Que Es El Concepto De Enfermedad?

08.01.2023 0 Comments

Que Es El Concepto De Enfermedad
La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del organismo humano. Todas las enfermedades implican un debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno. Incluso cuando la causa se desconoce, casi siempre se puede explicar una enfermedad en términos de los procesos fisiológicos o mentales que se alteran.
Ver respuesta completa

¿Cuándo surge el concepto de enfermedad?

Hacia el Siglo V, con Hipócrates comienzan a tener lugar los primeros estudios por comprender las causas naturales de la enfermedad y la incidencia del medio sobre la salud.
Ver respuesta completa

¿Qué es la enfermedad según autores?

(28th ed., Phila, Saunders, 1994): Enfermedad – ‘cualquier desviación o interrupción de la estructura normal o función de cualquier parte, órgano o sistema (o combinación de los mismos) del cuerpo que se manifiesta por un conjunto característico de síntomas y signos.’.
Ver respuesta completa

¿Qué es la enfermedad según Hipócrates?

TRABAJOS PARAMEDICOS Hipócrates de Cos, Padre de la Medicina y de la Ética Médica Hippocrates, Father of Medicine and Medical Ethics Omar Félix. Campohermoso Rodríguez, Ruddy Soliz Soliz, Omar Campohermoso Rodríguez, Wilfredo Zúñiga Cuno Introducción Es una satisfacción recordar las clases magistrales del Dr.

Jorge Melgarejo Duran, quien dictaba sus lecciones de anatomía, con minuciosidad, detalle, profundidad y empeño, además de anatomía, sus clases eran matizadas con magnificas referencias sobre la Historia de la Medina, de él supimos que el padre de la Medicina fue el griego Hipócrates de Cos. Las clases se llevaban a cabo en el tercer piso del edificio central de la Facultad de Medicina, allá por los años 70, el salón era el aula “K”, donde los estudiantes ávidos y deseosos de aprender anatomía de los labios del Gran Maestro, Master en Ciencias Morfológicas, título obtenido en la ciudad de Cali Colombia.

El dominio de los temas anatómicos era extraordinario, conocía a perfección y profundidad la denominada Biblia de la Anatomía, el libro de Testut. Y además de otros libros como Rouviere. Después de la intervención de la Universidad por la Dictadura de Banzer, se creó el CNES (Consejo Nacional de Educación Superior), nefasta institución que intervino, reformo y conculco la Autonomía Universitaria; ente suprauniversitario que reformó el pensum de la carrera de medicina (y de las demás carreras de la Universidad), dividiendo en dos semestres el año académico.

La cátedra de Anatomía tenía la sigla de MOR-201, “Anatomía Macroscópica”, y el texto oficial era Anatomía (Estudio por regiones del cuerpo humano) de Gardner, de 1037 páginas, (1) el mismo que se adaptaba al corto tiempo (4 meses) para aprender anatomía; como se puede apreciar, existe una enorme diferencia con los cuatro tomo de Testut, o los tres tomos de Rouviere.

En la introducción, del primer libro, se hace una escueta referencia, entre otras, a la historias de la anatomía. (2) “La anatomía griega tuvo su origen en Egipto. Alcmeón de Crotona (hacia 5000 a. de J.C.) proporciona los primeros datos de observación anatómica animal”.

“Hipócrates de Cos (hacia 400 a. de J.C.) es considerado como uno de los fundadores de la ciencia anatómica (.) De anatomía (de la colección hipocrática correspondiente a mediados del siglo IV a. de J.C.)) fue, tal vez, el primer tratado de anatomía. Del corazón (de la colección hipocrática, hacia 340 a.

de J.C.) fue la primera obra completa de anatomía”. El profesor Melgarejo, inspirado en la Historia de la Medicina, relataba la genialidad de Hipócrates de Cos, de concebir que las enfermedades no eran castigo de seres divinos por actos pecaminosos que haya cometido el paciente.

  • La enfermedad era el desequilibrio de la physis, es decir, del microcosmos o medio interno (de Claude Bernard).
  • La salud, era la eucrasia y la enfermedad, era la discrasia, esta última producida por alteración de los humores.
  • Empédocles de Agrigento Empédocles, nació el año 495 y murió 423 a.C.
  • Fig.1 ), filósofo materialista, ideólogo de la democracia esclavista, era ciudadano de Agrigento, Sicilia.

Estudio los sentidos, localizando la sensación auditiva en el laberinto, Postuló la existencia de cuatro elementos que formaban la naturaleza (physis): la tierra, el aire, el fuego y el agua, de cuyas combinaciones surgen todas las cosas. Por ello, “nada es verdaderamente destruido, sino sólo transformado en otra combinación”, En su poema filosófico “De la Naturaleza”, reduce toda la diversidad de las cosas a cuatro elementos (raíces): 1) tierra, 2) agua,3) aire y 4) fuego. Por lo tanto, postula la “teoría de los cuatro elementos”, reúne el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito de Éfeso, el aire de Anaxímenes de Mileto y la tierra de Jenófanes de Colofón, las cuales se mezclan en los distintos entes sobre la tierra.

  1. Estos elementos están sometidos a dos fuerzas, que pretenden explicar el movimiento (generación y corrupción) en el mundo: el Amor, que las une (amistad o atracción), y el Odio (enemistad o repulsión), que las separa.
  2. El hombre es también un compuesto de los cuatro elementos, el microcosmos es semejante al macrocosmos, es decir, la physis.

Por lo tanto, la salud consiste en cierto equilibrio entre ellos. (5) Hipócrates de Cos Hipócrates nació en la Isla de Cos, actual Grecia, 460 a.C. (en la época de la Octogésima Olimpiada), murió en Larisa (Tesalia) en el año 377 a.C. Según la tradición, Hipócrates descendía de una estirpe de médicos-sacerdotes, Asclepios y se decía que estaba directamente emparentado con Esculapio, el dios griego de la medicina.

Hijo de Fenáretes y Heráclides médico de Cos, amigo de Demócrito y Gorgias. Contemporáneo de Sócrates y Platón, éste último lo cita en diversas ocasiones en sus obras. Al parecer, durante su juventud Hipócrates visitó Egipto, donde se familiarizó con los trabajos médicos que la tradición atribuye a Imhotep.

Hipócrates ser sirvió de sus sentidos y su razón como los únicos instrumentos diagnósticos, desarrollando un sistema racional basado en la observación y la experiencia; inició la práctica clínica junto al lecho (clínica) del enfermo y repitió una y otra vez las observaciones hasta conocer los signos distintivos de cada síndrome. Hipócrates y la Medicina Racional El pensamiento filosófico sobre la enfermedad se origina en el pensamiento filosófico del orden natural (physis) que es el bien y el desorden (caos) que es el mal. La naturaleza es obra divina y en consecuencia el orden natural es formalmente bueno, de igual manera el orden físico (physiologya) de un individuo es bueno, es decir, salud.

(8) El desorden o desequilibrio se manifiesta como enfermedad, tal es así que, Hipócrates postulaba la doctrina del equilibrio de los cuatro elementos y si estos entraban en desequilibrio cuando la persona enfermaba, de ahí que los tratamientos consistían en reponer tal equilibrio utilizando sangría, vomitivos, lavativas, etc.

( Fig.3 ) Hipócrates consideraba que en la sangre radicaban los cuatro humores, que representa a los cuatro elementos de la physis, así observo que cuando coagula la sangre ocurre los siguientes fenómenos: una vez iniciado la coagulación se puede observar dos estratos: 1) la base del coágulo es oscura y densa, 2) la superficie es roja y fluida.

Hipócrates, lo mismo que ya había hecho Empédocles, llegó a la conclusión de que en el coágulo existen dos substancias distintas, una más ligera, que se coloca en la superficie, otra más densa (la parte superficial del coagulo, en contacto con el aire, adquieren el color carmesí, que tanto llamó la atención de los griegos, en tanto que la parte de la base conservan su color natural rojo-negruzco).

Luego de unos minutos, la base se contrae y desprende un líquido amarillo-claro, al cual denominó bilis amarilla o cólera (es decir, el suero). Hipócrates realizó otra observación: tomando un recipiente en que vertió la sangre procedente de una sangría, sin dar tiempo a que se formara el coágulo, agitó con un batidor el líquido hasta obtener a los pocos segundos dos sustancia. De la sangre se desprendió una materia blancuzca y pegajosa, una mucosidad, a la que dio el nombre de “flema” (pituita).

  • Apartando la flema del resto de la sangre, esperó a que se formara el coágulo.
  • Pero fue en vano, el coágulo no apareció (había separado la fibrina de la sangre).
  • Hipócrates razonaba: (9) «Al ser separada del cuerpo, la sangre se enfría y ésta es la causa de que muera, ya que sin calor no hay vida.
  • Por eso se coagula la flema y hace coagular con ella a las otras partes que la sangre contiene».

“La flema coagula la sangre, es la bestia blanca, por eso en las venas de los cadáveres se encuentra sangre coagulada y fría, en los vivos sangre líquida y caliente” Hipócrates designo, a los elementos encontrados en la sangre, de la siguiente manera: 1) a la mucosidad la denomino flema (la fibrina); 2) a la bilis amarilla que se desprende del coágulo la llamó cólera (el suero), 3) a la base de color negro la denominó bilis negra, o melancolía, y 4) a la parte superficial roja del coágulo la llamó hema, Hipócrates concluyo: ( 10) “Cuatro son los elementos que constituyen todos los cuerpos del universo, como ya definió Empédocles, y por eso son cuatro las partes de la sangre, ello es evidente”.

«De la Naturaleza Humana.») Hipócrates sabía perfectamente, por lo tanto, que a cada uno de los elementos definidos por Empédocles, aire, tierra, agua y fuego, le correspondían unas propiedades específicas: 1) El aire había sido definido como el principio caliente y húmedo, 2) la tierra como el frío y seco, 3) el agua como frío y húmedo, y 4) el fuego como caliente y seco.

Esta era la clasificación establecida por la física (physis) en los siglos de mayor apogeo de la cultura griega. Hipócrates dio al fin con la secreta correspondencia entre las partes de la sangre y los elementos de la physis ( Fig.4 ): (11-12) Cualquier alteración en la composición de la sangre motivaba la enfermedad; los cuatro humores debían coexistir en equilibrio (eucrasia) sin que ninguno de los cuatro predominara sobre los demás (discrasia). Este concepto se halla repetidamente expresado a lo largo de los textos hipocráticos: (13) “Todo se funda sobre un único confluir de todos los humores, sobre una única concordia, una única simpatía.” («De la Alimentación.») “El cuerpo humano contiene sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra, y esto es lo que constituye su naturaleza orgánica, y lo que sirve de base a la salud y a la enfermedad.

El hombre es pues tanto más sano cuanto dichos componentes se hallen entre sí en una relación de mayor ponderación y equilibrio en lo referente a mezcla, fortaleza y cantidad. El ser humano sufre, en cambio, cuando alguna de dichas substancias existe en cantidades excesivamente grandes o pequeñas, o ha sido eliminada del cuerpo, no estando mezclada con las restantes.” («De la Naturaleza Humana.») “La salud del hombre es un estado dado por la naturaleza, la cual no emplea elementos extraños sino una cierta armonía entre el espíritu, la fuerza vital y la elaboración de los humores” Además, Hipócrates fue uno de los primeros médicos que rechazó las supersticiones, leyendas y creencias populares que señalaban como causantes de las enfermedades a las fuerzas sobrenaturales o divinas.

De la epilepsia, enfermedad sagrada de la antigüedad, en su “Tratados Médicos: Sobre la Enfermedad Sagrada”, decía: (14) “Acerca de la enfermedad que llaman sagrada sucede lo siguiente. En nada me parece que sea algo más divino ni más sagrado que las otras, sino que tiene su naturaleza propia, como las demás enfermedades, y de ahí se origina.

  • Pero su fundamento y causa natural lo consideraron los hombres como una cosa divina por su ignorancia y su asombro, ya que en nada se asemeja a las demás.
  • Pero si por su incapacidad de comprenderla le conservan ese carácter divino, por la banalidad del método de curación con el que la tratan vienen a negarlo.

Porque la tratan por medio de purificaciones y conjuros”. Ética Médica Hipocrática Hipócrates de Cos fundador de la Medicina Racional, fue también precursor de la Ética Médica. Fue contemporáneo de Sócrates, a pesar de no haber visitado Atenas y no conocerlo personalmente, los principios éticos de éste eran conocidos en toda Grecia.

El bien es el principal fundamento universal de la ética, por lo tanto, es el fin supremo del hombre: ( 15) “Sócrates sostiene que el bien, idéntico a la verdad, se impone irresistiblemente a la voluntad lo mismo que a la inteligencia, desde que se la conoce. Todo hombre quiere necesariamente su mayor bien o su verdadera dicha, los actos particulares que realiza no son sino medios que se dirigen a aquel fin general.

Pero, el mayor bien del individuo es el bien mismo. Por consiguiente, basta conocer el bien para practicarlo. Sócrates ( Fig.6 ), ha pasado a la historia de la filosofía como el primer ético, Sócrates considera que se debe enseñar sabiduría a la juventud porque es un deber patriótico y una misión divina y se consagró a la instrucción ética de la juventud ateniense.

  • Sócrates decía que la virtud es ciencia y que puede ser enseñada.
  • El bien es uno de los elementos, junto a la templanza y la justicia, universalmente entendidos: ( 16) “Para Sócrates el bien no es, ni el placer, como entiende Arispo, ni lo que tal o cual hombre llama así, como la gloria o la riqueza, sino lo que todos los hombres, sin distinción alguna, honran, lo que conviene en proclamar hermoso y bueno y lo que en efecto es tal universalmente y siempre, como la templanza y lajusticia”.

