Que Es La Enfermedad Mielitis Transversa?
Es una afección causada por la inflamación de la médula espinal. Como resultado, se daña el revestimiento (vaina de mielina) alrededor de las células nerviosas. Esto interrumpe las señales entre los nervios espinales y el resto del cuerpo.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con mielitis transversa?
Pronóstico – Aunque la mayoría de las personas con mielitis transversa tiene al menos una recuperación parcial, esta puede tardar un año o más. La mayor parte de la recuperación ocurre dentro de los primeros tres meses después del episodio y depende en gran medida de la causa de la mielitis transversa.
Ninguna o ligera discapacidad. Estas personas experimentan solo síntomas mínimos persistentes. Discapacidad moderada. Estas personas son móviles, pero pueden tener dificultad para caminar, entumecimiento u hormigueo, y problemas de vejiga e intestinos. Discapacidad grave. Algunas personas pueden necesitar permanentemente una silla de ruedas y requerir asistencia continua con el cuidado y las actividades diarias.
Es difícil predecir el curso de la mielitis transversa. El pronóstico y la capacidad de respuesta al tratamiento están fuertemente determinados por la causa del síndrome y, hasta cierto punto, por la forma en que se administra el tratamiento temprano.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los síntomas de la mielitis transversa?
Las pruebas que se pueden usar para diagnosticar la mielitis transversa incluyen exámenes de imágenes como la resonancia magnética para saber si hay compresión o inflamación de la médula espinal, y una punción lumbar (punción raquídea) para buscar evidencia de inflamación en el líquido que rodea la médula espinal (
Ver respuesta completa
¿Qué es la mielitis y cómo se cura?
Actualizado el 13/12/2021 El término mielitis hace referencia a la inflamación de la médula espinal. Esta puede producirse por múltiples motivos, como enfermedades autoinmunes o infecciones. Dependiendo del agente causal y su evolución, la mielitis se puede curar sin dejar secuelas.
Ver respuesta completa
¿Cómo se detecta la mielitis?
Diagnóstico – El diagnóstico de la mielitis transversa es heterogéneo, ya que, como se indica en el apartado de las causas, puede estar provocada por muchas enfermedades muy diversas. Para diagnosticar la mielitis transversa se le realizan al paciente una serie de pruebas, tal y como señala el miembro de la SEN: “Estas pruebas son la resonancia magnética para ver la inflamación de la médula, la punción lumbar para extraer líquido cefalorraquídeo y los análisis de sangre con el fin de ver si hay anticuerpos de enfermedades autoinmunes”.
Ver respuesta completa
¿Por qué da la mielitis?
Causas – Se desconoce la razón exacta de la mielitis transversa. Algunas veces no hay una causa conocida. Las infecciones virales, bacterianas y fúngicas que afectan la médula espinal pueden causar mielitis transversa. En la mayoría de los casos, el trastorno inflamatorio aparece después de recuperarse de la infección. Los virus asociados con la mielitis transversa son los siguientes:
Virus del herpes, incluido el que causa herpes zóster y varicela Citomegalovirus Epstein-Barr VIH Los enterovirus, como el poliovirus y el coxsackievirus Nilo Occidental Echovirus Zika Influenza Hepatitis B Paperas, sarampión y rubéola
Otros virus pueden desencadenar una reacción autoinmunitaria sin infectar directamente la médula espinal. Las infecciones bacterianas que están asociadas con la mielitis transversa incluyen las siguientes:
Enfermedad de Lyme Sífilis Tuberculosis Actinomyces Tos ferina Tétanos Difteria
Las infecciones cutáneas bacterianas, la gastroenteritis y ciertos tipos de neumonía bacteriana también pueden causar mielitis transversa. En raras ocasiones, los parásitos y las infecciones micóticas pueden infectar la médula espinal. Hay un número de afecciones inflamatorias que parecen causar el trastorno:
