Que Es La Enfermedad Arterial Oclusiva?
La enfermedad oclusiva de la arteria ilíaca es un bloqueo de las grandes arterias que proveen de sangre a la pelvis y las piernas. Los factores de riesgo incluyen presión arterial alta y el fumar. El tratamiento para este bloqueo será diferente dependiendo de si se desarrolló lentamente (en forma progresiva) o de repente (en forma aguda).
Los síntomas típicos de la enfermedad progresiva son dolor, adormecimiento (falta de sensación), y cansancio en las piernas cuando se camina o se está parado que empeora con el tiempo y mejora con el descanso. Los síntomas típicos de la enfermedad aguda son dolor repentino en la pierna y un pulso débil en la ingle.
La pierna se podría poner azul o se podría sentir fría. Para los pacientes con síntomas que empeoran, el diagnóstico se hace a través de un examen físico, incluyendo las diferencias en presión arterial entre las piernas y los brazos, análisis de sangre para medir el contenido de grasas (lípidos), y un ultrasonido de las piernas.
Si las pruebas muestran una disminución en el flujo sanguíneo hacia las piernas, se utiliza una TAC o una RMN con material de contraste intravenoso diseñadas para visualizar los vasos sanguíneos ( angiotomografía computarizada o ATC o angiografía por RMN ) para encontrar el vaso sanguíneo que está bloqueado y para determinar el tamaño del bloqueo.
A los pacientes agudos se les deben tomar imágenes por angiotomografía computarizada (ATC). Para los pacientes que son alérgicos al material de contraste, se utilizan para el diagnóstico los resultados de las pruebas de presión arterial y del ultrasonido.
Los pacientes agudos deberían ser tratados inmediatamente con anticoagulantes. Para ambos, los pacientes agudos y los progresivos, se utilizan la angiotomografía computarizada y la angiografía por RMN para decidir entre la colocación de un catéter adentro de la arteria cerca del bloqueo para disolverlo, o la extirpación o baipás quirúrgico.
El tratamiento podría incluir medicamentos que interfieren con la formación de coágulos para evitar que se vuelva a formar el bloqueo. Para más información, vea la página de enfermedad vascular periférica, — Por Søren Meibom, PhD, y Bruno Policeni, MD, MBA.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué significa enfermedad arterial oclusiva?
La arteriopatía periférica oclusiva es el bloqueo o constricción de una arteria en las piernas (o rara vez en los brazos), por lo general debido a la ateroesclerosis, y que provoca una disminución del flujo sanguíneo.
Los síntomas dependen de qué arteria esté obstruida y de la gravedad de la obstrucción. El diagnóstico se basa en la medición del flujo sanguíneo de las zonas afectadas. Para aliviar la obstrucción y reducir los síntomas, se administran medicamentos o se realiza una angioplastia o una cirugía.
La arteriopatía periférica oclusiva también es frecuente en
Hombres Personas que alguna vez han fumado regularmente Personas obesas Personas sedentarias
Cada uno de estos factores no solo contribuye a que aparezca esta enfermedad, sino que también la empeora. La arteriopatía periférica oclusiva se desarrolla más frecuentemente en las arterias de las piernas, incluidas las dos ramas de la aorta (arterias ilíacas) y las arterias principales de los muslos (arterias femorales), de las rodillas (arterias poplíteas) y de las pantorrillas (arterias tibiales y arterias peroneas).
Estenosis progresiva de una arteria Bloqueo repentino de una arteria
Cuando se produce el estrechamiento, es posible que las regiones del organismo irrigadas por la arteria afectada no reciban suficiente sangre. Un suministro inadecuado de sangre provoca que los niveles de oxígeno en los tejidos del organismo sean insuficientes, lo que se denomina isquemia.
Qué arteria se ve afectada Cuál es el alcance del bloqueo de la arteria Si se trata de un estrechamiento progresivo o de un bloqueo repentino
Por lo general, tiene que haber una obstrucción de alrededor del 70% de la luz de la arteria para que aparezcan síntomas. El estrechamiento gradual ocasiona síntomas menos graves que la obstrucción súbita, incluso si con el tiempo la arteria termina totalmente obstruida.
- El motivo reside en que el estrechamiento gradual permite que los vasos sanguíneos cercanos se ensanchen o que se desarrollen nuevos vasos sanguíneos (denominados vasos colaterales).
- De este modo, el tejido afectado continúa recibiendo sangre.
- Si una arteria se obstruye de forma repentina, no hay tiempo para que se desarrollen vasos colaterales, por lo que los síntomas suelen ser graves.
