades sobre la vacunación actúan a través de la estimulación de la inmunidad. Las vacunas virales que se emplean habitualmente son la vacuna contra la hepatitis A Vacuna contra la Hepatitis A (HepA) Ambas vacunas contra la hepatitis A proporcionan protección a largo plazo contra hepatitis A.
Para más información, véase Hepatitis A Advisory Committee on Immunization Practices Vaccine Recommendations. obtenga más información, la hepatitis B Vacuna contra la hepatitis B (HepB) La vacuna contra la hepatitis B es 80 a 100% eficaz para la prevención de infecciones o enfermedades clínicas por hepatitis B en personas que completan la serie de vacunas.
- Para más información.
- Obtenga más información, el papilomavirus humano Vacuna contra el papilomavirus humano (HPV) La infección por papilomavirus humano (HPV) es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente.
- El HPVpuede causar verrugas en la piel, verrugas genitales, o ciertos tipos de cáncer, dependiendo.
obtenga más información, antigripal Vacuna antigripal Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), las vacunas antigripales se modifican todos los años para incluir. obtenga más información, antiencefalitis japonesa, antisarampionosa Vacuna contra Sarampión, Parotiditis y Rubéola (MMR) La vacuna contra sarampión, parotiditis, y rubéola (MMR) protege eficazmente contra las 3 infecciones.
Las personas que reciben la vacuna MMR de acuerdo con el calendario de vacunación de los. obtenga más información, antiparotiditis Vacuna contra Sarampión, Parotiditis y Rubéola (MMR) La vacuna contra sarampión, parotiditis, y rubéola (MMR) protege eficazmente contra las 3 infecciones. Las personas que reciben la vacuna MMR de acuerdo con el calendario de vacunación de los.
obtenga más información, antipoliomielítica Vacuna antipoliomielítica La vacunación amplia de la población erradicó casi completamente la poliomielitis en todo el mundo. Pero aún se detectan casos en áreas con inmunización incompleta, como África subsahariana., la antirrubeólica Vacuna contra Sarampión, Parotiditis y Rubéola (MMR) La vacuna contra sarampión, parotiditis, y rubéola (MMR) protege eficazmente contra las 3 infecciones. Las personas que reciben la vacuna MMR de acuerdo con el calendario de vacunación de los.
- Obtenga más información, la encefalitis transmitida por garrapatas, antivaricelosa Vacuna contra la varicela La vacuna contra la varicela proporciona una protección eficaz contra la varicela.
- No se sabe cuánto dura la protección contra la varicela.
- Pero, las vacunas a virus vivos, como la vacuna contra.
obtenga más información y contra la fiebre amarilla Prevención, Se desarrollaron vacunas contra adenovirus y viruela Prevención La viruela es una enfermedad muy contagiosa causada por el virus de la viruela, un ortopoxvirus. La tasa de letalidad es de alrededor del 30%., pero sólo para pacientes pertenecientes a grupos con riesgo elevado (p. ej., reclutas militares). La US Food and Drug Administration (FDA) aprobó una vacuna para la prevención de las enfermedades causadas por el virus del Ébola de Zaire Vacuna contra el Ébola La vacuna rVSV-ZEBOV es la única aprobada por la Agencia Federal para Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) para la prevención de la enfermedad por el virus del Ébola.
La. obtenga más información que se está utilizando en el brote actual en la República Democrática del Congo (RDC), y el Ministerio de Salud de la RDC aprobó el uso de una segunda combinación de vacunas para su uso en el país fuera de la zona del brote ( 1 Referencia de la prevención Los virus son los parásitos más pequeños, en general miden entre 0,02 y 0,3 micrometros, aunque recientemente se han descubierto varios virus grandes de hasta 1 μm de longitud (megavirus, pandoravirus).
obtenga más información ). Varias vacunas han recibido autorización para uso de emergencia para la prevención de COVID-19 Vacuna contro la COVID-19 Las vacunas contra la COVID-19 proporcionan protección contra la COVID-19. La COVID-19 es la enfermedad causada por la infección por el virus SARS-CoV-2.