La esclerosis múltiple es un trastorno en el cual el sistema inmunitario destruye la mielina que rodea los nervios de la médula espinal y el cerebro. La mielitis transversa puede ser el primer signo de esclerosis múltiple o representar una recidiva. La mielitis transversa como signo de la esclerosis múltiple generalmente causa síntomas solo en un lado del cuerpo. La neuromielitis óptica (enfermedad de Devic) es una afección que causa inflamación y pérdida de mielina alrededor de la médula espinal y el nervio ocular que transmite información al cerebro. La mielitis transversa asociada con la neuromielitis óptica generalmente afecta ambos lados del cuerpo. Además de la mielitis transversa, puedes experimentar síntomas de daño en la mielina del nervio óptico, lo que incluye dolor en el ojo con pérdida temporal de la visión y el movimiento. Esto puede ocurrir con o por separado de los síntomas de la mielitis transversa. Sin embargo, algunas personas con neuromielitis óptica no experimentan problemas relacionados con los ojos y podrían tener solo episodios recurrentes de mielitis transversa. Los trastornos autoinmunitarios probablemente contribuyan a la mielitis transversa en algunas personas. Estos trastornos incluyen el lupus, que puede afectar múltiples sistemas corporales, y el síndrome de Sjögren, que causa sequedad severa de la boca y los ojos. La mielitis transversa asociada con un trastorno autoinmunitario puede ser un signo de advertencia de la neuromielitis óptica. La neuromielitis óptica se presenta con mayor frecuencia en personas con otras enfermedades autoinmunitarias. La vacunación contra enfermedades infecciosas se ha asociado ocasionalmente como un posible desencadenante. Sin embargo, en este momento, la asociación no es lo suficientemente fuerte como para justificar la limitación de cualquier vacuna. La sarcoidosis es una afección que provoca una inflamación en muchas áreas del cuerpo, incluidos la médula espinal y el nervio óptico. Puede imitar la neuromielitis óptica, pero por lo general los síntomas de la sarcoidosis se presentan más lentamente. La causa de la sarcoidosis no se entiende.
¿Por qué se produce la mielitis?
Es una afección causada por la inflamación de la médula espinal. Como resultado, se daña el revestimiento (vaina de mielina) alrededor de las células nerviosas. Esto interrumpe las señales entre los nervios espinales y el resto del cuerpo.
Ver respuesta completa
¿Cómo prevenir la mielitis?
¿Se puede prevenir? – Es posible prevenir algunas de las infecciones que pueden ser causantes de mielitis, pero no existe por norma general una manera de prevención conocida. Además, es una condición que afecta a personas de todas las edades y tampoco existe un factor de riesgo específico que predisponga a ello.
Ver respuesta completa
¿Cómo se daña la mielina?
Esclerosis múltiple – La esclerosis múltiple es la enfermedad desmielinizante más común del sistema nervioso central. En este trastorno, el sistema inmunitario ataca la vaina de mielina o las células que la producen y mantienen. Este ataque provoca inflamación y lesiones en la vaina nerviosa y, en última instancia, en las fibras nerviosas que la rodean.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa cuando se pierde la fuerza en las piernas?
La pérdida de la función muscular puede ser causada por: Una enfermedad del músculo en sí (miopatía) Una enfermedad del área en la que se encuentran el músculo y el nervio (unión neuromuscular)
Ver respuesta completa
¿Cómo se cura la mielitis cervical?
¿En qué consiste el tratamiento de la mielopatía cervical compresiva de origen degenerativo? RMN cervical, T2 corte sagital, que muestra lesión medular por estenosis de canal a nivel C4-C5 por hipertrofia de elementos posteriores Una de las opciones para el tratamiento de la mielopatía cervical por estenosis de canal cervical es la laminectomía (quitar los elementos posteriores), ensanchando el canal medular para aliviar la presión mecánica sobre la medula y detener la progresión de los síntomas y/o mejorarlos,
En la exploración, se aprecia hiperreflexia en miembros superiores y miembros inferiores así como marcha paretica.RMN de columna cervical, muestra en secuencias T2 hiperintensidad medular -mielopatia compresiva- por estenosis de canal compresiva a nivel C4-C5.Se propone intervención quirúrgica para al menos detener el deterior neurológico que la paciente acepta.Se le realiza laminectomia C4-C5 sin incidencias.La paciente refiere mejoría de sus parestesias en manos así como la perdida de fuerza (no recuperación total, es mejoría).
: ¿En qué consiste el tratamiento de la mielopatía cervical compresiva de origen degenerativo?
Ver respuesta completa
¿Qué es bueno para desinflamar la médula espinal?
Recursos de temas Ciertas lesiones y trastornos comprimen la médula espinal, causando dolor de espalda o cuello, hormigueo, debilidad muscular y otros síntomas.