La obstrucción total y súbita de una arteria en una pierna o en un brazo desencadena dolor intenso, enfriamiento y entumecimiento en el miembro afectado. La pierna o el brazo adquiere un tono pálido o azulado (cianótico) y no se puede sentir el pulso debajo de la obstrucción.
La disminución repentina y drástica del flujo sanguíneo hacia la extremidad es una urgencia médica. La ausencia de circulación evoluciona con rapidez a pérdida de la sensibilidad o a parálisis de la extremidad afectada. Si el flujo sanguíneo se interrumpe durante demasiado tiempo, el tejido puede morir, y podría ser necesario amputar la extremidad.
La claudicación intermitente, el síntoma más frecuente de la arteriopatía periférica, es consecuencia de la estenosis progresiva de una arteria de la pierna. Se percibe como una sensación de cansancio, dolor o calambres en los músculos de la pierna, no en las articulaciones.
- Aparece de forma periódica y predecible durante la actividad física, pero siempre se alivia rápidamente con el reposo.
- Se siente dolor en los músculos al caminar, que es más rápido e intenso al caminar deprisa o cuesta arriba.
- Por lo general, después de 1 a 5 minutos de descanso (no hace falta sentarse), se puede volver a recorrer la misma distancia, aunque es posible que vuelva a aparecer dolor.
Este dolor se manifiesta en la pantorrilla, pero también en el muslo, en la cadera o en las nalgas, dependiendo del punto donde se encuentre la obstrucción. De forma excepcional, se presenta dolor en el pie. A medida que aumenta el estrechamiento de la arteria de la pierna, se acorta la distancia que se puede recorrer sin sentir dolor.
- Finalmente, cuando la enfermedad se agrava, hay dolor en los músculos de la pierna incluso en reposo, sobre todo, si la persona está acostada.
- El dolor suele comenzar en la parte inferior de la pierna o en la parte delantera del pie, es intenso e implacable y empeora al levantar la pierna; además, a menudo interfiere en el sueño.
Para sentir algún alivio, se puede dejar que los pies cuelguen por el borde de la cama o bien sentarse con las piernas suspendidas. Las obstrucciones extensas de las arterias del brazo, que son poco frecuentes, producen fatiga, calambres o dolor en los músculos del brazo cuando este se utiliza de forma reiterada.
- Si el aporte sanguíneo disminuye solo de forma leve o moderada, la pierna o el brazo pueden presentar un aspecto casi normal.
- Cuando el aporte de sangre que llega a un pie se reduce de forma considerable, este puede enfriarse, y los médicos pueden necesitar un equipo especial para detectar el pulso en el pie.
La piel del pie o de la pierna puede volverse seca, escamosa y brillante, o agrietada; es posible que las uñas no crezcan con normalidad, y que no crezca vello en la pierna. A medida que la arteria se obstruye cada vez más, pueden aparecer úlceras que no cicatrizan con facilidad, sobre todo, en los dedos de los pies o en los talones y, a veces, en la parte inferior de la pierna, en especial después de una lesión.
- Se producen con facilidad infecciones que se agravan rápidamente.
- Si existe arteriopatía periférica oclusiva grave, las heridas en la piel pueden tardar varias semanas o incluso meses en cicatrizar, o no llegar a cicatrizarse.
- Pueden aparecer úlceras en el pie.
- Los músculos de la pierna, por lo general, pierden masa muscular (atrofia).
Una obstrucción importante puede causar gangrena (muerte del tejido debido a la falta de irrigación sanguínea). Aunque la claudicación haya sido predecible y estable, puede empeorar de forma repentina. Por ejemplo, el dolor en la pantorrilla que aparece después de caminar diez calles puede aparecer de repente después de caminar solo una.