Sócrates sostiene que el bien o la virtud es lo que se impone a la elección del hombre que toma como guía su interés, si el bien es útil, se deduce de ahí que la ética tiene por fin la dicha; pero ésta se reduce a su vez a la virtud, y encuentra en ella su realización inmediata.

  1. Concibe la dicha como una alegría suprema que implica la renuncia de los goces vulgares, es un sentido muy elevado, la dicha no engaña las esperanzas de los que creen en ella y se hacen dignos de experimentarla.
  2. Por lo tanto, la virtud debe ser el ideal supremo del hombre (gr.
  3. Virtud = viril, valor): (17) “Los medios de llegar a la felicidad de la vida son las virtudes, que no son otra cosa que las ciencias mismas.

La virtud por excelencia es la prudencia o ciencia general del bien; las otras virtudes entran en la de la prudencia, no siendo cada una en particular sino el conocimiento de una sola clase de bien: así es la templanza el conocimiento de los bienes verdadero, que están en oposición con los falsos, a los que llamamos placeres; la fortaleza es la justa apreciación de los males aparentes, que no debemos temer, como las enfermedades y la muerte, y de los verdaderos males, que debemos evitar, como la injusticia; y, por fin, la justicia es el conocimiento de lo que nos es lícito y de lo que está vedado, sea por las leyes divinas sea por las humanas”.

El bien es el conjunto de bienes particulares dirigido por la razón, de donde resulta la felicidad (eudaimonia). El bien -para Sócrates- es lo útil. A veces identifica el bien con lo agradable; el mal, con lo desagradable. La práctica de la virtud es la más útil para el hombre porque es el medio de alcanzar el mayor bien, que es la felicidad.

( 18) “La virtud es la ciencia del bien. El hombre busca necesariamente su propio bien y como el bien es la virtud, basta conocer la virtud para practicarla necesariamente. Por tanto, el hombre virtuoso es el sabio”. “La virtud es la felicidad. Si la virtud es el bien supremo, cuando se tiene, se tiene la felicidad.

El que conoce el bien lo practica y el que lo practica es feliz”. El mal consiste en la ignorancia. Sócrates decía que ninguno peca voluntariamente. Por tanto, el mal es ignorancia “La virtud es una sola: la sabiduría práctica -frónesis-, que tiene diferentes nombres según los objetos. Se llama piedad si se refiere a las relaciones del hombre con los dioses; justicia, si regula las relaciones entre los hombres; fortaleza, si se refiere a la superación de los obstáculos; templanza, si modera los apetitos inferiores.

Entonces el que tiene una virtud las tiene todas”. Hipócrates coincide con los principios éticos de Sócrates. Considera dos principios éticos que se aplica a la Medina: 1) Hacer el Bien o Bonuus Facere y 2) No hacer daño o Primum non nocere. La ética médica clásica establece criterios para la relación entre paciente y médico, “lo que es mejor” para el paciente (principio de beneficencia) y el conjunto de virtudes que debe reunir el buen médico, la téchneo ars medica, habilidades para evitar hacer daño (principio de no maleficencia): 1.

PRIMERO NO HACER DAÑO. Primum non nocere o primero no hacer daño al paciente. Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana. “Si no puedes hacer el bien, por lo menos no hagas daño”. El origen de la frase no es conocido con certeza; en contra de una extendida creencia, la locución no se encuentra en las versiones del Juramento Hipocrático, si bien se le atribuye al mismo Hipócrates; se ha descrito como una paráfrasis latina de Galeno de un aforismo hipocrático.2.

HACER EL BIEN. Bonum facere o hacer el bien. El médico debe poner todo su conocimiento (arte) y habilidades (techne) y sobre todo prudencia. En el juramento hipocrático el médico se compromete a utilizar sus conocimientos en beneficio de los pacientes. Utiliza expresiones tales como “para bien de los enfermos mientras que se alejen el mal y la injusticia” Frecuentemente se piensa que la Ética Médica se inicia desde la época de Hipócrates, con su famoso Juramento Hipocrático.

Efectivamente fue así, si se habla de la cultura occidental. Muchos coinciden en que el Juramento Hipocrático no es suficiente para normar la ética de la medicina actual; y que ha sido rebasado por el crecimiento en los conocimientos, por la tecnología médica actual y por las formas de organizar el soporte económico del acto médico.

Por otro lado, el paternalismo hipocrático, siempre orientado por el principio de que el enfermo carecía de autonomía y era incapaz de tomar decisiones (el paciente no sólo está enfermo físicamente, también mentalmente), siendo su única obligación moral, la obediencia. Bioética La Bioética es el nuevo paradigma de la ética médica, que viene de la escuela anglosajona, es decir, del empirismo anglosajón. Los principios filosóficos están contenidos en la autonomía y la libertad, principios ampliamente debatidos en la actualidad: ( 19) 1.

  • El principio de libertad y autonomía de la bioética tiene sus orígenes en la filosofía ética anglosajona.
  • Uno es la obra “Second Treatise on Govemment” de John Locke en la que se afirma que el hombre es libre e igual, por naturaleza, y, por lo tanto, nadie tiene soberanía sobre otro, si no es a través de un contrato social suscrito libremente.

Los argumentos de John Locke dieron lugar a la noción de los “derechos negativos”, que son aquellos que tiene una persona a que otros no intervengan en sus asuntos. Esos derechos negativos han llegado a ser para mucha gente la base de la democracia liberal.2.

  1. Una segunda fuente del derecho ético a la autonomía y a la libertad es el ensayo “On Liberty” de John S. Mill.
  2. Este autor afirma que la única restricción a la libertad es el daño a los demás, no el daño a uno mismo.
  3. Esta última noción, unida a la idea de los derechos negativos de John Locke, constituye el principal eslabón entre la noción filosófica de autonomía y la noción legal de intimidad.

Este vínculo ejerce gran influencia en los tribunales jurídicos anglosajones; es el principio generalmente usado para resolver conflictos sobre quién debe tomar la decisión final de aceptar o rechazar un tratamiento médico. El término Bioética fue utilizado por vez primera por el oncólogo y profesor de la Universidad de Wisconsin, el norteamericano, Van Rensselaer Potter el año 1970, posteriormente, este término, tuvo una amplia aceptación y diversos modos de interpretación de acuerdo con la profesión o ideología.

  • Los médicos vieron en él, el nuevo rostro de la clásica ética médica o deontología profesional.
  • Van Rensselaer Potter, publicó en 1971, un libro que tituló “Bioethics, bridge to the future” (Bioética, puente para el fututo).
  • En él muestra interés entre la relación del hombre con la tierra, los animales y las plantas, llegó al convencimiento de que si no se ponía freno al comportamiento del ser humano frente a la naturaleza, su supervivencia sobre el planeta no iría a ser muy larga.

Luego de profundas reflexiones concluyó que la pervivencia del hombre podía depender de una ética basada en el conocimiento biológico. A esa ética le dio el nombre de “Bioética”, vale decir, “Ciencia de la supervivencia”. “Una ciencia de la supervivencia —decía— debe ser más que ciencia sola; por lo tanto yo propongo el término Bioética en orden a enfatizar los dos más importantes ingredientes, en procura de la nueva sabiduría tan desesperadamente necesaria: los conocimientos biológicos y los valores humanos”.

  • 20) Los cambios y progresos producidos en el área de la salud, y en particular de la medicina y biología, ha permitido el nacimiento de un nuevo paradigma (la bioética) en la relación médico-paciente.
  • Es nuevo modelo obliga al profesional médico informar a su paciente detalladamente todo lo concerniente a los actos médicos, es decir: el diagnóstico y tratamiento (tanto médico como quirúrgico) principalmente.

Por lo tanto, surge la vigencia del documento “consentimiento informado” como instrumento escrito que pone de manifiesto las voluntades (médico-paciente) expresadas, desplegando una nueva relación de tipo contractual con base éticas: 1) el derecho del paciente a la elección responsable, y 2) el respeto a la propia libertad y autonomía sobre su cuerpo y su salud.

  • Si bien en la antigüedad, aún vigente en nuestro medio, según la escuela paternalista hipocrática, el enfermo no podía decidir sobre su tratamiento porque no sólo estaba enfermo físicamente sino que también mentalmente.
  • El surgimiento de los Derechos Humanos, principalmente los de primera generación: 1) derecho a la vida, a la salud, 2) a la libertad, entre otras, ha motivado el nuevo paradigma de la bioética que debe regir todo acto médico y que todos los profesionales médicos deben conocer: (21) 1,

AUTONOMÍA. La autonomía es la capacidad individual de disponer de su cuerpo, es decir, de decidir, en el caso del paciente, a someterse a tratamientos cruentos. La autonomía es el principio que representa la capacidad para ejecutar actos con conocimiento de causa y sin coacción.

Se puede definir como la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente. Supone el derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección. De aquí se deriva el consentimiento libre e informado de la ética médica actual.2.

LIBERTAD. La libertad que tiene una persona para establecer sus normas personales de conducta, es decir la facultad para gobernarse a sí misma, basada en su propio sistema de valores y principios: es la capacidad de un individuo a decidir lo que le conviene, a elegir al profesional que lo asista y el tratamiento de su problema de salud.3.

  1. JUSTICIA. Es el principio que contempla el respeto al ser humano en el orden de la vida social.
  2. Consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios.
  3. Este principio se basa en la justicia conmutativa, que es la facultad de cada uno de los individuos o miembros de la sociedad de exigir lo suyo a los demás individuos y la justicia distributiva, que consiste en el poder que tienen los miembros de la sociedad de exigir a ésta o a sus gobernantes ser considerados en la participación de bienes o cargos públicos, en relación con sus méritos y capacidad.

Este principio impone límites al de autonomía, ya que pretende que la autonomía de cada individuo no atente a la vida, libertad y demás derechos básicos de las otras personas. Responsabilidad Médica El principio de la responsabilidad médica viene del derecho, es decir, del Derecho de Obligaciones. Todos los actos y compromiso del hombre están atados a ciertas obligaciones. El medico también está atado a una obligación con su paciente, por la relación Médico-Paciente que surge de un contrato: ( 22) “La obligación es un vínculo jurídico que coloca a una persona determinada (deudor) en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa, respecto a otra, también determinada (acreedor) “Contrato es el acuerdo de voluntades con la intensión de crear, modificar o extinguir derecho y obligaciones”.

El acreedor (paciente) es el sujeto activo de la obligación, el que tiene facultad de exigir algo de otra persona (médico). El deudor es el sujeto pasivo de la obligación; es el que está colocado en la necesidad de dar, hacer o no hacer una cosa. El médico se constituye como deudor en una obligación de hacer (un servicio médico), es el individuo ligado al paciente.

Por lo tanto, para el médico la obligación es una deuda o una carga y debe anotar esta obligación, en el debe de su patrimonio, y la cosa debida (hacer un servicio médico) de la obligación es aquello que el acreedor o paciente tiene derecho a exigir del deudor o médico; es lo que el deudor debe dar, hacer o no hacer.

Como es natural, no hay efecto sin causa: 1) las obligaciones nacen del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya que es un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de realizar un servicio (hacer un servicio médico) y los cuasicontratos, que surgen de un hecho voluntario, lícito, no convencional que impone obligaciones (atención de pacientes en emergencias); 2) también a consecuencia de actos de las personas: delito (acto premeditado y doloso) y cuasidelito o culpa (acto no premeditado), y finalmente por la ley (ley del ejercicio médico).

La culpa (negligencia, impericia, imprudencia y error) es la falta de diligencia o cuidados que los hombres empelan ordinariamente en sus obligaciones. Delito es un acto ilícito, intencional, premeditado y perjudicial, es decir, doloso. La culpa debe ser resarcida por el fuero civil, y el delito por el fuero penal: (23) 1.

  • IMPERICIA.
  • Del latín: in = sin, peritia = pericia.
  • Se habla en primer término de la impericia cuando faltan la capacidad, habilidad, experiencia y conocimiento de quien emprende un tratamiento médico, particularmente cuando éstos no han sido certificados por alguna institución reconocida legalmente.
  • Consiste, pues, en la incapacidad técnica para el ejercicio de la profesión médica y equivale a la “inobservation des regles d’art ” de la doctrina francesa; a la “malpractice” de los anglosajones” y al “kunstfehler” de los alemanes.2.
You might be interested:  Que Es El Cif En Salud?

NEGLIGENCIA. (latín negligo = descuido, nec = lego, dejar pasar o no hacer lo que se debe hacer). Se habla de negligencia cuando, a pesar del conocimiento de lo que debe hacerse, no se aplica y por lo tanto se produce un daño. Equivale a descuido u omisión.

Aquí entran gran número de posibilidades, entre las que se incluyen todos los registros defectuosos en las historias clínicas, las actitudes de confianza en la evolución esperada que llevan al médico tratante a descuidar la observación continua (distinta de “permanente”, pues algunos jueces esperan que el médico se postre en la cama vecina, para acompañar al enfermo las 24 horas de todos los días hasta su egreso) de su paciente, la entrega de responsabilidades a personal subalterno sin suficiente preparación o sin competencia (como ocurre con muchos anestesiólogos que encargan a una enfermera de la recuperación de paciente, o de los cirujanos que se desentienden del operado antes de que el procedimiento termine, o de los odontólogos que permiten a su auxiliar actos que les están vedados, etc.).3.

