Que Es La Enfermedad Candidiasis Genital?
Descripción general – Una infección por hongos vaginales es una infección micótica que provoca irritación, flujo e intensa picazón en la vagina y la vulva, los tejidos que se encuentran en la apertura vaginal. La infección por hongos vaginales, también denominada candidiasis vaginal, afecta hasta 3 de cada 4 mujeres en algún momento de la vida.
Muchas mujeres padecen al menos dos episodios. La infección por hongos vaginales no se considera una enfermedad de transmisión sexual. Sin embargo, existe un mayor riesgo de infección por hongos vaginales al tener actividad sexual regular por primera vez. También hay indicios de que las infecciones pueden relacionarse con el contacto entre la boca y los genitales (sexo oral-genital).
Los medicamentos pueden tratar las infecciones por hongos vaginales de manera eficaz. Si tienes infecciones por hongos recurrentes (cuatro o más en el plazo de un año), es posible que necesites un tratamiento más largo y un plan de mantenimiento.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué provoca la cándida?
- 2 ¿Qué pasa si tengo relaciones y tengo candidiasis?
- 3 ¿Qué alimentos no se deben comer cuando se tiene candidiasis?
- 4 ¿Qué alimentos no se deben comer cuando se tiene candidiasis?
- 5 ¿Qué puedo hacer para curar la candidiasis?
- 6 ¿Cómo se contagia la candidiasis en el hombre?
¿Qué es la candidiasis y cómo se transmite?
¿Qué es la candidiasis o vulvovaginitis candidiásica? – La candidiasis, también conocida como vulvovaginitis candidiásica es una infección causada por distintos tipos de hongo cándida, el más frecuente Cándida Albicans. Se trata de un hongo presente de forma habitual en la flora intestinal y vaginal de la mujer que produce infección cuando se reproduce de forma acelerada.
Ver respuesta completa
¿Cómo puedo saber si tengo candidiasis?
¿Por qué necesito una prueba de candidiasis? – Si usted tiene síntomas de infección por cándida, su profesional de la salud podría pedir una prueba de candidiasis. Los síntomas varían dependiendo de la parte del cuerpo afectada. La candidiasis tiende a ocurrir en las regiones húmedas de la piel y en las membranas mucosas.
- Sarpullido de color rojo fuerte, generalmente con enrojecimiento o úlceras en la piel
- Picazón y/o ardor
- Granos
La candidiasis vaginal es muy común. Los síntomas incluyen:
- Picazón o ardor en el área genital
- Una secreción blanca con aspecto parecido al queso cottage
- Dolor al orinar y durante las relaciones sexuales
- Enrojecimiento en la vagina y la labia (los pliegues alrededor de la vagina)
La candidiasis del pene es más común si usted tiene diabetes o prepucio (no ha sido circuncidado). Los síntomas incluyen:
- Enrojecimiento
- Picazón y/o ardor
- Salpullido en la cabeza del pene que puede ser dolorosa
La candidiasis bucal se llama muguet. Es común en los niños pequeños. La candidiasis bucal en adultos puede ser signo de un sistema inmunitario debilitado. Los síntomas incluyen:
- Manchas blancas en:
- La lengua
- El interior de las mejillas
- El paladar
- La garganta
- Enrojecimiento o dolor
- Sensación de tener algodón en la boca
- Pérdida del gusto
- Dolor al comer
Las infecciones por cándida en los rincones de la boca pueden ser causadas por chuparse el dedo, por dentaduras postizas que no son del tamaño adecuado o por lamerse excesivamente los labios. Algunos de los síntomas son:
Fisuras y enrojecimiento en los rincones de la boca
La candidiasis en los lechos de las uñas puede ocurrir en los dedos de las manos o los pies, pero es más común en las uñas del pie. Los síntomas incluyen:
- Decoloración de la uña (amarilla, marrón o blanca)
- Uña gruesa
- Rajaduras en la uña
- Dolor y enrojecimiento si la infección es severa
¿Cómo se produce la candidiasis en la mujer?
Candidiasis vaginal La candidiasis vaginal es una infección de la vagina que causa picazón y ardor en la vulva, el área que rodea la vagina. La candidiasis vaginal es causada por un aumento elevado del hongo llamado Cándida,
Las mujeres y jóvenes de todas las edades pueden contraer candidiasis vaginal. Tres de cada cuatro mujeres contraerán una candidiasis vaginal en algún momento de sus vidas. Casi la mitad de las mujeres tiene dos infecciones o más. Es rara la presencia de la candidiasis vaginal antes de la pubertad y después de la menopausia. Sí. Tienes mayor riesgo de contagiarte candidiasis vaginal si:
- Estás
- Tienes y tu nivel de azúcar en sangre no está controlado
- Utilizas un tipo de hormonal que tiene dosis altas de estrógeno
- Te higienizas con o aerosoles vaginales
- Tomaste recientemente antibióticos tales como amoxicilina o esteroides
- Tienes un sistema inmunológico debilitado a causa de, por ejemplo, el
El síntoma más común de una candidiasis vaginal es picazón extrema en la vagina y alrededor de esa zona. Otros signos y síntomas incluyen:
- Ardor, enrojecimiento e inflamación de la vagina y la vulva
- dolor al orinar
- Dolor durante las relaciones sexuales
- Dolor
- Secreción vaginal espesa y blancuzca que luce como requesón pero que no huele mal
Es probable que tengas solo algunos de estos síntomas. Pueden ser leves o severos. La candidiasis vaginal es causada por un aumento significativo del hongo microscópico Cándida. Quizás haya en tu vagina pequeñas dosis de candidiasis en cualquier momento de tu vida sin que causen ningún síntoma.
