Que Enfermedad Produce La Escherichia Coli?

04.02.2023 0 Comments

Que Enfermedad Produce La Escherichia Coli
¿Qué es la Escherichia coli ? – La E. coli es una bacteria que se encuentra en los intestinos de las personas y los animales, en el medioambiente y, a veces, también en los alimentos y el agua sin tratar. La mayoría de los tipos de E. coli son inofensivos y son parte de un tracto intestinal sano.
Ver respuesta completa

¿Qué tan peligroso es tener la bacteria E coli en el cuerpo?

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad por E. coli O157:H7? – La diarrea con sangre y el dolor estomacal son los síntomas más comunes de la enfermedad por E. coli O157:H7. Por lo general, las personas afectadas no tienen fiebre o en caso de tenerla es solamente muy leve.

  1. Algunas personas, especialmente los niños menores de 5 años y los ancianos, pueden enfermarse de manera grave por E.
  2. Coli O157:H7.
  3. La infección afecta los glóbulos rojos y los riñones.
  4. Esto solo ocurre en aproximadamente 1 de cada 50 personas, pero es muy grave y puede causar la muerte en caso de que estos pacientes no sean atendidos en el hospital.

Consulte a un médico de inmediato si cree que puede estar enfermo por E. coli O157:H7,
Ver respuesta completa

¿Qué causa la bacteria E coli en la orina?

Page 6 – La infección por E. Coli abarca todos los grados de gravedad, desde la infección urinaria que causa molestia al orinar, hasta la infección por cepas muy agresivas, como la O 157: H7, que causa el denominado Síndrome Hemolítico Urémico (SHU) La infección urinaria por E. Coli es la infección más frecuente que esta bacteria produce.

Si afecta solamente a las vías urinarias bajas, causa dolor y molestia al orinar. Si afecta las vías urinarias altas (riñones) causa fiebre alta, con dolor lumbar y asimismo molestia al orinar.

La infección de poca gravedad causada por E. Coli como causa de infección urinaria, es mucho más frecuente que la infección por E. Coli que produce el SHU, que puede considerarse una enfermedad rara, muy poco frecuente en la población general. En el caso del SHU -una enfermedad como se ha dicho muy poco frecuente- la bacteria E.
Ver respuesta completa

¿Qué es la bacteria Escherichia Colí en la mujer?

La Escherichia coli ( E. coli ) son un grupo de bacterias que viven en los intestinos y la vagina. Las bacterias E. coli tienen muchos tipos (cepas) diferentes.
Ver respuesta completa

¿Qué antibiotico mata la Escherichia Colí en infeccion urinaria?