IMPRUDENCIA. (latín in = sin, prudentia = prudencia, hacer lo que no se debe hacer). La imprudencia consiste en una acción temeraria que se efectúa a pesar de haberse previsto el resultado adverso que ocasionará el daño en el enfermo. Esto equivale a efectuar un acto médico sin las debidas precauciones.

Es la conducta opuesta a la que aconsejarían la experiencia y el buen sentido de un especialista en determinado aspecto de la medicina, para la cual no se pueden tomar riesgos. Naturaleza de la Obligación Asumida por el Médico Frente al Paciente. El médico que presta sus servicios asume una obligación de medios y no de resultados, es decir, no se obliga a sanar al enfermo (lat.

sanare = restablecer la salud), sino a suministrarle cuidados y diligencia, es decir, curar; para aliviar su dolor (lat. cura = cuidado, atención), tomando todas las precauciones que la ciencia y la práctica profesional le recomienda ( Fig.9 ). (24) Por regla general el médico no asume ni puede asumir el compromiso de conservar la vida o eliminar la enfermedad sino solamente le es posible comprometerse a prestar al enfermo diligente e idónea atención, sobre las bases de las reglas del arte de la medicina (LexArtis) y de su evolución (protocolos de atención médica). Esto es conocido desde hace muchos años por la jurisprudencia colombiana, la Corte Suprema de Justicia, sentencia: (26) “.La obligación profesional del médico no es, por regla general, de resultado sino de medio, o sea que el facultativo está obligado a desplegar en pro de su cliente los conocimientos de su ciencia y pericia, y los dictados de su prudencia, sin que pueda ser responsable del funesto desenlace de la enfermedad que padece su cliente o de la no curación de éste.” El médico, como cualquier otro profesional, o aún más, como todo practico en una ciencia u oficio, está obligado a observar todas aquellas o principios que hacen al ejercicio o desempeño de su especialidad.

La responsabilidad del médico es contractual en relación al enfermo que atiende en virtud de un contrato. Cuando la atención se presta en ausencia de todo contrato y se incurre en culpa la responsabilidad es extracontractual, lo que no quiere decir que la culpa se aprecie de distinta manera ; los usos de la profesión obligan siempre al médico a los mismos deberes que aquellos que se compromete normalmente hacia un cliente.

En virtud de ello es que si bien la culpa es siempre la misma en cuanto a inobservancia de los deberes propios de la profesión del médico tiene a su cargo la prueba de que los servicios profesionales se prestaron sin esa prudencia y diligencia. Por eso se ha declarado que “cualquiera la fuere la fuente de su obligación, contractual, el médico nunca puede prometer la conservación de la vida del paciente ni la extirpación de la dolencia; basta que actúe en la conducción de sus actos profesionales con la diligencia común a todo ser humano” Créditos de las Ilustraciones Fig.1: El Siciliano, Empédocles De Agrigento, El Autor De La “Teoría De Los Cuatro Elementos” Rosario, Santa Fe, Argentina, 22:49 – Domingo, 3 de Agosto de 2014.

  • Http://diarioelsiciliano.com.ar/diario/?p=1155 Fig.2: Hernández JC. CIMEQ. Epónimos.
  • El idioma y la medicina, Epónimos, Historia de la medicina Habana: CIMEQ Noviembre 21 st, 2010.
  • Http://articulos.sld.cu/cimeq/?p=4661 Fig.3: Elaboración Propia Fig.4 Esteve C.
  • Hipócrates.
  • Asociación Naturista de Buenos Aires.

www.Asociación+Naturista+de+Buenos +Aires.+Hipócrates&gws_rd=ssl#q=.HIPOCRATES%2F1839802307.NATUROPAT%C3%8DA+-+CLASE+9. pdf Fig.5: Wikipedia. Hipócrates. http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3crates Fig.6: El Superpoder de la Filosofía. De Sócrates al Caballero Oscuro.

  • Martes, 4 de septiembre de 2012.
  • Http://www.superfilosofia.com/2012/09/de-socrates-al-caballero-oscuro.html Fig.7: Elaboración Propia Fig.8: Elaboración Propia Fig.9: Quintana C.
  • Documentos Clásicos.
  • BIOÉTICA desde ASTURIAS.
  • September 2011.
  • Http://www.bioeticadesdeasturias.com/2011/09/documentos-clasicos.html REFERENCIAS 1.

Gardner E. Gray DJ. O^Rahilly R. Anatomía. Barcelona: Ed. Salvat S.A.1967.2. Ibíd. Pág.6-7 3. Rosental MM. Judin PF. Diccionario Filosófico. Montevideo: Ed. Ediciones Pueblos Unidos; 1965. Pág.136 4. Diepgen P. Historia de la Medicina. Barcelona: Ed. Labor; 1925. Tomo I, pág.57 5.

  • Bréhier É.
  • Historia de la Filosofía.5 o ed.
  • Buenos Aires: Ed.
  • Sudamericana; 1962.
  • Pág.267 6.
  • Pérgola F. Okner O.
  • Historia de la Medicina.
  • Buenos Aires: Ed.
  • EDIMED; 1986.
  • Pág.121 7.
  • Vitko LA.
  • La Relación Médico Paciente Hipocrática. Med. leg.
  • Costa Rica vol.27 n.1, Heredia Mar.2010 (pp.7-14) 8. Lain P.
  • Historia de la Medicina.

Barcelona: Ed. Masson (Elsevier;2006); 1978. Pág.60 9. AlbyJC. La Concepción Antropológica de la Medicina Hipocrática. Enfoques. XVI, I (otoño 2004) 5-29 10. Izaguirre R. de Micheli A. Evolución del conocimiento sobre la sangre y su movimiento. Parte II. El saber sobre su composición.

Iatroquímica de la sangre. Rev. invest. clín. vol.57 no.1 (México) ene./feb.2005 11. Fábregas J. El Cuerpo Humano. Barcelona: Ed. Bruguera; 1965, pág.57-60 12. Saint-Lup E. Historia de la Medicina. La Paz: Ed- Juventud: 1992; Pág.90-91 13. Hipócrates. De la Naturaleza Humana. En: Tratados Hipocráticos. Vol. VII. Madrid: Ed.

Gredos SA; 1984.14. Hipócrates. Sobre la Enfermedad Sagrada. En: Tratados Hipocráticos Vol.I. Madrid: Ed Gredos SA; 1990.p.399-400.15. Janet.P. Séailles G. Historia de la Filosofía. París; 1891. Pág.333 16. Ibíd. Pág.406 17. Ibíd. Pág.407 18. Sanabria, J.R. Ética de Sócrates y Platón.

  • En Ética. México: Ed.
  • Porrúa; 2005.
  • Pág.122-123.19.
  • Pellegrino E.
  • Relación entre la Autonomía y la Integridad en la Ética Médica. Bol.
  • OPS, v.108, n° 5-6, may-jun.1990.
  • Pág.10 20. Potter.
  • Van Rensselaer.
  • Bioethics Bridge to the Future.
  • Prentice Hall.1971.21. Vera O.
  • Ética y Bioética Médica.
  • La Paz: Ed.
  • Élite Impresiones; 2014.

Pág.28-29 22. Alessandri.A. Derecho Civil, Teoría de las Obligaciones. Santiago: Ed. Imprenta “El Esfuerzo”; 1934. Pág.4-17 23. Campohermoso O. Ética Bioética, Responsabilidad y Auditoria Médica. La Paz: Ed. Original San José, 2009. Pág.259-260 24. Pérez de Leal R.
Ver respuesta completa

¿Cómo es el proceso de la enfermedad?

CONCLUSIÓN – El concepto salud es finito, invoca la idiosincrasia de las sociedades, sin embargo concluye en una condición positiva y anhelada. El proceso salud- enfermedad es el resultado de la interrelación de componentes: biológicos, físicos, socio-culturales, entre otros, sin embargo resulta trascendental comprender lo anterior, para determinar las intervenciones a realizar en cada una de sus etapas.
Ver respuesta completa

¿Qué es la enfermedad opinión?

Se trata de una forma de estado estacionario dinámico que hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos.
Ver respuesta completa

¿Qué es la enfermedad según la UNAM?

Enfermedad, enfermo, clínica, médico (Alvarez, Matiella) La enfermedad, a diferencia de otros males que ocurren en la vida del hombre, aparece como una alteración que inficiona a la persona internamente, en su ser, El transcurrir biográfico humano está marcado por el signo de la búsqueda de la plena realización.

  • Si hay una manera de caracterizar la vida del hombre en aquello que tiene de más personal y específico, sería precisamente en tanto que proyecto en vías de realización o felicidad.
  • Dentro de este proyecto, la enfermedad se sitúa como una intrusa que repentinamente irrumpe en la vida personal.
  • En este contexto, la enfermedad es percibida como una amenaza que coarta, en mayor o menor grado, la realización del proyecto personal de la persona enferma, y si se vislumbra grave, será vivida como un desgarramiento El desmoronamiento de la persona enferma es sufrido como un despojo, una violencia impuesta, una contrariedad a lo que hasta ese momento era lo más querido para esa persona.

La raíz de ese sufrimiento no es psicológica ni orgánica, es moral; se puede llamar muy propiamente sufrimiento moral. Ese sufrimiento no se aplaca con ningún bien sensible, porque su causa no es la pérdida de un bien sensible, sino la pérdida de un bien moral; esto es, un bien en orden a la plena realización como persona.

Por esto el enfermo, en los inicios de la enfermedad, no puede evitar el sentirse infeliz al ver comprometida su realización plena, al ver que se postergan o truncan sus proyectos que constituían su felicidad en vías de realización. Para superar en mayor o menor grado este impacto emocional, se requiere del paciente un reordenamiento intelectual y afectivo.

El médico, si el paciente es incapaz de ello, debe auxiliarlo para que comprenda el aspecto moral o espiritual del sufrimiento humano y transite de un sufrimiento al que no le encuentra sentido, a un estado en que el paciente entiende el sentido de ese sufrimiento, y con él, el sentido de su propia existencia La palabra clínica procede del sustantivo griego klíne, que significa lecho, cama, Para los antiguos hipocráticos el médico es un ser que representa el orden de la salud ya que, en cuanto poseedor de un saber especial expresa lo verdadero; en cuanto representante del orden natural y moral expresa lo bueno y, al conjugar en su persona lo verdadero y lo bueno, expresa lo bello.

  1. Por otro lado, si el médico se muestra amable, cordial y comprensivo, a pesar de la actitud de rechazo del paciente, se puede mejorar la relación hasta lograr que se haga idónea.
  2. Es necesario establecer una relación amable y cordial, incluso intentar ponerse en el lugar del enfermo –empatía para así comprenderlo mejor.

Esto no implica que el médico participe o comparta emocionalmente en el dolor o sufrimiento del paciente -esto ya lo hacen sus familiares y amigos-, sino ayudarle a resolver su situación. El hecho de que el médico asuma la carga emocional de los sufrimientos de los enfermos llegaría a constituir una carga insoportable y nada benéfica para el ejercicio de la medicina.

Hay varios factores a tener en cuenta en la relación médico- paciente. Por un lado están los factores generales intervinientes en cualquier relación humana, podríamos pensar que no es que dos sujetos se relacionen entre ellos, sino que hay algo que los pone en relación. En este caso, es la Medicina la que pone en relación al médico y al paciente.

Por otro lado, estarían los factores específicos de esta relación. (Dra. Alejandra Menassa de Lucia. Psicoanalista. Médico Especialista en Medicina Interna) Veremos algunos elementos fundamentales que se ponen en juego: 1) La transferencia: Tenemos que tener en cuenta que el paciente ya trae una relación previa con La Medicina y con los médicos.

Es decir, que va a “transferir” al actual encuentro todas esas experiencias, prejuicios, relatos, lecturas, etc, anteriores. Por eso es importante, que si el paciente muestra desconfianza, el profesional no crea que esa desconfianza es hacia él, El paciente no conoce aún a ese médico y por tanto es imposible que la desconfianza se dirija a él.

Podíamos decir que el paciente tiene que atravesar ese camino entre su relación fantasmática, imaginaria, que él trae hecha de casa, con el médico y la actual relación nueva, que se va a establecer. La confianza “hay que ganársela”, no está dada. El paciente inicialmente, no tiene porqué confiar en el médico.

Aunque también es cierto, que si un paciente acude a la consulta, es que algo de confianza tiene, si no, no acudiría. Son más importantes los hechos (acude) que las palabras (manifiesta desconfianza). Esto nos permite entrar en otro relevante tema: 2) La escucha. La escucha, como hemos podido observar, no se limita a escuchar las palabras del paciente, a cómo escuchamos al paciente: por ejemplo: sus actos son una manera de decirnos algo, o si demuestra una actitud hostil en la primera consulta, no hemos de tomárnoslo como algo personal Si el paciente se siente escuchado, ya se ha establecido la relación.

En realidad, es lo único que el paciente desea: ser escuchado. Con respecto a esta cuestión de darle más importancia a los actos que a las palabras, también tenemos que tener en cuenta que no es todo tan fácil como que el paciente viene a curarse, nos solicita ser diagnosticado y curado y colaborará en todo con el tratamiento.

  1. Este sería el paciente ideal que todo médico imagina, pero posiblemente no exista.
  2. Su propia curación, el paciente la puede llegar a vivir como un don, como un regalo, y no dará este don o regalo a cualquiera.
  3. Hay pacientes que se curan con un médico y con otro no, a pesar de que se administró el mismo tratamiento farmacológico.