- Pero cuando la cantidad es mucha, puede producirse una infección. Sí.
- No se considera que la candidiasis vaginal sea una ITS porque puedes tener la infección sin haber tenido sexo.
- Pero puedes contagiarte la candidiasis vaginal de tu pareja sexual.
- Los preservativos y los pueden ayudar a prevenir el contagio a través del sexo vaginal, oral o anal.
Sí. Consultar a tu médico o enfermera es la única manera de asegurarte si tienes candidiasis vaginal y no algún tipo de infección más grave. Los signos y síntomas de una candidiasis vaginal son muy similares a los de infecciones mucho más graves, como una ITS y la (VB).
- Si no se trata, la ITS y la VB pueden elevar tu riesgo de contraer otras ITS, incluso VIH, y pueden generarte problemas para quedarte embarazada.
- La VB también puede ocasionar problemas durante el embarazo, como por ejemplo, un parto prematuro.
- Tu médico te hará un examen pélvico para detectar hinchazón y secreción.
Probablemente tu médico también use un hisopo de algodón para tomar una muestra de flujo de tu vagina. Un técnico de laboratorio examinará la muestra con un microscopio para ver si hay un crecimiento elevado del hongo Cándida que causa una candidiasis vaginal.
- Por lo general, la candidiasis se trata con medicamentos antifúngicos.
- Visita a tu médico o enfermera para asegurarte de que tienes candidiasis vaginal y no otro tipo de infección.
- Después, puedes comprar medicamentos antifúngicos para candidiasis en una tienda, sin receta.
- Estos medicamentos vienen en forma de cremas, comprimidos, ungüentos o supositorios que colocas en la vagina.
Puedes aplicar tratamientos de una dosis o diarios de hasta siete días, según la marca que elijas. Tu médico o enfermera te pueden administrar una dosis individual de medicamento antifúngico por vía oral, como fluconazol. Si padeces más de cuatro candidiasis vaginales al año, o si la infección no se va después de usar tratamientos de venta libre, es probable que debas tomar dosis regulares de medicamentos antifúngicos por hasta seis meses.
- Puede ser que intentes tratar una infección que no sea candidiasis vaginal. Algunos estudios han demostrado que dos de cada tres mujeres que compran medicamentos para candidiasis vaginal en realidad no la tienen. En su lugar, puede ser que tengan una ITS o vaginosis bacteriana (VB). Las ITS y la VB requieren tratamientos diferentes que la candidiasis y, si no se tratan, pueden provocar problemas graves de salud.
- Usar tratamientos para la candidiasis vaginal cuando en realidad no la tienes puede hacer que tu cuerpo se vuelva resistente a los medicamentos para esta infección. Esto puede hacer que sea difícil tratar una candidiasis cuando surja en un futuro.
- Algunos medicamentos para la candidiasis vaginal pueden debilitar los preservativos y los diafragmas, lo que aumenta tus posibilidades de quedar embarazada o de contraer una ITS cuando tienes sexo. Consulta a tu médico o enfermera sobre qué es lo mejor para ti, y siempre lee y sigue las instrucciones de los medicamentos con cuidado.
Durante el embarazo, es seguro tratar una candidiasis vaginal con cremas o supositorios vaginales que contienen miconazol o clotrimazol. No ingieras el comprimido oral de fluconazol para tratar la candidiasis vaginal durante el embarazo. Puede provocar defectos congénitos.
Sí, la candidiasis puede desarrollarse en tus pezones o en los senos (comúnmente denominada “candidiasis bucal”) por amamantar. La candidiasis prolifera en la leche y la humedad. La candidiasis que contraes por amamantar es diferente a una candidiasis vaginal. Sin embargo, es causada por un aumento elevado del mismo hongo.
Los síntomas de candidiasis bucal durante la lactancia materna incluyen:
- Irritación en los pezones que dura más que unos pocos días, en especial después de varias semanas de amamantar sin dolor
- Pezones con escamas, brillo, picazón o grietas
- Pezones con ampollas o de color rosa intenso
- Pecho adolorido
- Dolor punzante en el pecho durante o después de amamantar
Si tienes alguno de estos signos o síntomas, o si piensas que tu bebé puede llegar a tener candidiasis bucal en su boca, comunícate con tu médico. Consulta más sobre candidiasis bucal en nuestra sección, Es probable. La candidiasis no es una ITS. Pero es posible contagiar la candidiasis a tu pareja durante el sexo vaginal, oral o anal.