ORIGINAL SENSIBILIDAD MICROBIANA DE ESCHERICHIA COLI EN INFECCIONES URINARIAS EXTRAHOSPITALARIAS J.M. SÁNCHEZ MERINO, C. GUILLÁN MAQUIEIRA*, C. FUSTER FOZ**, F.J. MADRID GARCÍA, M. JIMÉNEZ RODRÍGUEZ***, J. GARCÍA ALONSO Servicio de Urología. *Servicio de Ginecología. **Servicio de Microbiología. ***Medicina Preventiva. Hospital del Bierzo. Ponferrada. León. RESUMEN SENSIBILIDAD MICROBIANA DE ESCHERICHIA COLI EN INFECCIONES URINARIAS EXTRAHOSPITALARIAS OBJETIVO: El tratamiento empírico de las infecciones urinarias extrahospitalarias debe tener en cuenta la sensibilidad de las bacterias potencialmente causantes de las mismas. Además, la comparación con años anteriores permite observar la evolución de la sensibilidad microbiana. Analizamos estos aspectos con respecto a Escherichia coli en nuestro medio. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron los urocultivos positivos para Escherichia coli obtenidos de muestras enviadas desde atención primaria en El Bierzo (León) durante los años 2002 y 1998, en número de 895 y 595, respectivamente. Se determinó la sensibilidad de este germen a nueve antibióticos de uso frecuente. Se analizó mediante chi cuadrado la existencia de diferencias estadísticamente significativas de sensibilidad en los años estudiados. RESULTADOS: El 63,4% de todos los urocultivos positivos de atención primaria en 2002 y el 50,8% en 1998 resultaron positivos para Escherichia coli, La sensibilidad in vitro en 2002 y 1998, respectivamente, ha sido la siguiente: fosfomicina (99,2%-99,3%; p=NS*), cefixima (98,3%-92,9%; p<0,001), cefuroxima (96,5%-94,1%; p<0,05), nitrofurantoína (94,5%-86,9%; p<0,001), amoxicilina-clavulánico (93,1%-90,1%; p<0,05), ciprofloxacino (77,1%-81,6%; p<0,05), norfloxacino (75,8%-80,3%; p<0,05), cotrimoxazol (71,5%-73,4%; p=NS*) y ampicilina (44%-41,4%; p=NS*). ( *NS= No significativo ). CONCLUSIONES: El conocimiento de los patrones de sensibilidad de los gérmenes más frecuentemente aislados en muestras de orina en cada zona permite aplicar el tratamiento empírico más adecuado en caso de infección. PALABRAS CLAVE: Infección del tracto urinario. Sensibilidad microbiana. Infección extrahospitalaria. ABSTRACT ANTIMICROBIAL SUSCEPTIBILITY OF ESCHERICHIA COLI ASSOCIATED WITH COMMUNITY-ACQUIRED URINARY TRACT INFECTIONS OBJECTIVE: For effective empiric therapy of urinary tract infections in the extrahospital setting the susceptibility pattern of uropathogens should be considered. Moreover, the evolution in sensitivity can be observed when comparing with susceptibility patterns in the previous years. This paper presents an analysis of our experience with Escherichia coli, MATERIAL AND METHODS: During 2002 and 1998, 895 and 595 strains of Escherichia coli respectively, isolated from extrahospitalary bacteriurias were collected in ten health centers in Bierzo (León, Spain). Sensitivity to nine most commonly antibiotics used in the clinical practise was determined. The existence of significant differences of susceptibility among years (2002-1998) was analyzed by the chi square test. RESULTS: Escherichia coli accounted for 63.4% of all isolates in 2002 and 50.8% in 1998. The prevalence of in-vitro susceptibilities to antibiotics were (2002-1998): fosfomycin (99.2%-99.3%; p=NS*), cefixime (98.3%-92.9%; p<0.001), cefuroxime (96.5%-94.1%; p<0.05), nitrofurantoin (94.5%-86.9%; p<0.001), amoxycillin-clavulanic acid (93.1%-90.1%; p<0.05), ciprofloxacin (77.1%-81.6%; p<0.05), norfloxacin (75.8%-80.3%; p<0.05), cotrimoxazole (71.5%-73.4%; p=NS*) and ampicillin (44%-41.4%; p=NS*). ( *NS= No significant differences ). CONCLUSION: The knowledge of the sensitivity of uropathogens to antimicrobians in a specific medium can allow us to use antibiotics rationally and initiate empirical therapy. KEY WORDS: Urinary tract infection. Antibiotic susceptibility. Community-acquired infection. La importancia de las infecciones urinarias reside en el enorme impacto que representa en la población, constituyendo del 2 al 5% de las consultas de atención primaria 1, Escherichia coli es su causa más común, aunque su frecuencia concreta varía según el tipo de pacientes 2, La resistencia bacteriana de Escherichia coli a los antibióticos se relaciona con el consumo de éstos ya que, la presión selectiva que ejercen, favorece la creación, adaptación y diseminación de mecanismos de resistencia a los antimicrobianos. La prevalencia creciente de resistencias hace imprescindible que para orientar racionalmente el tratamiento empírico de la infección urinaria en el medio extrahospitalario, lo que constituye una práctica habitual y recomendada 3, los laboratorios de microbiología informen periódicamente a los clínicos de los patrones de sensibilidad de las bacterias potencialmente causantes de infección en cada área geográfica 2,4, El propósito de este estudio es evaluar la sensibilidad a varios antibióticos orales en cepas de Escherichia coli aisladas en muestras de orina de pacientes de atención primaria en la Comarca del Bierzo (León) en el año 2002 y detectar las variaciones de sensibilidad en los últimos años, comparando los patrones de sensibilidad con los obtenidos en 1998. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio retrospectivo de los urocultivos positivos para Escherichia coli obtenidos de muestras enviadas al Laboratorio de Microbiología del Área de Salud del Bierzo (León) desde los diez centros de atención primaria del área, que atienden en su conjunto una población aproximada de 150.000 habitantes. Los urocultivos analizados corresponden a la totalidad de los que resultaron positivos para Escherichia coli (895 en el año 2002 y 595 en 1998), procedentes de población urbana y rural extrahospitalaria con diagnóstico de sospecha de infección urinaria y/o control postratamiento. Se estudió la sensibilidad in vitro de Escherichia coli a nueve antibióticos de uso frecuente en la práctica clínica: las fluoroquinolonas norfloxacino y ciprofloxacino, los betalactámicos amoxicilina-clavulánico, ampicilina y las cefalosporinas cefuroxima (2ª generación) y cefixima (3ª generación), fosfomicina, nitrofurantoína y cotrimoxazol. Se utilizó el medio de cultivo de Mueller-Hinton. Se determinaron las concentraciones mínimas inhibitorias mediante el sistema MicroScan ® (Dade Behring). En la interpretación de la sensibilidad en el año 2002 se aplicaron los criterios del NCCLS (National Committe for Clinical Laboratory Standards) de 2001, que no han variado con respecto a los utilizados en el año 1998 5,6 ( Tabla I ). TABLA I VALORES DE LA CONCENTRACIÓN MÍNIMA INHIBITORIA PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA SENSIBILIDAD, SEGÚN LA NCCLS 5,6 Valores expresados en µg/mL Se aplicó la prueba de chi cuadrado para valorar si existían diferencias significativas (p<0,05) de sensibilidad de Escherichia coli a los antibióticos estudiados en los años 2002 y 1998. En la comparación se excluyeron las cepas de sensibilidad intermedia. RESULTADOS Se obtuvo el crecimiento de Escherichia coli en el 63,4% y el 50,8% de la totalidad de los urocultivos enviados desde atención primaria que resultaron positivos en el año 2002 y 1998, respectivamente. La comparación de la sensibilidad in vitro de Escherichia coli entre los años 2002 y 1998 a los antibióticos estudiados se resume en la Tabla II. La mejor sensibilidad frente a Escherichia coli la presentó la fosfomicina, por encima del 99%, sin apenas variación desde 1998. Por otra parte, Escherichia coli no sólo mantuvo una buena sensibilidad a los betalactámicos cefixima (98,3%), cefuroxima (96,5%) y amoxicilina-clavulánico (93,1%), sino que además se ha incrementado de manera estadísticamente significativa con respecto a 1998 (más de cinco puntos porcentuales para cefixima, más de dos para cefuroxima y tres para amoxicilina-clavulánico). Similar comportamiento mostró la nitrofurantoína, con una mejor sensibilidad, desde aproximadamente el 87% en 1998 a casi el 95% en 2002 (p<0,001). Por otra parte, Escherichia coli presentó tasas de resistencia a las fluoroquinolonas superiores al 20%. Además, el porcentaje de cepas resistentes ha aumentado de manera estadísticamente significativa en los últimos años. Por último, las sensibilidades para cotrimoxazol y ampicilina se mantuvieron bajas, sin apenas variaciones (por debajo del 73,4% para el primero y del 44% para la segunda). DISCUSIÓN El tratamiento empírico de las infecciones urinarias es una práctica habitual en el medio extrahospitalario 3, Sin embargo, es necesario tener en cuenta los patrones de sensibilidad de las bacterias potencialmente causantes de las mismas. Estos patrones pueden variar entre distintas zonas e incluso en una misma área geográfica con el paso del tiempo 4,7, Escherichia coli ha sido el germen más frecuentemente aislado en muestras de orina de pacientes de atención primaria en la Comarca del Bierzo. La distribución de los microorganismos en el medio extrahospitalario en trabajos recientes en nuestro país es similar, con predominio de Escherichia coli (63-82,1%) 2,8,9, Por tanto, el conocimiento del patrón de sensibilidad antibiótica de éste germen es fundamental para orientar adecuadamente el tratamiento empírico de la infección urinaria en nuestro medio. Mientras que los microorganismos no difieren sensiblemente de unas zonas a otras en los países desarrollados, sí lo hacen las resistencias a los diferentes antimicrobianos. En nuestro estudio la fosfomicina mostró una excelente actividad in vitro frente a Escherichia coli, con menos del uno por ciento de cepas resistentes. Diversos estudios han demostrado una sensibilidad entre el 95,7% y 99,5% 8,10,11, Este aspecto, junto con la infrecuencia de efectos adversos y las concentraciones urinarias alcanzadas, más altas que la concentración mínima inhibitoria para los patógenos del tracto urinario, convierten la fosfomicina trometamol en un excelente antibiótico para el tratamiento de la infección urinaria no complicada 11, Por otra parte, los porcentajes de resistencias a las cefalosporinas cefixima y cefuroxima, la nitrofurantoína y la amoxicilina-clavulánico fueron bajos, con disminución con respecto a 1998 ( Tabla II ). En general, la sensibilidad mostrada por Escherichia coli para estos antibióticos en nuestro medio está en consonancia con la reflejada en la literatura: 97,8%-100% para cefixima, 95,8%-96,8% para nitrofurantoína y 95,8%- 99,2% para amoxicilina-ácido clavulánico 8,10, Los dos últimos presentan unas cifras discretamente inferiores en nuestro estudio, probablemente debido a que no se han estratificado los resultados según las características clínicas de los pacientes (edad, sexo, tipo de patología, control postratamiento). TABLA II COMPARACIÓN DE LA SENSIBILIDAD MICROBIANA DE ESCHERICHIA COLI EN LA COMARCA DEL BIERZO EN LOS AÑOS 2002 Y 1998 N: número de urocultivos en los que se probó la sensibilidad al antibiótico. NS: no significativo Los porcentajes de sensibilidad a ciprofloxacino en nuestro estudio son similares a los publicados por Queipo et al.8 y Kahlmeter 10 (69,6%- 84,2% para norfloxacino y 71,7%-85,3% para ciprofloxacino) en estudios realizados en mujeres con infecciones urinarias no complicadas adquiridas en la comunidad en nuestro país.