Exploración física y síntomas Medición de la presión arterial y del flujo sanguíneo
El diagnóstico de arteriopatía periférica oclusiva se basa en los síntomas y en los resultados de la exploración física. También se examina la piel de las piernas o brazos: se observan el color y la temperatura, y se presiona con suavidad para determinar la rapidez con la que vuelve el color al dejar de presionar. Estas observaciones son útiles para determinar si la circulación es adecuada. También se llevan a cabo procedimientos que miden directamente la presión de la sangre o el flujo sanguíneo. La medición de la presión arterial se realiza mediante un manguito de presión arterial estándar y un estetoscopio electrónico especial. La presión arterial sistólica se mide en ambos brazos y ambas piernas. La presión debe ser la misma en los brazos y las piernas. Si la presión arterial en el tobillo es inferior a la de los brazos en una determinada proporción (< 90% de la presión sanguínea en el brazo), el riego sanguíneo hacia las piernas es inadecuado y se diagnostica arteriopatía periférica oclusiva. Cuando se sospecha una obstrucción en una arteria del brazo, se mide la presión arterial sistólica en ambos brazos si la presión es más alta en un brazo que en otro de forma permanente, existe una obstrucción en el brazo con la presión arterial más baja y se diagnostica arteriopatía periférica oclusiva. La valoración del pulso también es útil para evaluar el flujo sanguíneo. El médico o el personal de enfermería examinan cada uno de los pulsos, incluidos los de las axilas, los codos, las muñecas, las ingles, los tobillos, los pies y los de la parte posterior de las rodillas. El pulso en las arterias más allá de la oclusión puede ser débil o estar ausente. Por ejemplo, si se sospecha una obstrucción en una arteria de la pierna, se examina el pulso por debajo de cierto lugar de la misma. En las arterias cuyo pulso es inaccesible, como en el caso de las arterias renales, se emplean técnicas que proporcionan imágenes del flujo sanguíneo. Un fonendoscopio permite escuchar los ruidos anómalos (soplos) que produce el flujo sanguíneo turbulento al pasar por una arteria con estrechamientos. Las pruebas de tensión de oxígeno transcutáneo miden el nivel de oxígeno en el tejido bajo la piel. Dado que el oxígeno es transportado a los tejidos por la sangre, esta prueba es una medida indirecta del flujo sanguíneo. Esta prueba indolora se realiza mediante la colocación de sensores en la piel de la pierna o el brazo afectados y en la parte superior del pecho. Los electrodos de los sensores calientan la zona bajo la piel para ensanchar temporalmente los vasos sanguíneos de forma que el nivel de oxígeno pueda ser medido fácilmente por el sensor. Generalmente, la angiografía Angiografía En la angiografía se utilizan rayos X para producir imágenes detalladas de los vasos sanguíneos. Algunas veces se denomina angiografía convencional, para distinguirla de la angiografía por tomografía. obtenga más información, un procedimiento invasivo en el que se inserta un catéter de plástico flexible en una de las grandes arterias de la parte superior del muslo, se realiza sólo cuando se requiere cirugía o angioplastia (apertura de un bloqueo mediante el inflado de un pequeño globo dentro de la arteria). En estos casos, el objetivo es proporcionar imágenes claras de las arterias afectadas antes de practicar la intervención o la angioplastia. En casos excepcionales, esta técnica se utiliza para evaluar la posibilidad de realizar una intervención quirúrgica o una angioplastia. En la angiografía, un medio de contraste radiopaco (colorante), que se puede ver en las radiografías, se inyecta en una arteria mediante el catéter flexible de plástico. El medio de contraste muestra el contorno del interior de la arteria cuando se realiza la radiografía. De este modo, se muestra el diámetro exacto de la arteria y se detectan algunas obstrucciones con mayor precisión que con la ecografía Doppler. En presencia de ateroesclerosis, se intentan identificar los factores de riesgo, utilizando para ello análisis de sangre que miden las concentraciones de colesterol, azúcar (glucosa) y, si el caso lo requiere, homocisteína. La presión arterial se mide varias veces a fin de determinar si está elevada de forma permanente. Es preciso descartar, mediante resonancia magnética nuclear (RMN), una estenosis vertebral (estrechamiento del conducto raquídeo), que también puede producir dolor durante la actividad física. Sin embargo, a diferencia del dolor producido por la claudicación intermitente, este dolor no se alivia solo con el reposo, sino que requiere sentarse.
Adelgazar Practicar una actividad física de forma periódica
Control de los factores de riesgo Ejercicio Fármacos o sustancias Angioplastia Cirugía para aliviar o eludir la obstrucción Amputación de una extremidad si el tejido muere
Los objetivos del tratamiento son los siguientes:
Evitar que la enfermedad avance Disminuir el riesgo de infarto de miocardio, de accidente cerebrovascular y de muerte debida a una ateroesclerosis extendida Evitar amputaciones Mejorar la calidad de vida del paciente aliviando los síntomas (como la claudicación intermitente)
Si la obstrucción se desarrolló de forma repentina o progresiva La gravedad de los síntomas La gravedad de la obstrucción La ubicación de la obstrucción Los riesgos relacionados con el tratamiento (especialmente en el caso de la cirugía) El estado de salud general de la persona
Independientemente de los tratamientos específicos que se utilicen, también es preciso tratar los trastornos que constituyen factores de riesgo para la ateroesclerosis (como por ejemplo hipertensión, diabetes, colesterol elevado) y dejar de fumar para mejorar el pronóstico global.
- La angioplastia y la intervención quirúrgica son solo medidas mecánicas que corrigen un problema inminente.
- No controlan ni revierten el proceso que causó la enfermedad inicial.
- El ejercicio regular puede contribuir a aliviar el dolor en la mayoría de las personas con claudicación intermitente.