- Si tu pareja es hombre, el riesgo de infección es bajo. Alrededor de un 15 % de hombres siente picazón en el pene si han mantenido relaciones sexuales sin protección con una mujer que tiene candidiasis vaginal. Si esto le sucede, tu pareja debería consultar a un médico. Aquellos hombres que no han sido circuncidados y los que padecen diabetes corren un riesgo mayor.
- Si tu pareja es mujer, puede estar en riesgo. Debería ser examinada y tratarse si presenta cualquier síntoma.
Puedes tomar medidas para disminuir tu riesgo de contraer una candidiasis vaginal:
- No uses duchas vaginales. Las eliminan algunas de las bacterias que se encuentran normalmente en la vagina, cuya función es protegerte de las infecciones.
- No utilices productos femeninos con perfume, incluidos baños de burbujas, aerosoles, toallitas y tampones.
- No uses ropa interior, pantimedias, pantalones o jeans ajustados. Pueden aumentar el calor corporal y la humedad en la zona genital.
- Usa ropa interior con entrepierna de algodón. La ropa interior de algodón te ayuda a mantenerte seca y no retiene calor ni humedad.
- Quítate el traje de baño mojado y la ropa deportiva lo más pronto que puedas.
- Después de usar el baño, siempre límpiate desde adelante hacia atrás.
- Evita jacuzzis y baños muy calientes.
- Si tienes diabetes, asegúrate de tener controlado tu nivel de azúcar en sangre.
Es probable. Algunos estudios sugieren que consumir ocho onzas de yogur con “cultivos vivos” a diario o tomar cápsulas de Lactobacillus acidophilus puede ayudar a prevenir la infección., Pero aún se deben realizar más investigaciones para asegurar que el yogur con Lactobacillus u otros probióticos pueden prevenir o tratar la candidiasis vaginal.
Si crees que tienes candidiasis vaginal, consulta a tu médico o enfermera para asegurarte antes de tomar cualquier medicamento de venta libre. Si contraes cuatro o más candidiasis en un año, consulta a tu médico o enfermera. Alrededor del 5 % de las mujeres contraen candidiasis vaginal cuatro o más veces en un año.
A esto se le llama candidiasis vulvovaginal recurrente (CVVR). La CVVR es más común en las mujeres con diabetes o sistemas inmunitarios débiles, como en el caso del VIH, pero también puede ocurrir en mujeres sanas. Los médicos suelen tratar la CVVR con medicamentos antifúngicos por hasta seis meses.
- Achkar, J.M., Fries, B.C. (2010)., Clinical Microbiology Reviews; 23(2): 253–273.
- Ferris, D.G., Nyirjesy, P., Sobel, J.D., Soper, D., Pavletic, A., Litaker, M.S. (2002)., Obstetrics and Gynecology; 99(3): 419–25.
- Soong, D., Einarson, A. (2009)., Canadian Family Physician; 55(3): 255–256.
- Hilton, E., Isenberg, H.D., Alperstein, P., France, K., Borenstein, M.T. (1992)., Annals of Internal Medicine; 116(5): 353–7.
- Hu, H., Merenstein, D.J., Wang, C., Hamilton, P.R., Blackmon, M.L., Chen, H., et al. (2013)., Mycopathologia; 176(3–4): 175–81.
La Oficina para la Salud de la Mujer agradece el comentario médico en por:
- Michail S. Lionakis, M.D., Sc.D., investigador clínico, jefe, Unidad de patogénesis del hongo, Laboratorio de enfermedades infecciosas clínicas, Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, por sus siglas en inglés), NIH
- Lance Edwards, M.D., FACOG, Suffolk Obstetrics, Port Jefferson, Nueva York
Los materiales en estas páginas no tienen restricciones por derecho de autor y se pueden copiar, reproducir o duplicar sin permiso de la Oficina para la Salud de la Mujer en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Se agradece citar la fuente. Última actualización de la página: 22 de febrero de 2021 : Candidiasis vaginal
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si un hombre tiene candidiasis?
Los síntomas incluyen erupción con picazón, piel enrojecida, hinchazón, irritación y picazón alrededor de la cabeza del pene, secreción grumosa bajo el prepucio o dolor al orinar y durante el sexo.
Ver respuesta completa
¿Qué provoca la cándida?
“El pronóstico es bueno, siendo curativo tanto los tratamientos tópicos como sistémicos. Pero si los factores predisponentes de estas micosis no se corrigen, es posible otra nueva infección”. DRA. PILAR GIL SÁNCHEZ ESPECIALISTA. DEPARTAMENTO DE DERMATOLOGÍA La candidiasis es una afección cutánea consecuencia de parasitación de “hongos”, vegetales que no efectúan el fenómeno de la fotosíntesis. Forma parte del grupo de las enfermedades más frecuentes que afectan al hombre. Se puede afirmar que, prácticamente, todos los hombres a lo largo de su vida la padecerán alguna vez.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si tengo relaciones y tengo candidiasis?