You might be interested:  Bolita En La Mano Que Duele?
  • Por otra parte, con las dos fluoroquinolonas se constató un aumento de las resistencias en relación a 1998.
  • Este incremento ya es conocido en España.
  • Así, Queipo et al.2 detectaron una progresión en la resistencia bacteriana de Escherichia coli desde el 3% en 1990 al 23% en 1998.
  • De cualquier manera, las cifras de resistencia a quinolonas en España superan ampliamente las comunicadas en otros países europeos y EE.UU.10,12 Escherichia coli ha mostrado una baja sensibilidad a cotrimoxazol y ampicilina, que por otro lado permanece estable en España con el paso de los años 4,7, aunque con frecuencias inferiores a las comunicadas en otros países.

Así, Kahlmeter 10 en un estudio multinacional obtiene tasas de resistencia del 25,7% para cotrimoxazol y 53,9% para ampicilina en España, cifras muy similares a las obtenidas en Portugal. En el resto de Europa y Canadá las resistencias oscilan entre 5,5%- 22,5% para cotrimoxazol y 15,5%-44,8% para ampicilina.

  1. En nuestro país las cifras de resistencias a las quinolonas se disparan debido a su uso masivo en la práctica clínica 13,14,
  2. Su amplio espectro de acción, potencia bactericida, propiedades farmacocinéticas (buena biodisponibilidad oral, baja unión a proteínas plasmáticas y eliminación renal) y su buena tolerancia las han convertido en uno de los grupos de antibióticos de más amplia aceptación 2,

También se ha implicado en esta elevada tasa de resistencias la ingesta de pequeñas dosis de antimicrobianos dentro de la cadena alimentaria por consumo de carne procedente de animales tratados con antibióticos 2,15, Por otra parte, algunos de los antimicrobianos usados específicamente para tratar las infecciones urinarias adquiridas en la comunidad, como la fosfomicina y la nitrofurantoína, todavía presentan niveles sorprendentemente bajos de resistencias, a pesar de los años de uso.

Una explicación plausible podría ser el hecho de que no se utilizan, en general, en los hospitales 9, Aunque nuestro estudio no tuvo en cuenta las características clínicas de los pacientes, los patrones de sensibilidad obtenidos son similares a los encontrados en otros realizados en el ámbito extrahospitalario.

De esta manera, parece razonable utilizar los datos proporcionados por los laboratorios de microbiología como orientación para el tratamiento empírico de las infecciones urinarias, en este caso en el paciente ambulatorio. No obstante, la mejor aproximación se obtendría estratificando los resultados por edad, sexo y tipo de patología.

En resumen, los antibióticos que presentaron menores índices de resistencias en nuestro medio fueron la fosfomicina, cefixima y cefuroxima, seguidos por nitrofurantoína y amoxicilina-clavulánico. Debe reconsiderarse el uso de ciprofloxacino, norfloxacino, cotrimoxazol y ampicilina en el tratamiento empírico de las infecciones de orina extrahospitalarias.

Estos resultados son válidos para todo el periodo de estudio y son similares a los obtenidos en otras áreas geográficas de nuestro entorno. REFERENCIAS 1. JIMÉNEZ M, FERNÁNDEZ E.: Infecciones urinarias en la mujer y en el paciente geriátrico. En: Navío S, editor.

  • Patología urológica infecciosa. Madrid.
  • Aula Médica, Ediciones 1999: 87-102.2.
  • QUEIPO JA, BUDÍA A, JIMÉNEZ MJ et al.: Evolución de la resistencia microbiana a fluorquinolonas en un hospital terciario.
  • Actas Urol Esp 2000; 24 (5) : 381-387.3.
  • RIEGER JN.: Urinary tract infections: What´s new?.
  • J Urol 2002; 168 : 2351-2358.4.

ALÓS JI, GÓMEZ-GARCÉS JL, GARCÍA-BERMEJO I, GARCÍA-GÓMEZ JJ, GONZÁLEZ-PALACIOS R, PADILLA B.: Prevalencia de susceptibilidad de Escherichia coli a quinolonas y otros antibióticos en bacteriurias extrahospitalarias de Madrid. Med Clin (Barc) 1993; 101 : 87-90.5.

NCCLS.: Performance standards for antimicrobial susceptibility testing: eleventh informational supplement. NCCLS document M100-S11 (ISBN 1- 56238-426-0). NCCLS, 940 West Valley Road, Suite 1400; Wayne, Pennsylvania 19087-1898, USA 2001.6. NCCLS.: Methods for dilution antimicrobial susceptibility tests for bacteria that grow aerobically – fourth edition; approved standard.

NCCLS document M7-A4 (ISBN 1-56238-309-4). NCCLS, 940 West Valley Road, Suite 1400; Wayne, Pennsylvania 19087, USA 1997.7. ALOS JI, BALAS D, GÓMEZ JL, GRUPO DE ESTUDIO DE INFECCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA.: Prevalencia de susceptibilidad a quinolonas y otros antibióticos en microorganismos aislados de bacteriurias extrahospitalarias de Madrid en 1995.

Rev Clín Esp 1997; 197 : 167-171.8. QUEIPO JA, GIMÉNEZ MJ, DIOSDADO N, GÓMEZ-FERRER A, GOBERNADO M, JIMÉNEZ JF.: Cistitis aguda en la mujer. Sensibilidad microbiana actual en nuestro medio. Actas Urol Esp 2001; 25 (8) : 567-572.9. KAHLMETER G.: The ECO-SENS Project: a prospective, multinational, multicentre epidemiological survey of the prevalence and antimicrobial susceptibility of urinary tract pathogens-interim report.

J Antimicrob Chemother 2000; 46 (Suppl S1) : 15-22.10. KAHLMETER G.: An international survey of the antimicrobial susceptibility of pathogens from uncomplicated urinary tract infections: The ECOSENS Project. J Antimicrob Chemother 2003; 51 : 69-76.11. GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, TRUJILLANO I, BAQUERO F et al.: In vitro activity of fosfomycin trometamol against pathogens from urinary tract infections: a Spanish multicenter study.

  • J Chemother 1997; 9 (6) : 394-402.12.
  • GUPTA K, SCHOLES D, STAMM WE.: Increasing prevalence of antimicrobial resistance among uropathogens causing acute uncomplicated cystitis in women.
  • JAMA 1999; 281 (8) : 736-738.13.
  • FERNÁNDEZ A, LANTERO M, GASTAÑARES MJ et al.: Escherichia coli resistente a quinolonas en el área sanitaria de un hospital de 650 camas.

Actas Urol Esp 1994; 18 (6) : 634-638.14. JIMÉNEZ JF, BROSETA E, GOBERNADO M.: Infección urinaria. Actas Urol Esp 2002; 26 (7) : 563-573.15. EL GLOBAL.: La FDA prohíbe unos antibióticos utilizados en la alimentación de pollos. El global 2001 enero 19; sección productos: 14.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo tarda en curarse la Escherichia Colí?