Y esto no depende de la eficacia del médico, sino de las atribuciones del paciente. Además de establecer una relación particular con el médico, el paciente tiene una relación también con su enfermedad. En ocasiones, aunque la demanda consciente es curarse, inconscientemente el deseo es otro: mantenerse en el rol de enfermo.
Ver respuesta completa

¿Qué es la enfermedad sinopsis?

Muchos trastornos neurológicos y psiquiátricos pueden ser considerados como «sinaptopatías», es decir, enfermedades debidas a disfunciones en las sinapsis, que son las uniones a través de las cuales se comunican dos neuronas.
Ver respuesta completa

¿Cómo se dice enfermedad en medicina?

patología no es sinónimo de enfermedad Diccionario de Términos Médicos – Recomendaciones y consultas publicadas por FundéuRAE.

Patología significa ‘parte de la medicina que estudia las enfermedades’ y ‘conjunto de síntomas de una enfermedad’, de acuerdo con la Academia, de modo que solo puede considerarse sinónimo de enfermedad en un uso no especializado. En los medios pueden encontrarse frases como «Fallece un paciente de gripe A que ya padecía diversas patologías, entre ellas diabetes» o «Fibrosis quística, una patología tratable».En rigor, la gripe A y la fibrosis quística son enfermedades, cuyas patologías serán sus síntomas respectivos: fiebre, tos, dolores musculares o malestar general en el primer caso, y fiebres altas, tos, dolor de vientre o poco peso en el segundo.Así pues, en el, y de acuerdo con la observación incluida al respecto en el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina, habría sido preferible escribir «Fallece un paciente de gripe A que ya padecía diversas enfermedades, entre ellas diabetes» y «Fibrosis quística, una enfermedad tratable».No obstante, sí es posible emplear patología como sinónimo de enfermedad en el uso general, tal como reflejan diccionarios como el Vox o el Clave,

: patología no es sinónimo de enfermedad
Ver respuesta completa

¿Qué es salud y enfermedad en Psicología?

La Psicología de la Salud es el producto de una nueva forma de pensamiento en salud, que considera la dimensión psicosocial en el proceso salud – enfermedad en los niveles conceptual, metodológico y en la organización de los servicios de atención a la población.
Ver respuesta completa

¿Qué es la salud y enfermedad en Psicología?

La Psicología de la salud es el estudio de los procesos psicológicos y de comportamiento en materia de la salud y la enfermedad. ​ Se interesa por la comprensión de cómo los factores psicológicos, conductuales y culturales contribuyen a la salud física y la enfermedad.
Ver respuesta completa

¿Cómo definen los sociologos el concepto de enfermedad?

La sociologa analiza la sociedad, al ser humano y las relaciones sociales. Es lgico que la sociologa hoy en da se preocupe por temas como la salud, la enfermedad y la muerte. Se trata de asuntos que han preocupado a la humanidad y a los pensadores que la pretenden entender desde hace bastantes siglos.

  1. La enfermedad es un suceso que afecta inevitablemente a cualquier persona.
  2. Desde una perspectiva funcional, no se puede considerar que la enfermedad afecte nicamente a un individuo aislado; se trata de un proceso que afecta a la sociedad en su totalidad, que disminuye su potencial, rompe su organizacin y, por lo tanto, origina procesos de desintegracin social.

De esta manera, la sociedad ha reaccionado ante la enfermedad creando instituciones sociales para combatirla. A lo largo de la historia de la humanidad, la enfermedad se ha considerado un mal social que afecta al grupo o a la comunidad ms que un problema individual. El antroplogo Llus Mallart define la enfermedad como lo que permite pensar, organizar y estructurar la sociedad, y que sirve para reforzar el orden social. El socilogo Talcott Parsons tambin ofrece una definicin de enfermedad muy vinculada al entorno social. No existe consenso universal sobre qu es normal y qu resulta patolgico; lo patolgico en una cultura, un pas o un pueblo puede ser considerado normal en otro. En la cultura occidental, un deseo enfermizo de inmortalidad ha conducido a considerar la muerte como un fenmeno anormal, como una enfermedad. Se ha producido un proceso similar con el parto, que ha pasado de ser un fenmeno natural a ser un proceso altamente medicalizado. La salud tambin se puede definir, segn Josep Bigord, como la capacidad de ir a trabajar, o la posibilidad de gozar y divertirse. Se tiene una alta opinin de la salud precisamente porque vivimos en una sociedad en la que todava se valora de manera positiva la posibilidad y el deseo de realizar una tarea.

  1. Es posible que, en el futuro, el objetivo fundamental sea consumir bienes, muchos de ellos referentes a ocio y cultura, no ya producir bienes que puedan ser obtenidos de forma automtica.
  2. Las sociedades, que enfatizan la idea del consumo, acaban generando a personas compulsivas que beben, fuman y practican deportes o actividades que en s mismas pueden resultar peligrosas.

De la misma forma, se observa tambin una pulsin por consultar a mdicos, consumir medicinas, realizar dietas para adelgazar y, en general, utilizar recursos de tipo sanitario. ste, posiblemente, es uno de los problemas fundamentales para controlar el gasto en sectores de servicios sociales que tienen una demanda que los economistas consideran infinita. Si algo se etiqueta como enfermedad es porque existe la creencia de que puede ser curada. Si se denominan enfermedades la homosexualidad o las toxicomanas es porque se cree que con la intervencin del sistema mdico las personas homosexuales o las personas toxicmanas pueden ser controladas mejor y, a la larga, incluso pueden desaparecer como problema social.

Estas situaciones no presentan solucin mdica, ya que no se trata de problemas mdicos ni sanitarios, sino que son situaciones sociales que se han medicalizado para forzar la intervencin de personas expertas en su control. En muchos casos no se trata de problemas estrictamente hablando. La ensayista Susan Sontag escribe sobre el hecho de que la American Psiquiatric Association, la asociacin americana de psiquiatra, no vot que la homosexualidad no era una enfermedad hasta 1974.

En la sociedad actual se produce un proceso creciente de tolerancia, de manera que algunos fenmenos que originariamente se consideraban delictivos pasan a ser etiquetados progesivamente como enfermedad y, posteriormente, a ser considerados como un estilo de vida propio que debe ser admitido por las dems personas. Los conceptos de salud y sanidad parecen distanciarse cada vez ms. Hoy en da, se considera que la salud ya no es la mera ausencia de enfermedad, sino un concepto positivo que representa para la persona la recuperacin de la autonoma propia, la responsabilidad y el control sobre su propio cuerpo.

Adems, se ha observado que el nivel de salud de la poblacin depende principalmente, y cada vez ms, de la propia conducta y del control del entorno social y del propio ambiente. Los socilogos, economistas y politlogos que tratan temas sanitarios saben perfectamente que, en los pases desarrollados, el sector sanitario prcticamente no influencia las tasas de mortalidad y morbilidad.

En los pases desarrollados, los factores principales que determinan la salud de las personas son su propia conducta, las condiciones de vida y el medio ambiente fsico que las rodea. Cada vez ms, las personas son ms crticas con el sistema sanitario; lo responsabilizan de medicalizar y de crear juicios morales en torno a la poblacin y, sobre todo, se lo acusa de ser un mecanismo de control social. En las sociedades desarrolladas, el bienestar de la sociedad cada vez es ms importante. Por lo tanto, el tema de la salud resulta central. Este hecho se refleja en que el sector sanitario se puede considerar la primera industria del pas, ya que rene los niveles ms altos de recursos y el capital humano ms tecnificado. A pesar de esto, el anlisis sociolgico de la salud es una especialidad muy reciente, con menos de cincuenta aos de existencia. La medicina y las ciencias sociales convergen en el momento en que estas ltimas ya han desarrollado unas herramientas metodolgicas que permiten obtener una informacin del entorno social muy til para la ciencia mdica. No slo permiten extrapolar las opiniones que tiene la sociedad de la organizacin mdica, sino que permiten determinar enfermedades.

Desde el punto de vista de la sociologa, la organizacin mdica es una forma privilegiada de aproximarse a la realidad social. Se trata de un pequeo microcosmos donde se pueden analizar relaciones de poder interpersonales, as como el funcionamiento de las organizaciones a partir del estudio del papel del mdico y el enfermo y de la organizacin asistencial.

Segn el socilogo Josep A. Rodrguez, los campos de trabajo principales de la sociologa de la salud son los siguientes: Epidemiologa social Respuestas socioculturales a la salud y a la enfermedad Relacin profesional sanitario-paciente Sociologa del hospital Organizacin de la asistencia sanitaria Utilizacin de los servicios sanitarios Sociologa de la educacin mdica Sociologa de las profesiones sanitarias Medicalizacin de la sociedad Sociologa del estrs Psiquiatra social y salud mental Poltica sanitaria Epidemiologa social Estudia la incidencia, prevalencia y pautas de la enfermedad, morbilidad y muerte de la poblacin. La epidemiologa social se interesa en determinar las razones que provocan que una enfermedad se extienda de una manera determinada en la poblacin, y en descubrir los factores sociales que pueden ser sus causas. Respuestas socioculturales a la salud y a la enfermedad Se trata de los estudios relacionados con la forma como perciben la salud las poblaciones que presentan una herencia sociocultural diferente, especialmente la manera como la cultura afecta a actitudes, creencias y comportamientos con respecto a fenmenos de salud, enfermedad y muerte. Relacin profesional sanitario-paciente Esta clase de estudios examina las interacciones sociales entre el personal sanitario y los pacientes. Parece que estas relaciones empiezan a cambiar y que el paciente es cada vez menos dependiente. Este cambio de una relacin tradicionalmente de poder a una ms igualitaria se puede explicar por el desarrollo del movimiento de los derechos del consumidor y por el desarrollo de un sentido ms igualitario en las relaciones sociales, que, en parte, est provocado por una cultura superior de la poblacin, ya que presenta cada vez un nivel de estudios ms elevado. Sociologa del hospital En esta rea de estudio, el tema central es la organizacin y el funcionamiento del hospital como pieza fundamental de la estructura sanitaria. Los temas ms comunes son la estructura burocrtica del hospital, las relaciones intraprofesionales, la autoridad y el poder y las relaciones del hospital en la comunidad donde se ubica. Organizacin de la asistencia sanitaria Los estudios en esta rea se centran en averiguar cmo las diferencias en la organizacin sanitaria y en la estructura de la asistencia mdica derivan en el uso de esta asistencia. Son ejemplos de ello los anlisis de satisfaccin del paciente y la posible infrautilizacin de diferentes servicios sanitarios. Utilizacin de los servicios sanitarios Se analiza quin utiliza los servicios sanitarios y quin no lo hace. Tambin se analiza cmo, cundo, dnde y por qu se utilizan. La mayora de estos estudios destacan dos tipos de caractersticas profesionales como factores causantes del uso del servicio. Sociologa de la educacin mdica Se analiza la manera en que los mdicos son formados como tales, cmo son socializados en este papel de mdico, cmo eligen su especialidad y cul es la visin de su profesin. Sociologa de las profesiones sanitarias Este tipo de estudios proviene del inters que los sociolgos muestran por el estudio de las ocupaciones y profesiones. En primer lugar, se estudia la profesin mdica como tal, cmo se desarrolla, cmo crece, y, sobre todo, se estudia su autonoma, que es la caracterstica que la convierte, desde un punto de vista sociolgico, en un ejemplo tpico de profesin completa.

Los socilogos otorgan mucha importancia a la independencia, autonoma y dominio del sistema sanitario que muestra la profesin mdica. Tambin se estudian otras profesiones sanitarias, como es el caso de la enfermera, as como la relacin de estos profesionales con otros profesionales del entorno de la salud como farmacuticos, asistentes sociales, economistas o los mismos socilogos.

Tambin se analizan las relaciones entre los grupos profesionales que interaccionan en el entorno de la salud. Medicalizacin de la sociedad Estos estudios entienden la enfermedad como una forma de comportamiento desviado. El tema central de estos trabajos es explicar cmo estos comportamientos desviados son definidos en trminos mdicos y, por lo tanto, se convierten en problemas mdicos. Sociologa del estrs Se analiza la forma en que los factores sociales, organizativos y estructurales producen estrs en la vida diaria, cul es la relacin entre este estrs y las enfermedades, y la manera como los individuos se enfrentan a l y a los problemas de salud derivados. Psiquiatra social y salud mental Los trabajos en esta rea han representado el reconocimiento cientfico de que los factores sociales afectan al desarrollo diagnstico, tratamiento y duracin de la enfermedad mental en la comunidad. Estos estudios demuestran que la distribucin de las enfermedades mentales se correlaciona con factores sociales, especialmente en el caso de la clase social. Poltica sanitaria La mayora de estos estudios ofrecen alternativas para reestructurar el sistema sanitario, hacerlo ms igualitario y solucionar su supuesta crisis. Existen tres tipos de posiciones generales: a) las que plantean que el sistema sanitario se puede mejorar mediante reformas sanitarias, es decir, retocando la estructura asistencial; b) las que plantean que una estructura sanitaria ms humana e igualitaria no es posible en el marco de la sociedad capitalista actual, de manera que no slo se debera renovar el sistema sanitario, sino todo el sistema social; c) finalmente, las que plantean que las nociones de salud y enfermedad se han malinterpretado.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Como Tratar A Una Persona Soberbia?

¿Cómo se clasifican los tipos de enfermedades por su origen?

Clasificación de las enfermedades – Escolar – ABC Color Que Es El Concepto De Enfermedad

  • El concepto de enfermedad, así como el de salud son muy amplios y, por lo tanto, ambos fenómenos se ven afectados o determinados por muchos elementos.
  • La clasificación de las enfermedades se hace usando diferentes criterios:
  • Según su duración o evolución

Agudas: son de breve duración, se manifiestan rápidamente. Ejemplos: gastroenteritis, gripe, varicela. Crónicas: son de larga duración, en algunos casos pueden mantenerse durante toda la vida, se desarrollan con lentitud. Ejemplos: cáncer, lepra, tuberculosis, artritis.