¿Puedo perjudicarme si tengo relaciones sexuales mientras tengo una infección vaginal? – Respuesta de Tatnai Burnett, M.D. Tener relaciones sexuales cuando se tiene una infección o una inflamación vaginal puede ser incómodo y puede empeorar los síntomas.
- Si la fuente de la infección es una infección de transmisión sexual, también puedes contagiar a tu pareja.
- Si tienes infecciones crónicas por levaduras (candidiasis), confirmadas por un médico, puedes tener relaciones sexuales sin preocuparte por el empeoramiento de los síntomas, siempre y cuando te sientas cómodo.
Las causas más comunes de la infección vaginal son:
- Infección por levaduras (candidiasis)
- Vaginosis bacteriana
- Tricomoniasis
Las infecciones por levaduras y la vaginosis bacteriana no son infecciones de transmisión sexual, pero tener nuevas parejas sexuales aumenta el riesgo de vaginosis bacteriana. Sin embargo, la tricomoniasis es una infección de transmisión sexual. Para prevenir una posible reinfección, espera a tener relaciones sexuales hasta que tú y tu pareja completen el tratamiento y ya no tengan síntomas.
Ver respuesta completa
¿Dónde se aloja el hongo cándida?
Introducción – Cándida es el nombre científico de una levadura. Es un hongo que vive en casi todas partes, incluso dentro de su cuerpo. Por lo general, el sistema inmunitario mantiene los hongos bajo control. Si está enfermo o toma antibióticos, pueden multiplicarse y causar una infección. Las infecciones por cándida afectan distintas partes del cuerpo de distintas maneras:
El muguet o candidiasis oral es una infección por hongos que causa manchas blancas en la boca La esofagitis por cándida es muguet que se disemina hacia el esófago, el tubo que lleva la comida desde la boca hacia el estómago. Provoca dolor o dificultades para tragar Las mujeres pueden tener infecciones vaginales por cándida, lo que causa vaginitis Las infecciones en la piel por cándida causan picazón y erupciones cutáneas La candidiasis en la sangre puede poner la vida en peligro
Los antimicóticos pueden eliminar las infecciones por cándida en la mayoría de las personas. Si tiene un sistema inmunitario debilitado, el tratamiento puede ser más difícil.
Ver respuesta completa
¿Qué alimento mata la cándida?
Alimentación adecuada para la candidiasis La candidiasis es una infección causada por hongos de la familia candida, principalmente de la Candida Albicans, Este hongo está presente de forma natural en el organismo y bajo circunstancias de equilibrio bacteriano, el sistema inmune tiene la capacidad de mantener a raya este microorganismo e impide su excesiva proliferación.
alimentación demasiado rica en azúcares simples y procesados, uso continuado de algunos medicamentos (antibióticos, corticoides, anticonceptivos), ingesta de tóxicos, enfermedades endocrinas como diabetes o hipotiroidismo, alteraciones del sistema inmune,
Por supuesto, esta infección por candida requiere un tratamiento y la elaboración de un plan alimentario personalizado para corregir la desviación en la funcionalidad de la microbiota intestinal, ¿Qué comer en caso de candidiasis?
Aumentar el consumo de alimento del reino vegetal:
Mayormente vegetales y hortalizas de color verde por su alto contenido en fibra y bajos en almidón. Alcachofa, espárrago, crucíferas, pepino, apio Frutas: cítricos, pera, manzana, arándanos, frutos rojos Evitando aquellos con alto contenido en almidón (plátano) y fructosa (uvas, higos, frutas desecadas, zumo de frutas) Grasas ricas en ácidos grasos poliinsaturados: aguacate, semillas de chía, lino, sésamo Alimentos fermentados ricos en probióticos y probióticos, Kéfir, kimchi, té kombucha, chucrut Proteína vegetal: legumbres, quinoa, bulgur Polifenoles por su acción antioxidante y antiinflamatoria, AOVE, aceite de coco, especias como el orégano, frutos secos, semillas, té verde.
En cuanto al reino animal:
Reducir el consumo de proteína y grasas animales. Fomentar el consumo de pescado blanco y azul. Consumir preferiblemente lácteos fermentados de cabra (kéfir, queso o yogur).
¿Qué NO comer en caso de candidiasis?
Azúcares rápidos: dulces, alimentos procesados o precocinados, salsas, snacks, harinas refinadas Grasas refinadas y procesadas. Edulcorantes artificiales. Lácteos de vaca. Alcohol, bebidas edulcoradas, refrescos Productos cárnicos procesados: embutidos, salchichas Gluten
*Las conocidas como dietas anticandidas que proponen la eliminación total de frutas, muchos vegetales y productos fermentados no han demostrado hasta el momento eficacia terapéutica.
Ver respuesta completa
¿Qué alimentos no se deben comer cuando se tiene candidiasis?