La médula espinal puede ser comprimida por un hueso, sangre (hematomas), pus (abscesos), tumores (cancerosos o no) o un disco roto o una hernia discal. Los síntomas, como dolor de espalda o cuello, sensaciones anormales, debilidad muscular o deterioro del control de la vejiga y del intestino, pueden ser leves o graves. El diagnóstico se basa en los síntomas y en los resultados de la exploración física, la RMN y otras pruebas de diagnóstico por la imagen. Los corticoesteroides se utilizan a menudo para reducir la inflamación en o alrededor de la médula espinal, y por lo tanto ayudar a reducir la presión sobre la médula espinal. Dependiendo de la causa, se realiza cirugía y/o radioterapia para aliviar la presión.
La compresión de la médula espinal puede ocurrir
De repente, causando síntomas en cuestión de minutos, a lo largo de unas pocas horas o días e incluso hasta semanas Lenta y gradualmente, causando síntomas que empeoran durante meses e incluso años
Las causas de la compresión de la médula espinal pueden ser las siguientes:
Tejido conjuntivo: el tejido conjuntivo que recubre el conducto raquídeo a menudo se agranda y se endurece con la edad. Este cambio estrecha el conducto raquídeo y comprime la médula. (El conducto raquídeo es la vía de paso que discurre por el centro de la columna y contiene la médula espinal.) Una acumulación de sangre (hematoma): la sangre se acumula en el interior o alrededor de la médula espinal. La causa más frecuente de un hematoma medular es un traumatismo, aunque muchos otros procesos causan hematomas. Entre ellos se incluyen las conexiones anormales entre los vasos sanguíneos (malformaciones arteriovenosas), los tumores, las enfermedades hemorrágicas y la utilización de anticoagulantes (que interfieren en la coagulación de la sangre) o de trombolíticos (que rompen los coágulos de sangre). Tumores: un cáncer extendido (metastatizado) a la columna vertebral o al espacio alrededor de la médula espinal es una causa frecuente de compresión. En raras ocasiones, la compresión se debe a un tumor en el interior de la columna. El tumor puede ser canceroso o no. Una acumulación de pus (absceso): el pus puede acumularse fuera de la médula espinal, o con menos frecuencia en ella, y puede comprimirla.
La rapidez con la que se produce la compresión es variable. La compresión que se evoluciona en minutos o en unas pocas horas suele ser consecuencia de
Un traumatismo (la causa más frecuente), que a menudo provoca la fractura o luxación de una vértebra Hematomas Discos rotos
La compresión que evoluciona a lo largo de días o semanas suele ser consecuencia de
Tumores metastásicos Abscesos
En algún momento, la compresión debida a un tumor o un absceso comienza a bloquear el flujo sanguíneo a la médula espinal. La falta de sangre lesiona la médula espinal y provoca su hinchazón. La hinchazón bloquea el flujo sanguíneo aún más, creándose un círculo vicioso de hinchazón y lesiones en la médula espinal.
Algunos tumores de crecimiento lento
Una compresión ligera causa síntomas leves si solo interrumpe algunos impulsos nerviosos que transitan, en ambas direcciones, por la médula espinal. Estos síntomas pueden incluir
Molestias o dolor en la espalda o en el cuello Debilidad muscular leve Hormigueo u otras alteraciones en la sensibilidad Otras alteraciones de la sensibilidad
Si se ha comprimido la médula espinal en la zona lumbar, el dolor puede irradiarse hacia una pierna y a veces hasta el pie. Si está afectada la médula espinal cervical, el dolor puede irradiarse hacia los brazos. Si la causa es un cáncer, un absceso o un hematoma, la espalda o cuello tienen sensibilidad al tacto en la zona afectada.
Debilidad muscular severa Entumecimiento Retención de orina Pérdida del control de la vejiga y los intestinos
Si todos los impulsos nerviosos se bloquean, sucede lo siguiente:
Parálisis (que puede causar problemas respiratorios si se comprime la médula espinal cervical) Pérdida total de la sensibilidad en la zona controlada por la parte de la médula espinal que queda por debajo de la zona comprimida
Una vez que la compresión comienza a causar síntomas, el daño puede empeorar, dependiendo de la causa, en cuestión de minutos o a lo largo de horas o días.
Exploración física Resonancia magnética nuclear o mielografía con tomografía computarizada
Las personas con síntomas que sugieren una compresión de la médula espinal requieren atención médica inmediata porque un diagnóstico y un tratamiento tempranos revierten o disminuyen la pérdida de la función. Debido a que la médula espinal está organizada de manera específica, los médicos determinan qué parte de la médula está afectada basándose en los síntomas y en los resultados de una exploración física.