- El ejercicio es el tratamiento más eficaz y es apropiado cuando existe motivación para seguir un programa a diario.
No se ha explicado de forma exacta el mecanismo por el cual el ejercicio alivia la claudicación, pero es probable que incremente la funcionalidad muscular, aumente el flujo sanguíneo o estimule el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos (colaterales).
En presencia de claudicación, se debe caminar por lo menos 30 minutos al día, 3 veces por semana, si es posible. En la mayoría de los casos, esta práctica habitual aumenta la distancia que se puede recorrer cómodamente a pie. El malestar que se siente al caminar no es peligroso. Si se sienten molestias, debe interrumpirse la marcha hasta que se atenúen y luego volver a caminar.
Para que se pueda mejorar la distancia recorrida, el tiempo total de marcha (excluidos los periodos de descanso) debe ser de por lo menos 30 minutos. Es importante cuidar los pies de forma adecuada. De esta forma, se evita que las heridas o las úlceras del pie se infecten y se vuelvan dolorosas o que se desarrolle gangrena.
Inspeccionar los pies a diario en busca de grietas, úlceras, callos y callosidades. Lavarse los pies a diario con agua tibia y con jabón suave, y secarlos con suavidad y por completo Usar un lubricante, como lanolina, para la piel seca. Usar polvos no medicinales para mantener los pies secos. Cortar las uñas de los pies en forma recta y no demasiado cortas (puede que sea necesario que las uñas las corte un podólogo, el cual debe estar informado de que la persona sufre arteriopatía periférica) Acudir a un podólogo para eliminar los callos y las callosidades. Evitar el uso de productos adhesivos o sustancias muy fuertes para extraer los callos y las callosidades. Cambiarse los calcetines o las medias a diario, y los zapatos con frecuencia. Llevar calcetines de lana flojos para mantener los pies calientes. No llevar medias ni ligas apretadas con la parte elástica superior estrecha Llevar calzado que se ajuste bien y que deje espacio amplio para los dedos Evitar el uso de calzado abierto o caminar descalzo Pedir al podólogo una receta para adquirir calzado especial si los pies están deformados. No usar botellas de agua caliente ni esterillas térmicas No remojar los pies en agua caliente ni en soluciones químicas
Las úlceras del pie requieren una vigilancia estricta. Estos cuidados son necesarios para tratar la infección, para proteger la piel de otras posibles lesiones y para que la persona pueda seguir caminando. La úlceras del pie deben mantenerse limpias. Deben lavarse a diario con un jabón suave o con una solución antibacteriana y cubrirse con vendajes limpios y secos.
Las piernas deben permanecer por debajo del nivel del corazón para que el riego sanguíneo sea mayor. Las personas con diabetes deben controlar las concentraciones de azúcar en sangre de la mejor manera posible. Como norma general, si existe circulación deficiente en los pies o se padece diabetes, debe acudirse al médico cuando una úlcera del pie no cicatrice en unos siete días.
A menudo, se receta la aplicación de un ungüento con antibiótico. Si las úlceras del pie no cicatrizan, puede que sea necesario el reposo absoluto en cama. En este caso, se deben usar vendajes almohadillados en el talón o botines con espuma de goma para evitar la aparición de úlceras ocasionadas por la permanencia prolongada en cama (úlceras de decúbito o úlceras por presión) en los pies.
- La cabecera de la cama debe estar elevada de 15 a 20 cm y las piernas deben mantenerse al nivel del corazón o por debajo de este para que la fuerza de la gravedad ayude a la sangre a circular por las arterias.
- Si la úlcera se infecta, se suelen recetar antibióticos por vía oral y puede ser necesaria la hospitalización.
También se pueden administrar medicamentos para el tratamiento de enfermedades que causan la arteriopatía periférica, como la hipertensión, la diabetes y el colesterol alto. Otros fármacos pueden ser administrados para disolver los coágulos o prevenir la formación de nuevos coágulos.
Los más utilizados son la aspirina y el clopidogrel, que disminuyen el riesgo de formación de coágulos de sangre. Por lo general, se administra aspirina (ácido acetilsalicílico) o clopidogrel, dado que estos fármacos previenen la formación de coágulos y disminuyen el riesgo de padecer un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular.
Dichos fármacos modifican las plaquetas para que no se adhieran a las paredes de los vasos sanguíneos. Normalmente, cuando un vaso sanguíneo se daña, las plaquetas que circulan por la sangre se agrupan y forman un trombo para detener la hemorragia. Para tratar la claudicación se administran fármacos como la pentoxifilina o el cilostazol por vía oral.
- Estos fármacos aumentan el flujo de sangre y, de ese modo, mejoran el aporte de oxígeno a los músculos.