¿PODEMOS ABORDAR LAS CÁNDIDAS CON UNA DIETA BAJA EN AZÚCARES? – La candidiasis vaginal es una infección causada por hongos y en sí no es una patología grave. Esta se puede curar en pocos días con antifúngicos. Sin embargo, es muy valiosa ya que nos da motivos para que se nos encienda la alarma de que algo no va bien a nivel interno si esta aparece de manera recurrente.
La cándida es un hongo que forma parte de la microbiota de nuestro organismo. Está presente de manera equilibrada en la mucosa oral, vaginal y digestiva; en especial la cándida albicans, el tipo más común de cándida. Por lo general, debería no alterarse y estar presente pero a raya. Sin embargo, existen varios factores que rompen ese equilibrio microbiótico.
Al aumentar la cantidad de cándida se produce una infección. La toma de antibióticos, el embarazo, enfermedades que afectan al sistema inmunológico, el estrés, etc. son algunas de las causas de la candidiasis vaginal. Si tenemos cándidas y no son provocadas por un factor externo (como puede ser la toma de antibióticos o el embarazo) y además son recurrentes, debemos empezar a revisar nuestros hábitos de vida.
- En determinados momentos de nuestras vidas, especialmente si tenemos que compaginar un trabajo muy exigente con la maternidad, llevar un hogar, etc.
- Terminamos el día nerviosos, por la noche no dormimos bien, estamos continuamente cansados, comemos cualquier cosa de camino a algún lado y continuamos con todo aquel trabajo que se nos va acumulando cada vez más.
Todo ello nos genera estrés, y el estrés, además de ser un trastorno psíquico también tiene efectos muy perjudiciales en nuestro organismo, como la disminución de nuestras defensas, Cuando las defensas de nuestro organismo disminuyen es cuando estamos dejando la puerta abierta a todas las enfermedades oportunistas, que aprovechan la debilidad de nuestro sistema inmunológico para atacar.
- Si el motivo por el cual se están cronificando tus hongos es porque tus defensas están por los suelos y piensas que puede estar ocasionado por una temporada de mucho estrés en tu vida.
- Además de hacer todo lo posible por intentar relajarte y disminuir ese estado de estrés tan nocivo, hay determinados cambios de tu dieta que están en tu mano y que pueden ayudarte a disminuir este problema.
Aunque advierto que no hay evidencia científica, muchos especialistas en ginecología han visto en sus consultas que las mujeres que dejan de consumir algunos alimentos mejoran los síntomas de candidiasis. Se trata de evitar los alimentos ricos en azúcares y cereales con alto índice glucémico (aquellos que nada más tomarlos aumentan mucho los niveles de azúcar de sangre).
- Azúcares: blanca, morena, miel, siropes, sacarina, malta y dextrosa.
- Levaduras : pan, pastillas de caldo de verduras, soja desecada, todos los lácteos.
- Fermentados : alcohol, yogur, miso, tempeh, vinagre, salsa de soja.
- Fruta y zumos de fruta (sobre todo en la fase aguda, según mejoran los síntomas se podrán ir incluyendo aquellas con menor contenido en azúcares)
- Cacahuetes y pistachos
- Champiñones, setas, patatas, boniato y calabaza
- Té y café (incluido el descafeinado, pues preserva aproximadamente un 10 % de cafeína)
- Especias muy picantes
ALIMENTOS PERMITIDOS
- Carne roja y blanca, preferiblemente ecológica.
- Pescado blanco a diario y azul tres veces por semana, eligiendo los pequeños como la caballa, salmonetes o boquerones para evitar una ingesta excesiva de residuos de mercurio. En todo caso, los beneficios del omega 3 son mayores que los peligros de aquel.
- Huevos, pero siempre de corral. Al principio se recomiendan 4 o 5 a la semana, hasta que se introduzcan otros alimentos.
- Algas : agar-agar, kombu, hijiki, nori, wakame dulce. Usar en sopas, guisos, ensaladas o pasadas por la sartén. También se pueden cocinar junto con las legumbres para digerirlas mejor.
- Gelatina de agar-agar. Se comercializa en polvo y se cocina con zumo de pomelo, añadiendo unos trocitos de kiwi u otra fruta baja en azúcar. No se recomienda tomar más de una al día.
- Vegetales : todos menos los citados anteriormente. Lo mejor es consumirlos en crudo o poco cocinados. También en zumos o licuados, menos la zanahoria y remolacha, que tienen más azúcar. En todo caso la zanahoria cruda tiene menos que la cocinada.
- Legumbres: lentejas, garbanzos, alubias blancas rojas y negras y judías pintas y verdes. También es recomendable el humus de garbanzos y de lentejas, aunque al primero se le puede añadir un calabacín hervido o coliflor para suavizarlo. A los purés de verduras se les pueden añadir también alubias blancas cocidas para darles consistencia, en lugar de patatas.