¿Cuál es el tratamiento para la infección por E. coli 0157:H7? – La mayoría de las personas se recupera sin tratamiento específico en el plazo de 5 a 10 días. No se deben administrar antibióticos para tratar esta infección. Estudios han demostrado que el aumento de las complicaciones se asoció a los antibióticos en el tratamiento de esta infección enparticular.
Ver respuesta completa

¿Por qué no se me cura la infección urinaria?

La cronicidad se puede dar por múltiples causas. ‘En general, se suele sospechar de un mal vaciamiento vesical, la existencia de cálculos renales o de residuos tras la micción, entre otros’. En otras ocasiones ‘es debido a la utilización de sondas vesicales o catéteres ureterales’, sugiere Hernández.
Ver respuesta completa

¿Cómo eliminar la Escherichia Colí de la orina de una vez por todas?

Coli, no hay tratamientos actuales que curen la infección, alivien los síntomas o eviten complicaciones. Para la mayoría de las personas, el tratamiento consiste en lo siguiente: Reposo. Líquidos para ayudar a prevenir la deshidratación y la fatiga.
Ver respuesta completa

¿Cómo se contagia Escherichia coli en la mujer?

¿Qué son las infecciones por E. coli ? – E. coli es un tipo de bacteria que normalmente vive dentro de nuestros intestinos, donde ayuda al cuerpo a descomponer y digerir los alimentos que comemos. De todos modos, hay algunos tipos (o cepas) de E. coli que son infecciosos (causan infecciones que se pueden contagiar a otras personas).

Se contagian a través del agua o de alimentos contaminados o a partir de personas o animales contaminados. Las infecciones por la bacteria E. coli ( Escherichia coli ) pueden provocar diarrea grave y sanguinolenta. A veces también causan infecciones del aparto urinario, neumonías, meningitis, bacteremias (una infección bacteriana de la sangre), o septicemias (una peligrosa respuesta de todo el cuerpo a la bacteremia).

Algunas de estas infecciones pueden llevar a graves problemas de salud, sobre todo en niños muy pequeños, gente muy mayor y personas con sistemas inmunitarios debilitados. Pero la mayoría de las personas saludables que contraen este tipo de infecciones no desarrollan problemas graves y se recuperan sin tratamiento por sí solas.
Ver respuesta completa

¿Qué hacer cuando una bacteria se vuelve resistente a los antibióticos?

Introducción – Los antibióticos son medicamentos que combaten las infecciones bacterianas, Usados correctamente, pueden salvar vidas pero hay un creciente problema de resistencia a antibióticos. Esto ocurre cuando las bacterias cambian y resisten el efeto del antibiótico.

  1. Las bacterias resistentes pueden seguir creciendo y multiplicarse.
  2. Cada vez que toma antibióticos, existe un riesgo que la bacteria se vuelva resistente.
  3. Las infecciones resistentes pueden ser complejas y, en ocasiones, imposibles de tratar.
  4. Se pueden propagar a otras personas.
  5. También pueden causar infecciones que ciertos antibióticos no pueden curar.

Un ejemplo es el estafilococo resistente a la meticilina (Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, o SARM). Causa infecciones que son resistentes a varios antibióticos comunes. La resistencia a los antibióticos puede causar problemas. Para ayudar a prevenir la resistencia a los antibióticos:

No use antibióticos para virus como los del resfriado o la gripe. Los antibióticos no funcionan en los virus No le pida a su profesional de la salud que le dé un antibiótico Cuando tome antibióticos, siga las instrucciones con cuidado. Termine su medicamento aunque se sienta mejor. Si interrumpe el tratamiento demasiado pronto, algunas bacterias pueden sobrevivir y volver a infectarle No comparta sus antibióticos con otras personas No guarde los antibióticos para más tarde o use la receta de otra persona

Centros para el Control y Prevención de Enfermedades
Ver respuesta completa

¿Que no comer con la bacteria E coli?

¿Cuáles son los alimentos de riesgo de E. coli ? – Como hemos explicado, E. coli se transmite por alimentos o agua contaminados, además de por contacto con animales y con heces de personas infectadas. Dado que es una bacteria que muere aplicando temperaturas elevadas, los alimentos con mayor riesgo de transmitir E.
Ver respuesta completa

¿Cómo se contagia la Escherichia Colí de persona a persona?

Contacto personal – La bacteria E. coli puede propagarse de persona a persona con facilidad, especialmente, cuando los adultos y niños infectados no se lavan las manos correctamente. Los miembros de la familia de los niños pequeños con infección por E.
Ver respuesta completa

¿Cuando una infección urinaria es grave?

¿Cuál es la causa de las infecciones del tracto urinario? – Las infecciones del tracto urinario generalmente ocurren porque las bacterias entran en la uretra, luego suben a la vejiga y causan una infección. Las niñas tienen infecciones del tracto urinario con mucha más frecuencia que los varones, principalmente debido a las diferencias en la longitud y la forma de la uretra.

  1. Las niñas tienen uretras más cortas que los varones y la abertura se encuentra más cerca del ano y la vagina, donde es posible que se encuentren las bacterias.
  2. Las bacterias pueden entrar en la uretra de varias maneras.
  3. Durante las relaciones sexuales, por ejemplo, las bacterias de la zona vaginal pueden ser empujadas hacia el interior de la uretra y, con el tiempo, terminan en la vejiga, donde la orina crea un ambiente propicio para el crecimiento de las bacterias.

Esta es la razón por la cual las mujeres que son sexualmente activas a menudo contraen infecciones urinarias. (Las infecciones del tracto urinario no son contagiosas). Las bacterias también pueden llegar a la vejiga de una niña si se limpia de atrás hacia adelante después de una evacuación intestinal, lo cual puede contaminar la abertura de la uretra.

  1. El uso de espermicidas (incluidos los condones tratados con espermicida) y los diafragmas como anticonceptivos también puede aumentar el riesgo de tener una infección del tracto urinario.
  2. Las enfermedades de transmisión sexual pueden provocar síntomas similares a los de una infección del tracto urinario, como dolor al orinar.

Esto se debe a la inflamación e irritación de la uretra o la vagina que a veces acompaña a la clamidiasis y otras enfermedades de transmisión sexual. Si no reciben tratamiento, las enfermedades de transmisión sexual pueden provocar problemas a largo plazo, incluida la enfermedad inflamatoria pélvica e infertilidad.

  • A diferencia de las infecciones del tracto urinario, las enfermedades de transmisión sexual son contagiosas.
  • Algunas personas parecen tener infecciones frecuentes del tracto urinario, pero, a menudo, tienen otros problemas que las hacen más propensas (mayor tendencia) a las infecciones, como una anomalía en la estructura o el funcionamiento del tracto urinario.

El problema funcional más común del tracto urinario recibe el nombre de reflujo vesicoureteral una afección en la que parte de la orina fluye de regreso desde la vejiga hacia los uréteres e incluso hasta los riñones.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si el ciprofloxacino no hace efecto?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario ciprofloxacino cinfa 500 mg comprimidos recubiertos EFG ciprofloxacino hidrocloruro Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. – Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. – Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. – Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto.