- Cualquiera de los dos medicamentos debe tomarse durante 2 o 3 meses para determinar si es eficaz.
- Sin embargo, en la actualidad se ha puesto en duda la utilidad de la pentoxifilina, por lo que en muchos casos no se recomienda su uso.
Por el contrario, el cilostazol puede incrementar entre un 50 y un 100% la distancia que el paciente recorre sin sentir dolor, aunque no está indicado si existe insuficiencia cardíaca. Los estudios también muestran que el ramipril, que pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, que contribuyen a la dilatación de los vasos sanguíneos y en ocasiones mejoran el flujo sanguíneo, aumenta la distancia que puede caminar la persona sin sentir dolor.
En ocasiones se realiza una angioplastia para ensanchar los vasos sanguíneos inmediatamente después de una angiografía. Cuando se produce una obstrucción repentina, la angioplastia debe realizarse lo antes posible para evitar la pérdida irreversible de la funcionalidad de la extremidad o su amputación.
La angioplastia alivia los síntomas y, de ese modo, permite posponer o evitar la intervención quirúrgica, En algunos casos se emplea combinada con cirugía o con un procedimiento para eliminar un coágulo de sangre. La angioplastia Intervención coronaria percutánea (ICP) La arteriopatía coronaria (coronariopatía) es una enfermedad en la que el aporte de sangre al miocardio (músculo cardíaco) está bloqueado en parte o en su totalidad. consiste en colocar un catéter, con un pequeño balón en el extremo, en el interior de la zona estrechada de la arteria y, a continuación, inflar el balón para eliminar la obstrucción. Para que la arteria se mantenga abierta, se introduce en ella una malla de alambre permanente (un stent).
- En la actualidad, algunas prótesis intravasculares contienen fármacos que se liberan lentamente (endoprótesis liberadoras de fármacos) y evitan que la obstrucción se forme de nuevo.
- La angioplastia suele ser un procedimiento ambulatorio.
- No produce dolor, pero puede ser algo molesta, porque el paciente tiene que permanecer acostado e inmóvil sobre una mesa dura.
Se seda ligeramente al paciente, pero no se le administra anestesia general. El éxito de una angioplastia varía en función de la ubicación de la obstrucción y de la gravedad de la arteriopatía periférica. Después, se administra un fármaco (como la aspirina o el clopidogrel) para evitar la aparición de coágulos en las arterias de la extremidad y para prevenir un subsiguiente infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular.
- Además, se realizan ecografías Doppler de forma periódica con el fin de vigilar el riego sanguíneo por la arteria y detectar si se está estrechando de nuevo.
- La angioplastia no puede realizarse con éxito si hay muchos estrechamientos en la arteria, si la sección estrechada es demasiado larga o si la arteria está muy endurecida a lo lago de una zona muy extensa.
Después de la angioplastia, puede ser necesario practicar una intervención quirúrgica si se forma un coágulo de sangre (trombo) en la zona estrechada, si se desprende un fragmento del coágulo (émbolo) y este obstruye una arteria más alejada, si se filtra sangre dentro del revestimiento de la arteria y se forma un abultamiento hacia el interior que obstruye el flujo sanguíneo (un trastorno llamado disección) o si se produce una hemorragia grave.
- Durante una angioplastia se pueden utilizar otros dispositivos, como el láser, las microcuchillas mecánicas, los catéteres ultrasónicos y las pulidoras rotativas, en lugar de un catéter con balón, pero ninguno de estos métodos es más eficaz.
- Si los demás tratamientos no alivian la claudicación, se practica una intervención quirúrgica que elimina la obstrucción o una cirugía de revascularización (bypass).
El objetivo de la cirugía consiste en evitar la amputación de una pierna cuando hay una disminución considerable del flujo sanguíneo, es decir, cuando la claudicación es incapacitante o aparece durante el reposo, cuando las heridas no cicatrizan o cuando se produce gangrena.
- Cuando los trombolíticos no son eficaces o es demasiado peligroso administrarlos, se puede practicar una intervención quirúrgica para extraer los trombos (tromboendoarterectomía).
- También se puede realizar una intervención para extirpar los ateromas (endoarterectomía) u otras obstrucciones o, como alternativa, practicar una cirugía de revascularización.
En este tipo de cirugía se conecta un implante o un injerto a la arteria por encima y por debajo de la obstrucción; el implante consiste en un tubo elaborado con un material sintético y el injerto es un segmento de una vena de otro lugar del cuerpo. De este modo, la sangre se desvía alrededor de la obstrucción.
Ver respuesta completa
¿Qué provoca en el organismo la enfermedad oclusiva arterial periférica?