  1. Epidemia: la enfermedad afecta a un gran número de personas en una región geográfica determinada en un breve lapso de tiempo.
  2. Pandemia: es una epidemia que alcanza distribución global, también en un corto periodo de tiempo.
  3. Según su origen

Infecciosas: causadas por noxas biológicas (virus, bacterias u hongos) las cuales se hallan presentes en el ambiente. Muchas de estas enfermedades se transmiten o contagian de persona a persona, otras a través de objetos contaminados. Ejemplos: neumonía, sida, sarampión, tétanos. No infecciosas: no son provocadas por noxas biológicas. Ejemplos: diabetes, síndromes, glaucoma.

  • Según el tipo de alteración
  • Carenciales o nutricionales: desnutrición, anorexia.
  • Traumáticas: esguinces, fracturas.
  • Genéticas: síndrome de Down, hemofilia.
  • Congénitas: malformaciones, como polidactilia, labio leporino.
  • Endócrinas o metabólicas: diabetes, hipotiroidismo.
  • Mentales: esquizofrenia, depresión.
  • Degenerativas: artrosis.
  • Cáncer: de mama, de próstata, leucemia.
  • Intoxicaciones: causadas por agentes externos que se inhalan, consumen o absorben a través de la piel.
  • Parasitarias: sarna, anquilostomiasis.
  • Autoinmunes: lupus, esclerosis múltiple.
  • Cardiovasculares: taquicardia, soplo.
  • Alérgicas: rinitis, urticaria.
  • Actividad
  • Cita enfermedades
  • 1- Agudas

a.b.2- Infecciosas: a.b.c.3- Mentales a.b.4- Metabólicas a.b.5- Crónicas a.b.c. Fuentes: http://www.profesorenlinea.cl, https://biologia-geologia.com : Clasificación de las enfermedades – Escolar – ABC Color
Ver respuesta completa

¿Quién creó la historia de la enfermedad?

En 1965, los autores Leavell y Clark crearon un paradigma o modelo de la historia natural de la enfermedad y lo relacionaron con los niveles de prevención.4 Esta representación gráfica puede ser aplicada a cualquier tipo de enfermedad ya sea transmisible o no transmisible, aguda o crónica.
Ver respuesta completa

¿Quién concibió el origen de la enfermedad?

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

La Enfermedad a lo largo de la historia UN PUNTO DE MIRA ENTRE LA BIOLOGÍA Y LA SIMBOLOGÍA Josefina Goberna Tricas 1
1 Matrona. Socióloga. DEA en Filosofía Moral. Profesora Titular. Escuela de Enfermería. Universidad de Barcelona, España. CORRESPONDENCIA: Escuela de Enfermería. Universidad de Barcelona. Pavello de Govern 2ª planta, despacho 221. Feixa Llarga s/n 08917. Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España. [email protected] Manuscrito recibido el 1.04.2004 Manuscrito aceptado: 20.05.2004 Index Enferm (Gran) 2004; 47:49-53 Resumen Abstract Las enfermedades tienen sus propios ritmos que se van modificando a lo largo de los siglos; cada sociedad construye su forma de pensar y sentir las enfermedades. La interdependencia entre las condiciones biológicas y sociales de la vida civilizada, ha ocasionado que cada momento histórico viva de forma distinta la enfermedad, El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la forma de ver y vivir la enfermedad en Occidente, a lo largo de la historia, centrándonos especialmente en la creencia, surgida a partir del siglo XVIII, que el progreso humano erradicaría la enfermedad. Las raíces de la forma de sentir la enfermedad en el Occidente de inicios del siglo XXI deben buscarse en los orígenes griegos y judeo-cristianos, que se continúan a lo largo de la Edad Media, hasta que con la llegada de la Modernidad se produce un giro desde la búsqueda de la eternidad en el otro mundo, hacia un caminar a la inmortalidad en la tierra. En los inicios del siglo XXI, el hombre post-moderno traslada la crisis de pensamiento vigente al campo de la salud, ello plantean tensiones que se hacen patentes en la forma de vivir y atender la enfermedad. ILLNESS OVER THE HISTORY, A POINT OF VIEW BETWEEN BIOLOGY AND SYMBOLOGY Illnesses have an own rhythm that has been modified all through centuries. Every society builds own way of thinking and feeling the illnesses. The interdependence between biological and sociological conditions in civilized society shows the form of living the illness in each historical moment. Objectives: Thinking about the way of seeing and living the illness in the western world all through the history. This work is specially centred in the believing emerged in the 18 th century that the human progress can eradicate the illness. The roots of the way of filing the illness in the western world at the beginning of the 20 th century are to be found in the ancient Greece and in the Judaic-Christian culture. This form of thinking has continued all troughs the Middle Age, until the arrival of the Modernity. From this moment a change has been produced: from searching the eternity in the other world to looking for the immortality on the earth. In the beginning of the 21 th century, the post-modern man translates the crisis of thinking to the illness field. It produces tensions, which have evident impact in the form of living and taking care of the illness.

Los precedentes: de la physis griega a la enfermedad en la Europa medieval La forma de ver y vivir la enfermedad en el Occidente actual, presenta múltiples y variadas influencias. Dos son las actitudes mentales que con más fuerza han configurado la forma mayoritaria de ver y sentir la enfermedad: el naturalismo indoeuropeo y el personalismo semítico.1 Los pueblos indoeuropeos se orientaban hacia una visión del mundo naturalista y tendían a concebir a los seres como una realización de la divinidad; fruto histórico del naturalismo indoeuropeo, será la fisiología griega, en ella se deja atrás la vieja mentalidad mágica y pre-técnica que existía en pueblos anteriores y se impone un pensamiento racional y fisiológico en que la enfermedad es vista como desarmonía del buen orden del cuerpo.

El máximo representante del pensamiento y el arte médico de esta época fue Hipócrates 2 (500 a C). La medicina en la sociedad griega no era más que una servidora de la naturaleza, por ello tres fueron los fundamentos básicos del tratamiento de la enfermedad propuestos por Hipócrates: a) Favorecer o al menos no perjudicar, b) Abstenerse de lo imposible, por tanto no actuar cuando la enfermedad era mortal por necesidad, y c) Ir contra el principio de la causa.

La enfermedad sucede, según el pensamiento griego, porque una fuerza nociva, puede más que la Physis individual. Esta fuerza perturbadora puede actuar con necesidad fatal, siendo por tanto ineludible e invencible o puede actuar por azar o determinación contingente.

  1. Sólo en este segundo caso puede ser eficaz la intervención de la medicina.
  2. Tras la llegada del Imperio romano, la visión de la enfermedad sigue la visión griega expuesta hasta aquí.
  3. La figura más representativa de este período es Galeno 3 (131-203 d.C.), quien reelaboró la herencia intelectual y técnica propia del corpus hipocrático y la mejoró mediante una influyente teoría de la correcta indicación terapéutica.

Entre la muerte de Galeno y la invasión del Imperio romano por los pueblos germánicos debemos tener en cuenta dos aspectos fundamentales en nuestro recorrido a través del pensamiento sobre la enfermedad; la propagación del monoteísmo judeo-cristiano por toda la cuenca mediterránea y la perduración posgalénica del pensamiento médico griego.

  • Para los griegos como hemos visto la enfermedad era la manifestación de un desequilibrio de la naturaleza.
  • A diferencia de ello, para el pensamiento semita del antiguo testamento, la enfermedad era considerada como la sanción de un pecado, inflingida por el capricho o la venganza de Dios.
  • En el Nuevo Testamento, Jesús elevó a un nivel superior estas dos visiones del infortunio vital del hombre y a partir de él se dio un nuevo sentido a la enfermedad.

Creado a imagen de Dios, el hombre se sintió instituido hijo suyo. Por ello se dio un sentido providencial a los más humildes acontecimientos del transcurso de la vida. Es en esta época cuando cobra cuerpo la idea cristiana de enfermedad, no como castigo de la divinidad, ni tampoco como azar o necesidad de la dinámica del cosmos, sino como prueba.

En la relación inicial entre el cristianismo y el pensamiento helénico en las cuestiones relacionadas con la salud y la enfermedad, aparece por primera vez la idea ética-operativa de la asistencia al enfermo por amor y caridad a imitación de Cristo. La creación de hospitales es consecuencia de esta forma de pensamiento.

Es a partir del siglo VI cuando aparece el sacerdote médico, entre ellos San Benito de Nursia, quien aconseja a los monjes: “Aprended a conocer las virtudes de las plantas. Leed a Hipócrates, a Galeno, a Celio Aureliano”.1 La visión de la enfermedad durante la edad media se relacionó con aquello que acerca de la realidad y el destino del hombre enseñaba el cristianismo; la imperfección de la naturaleza del hombre que puede enfermar en cualquier momento y la consecuencia del pecado original y por tanto el carácter de prueba moral que tiene la enfermedad.

A lo largo del milenio que abarca desde la invasión del Imperio Romano de occidente por los pueblos germánicos y la conquista de Constantinopla por los turcos, el ideario social relacionado con la enfermedad, fue transcurriendo a lo largo de una historia interna en cuya dinámica pueden destacarse los siguientes aspectos 1 : 1.

La recepción de la medicina griega, en parte gracias a la aportación árabe a través de la escuela de traductores de Toledo 2. La asimilación cristiana de estas teorías que exigía la creación de una serie de conceptos tales como potencia ordenada por Dios, causa segunda de los entes y procesos, con lo cual el pensamiento filosófico-natural de Galeno puede ser aceptado una vez cristianizado 3.

Construcción del sistema medieval o escolástico del Galenismo, entre cuyos autores destaca Arnau de Vilanova.4. El nacimiento de una nueva forma de pensamiento dirigido hacia las realidades individuales, iniciado en el pensamiento voluntarista de Scoto y el nominalista de Ockam.5. De forma muy larvada, la instauración de una conciencia pre-moderna del progreso y la convicción de que la ciencia heredada no es idónea para el conocimiento que frente al mundo y desde dentro de sí misma tiene la inteligencia humana.

La enfermedad en los siglos XV a XVIII: los dos rostros de Jano Entre los siglos XV y XVI comienza en Europa, un nuevo modo de ver y entender la vida al cual podemos llamar “pre-moderno”. Casi todos los motivos que inician esta nueva visión del mundo ya estaban presentes antes de 1453, fecha de la caída de Constantinopla: Recepción y revisión de la cultura helénico-romana, la afirmación enérgica de la dignidad natural del hombre, poniendo el acento en la inteligencia racional y en la libertad, valoración positiva del mundo sensible y auge social de la burguesía.

Pero fue a partir de fines del siglo XV, cuando estos motivos históricos fueron calando en la sociedad. En el nuevo proyecto filosófico-moral se relaciona moralidad con racionalidad, poco a poco va apareciendo una concepción racional del comportamiento saludable, el cual empieza a ser la base de una política sanitaria que va asumiendo el nuevo estado nacional.

La salud y la enfermedad del cuerpo y el espíritu no atañen sólo al hombre, sino que el estado tiene una responsabilidad hacia ella que se orienta hacia una campaña universal a favor de la salud.1 Es la sífilis la enfermedad más característica de esta época, la primera afirmación del posible origen americano de la misma procede de un médico sevillano, Rodrigo de la Isla, quien entre 1504 y 1506 publica el Tratado llamado “Fruto de todos los santos, contra la enfermedad serpentina, venida de la isla Española”.

En él asegura que a lo largo del viaje de regreso de la Española, uno de los hermanos Pinzón, piloto de Cristóbal Colón, había sufrido una extraña enfermedad. En 1497, Nicolás Neoniceno publica en Venecia el libro titulado “Libelus de epidemia quam vulgo morbum gallicum vocant” (Libro sobre la epidemia llamada comúnmente mal francés).

Es el autor francés Rouen Jacques de Béthencourt, autor de “Nueva cuaresma de penitencia y purgatorio de expiación para uso de los enfermos afectados del mal francés, o mal venéreo”, aparecida en 1527, el primero que denomina a la enfermedad mal venéreo, como sustitución de las expresiones utilizadas hasta el momento.4 Es a partir del siglo XVI cuando aparece claramente en la conciencia de los hombres la idea de que la enfermedad puede contagiarse.

  1. Desde luego todo está sometido a Dios, pero no actúa de modo directo, Dios necesita de los miasmas a los que hoy llamaríamos microbios.
  2. Fracastoro, médico-poeta nacido en Verona en 1483 y muerto en 1553, publica en 1546: “De contagione et contagiosis morbis”, que es un verdadero estudio consagrado a las causas, la naturaleza y las consecuencias del contagio microbiano.4 La idea de la contaminación y la transmisión de las enfermedades no es enteramente nueva.

Hipócrates ya había hablado de ello, así como los médicos árabes Ibn Khatima y Ibn-al Khatib. Este último que vivió en Fez y luego en Granada entre 1313 y 1374 ya realizó un razonamiento relacionado con el contagio: “Los hay que preguntan cómo nosotros podemos admitir la teoría de la contaminación, cuando la ley religiosa la niega.

  • A esto respondo que la existencia del contagio la establece la experiencia, la investigación, el testimonio de los sentidos y relatos dignos de fe.” 1 Pero a pesar de estos testimonios anteriores no es hasta inicios del siglo XVI, cuando estas ideas empiezan a calar en la conciencia colectiva.
  • A lo largo del siglo XVI, las ideas relacionadas con la causa y la vivencia de las enfermedades sigue un movimiento pendular.