- Existen múltiples vacunas contra la.
- Obtenga más información causada por el virus SARS-CoV-2.
- Las enfermedades virales pueden ser erradicadas con buenas vacunas.
- La viruela fue erradicada en 1978, y la peste bovina o del ganado (causada por un virus muy relacionado con el virus del sarampión humano) fue erradicada en 2011.
La poliomielitis ha sido erradicada en casi todos los países, excepto en unos pocos en donde la logística y los sentimientos religiosos siguen impidiendo la vacunación. El sarampión fue erradicado en algunas regiones del mundo, especialmente de América, pero como se trata de una enfermedad sumamente contagiosa y la vacunación es incompleta, incluso en regiones donde se lo considera erradicado, la erradicación final no es inminente.
Lavarse de manos Preparación apropiada de los alimentos y tratamiento apropiado del agua Evitar el contacto con personas enfermas Prácticas sexuales seguras Usar máscara; distanciamiento físico cuando sea apropiado (p. ej., para la prevención de COVID-19)
Cuando la infección se transmite a través de un insecto vector (p. ej., mosquitos, garrapatas), resulta fundamental evitar el vector.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los principales tipos de virus y sus características?
¿Qué son los virus? – Los virus son una especie de agentes parasitarios microscópicos y acelulares (que no están hechos de células ), capaces de reproducirse únicamente en el interior de una célula hospedadora, por lo general valiéndose de sus mecanismos de replicación genética y ocasionándole daños en el proceso.
Los virus son capaces de infectar cualquier forma de vida, desde animales y plantas hasta bacterias y otros virus (virófagos), y existen en todos los ecosistemas terrestres, siendo la forma biológica más abundante conocida: se han descrito más de 5000 especies de virus desde su descubrimiento en 1899, pero se estima que podrían existir millones de ellos.
El origen de los virus es incierto, ya que existen diversas teorías al respecto. Algunas suponen que podrían haber evolucionado a partir de plásmidos (fragmentos de ADN de vida libre), y otras que podrían provenir de bacterias u otros organismos celulares, a pesar de que su estructura es mucho más simple que la de éstos.
- En lo que sí están de acuerdo los virólogos es que se trata de organismos muy primitivos en la historia de la vida, a pesar de que no existen registros fósiles virales.
- Las especies de virus conocidas y preservadas datan de hace no más de 90 años.
- Por otro lado, los virus poseen una enorme capacidad de mutación, lo cual lo hace enormemente adaptables y cambiantes.
Ver además: Microorganismos,
Ver respuesta completa
¿Cómo se alimentan de los virus?
Los virus no se nutren, ni se relacionan. Para hacerse copias de ellos mismos necesitan, de forma obligatoria, la intervención de una célula. Por ello, los virus no son seres vivos. Por eso no aparecen incluidos en ningún Reino en los que se engloban los seres vivos.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la alimentación de los virus?
Alimentan por filtración, lo que implica una concentración de los virus en niveles importantes. En este tipo de productos la infección vírica puede deberse al cultivo de dichos animales en aguas contaminadas y su posterior consumo sin ningún o muy poco tratamiento térmico.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el virus más común?
Sabemos que se ponen malos, es normal, pero ¿cuáles son los virus en niños más frecuentes? Os contamos qué virus cogen los niños con mayor frecuencia. Los niños se ponen malos, es inevitable. Los hay que ‘se pillan todos los virus’ y otros que los pasan casi sin pena ni gloria, en cualquier caso, los virus son parte de la infancia y nos los traen a casa, de la guarde o el cole, como regalos no deseados, como pequeñas bombas químicas.
- Las enfermedades víricas no se curan mediante antibióticos, la solución es pasarlas y vacunarse, en caso de que exista vacuna de la enfermedad en concreto.