Descripción general – La enfermedad arterial periférica es una afección común en la que las arterias estrechadas reducen el flujo sanguíneo a los brazos o las piernas. En la enfermedad arterial periférica, las piernas o los brazos (generalmente las piernas) no reciben un flujo sanguíneo suficiente para satisfacer la demanda.
- Esto puede provocar dolor en las piernas al caminar (claudicación) y otros síntomas.
- La enfermedad arterial periférica suele ser un signo de una acumulación de depósitos grasos en las arterias (ateroesclerosis).
- La ateroesclerosis causa el estrechamiento de las arterias, lo que puede reducir el flujo en las piernas y, en ocasiones, en los brazos.
El tratamiento de la enfermedad arterial periférica incluye hacer ejercicio, llevar una alimentación saludable y no fumar ni consumir tabaco.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa cuando se tapan las arterias de las piernas?
Es una afección de los vasos sanguíneos que irrigan las piernas y los pies. Esta se presenta a causa del estrechamiento de las arterias en las piernas. Esto ocasiona disminución del flujo sanguíneo, lo cual puede lesionar nervios y otros tejidos. La arteriopatía periférica es causada por la ” ateroesclerosis “. Como resultado de esto, cuando los músculos de las piernas están trabajando más intensamente (como al hacer ejercicio o caminar) no pueden recibir suficiente sangre y oxígeno. Si la arteriopatía periférica se agrava, es posible que no quede suficiente sangre y oxígeno, incluso cuando los músculos están en reposo.
Colesterol anormal Diabetes Cardiopatía (arteriopatía coronaria)Presión arterial alta ( hipertensión )Enfermedad renal que involucra hemodiálisisTabaquismoAccidente cerebrovascular ( enfermedad cerebrovascular )
Los principales síntomas de la arteriopatía periférica son dolor, fatiga, ardor o molestia en los músculos de los pies, las pantorrillas o los muslos. Estos síntomas por lo general empiezan durante el momento del ejercicio o la caminata y desaparecen después de varios minutos de reposo.
Al principio, estos síntomas pueden aparecer únicamente cuando usted camina cuesta arriba, camina más rápidamente o camina distancias más largas.Paulatinamente, estos síntomas aparecen de manera más rápida y con menos ejercicio.Las piernas o los pies pueden sentirse entumecidos al estar en reposo. Las piernas también pueden sentirse frías al tacto y la piel puede aparecer pálida.
Cuando la arteriopatía periférica se vuelve grave, usted puede presentar:
Impotencia Dolor y calambres en la nocheDolor u hormigueo en el pie o los dedos de los pies, que puede ser tan intenso que incluso el peso de la ropa o las sábanas de la cama sea dolorosoDolor que empeora cuando usted eleva la pierna y mejora cuando descuelga las piernas sobre el lado de la camaPiel que luce oscura y azulÚlceras que no sanan
Durante un examen, el proveedor de atención médica puede encontrar:
Un sonido silbante cuando el estetoscopio se sostiene sobre la arteria (soplos arteriales)Disminución de la presión arterial en la extremidad afectadaAusencia de pulso o pulso débil en la extremidad
Cuando la arteriopatía periférica es más grave, los hallazgos pueden incluir:
Músculos de la pantorrilla que se encogen (se debilitan o atrofian )Pérdida del vello en las piernas, en los pies y en los dedos de los piesÚlceras dolorosas que no sangran en los pies o en los dedos de los pies (regularmente negras) y que sanan lentamentePalidez de la piel o color azulado en los pies o en los dedos de los pies ( cianosis )Piel tensa y brillanteUñas gruesas en los dedos de los pies
Los exámenes de sangre pueden mostrar colesterol alto o diabetes. Los exámenes para la arteriopatía periférica incluyen:
Angiografía de las piernas Medición de la presión arterial en los brazos y las piernas para comparar (índice tobillo-brazo o ITB) Ecografía Doppler de una extremidad Angiografía por resonancia magnética o angiografía por tomografía computarizada
Las medidas que usted puede tomar para controlar la arteriopatía periférica abarcan:
Busque el equilibrio entre el ejercicio y el descanso. Camine o realice otra actividad hasta el punto en que sienta dolor y altérnela con períodos de descanso. Con el tiempo, la circulación puede mejorar debido a que se forman nuevos pequeños vasos sanguíneos. Consulte siempre con el médico antes de iniciar un programa de ejercicios.Deje de fumar. El tabaquismo estrecha las arterias, disminuye la capacidad de la sangre para transportar oxígeno e incrementa los riesgos de formación de coágulos ( trombos y émbolos ).Cuídese los pies, particularmente si usted también tiene diabetes. Use calzado que ajuste bien. Preste atención a cualquier cortadura, raspadura o lesión, y acuda al médico de inmediato. Los tejidos sanan lentamente y son más propensos a infectarse cuando hay una disminución de la circulación.Asegúrese de que su presión arterial esté bien controlada.Baje de peso si tiene sobrepeso.Si su colesterol está alto, consuma una dieta baja en colesterol y en grasa,Vigile sus niveles de azúcar en la sangre si tiene diabetes y manténgalos bajo control.