El otro rostro de Jano podemos encontrarlo haciendo una incursión en la visión de la enfermedad mental. Debido a que la fe católica atraviesa una fuerte crisis, la superstición alcanza un terreno favorable. Durante esta época se cree fuertemente en la figura de Satán, por tanto la patología psíquica dominante en el siglo XVI es el satanismo.

  • Satán hace perder la razón a aquellos de quien se apodera.
  • Los siglos XVI y XVII ven el mal y la enfermedad encarnados en los secuaces del diablo, en los brujos y brujas 5,6 (que naturalmente se queman en la hoguera), en el hereje y en el pagano.
  • Así mismo, el paulatino tránsito de la vida feudal a la vida burguesa conlleva novedades en cuanto a la presencia de la enfermedad.

La nueva forma de vida de la alta burguesía más sedentaria que la vida medieval favorece la aparición de la gota como enfermedad propia de estos siglos, así mismo las acumulaciones poblacionales urbanas favorecen e intensifican la presencia del paludismo, las fiebres tifoideas o la sífilis.

Los cambios en la tecnología bélica hacen que se pase de la guerra medieval a la guerra moderna y que las heridas producidas por armas de fuego empiecen a cobrar importancia. En estos años cobran auge las enfermedades propias de la miseria suburbana tales como el raquitismo. Irrupción de la modernidad ¿Fin de la enfermedad? Es a partir de finales del siglo XVIII y sobre todo durante el siglo XIX, llegando hasta la primera guerra mundial, en el primer tercio del siglo XX, cuando se produce una definitiva ruptura con los restos antiguos del saber y se inicia una nueva y revolucionaria etapa.

La creciente estimación de la vida terrena, rasgo característico de los siglos modernos, da lugar a una importante mutación en la consideración de la vida, la muerte y la enfermedad. Frente al pensamiento medieval, surge ahora el ansia de vivir sobre la tierra y la conciencia de que el arte de dirigir la vida puede llevar hacia este fin.

  • Los siglos XVIII y XIX pueden ser considerados como los del triunfo del discurso racional.
  • La defensa de la salud se adapta perfectamente al proyecto racional moderno.
  • Se va introduciendo una visión optimista en el progreso humano ilimitado que puede llevar a vencer la enfermedad, se cree en una política sanitaria universal a favor de la salud.

Los estados nacionales y burgueses intervienen cada vez más en la vida pública y a través de ella en la vida privada, la ciencia y la técnica se sienten más capaces de dominar el mundo natural. Los años que siguen inmediatamente a la revolución francesa vieron nacer dos grandes mitos; el de una profesión médica nacionalizada, organizada a la manera del clero, e investida, en el nivel de la salud y del cuerpo, de poderes parecidos a los que éste ejerce sobre las almas; y el mito de una desaparición social de la enfermedad en una sociedad sin trastornos y sin pasiones.7 Más o menos explícito, un nuevo pensamiento surgirá en la conciencia histórica de muchos hombres del siglo XIX, la sustitución de la idea del progreso indefinido, por la doctrina de un estado final de la historia, en el cual la humanidad llegaría a la plena posesión de su naturaleza propia.

  • La sociedad de fines de siglo XIX y principios de siglo XX aspira a la curación de las enfermedades, la prevención del enfermar y cierto saber científico acerca de lo que es el hombre.
  • La medicina es una ciencia social, y la política no es otra cosa que la medicina en gran escala”.7 Ilusión, desilusión, aspectos conflictivos A lo largo de la primera mitad del siglo XX, una fuerte euforia social ha ido configurándose en el terreno de la lucha contra la enfermedad, si la expectativa media de vida era de unos treinta y cinco a cuarenta años en 1842, esta empieza a crecer hasta llegar a una esperanza superior a los setenta años en la década de los 60: El desarrollo de la higiene pública y el aumento del nivel de vida hacen que crezca paulatinamente la longevidad media del hombre.

¿Es posible que puedan llegarse a cumplir las predicciones de Descartes o Condorcet, en cuanto a la longevidad y al perfecto estado de salud para toda la humanidad?. Finalizada la segunda guerra mundial, el estado se empieza a configurar como estado del bienestar y adquiere como una de sus principales funciones velar por la salud y el bienestar de todos los ciudadanos.

  1. En 1948 la Organización Mundial de la Salud (OMS), definió la salud como: Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad.
  2. La posesión del mejor estado de salud, que es capaz de conseguir, constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, cualquiera que sea su raza, religión, ideología política y condición económico-social.

La salud de todos los pueblos es una condición fundamental de la paz mundial y de la seguridad; depende de la cooperación más estrecha posible entre los estados y los individuos.8 Esta definición puede hacernos comprender este clima de optimismo; se asume la salud como un “estado de perfecto bienestar” y no tan sólo como la ausencia de la enfermedad, lo cual supone poder vencer definitivamente a la misma.

  • En las década de los años 60 y 70, del siglo XX, parece que la humanidad, al menos en el Occidente desarrollado, está a punto de llegar a la total erradicación de la enfermedad.
  • Las enfermedades infecciosas pueden ser combatidas eficazmente gracias al poderoso arsenal de antibióticos; en cuanto a las neoplasias o enfermedades malignas, aunque sigue el desconocimiento de sus causas desencadenantes, parece que las investigaciones siguen un buen camino y no parece descabellado pensar que en un futuro no muy lejano sea posible la prevención y curación de las mismas.

En un tercer orden de cosas las enfermedades constitucionales y hereditarias también parece que se están dominando, en estos momentos existe la posibilidad del diagnóstico precoz de ciertas enfermedades congénitas, tales como la fenilcetonuria o la galactosemia; también los estudios en materia de genética pueden permitir en un futuro, no tan sólo impedir que estas enfermedades se desarrollen, sino que incluso puede aspirarse a un eugenismo positivo, modificando aquellos genes defectuosos o impidiendo su presencia.

Finalmente, queda el apartado más difícil: el de las enfermedades degenerativas y traumáticas; aunque el ritmo de vida actual haga más difícil prever su desaparición, en modo alguno puede excluirse que una correcta reorganización de la sociedad, con amplia actuación de los poderes públicos, pueda ocasionar un cambio en este aspecto.

Nada impide pues, al parecer, que sea posible la liberación total de la enfermedad. La vieja utopía parecía estar a punto de alcanzarse, sólo era cuestión de que los científicos se afanaran en ultimar las menudencias que quedaban pendientes. La salud, este “estado de perfecto bienestar” se manifiesta como un derecho del ciudadano que el estado social y democrático debe proporcionar.

La promoción de una política sanitaria encaminada a la salud del conjunto de la población se convierte en una obligación moral que todo estado debe imponer, y que por tanto acarrea un cierto puritanismo laico cuyo objetivo es la consecución de una población sana. En una era post-cristiana, en la que la vida lo es todo para el ser humano, cualquier opción que pueda prolongarla y preservar la salud puede alcanzar valores muy elevados.

La idea de salvación pierde interés y credibilidad frente a una finitud que no puede ser trascendida. A menudo, el resultado es una lucha frenética por la salud y por posponer la muerte a cualquier precio.9 Sin embargo, este estado ideal y final de bienestar, no acaba de alcanzarse.

  • En 1981 se diagnostican los primeros casos de una enfermedad hasta entonces desconocida: “El síndrome de Inmunodeficiencia humana”.
  • Las enfermedades infecciosas, aparentemente superadas y desaparecidas vuelven a hacer su aparición.
  • Así mismo, en el seno de esta ilusión surge violencia por doquier; un auge universal en el consumo de drogas o un aumento espectacular de las lesiones o muertes en accidentes laborales y de circulación.

Se ha llegado a pensar que el fracaso es uno de los principios constitutivos de la existencia humana (Jaspers), y que la angustia (Heidegger) o la náusea (Sartre) son el nervio ontológico y vivencial de esta existencia. Ante ello, la definición de salud planteada por la OMS, se replantea.

En 1985, Hernán de San Martín, da una definición de salud menos utópica y nos dice: La salud es un fenómeno psico-biológico y social dinámico, relativo y muy variable en la especie humana. Corresponde a un estado ecológico-fisiológico y social de equilibrio y adaptación de todas las posibilidades del organismo humano frente a la complejidad del ambiente social.

En este concepto de salud hay tres aspectos a considerar: un componente subjetivo (bienestar), otro objetivo (capacidad para la función), y un tercero de tipo psico-social (adaptación social del individuo).10 En esta nueva definición, el hombre no mantiene ya esta posición de dominio de la naturaleza, sino que reconoce que la salud no es un concepto absoluto, sino relativo y que depende de un estado de equilibrio con la naturaleza material y social.

  1. El hombre moderno parece que vuelve a aquella visión de la Physis griega, pero existen importantes diferencias.
  2. El intelecto práctico emancipado, que la ciencia ha hecho posible opone a la naturaleza no sólo el pensamiento, sino también su acción, de una manera que ya no es compatible con un funcionamiento inconsciente del conjunto.11 El poder que la tecnología médico-sanitaria ha alcanzado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, ha acarreado verdaderas tensiones internas o puntos de conflictividad en la lucha del hombre post-moderno contra la enfermedad, entre estas tensiones podemos destacar: La tecnificación y medicalización,

En la lucha contra la enfermedad y apoyándose en la técnica se ha avanzado extraordinariamente en los métodos diagnósticos. Las enfermedades pueden permanecer asintomáticas durante largo tiempo, para intentar detectarlas se ha avanzado hacia la prevención de la enfermedad; el estado y las instituciones sanitarias intentan educar a la población para hacerla sensible a aquellos trastornos que aún no le producen ningún síntoma; es necesario que el sujeto que se cree en buena salud sepa reconocerse enfermo si al someterse a una prueba de cribaje, ésta le descubre alguna alteración.

  1. De ello se deduce que el mundo de los enfermos aumentará.
  2. Por el camino del diagnóstico prenatal o preconcepcional podrá incluso llegar a decidirse si vale la pena o no dejar nacer a un individuo que con probabilidad desarrollará determinada enfermedad a los diez, veinte o cuarenta años de vida.
  3. Esta medicina preventiva, científicamente justificada, altamente eficaz en la práctica, descubre enfermos que ignoraban serlo.

La historia cultural de la enfermedad entra en el dominio del “mal latente”, que la sociedad pretende descubrir, en individuos que no se quejan de nada y que no piden nada4. La detección de la enfermedad cae bajo el control de la técnica diagnóstica que nos plantea la segunda de las tensiones internas en la lucha contra la enfermedad.

  • La despersonalización ante la tecnificación.
  • La tecnificación esquematiza y automatiza el trato con la enfermedad, la reduce a rótulos superficiales y a cifras estadísticas, la persona del enfermo no es importante.
  • En esta progresiva despersonalización se llega a perder incluso el contacto sensitivo, visual, y la comunicación médico-enfermo; incluso la palpación directa del cuerpo es sustituida por pruebas complejas que realizan sofisticadas máquinas.

El contacto entre paciente y sistema sanitario se despersonaliza y burocratiza. La enfermedad mental, en cuyo campo encontramos otro de los retos o tensiones actuales. La sociedad moderna, urbana, técnica, organizada y escolarizada se ha convertido en intolerante, incapaz de aceptar e integrar a aquellos que no han sabido acomodarse al modelo estricto que la sociedad impone.

Los tiempos modernos y post-modernos son intolerantes respecto a los trastornos psíquicos, nuestra sociedad tiene el peligroso privilegio de crear, incluso en razón de su naturaleza, trastornos psíquicos que la sociedad arcaica de tipo rural jamás provocó.4 Finalmente todo este mundo de enfermos latentes, de inadaptados mentales y la tecnificación necesaria para su correcto diagnóstico y tratamiento representan para la sociedad actual un importante costo económico que, en una sociedad que ha reconocido que el crecimiento económico indefinido no es posible, supone un importante problema de políticas económicas y sanitarias.

Las partidas destinadas a la sanidad constituyen un porcentaje importante del producto nacional bruto de los países occidentales, ante ello se plantea el reto de la priorización, en cuanto a la atención de las demandas en materia de salud. Se hacen evidentes conflictos y problemas éticos en cuanto a posibilidad de financiación pública de ciertas patologías.

Conclusiones En Grecia el hombre intentaba vencer la enfermedad cuando era circunstancial y no se manifestaba mortal de necesidad, con la llegada del cristianismo se incluye un principio de humanidad y compasión en el trato a los enfermos. La llegada de la modernidad y el dominio de la razón hacen creer al hombre que gracias al avance de los conocimientos y de la tecnología la enfermedad será vencida y el hombre vivirá casi eternamente en un estado de perfecto bienestar, llegando a asumirse la máxima proclamada por la Organización Mundial de la Salud: “Salud para todos en el año 2000”.

En los últimos años aparece un desencanto frente a la idea de progreso. En las nuevas definiciones de salud, ésta es considerada como un estado de equilibrio. Puede parecer que volvemos a aquella Physis griega, pero el hombre actual no se halla en las mismas condiciones que antaño frente a la naturaleza y la enfermedad, ahora es depositario de una tecnología que le confiere un gran poder.

You might be interested:  Por Que Duele La Cabeza Despues De Llorar?

Aparecen las primeras voces reclamando responsabilidad, moderación y prudencia; la tecnología y el avance médico conseguido, no han erradicado la enfermedad, pero se ha producido un desarrollo autónomo de la tecnología y la ciencia médica que ha ocasionado que el propio hombre se vea incluido entre los objetos de su propia técnica.