- Existen muchos virus comunes que ocasionan infecciones en los niños pero principalmente los adenovirus y los rotavirus son los causantes de epidemias y los que, en algunos casos, provocan una hospitalización, sobre todo si el pequeño es menor de dos años.
Adenovirus: provocan infecciones respiratorias, son comunes durante el invierno. También se manifiestan con síntomas gastrointestinales. No tienen vacuna y suelen presentarse síntomas durante, aproximadamente, tres semanas. Se diagnostican mediante un cultivo o con muestras nasofaríngeas.
- Rotavirus: este es el responsable de la mayor parte de las diarreas que suceden independientemente de la época del año y se puede prevenir con la vacunación, la cual se aplica antes de los seis meses.
- Este virus se aloja en el intestino y produce diarreas por lo que deberemos extremar las medidas de higiene en el cambio del pañal, lavarse bien las manos y doblar bien tanto el pañal como la ropa manchada para no ensuciar las superficies de contacto, y así no generar un foco de contagio para otros peques.
Virus de la Influenza: este es el virus más común, provoca las gripes estacionales y existen más de 200 tipos de virus la causan. Es un virus con una alta capacidad para modificarse o mutar, lo que implica la generación de nuevos tipos de virus para los que no tenemos aún anticuerpos, esa es la razón por la que cada año se desarrollan vacunas antigripales (influenza) actualizadas con los subtipos de cada año.
Ver respuesta completa
¿Cuántos virus afectan al ser humano?
Mala reputación – Sin embargo, los virus a menudo tienen una mala reputación, porque los que reciben mucha publicidad tienen efectos dañinos que causan enfermedades como el SIDA, el Ébola, la varicela y, por supuesto, el COVID-19. De hecho, tenemos muy poca comprensión de cómo la mayoría de los virus afectan a los humanos.
Podría haber más de 320.000 virus diferentes que infecten a los mamíferos, muchos de los cuales son inofensivos, mientras que algunos podrían proporcionarnos beneficios. Por ejemplo, algunos virus llamados bacteriófagos atacan a las bacterias en nuestro cuerpo y, por lo tanto, tienen un papel crucial en la regulación de nuestro microbioma.
Así como una especie animal salvaje invasora puede reproducirse sin control cuando ingresa a una nueva área sin depredadores o patógenos (piensa en los sapos de caña en Australia o las ratas en las islas tropicales), las bacterias también anularían nuestros cuerpos sin estos mecanismos reguladores.
- Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Ilustración de un bacteriófago.
- Los virus también parecen ser importantes en la regulación de nuestro sistema inmunológico.
- En los seres humanos, el virus de la hepatitis G puede proteger contra el VIH, mientras que en los ratones se sabe que el virus del herpes reduce las enfermedades autoinmunes.
Estos son trastornos que son un factor importante en muchas enfermedades modernas en humanos, desde el asma hasta el síndrome del intestino irritable. Por lo tanto, muchos investigadores sospechan que los virus tienen un papel importante en el mantenimiento del ‘tono inmunológico’ en los seres humanos (es decir, un sistema inmunológico sano listo para responder a los patógenos que no es hiperactivo o insuficientemente activo), aunque la identidad y el papel de virus específicos es poco conocido.
- Con lo anterior no se trata de negar los efectos dañinos de algunos virus y los devastadores impactos que pueden tener en la vida de las personas.
- Muchos virus son claramente muy dañinos para nosotros y los seres humanos hemos desarrollado mecanismos para contrarrestar sus ataques.
- El equipo de Bushman demostró en abril de 2020 que la lactancia materna reduce la incidencia de virus potencialmente patógenos que crecen en las células humanas del intestino del bebé.
En su totalidad, el viroma humano no es ni “bueno” ni “malo”, es simplemente una parte antigua de nosotros. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Tenemos muy poca comprensión de cómo la mayoría de los virus afectan a los humanos.
Ver respuesta completa