Es posible que se requieran medicamentos para el control del trastorno, como:
Ácido acetilsalicílico ( aspirin ) o un medicamento llamado clopidogrel (Plavix) que impide que se formen coágulos de sangre en las arterias. NO deje de tomar estos medicamentos sin hablar primero con su médico.Cilostazol, un medicamento para agrandar (dilatar) la arteria o arterias afectadas para casos de moderados a graves que no cumplen con los requisitos para una cirugía.Medicamento para ayudar a bajar el colesterol.Calmantes.
Si está tomando medicamentos para la hipertensión arterial o la diabetes, tómelos como el médico se los haya recetado. La cirugía se puede realizar en los casos graves si la enfermedad está afectando la capacidad de trabajar o de realizar actividades esenciales, o si usted está presentando dolor mientras está en reposo, o tiene heridas o úlceras en su pierna que no sanan. Las opciones son:
Procedimiento para abrir vasos sanguíneos estrechos o bloqueados que suministran sangre a su pierna Cirugía para redireccionar el suministro de sangre alrededor de una arteria bloqueada
Algunas personas con arteriopatía periférica pueden necesitar la amputación de la extremidad. La mayoría de los casos de arteriopatía periférica de las piernas se puede controlar sin cirugía. Aunque la cirugía brinda un buen alivio de los síntomas en casos graves, los procedimientos de angioplastia y derivación se están utilizando cada vez con más frecuencia en lugar de la cirugía.
Coágulos de sangre o émbolos que bloquean las pequeñas arterias Arteriopatía coronaria ImpotenciaLlagas abiertas ( úlceras isquémicas en la parte inferior de las piernas)Muerte tisular (gangrena)Es posible que deba amputarse el pie o la pierna afectados
Consulte con su proveedor si tiene:
Una pierna o un pie que se tornan fríos al tacto, pálidos, azules o entumecidosDolor torácico o dificultad para respirar con el dolor en la piernaDolor de pierna que no desaparece, incluso cuando usted no está caminando o moviéndose (llamado dolor en reposo)Piernas que están rojas, calientes o hinchadasÚlceras o llagas nuevasSignos de infección (fiebre, enrojecimiento, sensación general de malestar )Síntomas de arteriosclerosis en las extremidades
No hay ninguna prueba de detección que se recomiende para identificar la arteriopatía periférica en pacientes sin síntomas. Algunos de los riesgos para la enfermedad arterial que usted PUEDE cambiar son:
No fumar. Si lo hace, déjelo.Controlar su colesterol a través de dieta, ejercicio y medicamentos.Controlar su presión arterial alta a través de dieta, ejercicio y medicamentos, si es necesario.Controlar la diabetes a través de dieta, ejercicio y medicamentos, si es necesario.Ejercitarse por lo menos 30 minutos al día.Mantener un peso saludable al consumir alimentos saludables, comer menos y unirse a un programa de pérdida de peso, si necesita perder peso.Aprender maneras saludables para lidiar con el estrés por medio de clases o programas especiales, o cosas como meditación o yoga.Limitar la cantidad de alcohol que consume a 1 trago al día para las mujeres y 2 al día para los hombres.
Vasculopatía periférica; EVP; AP; Arteriosclerosis obliterante; Bloqueo de las arterias de la pierna; Claudicación; Claudicación intermitente; Enfermedad vaso-oclusiva de las piernas; Insuficiencia arterial de las piernas; Calambres y dolor recurrente de la pierna; Dolor en la pantorrilla con el ejercicio Bonaca MP, Creager MA.
Peripheral artery disease. In: Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Braunwald E, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 64. Ridker PM, Libby P, Buring JE. Risk markers and the primary prevention of cardiovascular disease.
In: Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Braunwald E, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 45. Simons JP, Robinson WP, Schanzer A. Lower extremity arterial disease: medical management and decision making.
- In: Sidawy AN, Perler BA, eds.
- Rutherford’s Vascular Surgery and Endovascular Therapy,9th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 105.
- US Preventive Services Task Force, Curry SJ, Krist AH, Owens DK, et al.
- Screening for peripheral artery disease and cardiovascular disease risk assessment with the ankle-brachial index: US Preventive Services Task Force Recommendation Statement.