Ver sección 4. Contenido del prospecto 1. Qué es ciprofloxacino cinfa y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar ciprofloxacino cinfa 3. Cómo tomar ciprofloxacino cinfa 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de ciprofloxacino cinfa 6.

Contenido del envase e información adicional Ciprofloxacino cinfa contiene el principio activo ciprofloxacino. Ciprofloxacino es un antibiótico que pertenece a la familia de las fluoroquinolonas. Ciprofloxacino actúa eliminando las bacterias que causan infecciones. Sólo actúa sobre cepas específicas de bacterias.

You might be interested:  Como Tratar El Trastorno De Personalidad Limitrofe?

Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas y no sirven para tratar infecciones víricas como la gripe o el catarro. Es importante que siga las instrucciones relativas a la dosis, el intervalo de administración y la duración del tratamiento indicadas por su médico.

  • infecciones de las vías respiratorias
  • infecciones del oído o sinusales de larga duración o recurrentes
  • infecciones del tracto urinario
  • infecciones del tracto genital masculino y femenino
  • infecciones del tracto gastrointestinal e intraabdominales
  • infecciones de piel y tejidos blandos
  • infecciones de los huesos y las articulaciones
  • prevención de las infecciones causadas por la bacteria Neisseria meningitidis
  • exposición por inhalación al carbunco.

Ciprofloxacino puede utilizarse en el tratamiento de pacientes con un recuento bajo de leucocitos (neutropenia) que tienen fiebre de la que se sospecha que es debida a una infección bacteriana. En caso de que sufra una infección grave o si la infección es causada por más de un tipo de bacteria, es posible que le administre un tratamiento antibiótico adicional, además de ciprofloxacino.

  • infecciones pulmonares y de bronquios en niños y adolescentes que padecen fibrosis quística
  • infecciones complicadas de las vías urinarias, incluidas las infecciones que han alcanzado los riñones (pielonefritis)
  • exposición por inhalación al carbunco.

ciprofloxacino cinfa también puede utilizarse para el tratamiento de infecciones graves en niños y adolescentes cuando su médico lo considere necesario. No tome ciprofloxacino cinfa

  • si es alérgico al ciprofloxacino, a otras quinolonas o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
  • si toma tizanidina (ver sección 2: “Otros medicamentos y ciprofloxacino cinfa”).

Advertencias y precauciones Antes de empezar a tomar este medicamento No debe tomar medicamentos antibacterianos que contengan fluoroquinolonas o quinolonas, incluido ciprofloxacino, si ha experimentado alguna reacción adversa grave con anterioridad al tomar una quinolona o una fluoroquinolona.

Si este es su caso, debe informar a su médico lo antes posible. Los antibióticos quinolona pueden causar un aumento de su nivel de azúcar en sangre por encima de los niveles normales (hiperglucemia), o disminución de su nivel de azúcar en sangre por debajo de los niveles normales, que en casos graves puede provocar una pérdida de conocimiento (coma hipoglucémico) (ver sección 4).

Esto es importante para las personas que tengan diabetes. Si usted sufre de diabetes, su nivel de azúcar en sangre debe ser controlado cuidadosamente. Consulte a su médico antes de empezar a tomar ciprofloxacino cinfa

  • si ha tenido alguna vez problemas de riñón porque su tratamiento puede necesitar ajustarse,
  • si sufre epilepsia u otras afecciones neurológicas,
  • si tiene antecedentes de problemas de los tendones durante el tratamiento previo con antibióticos como ciprofloxacino,
  • si es diabético ya que puede presentar un riesgo de hipoglucemia con ciprofloxacino,
  • si sufre miastenia grave (un tipo de debilidad muscular) ya que los síntomas pueden agravarse,
  • si le han diagnosticado un aumento de tamaño o un «bulto» de un vaso sanguíneo de gran tamaño (aneurisma aórtico o aneurisma de un vaso de gran tamaño periférico),
  • si ha sufrido un episodio previo de disección aórtica (desgarro de la pared de la aorta),
  • si se le ha diagnosticado una insuficiencia de la válvula cardíaca (regurgitación de las válvulas cardíacas),
  • si tiene antecedentes familiares de disección o aneurisma aórticos, enfermedad congénita de las válvulas cardíacas u otros factores de riesgo o condiciones predisponentes (p. ej., trastornos del tejido conjuntivo como el síndrome de Marfan, el síndrome de Ehlers-Danlos, el síndrome de Turner o el síndrome de Sjögren (una enfermedad autoinmune inflamatoria), trastornos vasculares como la arteritis de Takayasu, la arteritis de células gigantes, la enfermedad de Behçet, hipertensión, aterosclerosis conocida, artritis reumatoide (una enfermedad de las articulaciones) o endocarditis (una infección del corazón)),
  • si tiene problemas de corazón. Se debe tener precaución cuando se administra ciprofloxacino, si usted ha nacido o tiene una historia familiar de prolongación del intervalo QT (visto en el ECG, registro eléctrico del corazón), tiene desequilibrio de sales en la sangre (especialmente niveles bajos de potasio o magnesio en sangre), tiene un ritmo del corazón muy lento (conocido como bradicardia), tiene un corazón delicado (insuficiencia cardiaca), tiene una historia de ataques cardiacos (infarto de miocardio), usted es una mujer o un paciente de edad avanzada o está tomando otros medicamentos que resultan en cambios anormales del ECG (ver sección 2: “Otros medicamentos y ciprofloxacino cinfa”),
  • si usted o un familiar suyo padece una deficiencia a la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), puede presentar un riesgo de anemia con ciprofloxacino.

Para el tratamiento de algunas infecciones del tracto genital, su médico le puede recetar otro antibiótico además de ciprofloxacino. Si no hay ninguna mejora de los síntomas tras 3 días de tratamiento, por favor, consulte con su médico. Durante el tratamiento con este medicamento Informe inmediatamente a su médico si se produce cualquiera de las siguientes situaciones mientras toma ciprofloxacino.

Si siente un dolor repentino e intenso en el abdomen, el pecho o la espalda, que pueden ser síntomas de disección o aneurisma aórticos, acuda inmediatamente a un servicio de urgencias.

Puede aumentar el riesgo si está recibiendo un tratamiento con corticoesteroides sistémicos.

Si empieza a experimentar una aparición repentina de disnea, especialmente cuando se tumba en la cama, o si observa hinchazón en los tobillos, los pies o el abdomen o la aparición de palpitaciones cardíacas (sensación de latido cardíaco rápido o irregular), debe informar a su médico inmediatamente.

Reacción alérgica grave y súbita (una reacción o shock anafiláctico, angioedema). Hay una reducida posibilidad de que, incluso con la primera dosis, experimente una reacción alérgica grave, con los siguientes síntomas: opresión en el pecho, sensación de mareo, náuseas o desvanecimiento, o experimentar mareos al ponerse de pie. Si esto le ocurre, no tome más ciprofloxacino y contacte inmediatamente con su médico.