- Por ejemplo, si las piernas (pero no los brazos) están débiles y entumecidas y las funciones de la vejiga y los intestinos están alteradas, la columna vertebral puede estar dañada a la altura del tórax medio o de la zona lumbar.
- La localización del dolor y de la sensibilidad al tacto a lo largo de la columna vertebral también ayudan a determinar el lugar de la lesión.
Si se cree que la causa es una fractura o una luxación debida a un traumatismo, también se realizan radiografías. Estas proporcionan información rápidamente y permiten evaluar el problema al momento. Las causas de la compresión pueden confirmarse durante la cirugía para aliviar la presión sobre la médula espinal.
Por lo general, la cirugía A veces corticoesteroides por vía intravenosa En los tumores, por lo general la radioterapia (con o sin cirugía) En los abscesos o hematomas, a veces el drenaje
Si la pérdida de la función es parcial o muy reciente (habitualmente cuando la compresión se produce de forma súbita), la compresión debe ser aliviada de inmediato. Cuando la compresión se detecta y trata rápidamente, antes de que las vías nerviosas se destruyan, el tratamiento evita la lesión permanente de la médula espinal y la función suele recuperarse.
Habitualmente se necesita cirugía para aliviar la compresión o para insertar barras de acero, tornillos y/o agujas y así estabilizar la columna vertebral. Otros tratamientos varían dependiendo de la causa. Para ciertos trastornos (como tumores o traumatismos contusos) se administran lo más pronto posible altas dosis de corticoesteroides, como dexametasona o metilprednisolona, por vía intravenosa.
Los corticoesteroides reducen la hinchazón en el interior o alrededor de la médula espinal, que puede estar contribuyendo a la compresión. Inmediatamente después de administrar los corticoesteroides se extirpan los tumores quirúrgicamente y/o se tratan con radioterapia.
Los síntomas empeoran a pesar del tratamiento. Se requiere una biopsia. La columna vertebral es inestable. Los tumores están presentes o reaparecen después de la radioterapia. Los médicos sospechan que la causa es un absceso o un hematoma.
Si un absceso causa síntomas de disfunción de la médula espinal (como parálisis o pérdida del control del intestino o de la vejiga), un neurocirujano drena quirúrgicamente el absceso lo más pronto posible. También se administran antibióticos. Si no se han desarrollado síntomas de disfunción de la médula espinal, es probable que todo lo necesario consista en vaciar el pus a través de una aguja, administrar antibióticos, o ambas cosas.
Si la causa es un hematoma, de inmediato se drena quirúrgicamente la sangre acumulada. A las personas que tienen trastornos hemorrágicos o que están tomando anticoagulantes se les administran inyecciones de vitamina K y se les realizan transfusiones de plasma para eliminar o reducir la tendencia al sangrado.
NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2022 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
Ver respuesta completa
¿Cómo se recupera la mielina de los nervios?
Alimentos que nutren y reparan las vainas de mielina – Blog Aureum La mielina es una lipoproteína que recubre el tallo de las neuronas o células nerviosas. Gracias a ello, se ejerce la función de transmitir y conducir los impulsos nerviosos -o eléctricos- que envían y reciben mensajes de todo tipo, al cuerpo.
Cuando la mielina se pierde o daña, los impulsos nerviosos se ralentizan o, en casos muy severos, dejan de transmitirse por la falta de esta proteína. Es en ese momento cuando se puede producir un “cortocircuito” en la conducción de esos impulsos nerviosos que pueden causar una disfunción en el sistema nervioso.
La importancia de su presencia en nuestro organismo, por lo tanto, es fundamental para garantizar que la función que realiza (vital para el desempeño de toda acción) se cumpla. Es necesario velar por mantener los niveles de mielina en nuestro organismo, de modo que las células de nuestro cuerpo no dejen de funcionar como deben y podamos mantener la buena “nutrición” de nuestras neuronas.
¿Cómo podemos hacerlo? Cómo fortalecer este sistema con alimentos Una de las formas más naturales que tenemos de mantener nuestros niveles de mielina, y permitir que los distintos procesos que se desarrollan en el sistema nervioso lo hagan como corresponden, es a través de los alimentos. Fuente de múltiples vitaminas, la ingesta de distintos alimentos puede promover la regeneración de la mielina y que esta lipoproteína no falte nunca en nuestro organismo para llevar a cabo su destacada función.