JAMA,2018;320(2):177-183. PMID: 29998344 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29998344/, White CJ. Atherosclerotic peripheral arterial disease. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 71. Versión en inglés revisada por: Deepak Sudheendra, MD, RPVI, FSIR, Director of DVT & Complex Venous Disease Program, Assistant Professor of Interventional Radiology & Surgery at the University of Pennsylvania Perelman School of Medicine, with an expertise in Vascular Interventional Radiology & Surgical Critical Care, Philadelphia, PA.
Ver respuesta completa
¿Qué provoca la insuficiencia arterial?
Causas. Una de las causas más comunes de insuficiencia arterial es la ateroesclerosis, o ‘endurecimiento de las arterias ‘. El material graso (llamado placa) se acumula en las paredes de las arterias, lo que hace que se vuelvan estrechas y rígidas. En consecuencia, es difícil que la sangre fluya por las arterias.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si tengo 2 arterias tapadas?
Enfermedad de las arterias coronarias Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/coronaryarterydisease.html Otros nombres: Arterioesclerosis coronaria La enfermedad de las arterias coronarias (EAC) es el tipo más común de enfermedad cardiaca. Es la principal causa de muerte entre los hombres y las mujeres en los Estados Unidos.
- La EAC ocurre cuando las arterias que suministran la sangre al músculo cardíaco se endurecen y se estrechan.
- Esto se debe a la acumulación de y otros materiales llamados placa en la capa interna de las paredes de la arteria.
- Esta acumulación se llama,
- A medida que esta avanza, fluye menos sangre a través de las arterias.
Como consecuencia, el músculo cardíaco no puede recibir la sangre o el oxígeno que necesita. Eso puede conducir a dolor en el pecho () o a un, La mayoría de los infartos ocurren cuando un súbitamente interrumpe el suministro de sangre al corazón, causando un daño cardíaco permanente.
- Con el tiempo, la EAC también puede debilitar el músculo cardíaco y contribuir a la presencia de y,
- Insuficiencia cardiaca significa que el corazón no puede bombear la sangre adecuadamente al resto del cuerpo.
- Las arritmias son cambios en el ritmo normal del corazón.
- NIH: Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico.
Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud. Conozca cómo citar esta página : Enfermedad de las arterias coronarias
Ver respuesta completa
¿Cómo se toma el limón para limpiar la sangre?
5. Jugo de limón para beber en ayunas – Ingredientes
1/2 vaso de agua;1/2 limón exprimido.
Modo de preparación: Exprimir el limón en el agua y luego beber en ayunas, sin endulzar. Beber este jugo diariamente, durante 10 días y no comer alimentos procesados y carnes durante este período. De esta forma, es posible purificar el hígado limpiándolo de las toxinas. Vea cómo incluir estos jugos en un plan detox: : Jugo de limón ¡5 deliciosas recetas para desintoxicar el organismo!
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el procedimiento para destapar las arterias?
La angioplastia es un procedimiento para abrir vasos sanguíneos estrechos o bloqueados que suministran sangre al corazón. Estos vasos sanguíneos se denominan arterias coronarias. Un stent (endoprótesis vascular) de arteria coronaria es un pequeño tubo de malla de metal que se expande dentro de una arteria del corazón.
Ver respuesta completa
¿Qué provoca la insuficiencia arterial?
Causas. Una de las causas más comunes de insuficiencia arterial es la ateroesclerosis, o ‘endurecimiento de las arterias ‘. El material graso (llamado placa) se acumula en las paredes de las arterias, lo que hace que se vuelvan estrechas y rígidas. En consecuencia, es difícil que la sangre fluya por las arterias.
Ver respuesta completa
¿Qué problemas de salud están asociados con la hipertensión arteria?
¿Cuáles son las complicaciones de la hipertensión no controlada? – Entre otras complicaciones, la hipertensión puede producir daños cardiacos graves. El exceso de presión puede endurecer las arterias, con lo que se reducirá el flujo de sangre y oxígeno que llega al corazón. El aumento de la presión y la reducción del flujo sanguíneo pueden causar:
Dolor torácico (angina de pecho).Infarto de miocardio, que se produce cuando se obstruye el flujo de sangre que llega al corazón y las células del músculo cardiaco mueren debido a la falta de oxígeno. Cuanto mayor sea la duración de la obstrucción, más importantes serán los daños que sufra el corazón.Insuficiencia cardiaca, que se produce cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre y oxígeno a otros órganos vitales.Ritmo cardiaco irregular, que puede conllevar la muerte súbita.
La hipertensión puede también causar la obstrucción o la rotura de las arterias que llevan la sangre y el oxígeno al cerebro, lo que provocaría un accidente cerebrovascular. Asimismo, puede causar daños renales que generen una insuficiencia renal.
Ver respuesta completa