Efectos adversos graves incapacitantes, de duración prolongada, y potencialmente irreversibles

Los medicamentos antibacterianos que contienen fluoroquinolonas o quinolonas, incluido ciprofloxacino, se han asociado a efectos adversos muy raros pero graves, algunos de ellos fueron de larga duración (persistentes durante meses o años), incapacitantes o potencialmente irreversibles. Esto incluye dolor en los tendones, los músculos y las articulaciones de las extremidades superiores e inferiores, dificultad para caminar, sensaciones anómalas tales como pinchazos, hormigueo, cosquilleo, entumecimiento o quemazón (parestesia), trastornos sensitivos tales como disminución de la visión, del gusto, del olfato y de la audición, depresión, disminución de la memoria, fatiga intensa y trastornos graves del sueño.

Si experimenta cualquiera de estos efectos adversos después de tomar ciprofloxacino cinfa, póngase en contacto con su médico inmediatamente, antes de continuar con el tratamiento. Usted y su médico decidirán si continuar o no el tratamiento, considerando también el uso de un antibiótico de otra clase.

En raras ocasiones pueden aparecer dolor e hinchazón en las articulaciones e inflamación o rotura de los tendones. El riesgo es mayor si usted es una persona de edad avanzada (mayor de 60 años), ha recibido un trasplante de un órgano, tiene problemas de riñón o está en tratamiento con corticosteroides. La inflamación y la rotura de tendones se puede producir en las primeras 48 horas de tratamiento e incluso hasta varios meses después de interrumpir el tratamiento con ciprofloxacino. Al primer signo de dolor o inflamación de un tendón (por ejemplo, en el tobillo, la muñeca, el codo, el hombro o la rodilla), deje de tomar ciprofloxacino cinfa, póngase en contacto con su médico y mantenga en reposo la zona dolorosa. Evite cualquier ejercicio innecesario, ya que este podría aumentar el riesgo de rotura de un tendón.

Si sufre epilepsia u otra afección neurológica, como isquemia o infarto cerebral, puede sufrir efectos adversos asociados al sistema nervioso central. Si se aparecen convulsiones, deje de tomar ciprofloxacino y contacte con su médico inmediatamente.

En raras ocasiones, puede experimentar síntomas de lesión en los nervios (neuropatía) como dolor, quemazón, hormigueo, entumecimiento y/o debilidad, en especial en pies y piernas o en manos y brazos. Si esto sucede, deje de tomar ciprofloxacino e informe a su médico de forma inmediata para prevenir el desarrollo de un trastorno potencialmente irreversible.

Puede sufrir reacciones psiquiátricas la primera vez que tome ciprofloxacino cinfa. Si sufre depresión o psicosis, sus síntomas pueden empeorar con el tratamiento con ciprofloxacino. En casos raros, la depresión o la psicosis puede progresar a pensamientos suicidas, intentos de suicidio o suicidio consumado. Si esto ocurre, deje de tomar ciprofloxacino cinfa y contacte con su médico inmediatamente.

Se puede desarrollar diarrea mientras esté tomando antibióticos, incluido ciprofloxacino, o incluso varias semanas después de haber dejado de tomarlos. Si la diarrea se vuelve intensa o persistente, o si nota que las heces contienen sangre o mucosidades, interrumpa la administración de ciprofloxacino y contacte con su médico inmediatamente, ya que ello puede poner en peligro su vida. No tome medicamentos que detengan o retrasen los movimientos intestinales.

Si su visión empeora o si tiene cualquier otra alteración de los ojos consulte inmediatamente con el oculista.

Su piel se vuelve más sensible a la luz solar o ultravioleta (UV) cuando toma ciprofloxacino. Evite la exposición a la luz solar intensa o a la luz ultravioleta artificial como por ejemplo cabinas de bronceado.

Mientras esté tomando ciprofloxacino, informe de ello a su médico o al personal del laboratorio de análisis en caso de que tenga que someterse a un análisis de sangre u orina,

Si usted tiene problemas de riñón, informe a su médico ya que su dosis puede precisar un ajuste.

Ciprofloxacino puede causar lesiones en el hígado, Si observa que presenta síntomas tales como pérdida del apetito, ictericia (color amarillento de la piel), orina oscura, picor o dolor de estómago, consulte a su médico inmediatamente.

Ciprofloxacino puede causar una disminución del recuento de glóbulos blancos y tal vez disminuya su resistencia a las infecciones, Si sufre una infección con síntomas como fiebre y deterioro grave de su estado general, o fiebre con síntomas de infección local como dolor de garganta/ faringe/ boca, o problemas urinarios, debe consultar inmediatamente a su médico. Le harán un análisis de sangre para examinar la posible disminución de glóbulos blancos (agranulocitosis). Es importante que informe a su médico acerca de su medicamento.

Otros medicamentos y ciprofloxacino cinfa Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento. No tome ciprofloxacino al mismo tiempo que tizanidina, porque esto podría causar efectos adversos, como presión arterial baja y somnolencia (ver sección 2: ” Qué necesita saber antes de empezar a tomar ciprofloxacino cinfa “).

  • antagonistas de la vitamina K (p.ej., warfarina, acenocumarol, fenprocumon o fluindiona) u otros anticoagulantes orales (para diluir la sangre)
  • probenecid (para la gota)
  • metotrexato (para ciertos tipos de cáncer, psoriasis, artritis reumatoide)
  • teofilina (para problemas respiratorios)
  • tizanidina (para la espasticidad muscular en la esclerosis múltiple)
  • olanzapina (un antipsicótico)
  • clozapina (un antipsicótico)
  • ropinirol (para la enfermedad de Parkinson)
  • fenitoína (para la epilepsia)
  • metoclopramida (para náuseas y vómitos)
  • ciclosporina (para enfermedades de la piel, artritis reumatoide y en trasplantes de órganos)
  • otros medicamentos que pueden alterar su ritmo cardiaco: medicamentos que pertenecen al grupo de antiarrítmicos (p.ej., quinidina, hidroquinidina, disopiramida, amiodarona, sotalol, dofetilida, ibutilida), antidepresivos tricíclicos, algunos antimicrobianos (que pertenecen al grupo de los macrólidos), algunos antipsicóticos
  • zolpidem (para trastornos del sueño).

Ciprofloxacino puede aumentar los niveles en sangre de los siguientes medicamentos:

  • pentoxifilina (para trastornos circulatorios)
  • cafeína
  • duloxetina (para la depresión, polineuropatía diabética o incontinencia)
  • lidocaína (para enfermedades del corazón o uso anestésico)
  • sildenafilo (p. ej., para la disfunción eréctil)
  • agomelatina (para la depresión).

Algunos medicamentos disminuyen el efecto de ciprofloxacino, Informe a su médico si está tomando o desea tomar:

  • antiácidos
  • omeprazol
  • suplementos minerales
  • sucralfato
  • un quelante polimérico de fosfatos (por ejemplo, sevelamer o carbonato de lantano)
  • medicamentos o suplementos que contienen calcio, magnesio, aluminio o hierro.