Los siguientes alimentos son muy recomendables porque proporcionan sustancias que regeneran la mielina:
Té verde y hierbas: incluir en la dieta vegetales y hierbas antinflamatorias es recomendable para proteger las vainas de mielina (té verde, sauce blanco, té de limón o cítricos, garra del diablo). Ácido fólico : indispensable para el buen funcionamiento del sistema nervioso. Algunos alimentos que lo contienen son: granos enteros, cereales integrales, etc. Vitamina C : ejerciendo su función como es debida la vitamina C es un gran depurador, desinflamatorio y antioxidante, que se recomienda para mantener al cuerpo con un sistema inmune en buenas condiciones, un cuerpo libre de grasas y toxinas y para desinflamar. Todo ello necesario para que el sistema nervioso funcione correctamente y la mielina esté bien protegida. La vitamina C la podemos encontrar en alimentos como los cítricos (naranjas, limones), brécol, algas marinas, guayabas Vitaminas A y D : ambas son un apoyo extra para que el sistema inmune esté en óptimas condiciones y dé apoyo en la recuperación del daño de la mielina y en caso de enfermedades desmielinizantes. Vegetales anaranjados como la papaya, la naranja, la zanahoria, el boniato, los albaricoques, etc., son ricos en vitamina A, así como el aceite de hígado de bacalao, que es buena fuente de vitamina A, D y ácidos grasos esenciales. Ácidos grasos esenciales : se deben incluir en la dieta diaria, ya que son indispensables para la producción y mantenimiento de las vainas de mielina, las cuales se componen, fundamentalmente, de ácido oleico. En realidad, por mal que suene, nuestro cerebro está formado por un 60 por ciento de grasas, sólo que de las “grasas amigas” como los ácidos omega-3 y omega-6. Ácido oleico : aceitunas, pescado, pollo, nueces, aceite de oliva extra virgen, semillas Todos ellos son una rica fuente de este ácido esencial; un omega-6 que compone la mielina. Omega-3: este tipo de ácido graso participa en las funciones cerebrales, mejorando la transmisión de impulsos nerviosos, además de ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo. Lo podemos encontrar, principalmente, en variedad de pescados azules y en el marisco. Aminoácidos : son esenciales para la transmisión de mensajes cerebrales y para la capacidad de comunicación interna del cerebro. Te recomendamos incluir en tu dieta amaranto integral (contiene todos los aminoácidos esenciales que tu cuerpo necesita), levadura de cerveza o algas marinas como la espirulina. Frutas: el azúcar de las frutas es un elixir para el cerebro. Consumir 3 o 4 piezas de fruta al día debe formar parte intrínseca de nuestra rutina. Semillas : las semillas son un alimento estupendo para todas las funciones del sistema nervioso. Complementos y vitaminas : lo mejor es tomarlo directamente de los alimentos, pero si por algún motivo no se puede, siempre tenemos los suplementos que contienen estas sustancias beneficiosas. Ricas en ácido fólico y vitamina B12, vitaminas A, C y D indispensables para la protección del sistema nervioso y la reparación adecuada de mielina; ácidos grasos, aminoácidos todos los que hemos ido viendo, anteriormente.
Recomendaciones “extra” Además, otros consejos de los que debéis tomar nota en vuestra alimentación para dar un impulso al buen mantenimiento de vuestro cerebro y del sistema nervioso, son también la aportación de alimentos ricos en hidratos de carbono de liberación lenta, como cereales integrales, vegetales, etc.
Son el mejor combustible que ambos precisan, no forman sustancias tóxicas en el organismo y liberan su energía de una manera constante y paulatina. Tampoco olvidéis tomar suficiente agua. ¿Sabíais que ésta es la mejor conductora para los impulsos eléctricos? Así que, que no falten en nuestra dieta esos 2 litros recomendables de agua al día.
O evitar comer todos esos alimentos muy cocinados pues pierden muchos de sus nutrientes naturales en el procedimiento. La alimentación es clave en toda actividad que se desarrolla en nuestro organismo, sea ésta visible -o no- a nuestros ojos. No dejéis de lado hacer ejercicio, lo cual estimula de forma vigorosa las funciones generales del cuerpo, ayuda a que el cerebro esté bien oxigenado y descarga tensiones.
Ver respuesta completa