- Cereales, aunque en una cantidad reducida. El trigo normal está totalmente desaconsejado. Los más recomendados son la quinoa, el trigo sarraceno y el amaranto. El arroz integral y la pasta a base de arroz, en cantidad menor al principio, para ir incrementándola según la mejoría. Combinados con las legumbres forman proteínas completas de origen vegetal. Se pueden usar tanto en sopas como en ensaladas. Igualmente, a medida que mejoran los síntomas se pueden tomar con moderación tostadas de centeno o tortas de arroz (siempre mezcladas con proteínas como tahini, hummus, jamón o tofu). El pan de almendras en una buena opción.
- Frutos secos crudos y sin sal: semillas de calabaza, sésamo, lino y girasol. Se puede añadir un triturado a las ensaladas y/o comidas.
- El limón se puede usar como sustituto del vinagre y para las infusiones.
- El aguacate. Se puede comer solo, en ensalada, como guacamole o en postres triturado con cacao tipo mousse.
- Leche de soja, arroz y avena. Leche de coco y aceite de coco. Las dos últimas tienen más azúcar. En todo caso, hay que vigilar que no tengan maltodextrinas o zumos de frutas entre los ingredientes.
- Aceite de oliva virgen extra en cantidad abundante, a ser posible primera presión en frío.
- Aceite de lino: dos cucharadas de postre al día siempre en crudo, mezclado o no con el de oliva.
- Especias no demasiado picantes como el orégano, jengibre, cilantro, comino y cúrcuma.
OTRAS PAUTAS GENERALES PARA DISMINUIR LA CÁNDIDA Otros aspectos que podrían ayudarte a lidiar con la cándida serían los siguientes:
- Beber 2 litros de agua al día, e infusiones libremente, sobre todo de manzanilla.
- Eliminar azúcar e ir introduciendo según vayan desapareciendo los síntomas
- Comer cinco veces al día para evitar subidas de glucosa en sangre, De estas cinco, al menos tres deberán llevar proteínas para regenerar la mucosa vaginal e intestinal.
- Tener caldos de verduras preparados y beberlos durante el día (es el mejor suplemento vitamínico): de cebolla, puerro, ajo, col, coliflor, brócoli, coles de Bruselas y nabos, por ejemplo.
- Aumentar el consumo de alcachofas, endivias, escarola, berros, espárragos, alfalfa, manzanilla, hinojo, comino, jengibre, albahaca, romero y piñones.
Este cambio de dieta debe estar asociado al tratamiento convencional con medicamentos antifúngicos y también estaría recomendado el uso de probióticos tanto orales como vaginales. Pregunta en nuestra farmacia por cuál sería el más adecuado o accede a este post donde te hablo de suplementos para el abordaje de la candida. Te recomendamos algunos de los imprescindibles para tu salud vaginal.
Dto / -10%
Fuera de stock
Dto / -32%
Disponible Disponible
Fuera de stock
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo dura la candidiasis en la mujer?
¿Cuánto dura la candidiasis vaginal? – La duración de la candidiasis vaginal puede depender de dos factores: la gravedad de la infección y el tratamiento recibido. Las infecciones leves pueden mejorar en unos pocos días (de tres a siete días). Pero los casos de infección de moderados a graves pueden necesitar hasta dos semanas para mejorar.
Ver respuesta completa
¿Qué alimentos no se deben comer cuando se tiene candidiasis?
¿PODEMOS ABORDAR LAS CÁNDIDAS CON UNA DIETA BAJA EN AZÚCARES? – La candidiasis vaginal es una infección causada por hongos y en sí no es una patología grave. Esta se puede curar en pocos días con antifúngicos. Sin embargo, es muy valiosa ya que nos da motivos para que se nos encienda la alarma de que algo no va bien a nivel interno si esta aparece de manera recurrente.
- La cándida es un hongo que forma parte de la microbiota de nuestro organismo.
- Está presente de manera equilibrada en la mucosa oral, vaginal y digestiva; en especial la cándida albicans, el tipo más común de cándida.
- Por lo general, debería no alterarse y estar presente pero a raya.
- Sin embargo, existen varios factores que rompen ese equilibrio microbiótico.
Al aumentar la cantidad de cándida se produce una infección. La toma de antibióticos, el embarazo, enfermedades que afectan al sistema inmunológico, el estrés, etc. son algunas de las causas de la candidiasis vaginal. Si tenemos cándidas y no son provocadas por un factor externo (como puede ser la toma de antibióticos o el embarazo) y además son recurrentes, debemos empezar a revisar nuestros hábitos de vida.
En determinados momentos de nuestras vidas, especialmente si tenemos que compaginar un trabajo muy exigente con la maternidad, llevar un hogar, etc. terminamos el día nerviosos, por la noche no dormimos bien, estamos continuamente cansados, comemos cualquier cosa de camino a algún lado y continuamos con todo aquel trabajo que se nos va acumulando cada vez más.
Todo ello nos genera estrés, y el estrés, además de ser un trastorno psíquico también tiene efectos muy perjudiciales en nuestro organismo, como la disminución de nuestras defensas, Cuando las defensas de nuestro organismo disminuyen es cuando estamos dejando la puerta abierta a todas las enfermedades oportunistas, que aprovechan la debilidad de nuestro sistema inmunológico para atacar.