Si estos preparados son imprescindibles tome ciprofloxacino aproximadamente dos horas antes o cuatro horas después de que haya tomado estos preparados. Toma de ciprofloxacino cinfa con alimentos y bebidas Aunque tome ciprofloxacino con las comidas, no debe comer ni beber ningún producto lácteo (como leche o yogur) ni bebidas con calcio añadido cuando tome los comprimidos, ya que pueden afectar a la absorción del principio activo.

  • Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
  • Es preferible evitar el uso de ciprofloxacino durante el embarazo.
  • No tome ciprofloxacino durante el periodo de lactancia, ya que ciprofloxacino se excreta a través de la leche materna y puede producir daño a su bebé.

Conducción y uso de máquinas Ciprofloxacino puede disminuir su estado de alerta. Pueden producirse algunos efectos neurológicos. Por tanto, asegúrese de saber cómo reacciona a ciprofloxacino antes de conducir un vehículo o de utilizar una máquina. En caso de duda, consulte a su médico.

  1. Ciprofloxacino cinfa contiene sodio Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de sodio”.
  2. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico.
  3. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.

Su médico le explicará exactamente qué cantidad de ciprofloxacino deberá tomar, con qué frecuencia y durante cuánto tiempo. Esto dependerá del tipo de infección que padece y de su gravedad. Informe a su médico si tiene problemas de los riñones porque quizás sea necesario ajustarle su dosis.

  • Tráguese los comprimidos con abundante cantidad de líquido. No debe masticar los comprimidos porque su sabor no es agradable.
  • Intente tomar los comprimidos a la misma hora cada día.
  • Puede tomar los comprimidos con o entre las comidas. El calcio que tome como parte de una comida no afectará seriamente en la absorción del medicamento. Sin embargo, no tome los comprimidos de ciprofloxacino con productos lácteos como la leche o el yogur, ni con zumos de frutas enriquecidos (por ejemplo, zumo de naranja enriquecido en calcio).
You might be interested:  A Que Doctor Debo Ir Si Me Duele La Espalda?

Recuerde beber una cantidad abundante de líquidos mientras tome este medicamento. La ranura sirve únicamente para partir el comprimido si le resulta dificil tragarlo entero. Si toma más ciprofloxacino cinfa del que debe Si toma una cantidad mayor de la recetada, solicite ayuda médica inmediatamente.

  • Si es posible, lleve consigo los comprimidos o la caja para mostrarlos al médico.
  • En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
  • Si olvidó tomar ciprofloxacino cinfa Tómese la dosis normal tan pronto como sea posible y, después, continúe el tratamiento tal como se le ha recetado.

Sin embargo, si es casi la hora de su siguiente toma, no tome la dosis olvidada y continúe de la forma habitual. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Asegúrese de completar el ciclo de tratamiento. Si interrumpe el tratamiento con ciprofloxacino cinfa Es importante que realice el tratamiento completo, incluso si empieza a sentirse mejor después de unos días.

  • Si deja de tomar este medicamento demasiado pronto, puede que su infección no se haya curado completamente y los síntomas pueden volver o empeorar.
  • Puede llegar a desarrollar resistencia al antibiótico.
  • Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. La siguiente sección contiene los efectos adversos más graves que puede reconocer usted mismo: Deje de tomar ciprofloxacino y contacte con su médico inmediatamente para considerar otro tratamiento con antibióticos si usted nota cualquiera de los siguientes efectos adversos graves: Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas):

convulsiones (ver sección 2: “Advertencias y precauciones”).

Muy raros ( pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas):

  • reacción alérgica grave y súbita con síntomas como opresión en el pecho, sensación de mareo, náuseas o desvanecimiento, o experimentar mareos al ponerse de pie (reacción o shock anafiláctico) (ver sección 2: “Advertencias y precauciones”),
  • debilidad muscular, inflamación de los tendones que puede llevar a ruptura de los tendones, especialmente del tendón largo de la parte posterior del tobillo (tendón de Aquiles) (ver sección 2: “Advertencias y precauciones”),
  • erupciones cutáneas con riesgo de muerte, generalmente en forma de ampollas o úlceras en la boca, la garganta, la nariz, los ojos y otras membranas mucosas, tales como los genitales, que pueden progresar a la formación de ampollas generalizado o descamación de la piel (síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica).

Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles): – sensaciones inusuales de dolor, ardor, hormigueo, entumecimiento o debilidad muscular en las extremidades (neuropatía) (ver sección 2: “Advertencias y precauciones”), – una reacción a un fármaco que causa erupción cutánea, fiebre, inflamación de los órganos internos, alteraciones hematológicas y enfermedad sistémica (DRESS- Reacción a Fármacos con Eosinofilia y Síntomas Sistémicos, PEAG- Pustulosis Exantemática Aguda Generalizada).

Otros efectos adversos que se han observado durante el tratamiento con ciprofloxacino se enumeran a continuación según la probabilidad que presentan: Frecuentes ( pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas): – náuseas, diarrea, – dolor en las articulaciones e inflamación en las articulaciones en niños.

Poco frecuentes ( pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas): – dolor en las articulaciones en adultos, – sobreinfecciones micóticas (por hongos), – una concentración elevada de eosinófilos, un tipo de glóbulo blanco, – disminución del apetito, – hiperactividad o agitación, – dolor de cabeza, mareos, problemas de sueño o trastornos del gusto, – vómitos, dolor abdominal, problemas digestivos como digestión lenta (indigestión/acidez) o flatulencia, – aumento de la cantidad de ciertas sustancias en la sangre (transaminasas y/o bilirrubina), – erupción cutánea, picor o ronchas, – función renal deficiente, – dolor en músculos y huesos, sensación de malestar (astenia) o fiebre, – aumento de la fosfatasa alcalina en sangre (una sustancia determinada de la sangre).

Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas): – dolor muscular, inflamación de las articulaciones, aumento del tono muscular y calambres, – inflamación del intestino (colitis) vinculada al uso de antibióticos (puede ser mortal en casos muy raros) (ver sección 2: “Advertencias y precauciones”), – cambios en el recuento de células de la sangre (leucopenia, leucocitosis, neutropenia, anemia), aumento o disminución de las cantidades de un factor de la coagulación de la sangre (trombocitos), – reacción alérgica, hinchazón (edema) o hinchazón rápida de la piel y las membranas mucosas (angioedema) (ver sección 2: “Advertencias y precauciones”), – aumento del azúcar en la sangre (hiperglucemia), – disminución del azúcar en la sangre (hipoglucemia) (ver sección 2: “Advertencias y precauciones”), – confusión, desorientación, reacciones de ansiedad, sueños extraños, depresión (conduciendo potencialmente a pensamientos suicidas, intentos de suicidio o suicidios consumados) (ver sección 2: “Advertencias y precauciones”), o alucinaciones, – sensación de hormigueos y adormecimientos, sensibilidad poco habitual a los estímulos sensoriales, disminución de la sensibilidad cutánea, temblores o mareos, – problemas de la visión (incluyendo visión doble) (ver sección 2: “Advertencias y precauciones”), – tinnitus (zumbido de oídos), pérdida de la audición, deterioro de la audición, – aumento de la frecuencia cardiaca (taquicardia), – expansión de los vasos sanguíneos (vasodilatación), disminución de la presión arterial o desvanecimiento, – dificultad para respirar, incluidos síntomas asmáticos, – trastornos del hígado, ictericia (ictericia colestática), hepatitis, – sensibilidad a la luz (ver sección 2: “Advertencias y precauciones”), – insuficiencia renal, sangre o cristales en la orina, inflamación de las vías urinarias, – retención de líquidos o sudoración excesiva, – aumento de las concentraciones de la enzima amilasa.