Esta culminación del poder humano, puede muy bien llegar a significar el sometimiento del hombre a su propia obra.11 La política actual ha asumido la prestación de la asistencia sanitaria como uno de los pilares básicos del bienestar de sus ciudadanos.

  • Los actuales sistemas de asistencia sanitaria nos plantean dilemas relacionados con la equidad y la justicia distributiva.
  • Ante ello, se ha planteado el nacimiento de una nueva disciplina, la bioética, con el fin de intentar reflexionar y avanzar en la resolución de los problemas cada vez más complejos de una sociedad donde la diversidad de opiniones, religiones, vivencias y situaciones, obliga a un debate continuado e ininterrumpido en una búsqueda de eso que demasiado ambiguamente venimos denominando “bien común” 12, y que también podríamos denominar como salud, entendiéndose ésta como un estado de equilibrio con el tecnificado medio físico y social.

Bibliografía 1. Lain Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Masson, 1968.2. Hipócrates. Tratados hipocráticos; Int. García C. Madrid: Gredos, 1983.3. Galeno C. Sobre la localización de las enfermedades. Int Garcia L. Madrid: Gredos, 1997.4. Sendrail M. Historia cultural de la enfermedad.

  • Madrid: Espasa-calpe, 1983.5.
  • Salman JM. La bruja.
  • En Duby G y Perrot M.
  • Historia de las mujeres.
  • Del Renacimiento a la Edad Moderna.
  • Madrid: Taurus, 1992.6.
  • Enrenreich B, English D.
  • Brujas, comadronas y enfermeras, historia de las sanadoras, dolencias y transtornos, política sexual de la enfermedad.
  • Barcelona: La Sal, 1981.7.

Foucault M. El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. México: siglo XXI (10ª ed), 1985.8. Organización Mundial de la Salud. Carta Fundacional. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1948.9. Engelhadt HT. Salud, medicina y libertad: Una evaluación crítica.

  • En Engelhardt HT, Rodota S, Palacios M.
  • Libertad y salud.
  • Barcelona: Fundación Victor Grifols y Lucas, 1999.10.
  • San Martín H.
  • La crisis mundial de la salud.
  • Madrid: Editorial Ciencia 3 (2ª ed), 1985.11. Jonas H.
  • El principio de responsabilidad.
  • Ensayo de una ética para la civilización tecnológica.
  • Barcelona: Herder, 1995.12.

Camps V. Una vida de calidad. Reflexiones sobre bioética. Barcelona: Ares y Mares, 2001.
Ver respuesta completa

¿Cómo evolucionó el concepto o la definición de salud y enfermedad?

CIENCIAS SOCIALES Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas”Victoria de Girón” La filosofía, el proceso salud-enfermedad y el medio ambiente The philosophy, the process health-illness and the environment Marilys Hernández Cabezas I, Maricelys Hernández Cabezas II, José Luis Mauri Pérez III, Vilma García Franco IV I Especialista Primer Grado en Medicina General Integral (MGI).

  • Asistente.
  • [email protected] II Especialista Primer Grado en Estomatología General Integral (EGI).
  • Instructora.
  • [email protected] III Especialista Primer Grado en Cirugía General.
  • Instructor.
  • [email protected] IV Especialista Primer grado en MGI.
  • Asistente.
  • [email protected] RESUMEN Introducción: la calidad de vida depende directamente del medio natural y su calidad.

La valoración sobre la salud no solo obedece a las necesidades y los conocimientos del individuo, sino también a las condiciones de vida y trabajo y del medio donde se producen las relaciones humanas. Objetivos: describir la evolución del concepto salud-enfermedad desde la concepción filosófica.

Describir los cambios ocurridos en el Medio Ambiente que influyen en el proceso salud-enfermedad. Método: Se realiza una revisión donde se describe la evolución del concepto salud-enfermedad y se relacionan los cambios ocurridos en el Medio Ambiente y su influencia en este proceso, basados precisamente en la existencia de las determinantes del estado de salud y la modificación que sufren por el constante desarrollo social y científico-técnico y la propia agresión del Hombre sobre el medio.

Resultados: la evolución del concepto salud-enfermedad ha sufrido transformaciones desde la época del hombre primitivo a la actualidad y los cambios ocurridos en el Medio Ambiente han ocasionado alteraciones tanto en el modo y condiciones de vida del Hombre como en el proceso salud-enfermedad.

  1. Conclusiones: el concepto salud-enfermedad ha evolucionado en la medida que el Hombre ha evolucionado durante el transcurso de la Historia y va a depender de las condiciones socioeconómicas de cada sociedad y el medio donde se producen las relaciones humanas.
  2. Los cambios en el Medio Ambiente ocasionados por la influencia del Hombre determinan cambios en las condiciones y la calidad de vida de las personas y va a repercutir de forma desfavorable en el proceso salud-enfermedad.

Palabras clave : filosofía, salud-enfermedad, medio ambiente. ABSTRACT Introduction: the quality of life depends directly on the natural means and its quality. The valuation about the non alone health depends on the necessities and the individual’s knowledge, but also of the conditions of life and work and of the means where he/she takes place the human relationships.

Objectives: To describe the evolution of the concept health-illness from the philosophical conception. To describe the changes happened in the environment that you/they influence in the process health-illness. Method: he/she is carried out a bibliographical revision with the objective of to describe the evolution of the concept health-illness from the philosophical conception and to describe the changes happened in the environment and their influence in the process health-illness in fact based on the existence of the decisive ones of the state of health and the modification that suffer these for the constant social development and scientific-technician and for the man’s own aggression on the means.

Results: the evolution of the concept health-illness has suffered transformations from the time from the primitive man to the present time and the changes happened in the environment they have caused alterations so much under the way and conditions of the man’s life like in the process health-illness.

Conclusions: the concept health-illness has evolved in the same measure that the man has evolved during the course of the history and it will depend on the socioeconomic conditions of each society and the means where they take place the human relationships. The changes in the environment caused by the man’s influence determine changes in the conditions and the quality of people’s life and it will rebound in an unfavorable way in the process health-illness.

Key words: philosophy, health-illness, environment. INTRODUCCIÓN Las buenas condiciones económicas y sociales mejoran el estado de salud, y el buen estado de salud mejora la productividad en todos los sentidos. Desde sus primeros indicios la Fisiología surgió en estrecha relación con la Medicina, lo cual tuvo lugar en la Antigüedad, representantes de esta época como Aristóteles e Hipócrates, solo llegaron a intuiciones filosóficas acerca de la naturaleza del Hombre, realizadas bajo la necesidad de interpretar múltiples fenómenos que afectaban al mismo, pero que se desconocían entonces, es decir, intuían que toda la naturaleza desde sus elementos más insignificantes hasta el sol, pasando por todos los seres biológicos y el hombre estaban en constante nacimientos y muertes, y sujetos a incesantes cambios y movimientos, lo cual carecía de comprobación científica.1,2 Las investigaciones modernas han evidenciado que el mejoramiento de la salud poblacional, en cualquier sociedad, se ve determinado por la influencia genética, el estado biológico y la forma en que viven las personas y la sociedad misma, el estado del Medio Ambiente y la disponibilidad de los servicios de salud.3 A finales del pasado siglo y principios de este, se acentuaron la tuberculosis y las enfermedades profesionales ligadas con el proceso productivo capitalista depauperante.

Sin embargo, en la actualidad, en los países capitalistas desarrollados, debido a las características del cambio de estructura de la población, la intelectualización del trabajo, el aumento de la utilización de la energía neurosíquica, la disminución del trabajo físico y otros factores, predominan las enfermedades crónicas degenerativas y las primeras causas de muerte son las enfermedades cardiovasculares, los tumores malignos, las enfermedades cerebro- vasculares y los accidentes.

El proceso salud-enfermedad ha sufrido, en el decursar de la Historia, una transformación cualitativa.4, 5 Los cambios ocurridos en el Medio Ambiente han influido en el desarrollo del proceso salud-enfermedad; nuevas enfermedades han aparecido y otras están re-emergiendo (cólera, TB, dengue),lo que ocasiona grandes daños y pone en peligro la existencia humana.

Describir la evolución del concepto salud-enfermedad desde la concepción filosófica. Describir los cambios ocurridos en el Medio Ambiente que influyen en el proceso salud-enfermedad.

M ATERIAL Y MÉTODOS Se realizó una revisión bibliográfica de los materiales impresos y los disponibles en infomed para la confección del trabajo, resaltando la presencia de algunos hitos históricos, los más significativos, que condicionaron la conceptualización del proceso salud enfermedad, describiendo la evolución de este concepto desde una concepción filosófica, así como los cambios ocurridos en el Medio Ambiente y su influencia, basados precisamente en la existencia de las determinantes del estado de salud y la modificación que sufre esta tanto por el constante desarrollo social y científico-técnico como por la agresión del Hombre sobre el medio.

RESULTADOS En la actualidad, no existe un consenso para definir el concepto de salud, que ha pasado desde el primario de “ausencia de enfermedad”, hasta el emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la concibe como “el pleno bienestar físico, mental y social del individuo”. Los romanos hablaban de Salud como condición física, y mental: Mens Sana In Corpore Sano,6,7 Para afirmar que un individuo está sano es preciso considerar objetivamente cuatro condiciones:1.

Morfología: Que no haya alteración macro o microscópica ostensible de la estructura ni realidad material ajena al cuerpo (pie equino, cálculo, agente microbiano).2. F unción : Sus funciones vitales expresadas en cifras valorativas y trazados gráficos se valoran en el rango de la normalidad (pruebas funcionales renales, respiratorias, circulatorias, metabólicas,etcétera).3.

  1. Rendimiento Vital: Referido al rendimiento sin fatiga excesiva y sin daño aparente, lo que demanda su función social.4.
  2. Conducta: Referido a su comportamiento adecuado socialmente; es decir, se tiene en cuenta un elemento subjetivo, pero también el objetivo, si ambos coinciden, hay salud.7 Lo que habitualmente llamamos “Salud”, es Salud relativa, un ligero desplazamiento hacia la “Enfermedad” que hace que no se esté totalmente sano o totalmente enfermo.4 Por su parte la Enfermedad, considerada por los antiguos como pérdida o erosión del alma, penetración mágica en el cuerpo, depresión por espíritu maligno, etcétera, fue categorizada por Galeno en el Siglo II a.n.e.

como “disposición prenatural del cuerpo por obra de la cual padecen las funciones vitales, producidas por un desorden instantáneo de la naturaleza individual y medianamente causada por una causa externa o primitiva que, actuando sobre un individuo sensible a ella y predispuesto, determina en su cuerpo una modificación anatomofisiológica anormal y más o menos localizada”.

No hay Enfermedad sin causa, no hay Enfermedad sin etiología.” (Se cumple aquí la Ley de la Causalidad).7 El proceso Salud-Enfermedad expresa la unidad de lo natural y lo social en el Hombre, la contaminación, el miedo, etcétera; factores de la vida que influyen en la biología humana se reflejan en ese proceso, el cuadro de las principales causas de muerte sufre variaciones por la influencia del medio; hoy es mayor la necesidad de enfocar ambos aspectos (influencia del Hombre y la sociedad en el medio natural y a la inversa).8,9 Cómo evolucionó el concepto salud-enfermedad Durante la época del hombre primitivo, mucho antes de la era cristiana cuando la forma de pensamiento predominante era mágica, esta forma condicionó la conceptualización del binomio salud-enfermedad como resultado del ingreso en el cuerpo de ciertos espíritus o duendecillos malignos que producían la enfermedad.4 Esta interpretación determinó los responsables del restablecimiento de la salud; esta función se les atribuyó a los curanderos o chamanes, estando el arsenal terapéutico constituido por los conjuros, las tomas y básicamente la terapia a base del aislamiento del enfermo, pues perdía su valor social al no poder producir para el soporte del grupo.

Esta función social de terapeuta era trasmitida de generación en generación, a individuos de la misma familia o clan, quienes eran considerados como especiales o iluminados.10 Con el desarrollo de la forma de pensamiento religioso, aquí las causas de la enfermedad eran atribuidas al comportamiento humano; de modo que la aparición de la enfermedad era debido al mal comportamiento; en este sentido, la ira divina era la que, a manera de castigo, infundía la enfermedad en aquellos individuos que se apartaban del comportamiento socialmente aceptable.

Esta nueva conceptualización del fenómeno enfermedad, modificó a los actores encargados de la terapéutica, por lo que trasladaron esta responsabilidad a los sacerdotes, quienes mediante exorcismos y otras ayudas espirituales, como los ritos, lograban apaciguar la ira divina y restablecer un comportamiento social aceptable, lo que traía como consecuencia la recuperación de la salud.4 Con el advenimiento del Renacimiento entre los siglos XV y XVI de nuestra era, se dio una serie de descubrimientos en todos los órdenes del saber humano, pero particularmente en la física mecánica y la química, lo cual influyó definitivamente en la concepción del proceso salud-enfermedad, expresándolo como un proceso mecánico y la enfermedad como un trastorno del mismo.

(Patología Iatromecánica), basado en la teoría mecanicista propuesta por Descartes y sus seguidores. Por esta época, apareció el Vitalismo o Animismo, tesis propuesta por Paracelso, según la cual el Hombre, no era una máquina, sino un ser viviente, la enfermedad era consecuencia de la alteración morbosa o anormal de dichas fuerzas vitales.11 El siglo XVII se caracterizó por un fuerte desarrollo en las Ciencias Exactas, particularmente, en las matemáticas.