- Si el motivo por el cual se están cronificando tus hongos es porque tus defensas están por los suelos y piensas que puede estar ocasionado por una temporada de mucho estrés en tu vida.
- Además de hacer todo lo posible por intentar relajarte y disminuir ese estado de estrés tan nocivo, hay determinados cambios de tu dieta que están en tu mano y que pueden ayudarte a disminuir este problema.
Aunque advierto que no hay evidencia científica, muchos especialistas en ginecología han visto en sus consultas que las mujeres que dejan de consumir algunos alimentos mejoran los síntomas de candidiasis. Se trata de evitar los alimentos ricos en azúcares y cereales con alto índice glucémico (aquellos que nada más tomarlos aumentan mucho los niveles de azúcar de sangre).
- Azúcares: blanca, morena, miel, siropes, sacarina, malta y dextrosa.
- Levaduras : pan, pastillas de caldo de verduras, soja desecada, todos los lácteos.
- Fermentados : alcohol, yogur, miso, tempeh, vinagre, salsa de soja.
- Fruta y zumos de fruta (sobre todo en la fase aguda, según mejoran los síntomas se podrán ir incluyendo aquellas con menor contenido en azúcares)
- Cacahuetes y pistachos
- Champiñones, setas, patatas, boniato y calabaza
- Té y café (incluido el descafeinado, pues preserva aproximadamente un 10 % de cafeína)
- Especias muy picantes
ALIMENTOS PERMITIDOS
- Carne roja y blanca, preferiblemente ecológica.
- Pescado blanco a diario y azul tres veces por semana, eligiendo los pequeños como la caballa, salmonetes o boquerones para evitar una ingesta excesiva de residuos de mercurio. En todo caso, los beneficios del omega 3 son mayores que los peligros de aquel.
- Huevos, pero siempre de corral. Al principio se recomiendan 4 o 5 a la semana, hasta que se introduzcan otros alimentos.
- Algas : agar-agar, kombu, hijiki, nori, wakame dulce. Usar en sopas, guisos, ensaladas o pasadas por la sartén. También se pueden cocinar junto con las legumbres para digerirlas mejor.
- Gelatina de agar-agar. Se comercializa en polvo y se cocina con zumo de pomelo, añadiendo unos trocitos de kiwi u otra fruta baja en azúcar. No se recomienda tomar más de una al día.
- Vegetales : todos menos los citados anteriormente. Lo mejor es consumirlos en crudo o poco cocinados. También en zumos o licuados, menos la zanahoria y remolacha, que tienen más azúcar. En todo caso la zanahoria cruda tiene menos que la cocinada.
- Legumbres: lentejas, garbanzos, alubias blancas rojas y negras y judías pintas y verdes. También es recomendable el humus de garbanzos y de lentejas, aunque al primero se le puede añadir un calabacín hervido o coliflor para suavizarlo. A los purés de verduras se les pueden añadir también alubias blancas cocidas para darles consistencia, en lugar de patatas.
- Cereales, aunque en una cantidad reducida. El trigo normal está totalmente desaconsejado. Los más recomendados son la quinoa, el trigo sarraceno y el amaranto. El arroz integral y la pasta a base de arroz, en cantidad menor al principio, para ir incrementándola según la mejoría. Combinados con las legumbres forman proteínas completas de origen vegetal. Se pueden usar tanto en sopas como en ensaladas. Igualmente, a medida que mejoran los síntomas se pueden tomar con moderación tostadas de centeno o tortas de arroz (siempre mezcladas con proteínas como tahini, hummus, jamón o tofu). El pan de almendras en una buena opción.
- Frutos secos crudos y sin sal: semillas de calabaza, sésamo, lino y girasol. Se puede añadir un triturado a las ensaladas y/o comidas.
- El limón se puede usar como sustituto del vinagre y para las infusiones.
- El aguacate. Se puede comer solo, en ensalada, como guacamole o en postres triturado con cacao tipo mousse.
- Leche de soja, arroz y avena. Leche de coco y aceite de coco. Las dos últimas tienen más azúcar. En todo caso, hay que vigilar que no tengan maltodextrinas o zumos de frutas entre los ingredientes.
- Aceite de oliva virgen extra en cantidad abundante, a ser posible primera presión en frío.
- Aceite de lino: dos cucharadas de postre al día siempre en crudo, mezclado o no con el de oliva.
- Especias no demasiado picantes como el orégano, jengibre, cilantro, comino y cúrcuma.
OTRAS PAUTAS GENERALES PARA DISMINUIR LA CÁNDIDA Otros aspectos que podrían ayudarte a lidiar con la cándida serían los siguientes:
- Beber 2 litros de agua al día, e infusiones libremente, sobre todo de manzanilla.
- Eliminar azúcar e ir introduciendo según vayan desapareciendo los síntomas
- Comer cinco veces al día para evitar subidas de glucosa en sangre, De estas cinco, al menos tres deberán llevar proteínas para regenerar la mucosa vaginal e intestinal.