Muy raros ( pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas): – un tipo especial de disminución del recuento de glóbulos rojos de la sangre (anemia hemolítica), una disminución peligrosa de un tipo de glóbulos blancos de la sangre (agranulocitosis) (ver sección 2: “Advertencias y precauciones”), una disminución de la cantidad de glóbulos blancos y rojos y plaquetas (pancitopenia), con riesgo de muerte, y depresión de la médula ósea, también con riesgo de muerte, – reacción alérgica llamada reacción similar a la enfermedad del suero (ver sección 2: “Advertencias y precauciones”), – trastornos mentales (reacciones psicóticas conduciendo potencialmente a pensamientos suicidas, intentos de suicidio o suicidios consumados) (ver sección 2: “Advertencias y precauciones”), – migraña, trastorno de la coordinación, inestabilidad al andar (trastornos de la marcha), trastornos en el sentido del olfato (trastornos olfativos); presión en el cerebro (presión intracraneal y pseudotumor cerebral), – distorsiones visuales de los colores, – inflamación de la pared de los vasos sanguíneos (vasculitis), – pancreatitis, – muerte de las células del hígado (necrosis hepática), que muy raramente lleva a insuficiencia hepática con riesgo de muerte (ver sección 2: “Advertencias y precauciones”), – hemorragias pequeñas puntuales debajo de la piel (petequias), diversas erupciones cutáneas o exantemas, – empeoramiento de los síntomas de la miastenia grave (ver sección 2: “Advertencias y precauciones”).

Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles): – síndrome asociado con la secreción deficiente de agua y concentraciones bajas de sodio (SIADH, por sus siglas en inglés), – sentirse muy excitado (manía) o sensación de gran optimismo e hiperactividad (hipomanía), – ritmo del corazón anormalmente rápido, ritmo del corazón irregular con peligro para la vida, alteración del ritmo del corazón (llamada “prolongación del intervalo QT”, observada en el ECG, actividad eléctrica del corazón), – influencia en la coagulación de la sangre (en pacientes tratados con antagonistas de la vitamina K), – pérdida de conocimiento debido a una disminución severa de los niveles de azúcar en sangre (coma hipoglucémico).

Ver sección 2. La administración de antibióticos que contienen quinolonas y fluoroquinolonas se ha asociado a casos muy raros de reacciones adversas de larga duración (incluso meses o años) o permanentes, tales como inflamación de tendones, rotura de tendones, dolor en las articulaciones, dolor en las extremidades, dificultad para caminar, sensaciones anómalas tales como pinchazos, hormigueo, cosquilleo, quemazón, entumecimiento o dolor (neuropatía), depresión, fatiga, trastornos del sueño, disminución de la memoria y disminución de la audición, la visión, el gusto y el olfato, en algunos casos con independencia de la presencia de factores de riesgo preexistentes.

  1. Se han notificado casos de aumento de tamaño y debilitamiento o desgarro de la pared aórtica (aneurismas y disecciones), lo que podría producir una rotura y llegar a ser mortal, e insuficiencia de válvulas cardíacas en pacientes que han recibido fluoroquinolonas.
  2. Ver también la sección 2.
  3. Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.

También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamento de Uso Humano https: // www.notificaram.es, Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

  • Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
  • No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.
  • La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
  • Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación.

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de ciprofloxacino cinfa

  • El principio activo es ciprofloxacino (hidrocloruro). Cada comprimido recubierto contiene 500 mg de ciprofloxacino (hidrocloruro).
  • Los demás componentes son: croscarmelosa de sodio, celulosa microcristalina (E-460), sílice coloidal anhidra, almidón de maíz sin gluten, laurilsulfato de sodio, estearato de magnesio (E-470b), talco (E-553b),hipromelosa (E-464), dióxido de titanio (E-171) y macrogol 400.

Aspecto del producto y contenido del envase ciprofloxacino cinfa 500 mg se presenta en forma de comprimidos recubiertos, de color blanco, ovalados, marcados con el código “C500C” por una cara y ranurados por la otra. Los comprimidos recubiertos están acondicionados en blísteres de PVC-PVDC/Aluminio.

Cada envase contiene 1, 8, 10, 14, 16 y 20 comprimidos recubiertos. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Laboratorios Cinfa, S.A. Carretera Olaz-Chipi 10. Polígono Industrial Areta 31620 Huarte (Navarra) – España Fecha de la última revisión de este prospecto: Mayo 2021 La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/ Consejos/ educación médica Los antibióticos se emplean para curar las infecciones bacterianas.

Éstos no son eficaces contra las infecciones víricas. Si su médico le ha recetado antibióticos, los necesita precisamente para su enfermedad actual. A pesar de los antibióticos, algunas bacterias pueden sobrevivir o crecer. Este fenómeno se conoce como resistencia: algunos tratamientos con antibióticos se vuelven ineficaces.

  • la dosis,
  • el programa,
  • la duración del tratamiento.

En consecuencia, a fin de mantener la eficacia de este medicamento:

  1. Use los antibióticos sólo cuando se los receten.
  2. Siga estrictamente la receta.
  3. No vuelva a utilizar un antibiótico sin receta médica, aunque desee tratar una enfermedad similar.
  4. No dé nunca su antibiótico a otra persona; tal vez no esté adaptado a su enfermedad.
  5. Después de finalizar un tratamiento, devuelva todos los medicamentos no utilizados a la farmacia, para asegurarse que se eliminen correctamente.

Ver respuesta completa

¿Qué pasa si la infección urinaria llega a los riñones?

Causas – Las bacterias que ingresan a las vías urinarias a través de la uretra pueden multiplicarse y trasladarse a los riñones. Esta es la causa más común de las infecciones renales. Las bacterias de una infección en otra parte del cuerpo también pueden llegar a los riñones a través del torrente sanguíneo.
Ver respuesta completa

¿Cómo se cura la bacteria E coli?

Coli, no hay tratamientos actuales que curen la infección, alivien los síntomas o eviten complicaciones. Para la mayoría de las personas, el tratamiento consiste en lo siguiente: Reposo. Líquidos para ayudar a prevenir la deshidratación y la fatiga.
Ver respuesta completa

¿Cómo se contagia la Escherichia Colí de persona a persona?

Coli ) se produce en la mayoría de los casos a través del consumo de alimentos o agua contaminados, pero esta no es la única vía de infección.
Ver respuesta completa

¿Que no comer con la bacteria E coli?

¿Cuáles son los alimentos de riesgo de E. coli ? – Como hemos explicado, E. coli se transmite por alimentos o agua contaminados, además de por contacto con animales y con heces de personas infectadas. Dado que es una bacteria que muere aplicando temperaturas elevadas, los alimentos con mayor riesgo de transmitir E.
Ver respuesta completa