Durante esta época, los juegos de azar eran muy populares, de ahí que interesara conocer “la probabilidad” de ganar en las apuestas. Esta forma de actuar hizo que, a pedido de algunos señores feudales, matemáticos como Gauss, Leibniz, Poisson y otros tratasen en el diseño de modelos matemáticos que permitieran conocer la probabilidad a priori de ocurrencia de un determinado evento 2 Esto permitió la conceptualización del proceso salud-enfermedad como un evento susceptible de ser medido matemáticamente; nacería así el concepto probabilidad de ocurrencia de una enfermedad.

De esta época, son las primeras aplicaciones de las estadísticas a las enfermedades como fenómenos de masas, Y un sastre inglés, John Graunt, construyó las primeras tablas de vida, calculó tasas de natalidad, tasa de nupcialidad, las cuales correlacionó con épocas de prosperidad económica.

Por ello ha sido considerado como el precursor de la Bioestadística.9 En el siglo XVIII, como consecuencia de las nuevas formas de producción, Bernardo Ramazzini empezó a preocuparse por un grupo emergente de nuevas enfermedades consecuencia de las condiciones de trabajo de los obreros, lo que originó el estudio de las enfermedades ocupacionales.2 En el siglo XIX, floreció otra forma de pensamiento filosófico, principalmente en Alemania conducida por Feuerbach, Hegel, Marx, Engels, Vogts y Buchner, quienes plantearon el Materialismo Histórico para el análisis de la sociedad y cómo lo medios de producción y su tenencia determinaban todas los órdenes de la vida y, en consecuencia, la concepción del proceso salud-enfermedad.

A mediados de este siglo, Rudolf Virchow, después de estudiar la epidemia de fiebre recurrente que devastaba los distritos industriales de Silesia, llegó a la conclusión de que las causas de la epidemia eran tanto sociales y económicas, como físicas.

  1. El tratamiento que propuso, por tanto, era la prosperidad económica, la educación y la libertad.
  2. Fue durante la época que Virchow manifestó que la Medicina es una ciencia social y la Política es Medicina en gran escala, lo cual obviamente, estaba influenciado por la forma de pensar de la época.12 Durante el último cuarto del siglo XIX, se suceden, gracias al desarrollo de la Microbiología, una serie de descubrimientos sobre agentes microscópicos a los que se les atribuye toda la responsabilidad como causa de las enfermedades.

Esta nueva forma de pensar, sustentada en la Filosofía Positivista, hace caer en el olvido todo ese cúmulo de conocimientos que había venido desarrollándose para explicar, integralmente, el proceso de producción de bienestar o malestar en una población.

Cuando Louis Pasteur, en 1878, publica la Teoría de los Gérmenes y sus aplicaciones en Medicina y Cirugía, la teoría microbiana apoyada en los trabajos de Robert Koch, el mismo Pasteur y otros más condicionaría una nueva forma de concebir el proceso salud-enfermedad.11 Cambios ocurridos en el Medio Ambiente que influyen en el proceso salud-enfermedad Medio ambiente: Es el ámbito donde se producen las relaciones de las especies humanas y otros organismos.13 Cada año se registra a nivel mundial la muerte de unos dos millones de personas por causa de la contaminación ambiental principalmente del aire, y América Latina se coloca como la región más afectada del planeta.14 México, Chile y Brasil suman al año 22 000 muertes por contaminación, de las cuales 7 000 corresponden a México.

El 75 % de la población que habita en América Latina y el Caribe vive en áreas urbanas densamente pobladas, cuya mayoría excede drásticamente los lineamientos de niveles de la calidad del aire y su impacto sobre la mortalidad y morbilidad.15 Cerca de 85 % de las muertes que ocasiona la contaminación en esta región se podrían evitar si las ciudades cumplieran los lineamientos de calidad del aire establecidos por la OMS y que se fijaron conforme a una investigación mundial con más de 80 científicos líderes en la materia.16 La dependencia de la sociedad con respecto a la Naturaleza crece en la medida en que crecen los objetivos de la civilización (necesidades culturales, estéticas, etcétera); sin embargo, hoy se habla de “conciencia ecológica”, para transformar ideas y costumbres respecto a las condiciones naturales de vida; hoy se combate la explotación desmedida de los recursos naturales (la tala indiscriminada de árboles, los vertederos fluviales de desechos industriales, la hiperurbanización anárquica, la producción industrial de super-ciudades que ocasionan contaminación ambiental, etcétera; hoy se habla también de desarrollo sostenible y racionalidad ambiental, como conceptos que pretenden enmendar los errores del desarrollo.17,18 En términos cuantitativos, los efectos de la acción de la sociedad sobre la Naturaleza pueden ser ilustrados a partir de la problemática ecológica en la región latinoamericana: anualmente, se pierden por lo menos 300 000 toneladas de madera como consecuencia de métodos inadecuados de elaboración, cada año a los ríos del continente se viertan de 6 a 8 kilómetros cúbicos de desechos industriales, las faunas de los bosques latinoamericanos desaparecen y se empobrecen rápidamente, la Amazonia, “esos pulmones” del planeta son sometidos a una cruel explotación que rebasa sus posibilidades de autorregulación y restablecimiento.19,20 El Medio Ambiente es uno de los factores que puede influir en el número de defunciones infantiles anuales y su calidad de vida.

  • La exposición a riesgos ambientales perjudiciales para la salud puede comenzar antes del nacimiento.
  • El plomo presente en el aire, el mercurio en los alimentos, así como otras sustancias químicas, pueden provocar efectos a menor o mayor plazos.
  • Algunos son la infertilidad, los abortos espontáneos y las malformaciones al nacer.21,22 El agua es un recurso natural imprescindible en la vida del ser humano, pero muchos la malgastan como si este recurso fuese infinito.23 Según los expertos, el llamado estrés hídrico, que se define como el consumo que supera 10% del agua dulce renovable, y que afecta a la tercera parte de la población mundial, si continúa con este ritmo, sin adoptarse medidas adecuadas, llevará a que 2 de cada 3 personas en los próximos 25 años, tengan dificultades para obtener agua en la cantidad y calidad que se necesita para vivir saludable.

Por tanto, este problema dominaría el siglo XXI.24,25 La relación que hemos establecido con la Naturaleza ha puesto en peligro nuestra permanencia en la Tierra; esfuerzos aislados no podrán revertir la situación actual.26,27 Estamos a tiempo de frenar este proceso, debemos proponernos que el Día Mundial del Medio Ambiente se convierta en una vía más para aunar voluntades, establecer pautas, acometer acciones y, sobre todo, medir resultados.28 CONCLUSIONES El concepto salud-enfermedad ha evolucionado en igual medida que el Hombre ha evolucionado durante el transcurso de la Historia y va a depender de las condiciones socioeconómicas de cada sociedad y el medio donde se producen las relaciones humanas.

  • Los cambios en el Medio Ambiente ocasionados por la influencia del Hombre determinan cambios en las condiciones y la calidad de vida de las personas y va a repercutir de forma desfavorable en el proceso salud-enfermedad.
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
  • Colectivo de autores.
  • Lecciones de Filosofía Marx-Leninista.

La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1991, p.298-312, v.II.2. Colectivo de autores. Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2000, p.32-43, 294-332.3. Louro I. La familia en el proceso salud-enfermedad de sus integrantes. La Habana: Impresiones Ligeras, Facultad de Salud Pública, Instituto Superior de Ciencias Médicas; 1996.4.

  • Araújo GR, Barroto CR.
  • El problema de la determinación del proceso salud-enfermedad.
  • Análisis crítico para su evaluación.
  • Bol Ateneo Juan César García; 1994; 2(2-3):14-24.5.
  • Novoa PM, Cruz MA, Gainza RE.
  • La correlación de lo biológico y lo social en el hombre.
  • Material didáctico complementario para el estudio de las formas fundamentales de movimiento de la materia.

La Habana: FMC Enrique Cabrera; 1992.6. Tiurin I, Castillo VR. Algunas cuestiones metodológicas del desarrollo de la biología y la medicina. En: Problemas filosóficos de la medicina. Coloquio T-3. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1986.7. Verdecia F, Borroto R, Reynoso T.

  1. Proceso salud-enfermedad.
  2. Sociedad y salud.
  3. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1986, p.14-21.8.
  4. Schütz G, Hacon S, Silva H, Moreno AR, Nagatami K.
  5. Principales marcos conceptuales aplicados para la evaluación de la salud ambiental mediante indicadores en América Latina y el Caribe.
  6. Rev Panam Salud Pública.2008; 24(4).9.

Araújo R, Borroto R. La determinación del proceso saludenfermedad en el pensamiento médico social. Vertientes, tendencias fundamentales y perspectivas de desarrollo. En: Colectivo de autores. Lecturas de Filosofía Salud y Sociedad. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Médicas; 2007.10.

Rose G. Los médicos y la salud del pueblo. Medicina preventiva/ epidemiología/política de salud/costos de salud. Rev. Cubana Med. Gen Integral.2008; 8(1):69-75.11. Pérez Cárdenas M. Los Paradigmas Médicos. Factores de su conservación y cambio. En: Lecturas de Filosofía Salud y Sociedad. La Habana, Cuba: ECIMED; 2006.12.

Más Bermejo P, Valdivia Domínguez A, Díaz Cabrera M. Los retos de la epidemiología en la era de la Globalización. Rev. de Epidemiología y Salud Pública.1998, Sept.- Dic.; (36):3.13. Rengifo H. Conceptualización de la salud ambiental: Teoría y práctica (parte 1).

Rev Perú Med Exp Salud Pública.2008;25(4):403-9.14. Acosta C, Fernández O. Teoría de sistemas, región y problemática ambiental. Maracaibo. Venezuela: Editorial de La Universidad del Zulia (Ediluz); 2007: 22 (3).15. Binder S, Sanderson LM. The role of the epidemiologist in natural disasters. Ann Emerg Med.2007;16:1081-4.16.

Gómez C. Economía y Medio Ambiente. Curso de Post Grado. Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas.2008.17. Ley 81 del Medio Ambiente de Cuba. Gaceta Oficial. La Habana.1997; 18 (2).18. Dai Z. No epidemics despite devastating floods. Chin Med J.2010; 105:531-4.19.

Centers for Disease Control and Prevention. Rapid assessment of vectorborne diseases during the Midwest flood, United States. MMWR.2007; 43: 481-3.20. Canter, Larry W. Manual de evaluación de impactos ambientales. Técnicas para la elaboración de estudios ambientales.2da Edición. Colombia: Editorial. Mc-Graw-Hill; 2008; 42(1):20-26.21.

Íñiguez Rojas L. Lo socio-ambiental y el bienestar humano. Rev. Cubana Salud Pública.1996; 22(1):29-36.22. Pérez de Nucci AM. Ética y medio ambiente: El desafío de fines del siglo XX. Revista Electrónica de la Sociedad de Ética en Medicina 1993 ; 2(9) Disponible en: http://www.sem.intramed.net.ar/revista/009.htm 23.

  • French JC. Floods.
  • In: Gregg MB, editor.
  • The public health consequences of disasters.
  • Atlanta: Centers for Disease Control; 2009, p.39-49.24.
  • Novelli V, El Tohami TA, Osundwa VM, Ashong F.
  • Floods and resistant malaria,Lancet; 2008; 2:1367.25.
  • Organización Panamericana de la Salud.
  • La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible.

Washington D.C.: OPS; 2000. Publicación Científica; 572.26. Larios L. Contaminación del agua por nitratos: significación sanitaria. Rev Archivo Médico de Camagüey.2009:13(2).27. Western K. The epidemiology of natural and man -made disasters: the present state of theart,
Ver respuesta completa

¿Qué teoría explica el origen de las enfermedades?

La teoría microbiana de la enfermedad o teoría germinal de las enfermedades infecciosas es una teoría científica que propone que los microorganismos son la causa de una amplia gama de enfermedades, Estos pequeños organismos, casi todos demasiado pequeños para verlos a ojo desnudo, invaden a los humanos, animales y otros huéspedes.

  • Su crecimiento y reproducción dentro del portador puede producir una enfermedad.
  • Germen” o “microbio” puede referirse a un virus, bacteria, protista, hongo o prion,
  • Los microorganismos causantes de enfermedades son llamados patógenos y las enfermedades que causan son llamadas enfermedades infecciosas,

Aun cuando el patógeno es la principal causa de una enfermedad infecciosa, factores personales como la herencia genética, la nutrición, la fortaleza o debilidad del sistema inmunológico, y el ambiente y los hábitos higiénicos, a menudo influencian la gravedad de la enfermedad y la probabilidad de que un individuo en particular se infecte tras ser expuesto al patógeno.

La teoría germinal fue un descubrimiento científico realizado en la segunda mitad del siglo XIX demostrada por Louis Pasteur y que reemplazó anteriores explicaciones para la enfermedad, como la teoría miasmática o la teoría de los humores, Aunque fue muy controvertida cuando se propuso, es ahora fundamental en la medicina moderna y la microbiología clínica, conduciendo a innovaciones tan importantes como el desarrollo de vacunas y antibiótico, la esterilización, y la higiene, como métodos efectivos contra la propagación de enfermedades contagiosas.

​ ​ Robert Koch logró probar la teoría germinal de las enfermedades infecciosas tras sus investigaciones en tuberculosis, siendo por ello galardonado con el premio Nobel en Medicina y Fisiología en el año 1905, ​ Estableció lo que se ha denominado desde entonces los postulados de Koch, mediante los cuales se estandarizaban una serie de criterios experimentales para demostrar si un organismo era o no el causante de una determinada enfermedad,
Ver respuesta completa