- Tener caldos de verduras preparados y beberlos durante el día (es el mejor suplemento vitamínico): de cebolla, puerro, ajo, col, coliflor, brócoli, coles de Bruselas y nabos, por ejemplo.
- Aumentar el consumo de alcachofas, endivias, escarola, berros, espárragos, alfalfa, manzanilla, hinojo, comino, jengibre, albahaca, romero y piñones.
Este cambio de dieta debe estar asociado al tratamiento convencional con medicamentos antifúngicos y también estaría recomendado el uso de probióticos tanto orales como vaginales. Pregunta en nuestra farmacia por cuál sería el más adecuado o accede a este post donde te hablo de suplementos para el abordaje de la candida. Te recomendamos algunos de los imprescindibles para tu salud vaginal.
Dto / -10%
Fuera de stock
Dto / -32%
Disponible Disponible
Fuera de stock
Ver respuesta completa
¿Qué puedo hacer para curar la candidiasis?
Tratamiento – El tratamiento de las infecciones por candidosis vaginal depende de la gravedad y frecuencia de las infecciones. Para los síntomas leves a moderados y los episodios poco frecuentes, el médico podría recomendar lo siguiente:
- Terapia vaginal breve. Tomar un medicamento antimicótico durante tres a siete días por lo general alivia una infección por candidosis vaginal. Los medicamentos antimicóticos, que están disponibles en forma de cremas, ungüentos, comprimidos y supositorios, incluyen miconazol (Monistat 3) y terconazol. Algunos de estos medicamentos están disponibles sin receta médica y otros solamente con receta médica.
- Medicamentos orales de dosis única. El médico podría recetarte una dosis oral única de fluconazol (Diflucan). No se recomiendan medicamentos orales si estás embarazada. Para controlar los síntomas más graves, puedes tomar dos dosis únicas con tres días de diferencia.
Consulta de nuevo al médico si el tratamiento no resuelve tus síntomas o si los síntomas reaparecen en un plazo de dos meses. Si los síntomas son graves, o si tienes infecciones frecuentes por candidosis vaginal, tu médico podría recomendarte lo siguiente:
- Terapia vaginal prolongada. Tu médico podría recetarte un medicamento antimicótico que se toma diariamente hasta por dos semanas, seguido de una vez a la semana durante seis meses.
- Medicamentos orales en dosis múltiples. El médico podría recetarte dos o tres dosis de un medicamento antimicótico para que lo tomes por vía oral en lugar de la terapia vaginal. Sin embargo, esta terapia no se recomienda para mujeres embarazadas.
- Terapia resistente a los azoles. El médico podría recomendarte ácido bórico, una cápsula que se inserta en la vagina. Esta medicación puede ser mortal si se toma por vía oral y se usa solamente para tratar el hongo cándida que es resistente a los agentes antifúngicos habituales.
¿Cómo quitar la candidiasis en las mujeres?
3. Aceite de árbol de té – El aceite de árbol de té tiene propiedades antimicóticas que pueden matar levaduras y hongos. El aceite de árbol de té se ha utilizado tradicionalmente por sus propiedades antimicóticas. Una revisión de estudios sobre este aceite esencial confirmó su capacidad para eliminar una variedad de levaduras y hongos.
- En la mayoría de los estudios revisados, el aceite de árbol de té se probó para tratar candida albicans, uno de los hongos más comunes en las infecciones vaginales.
- Se ha demostrado que los supositorios vaginales que contienen aceite de árbol de té pueden tratar las infecciones vaginales por hongos.
Algunas mujeres dicen sentir alivio al agregar aceite de árbol de té diluido a un tampón e insertarlo en la vagina durante la noche. Sin embargo, se deben tomar muchas precauciones cuando se usa aceite de árbol de té, ya que puede irritar la piel, y las paredes vaginales son particularmente sensibles.
El árbol de té es un aceite esencial y, como tal, debe mezclarse con un aceite base. Se puede remojar el tampón en una mezcla de 3 a 5 gotas de aceite de árbol de té en 1 onza de aceite de coco entibiado. Es importante cambiar el tampón con regularidad. Además, es posible que haya personas alérgicas al aceite de árbol de té.
Prueba usar el aceite diluido en un área del tamaño de una moneda de diez centavos en tu antebrazo, y si no tienes ninguna reacción en 12 a 24 horas, puede ser seguro usarlo en el área genital, que es más sensible. Otra investigación indica que un componente del aceite de árbol de té (terpinen-4-ol) mejora el funcionamiento del fármaco antimicótico común fluconazol.
Ver respuesta completa
¿Cómo se contagia la candidiasis en el hombre?
Transmisión sexual – En el caso de los hombres, se produce al entrar en contacto con una vagina infectada por la Cándida, Aunque las defensas presentes en la piel del pene actúan contra el hongo, el contacto directo con una persona infectada eleva sus niveles y el sistema inmunológico no puede hacerles frente.
Ver respuesta completa