Que Es La Salud Ambiental Oms?

01.02.2023 0 Comments

Que Es La Salud Ambiental Oms
SciELO – Saúde Pública – Salud ambiental: conceptos y actividades Salud ambiental: conceptos y actividades

  • Informe especial
  • Salud ambiental: conceptos y actividades
  • Gonzalo A. Ordóñez
RESUMEN La finalidad del trabajo es aportar información y propuestas conceptuales que faciliten la tarea de quienes tienen a su cargo la sistematización institucional de la salud ambiental. Se hace un análisis de la noción de “ambiente” para la cual se sugiere una definición, y se examina el lugar de la salud ambiental en el contexto de los problemas ambientales y sus vertientes “verde” y “azul”. Se examinan denominaciones equivalentes de salud ambiental y se introducen los servicios de salud ambiental. Se proporcionan varias definiciones y se da la oficial de salud ambiental adoptada por la OMS en Sofía, Bulgaria (1993). A continuación se transcriben las áreas básicas que a la salud ambiental le han asignado diversas organizaciones o reuniones, como la OPS, la OMS, el Programa 21 y otros. A partir de aquí se construye un repertorio bastante completo de áreas y subáreas y se encuentra que todos los listados son, en realidad, una reunión asistemática de tres tipos de constituyentes: determinantes (factores o hechos de la realidad física), procesos (conjuntos de intervenciones) y funciones (conjuntos de acciones de gestión), los cuales pueden enfocarse matricialmente y llevan a individualizar actividades de los servicios de salud ambiental. Se proponen unas reglas de operación que permiten, en una especie de álgebra, construir expresiones para especificar con precisión las actividades y sus agregados. De este modo se logra disponer de un lenguaje simbólico común que puede ayudar a la intercomunicación, enseñanza e investigación en el ámbito de la salud ambiental.

ANTECEDENTES Este artículo se elaboró pensando en los directivos, profesionales, técnicos y demás personas implicadas en el manejo de las complejas relaciones entre el ambiente y la salud humana. La expresión “salud ambiental” o sus equivalentes forman parte del léxico de trabajo de todos ellos y hoy en día suelen aplicarse al respectivo cuerpo de disciplinas científico-técnicas tanto como al cuerpo institucional que las instrumenta y administra.

  1. TERMINOLOGÍA
  2. El ambiente
  3. Las palabras “ambiente”, “medio ambiente” y “medio” poseen numerosos sentidos lingüísticos, pero, para nuestros fines concretos de salud ambiental vamos a considerar que son sinónimos y, para simplificar, emplearemos en el texto solamente “ambiente”.

Antes de la aparición de los humanos, todo lo que existía en la Tierra (la suma de los ecosistemas del planeta) podía ser llamado “ambiente físico”, es decir el conjunto de componentes sólidos, líquidos y gaseosos (litosfera, hidrosfera y atmósfera) con los seres vivos que en ellos se desenvolvían (animales, plantas, hongos, protistos y virus).

  • Una vez que Homo sapiens pasó a formar parte consciente del ambiente físico, pudo considerarlo como la totalidad del mundo real animado e inanimado que lo rodeaba, incluidos los demás seres humanos.
  • Nótese que, en la práctica actual, cuando se habla de “ambiente” lo usual es que nos estemos refiriendo a “ambiente físico”, a menos que se especifique otra cosa, y que la expresión “ambiente natural” suela reservarse para el ambiente físico con exclusión de los humanos y sus obras.

Un sumario de lo anterior puede darse a través de la siguiente definición de “ambiente” que propone el autor: Ambiente es, para cada ser o grupo humano, la totalidad del mundo físico que lo rodea, incluidas las entidades vivientes, los demás seres o grupos humanos y sus interrelaciones.

  • Al estar la gente inmersa en el ambiente surgirán casi inevitablemente una serie de situaciones de interacción que traen consigo la necesidad de manejar y resolver una multitud de “problemas ambientales”.
  • En la segunda mitad del siglo XX se hizo muy visible una diferenciación en el enfoque (sobre todo gubernamental) de los problemas ambientales.

Por un lado apareció la vertiente “verde”, preocupada por los efectos de la actividad humana sobre el ambiente natural y con aspectos como el desarrollo sostenible, la pobreza, la dinámica demográfica, el efecto de invernadero, el deterioro de la capa de ozono, el ordenamiento territorial, la deforestación, la desertización y sequía, las zonas de montaña, la biodiversidad, la biotecnología, la protección de océanos, mares y costas, etc.

  1. Por otro lado apareció la vertiente “azul”, preocupada por los efectos del ambiente sobre la salud y bienestar de la humanidad.
  2. Esta última vertiente es lo que generalmente se ha denominado “salud ambiental”.
  3. Naturalmente que las dos instancias se hallan íntimamente relacionadas, con temas traslapados o que deben tratarse en ambas, y resulta a veces difícil o artificial establecer una categorización de contenidos en cada una.

Pero tal categorización es necesaria, dada la actual división del trabajo en el ámbito tanto nacional como internacional, en la que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente encabeza la vertiente verde y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la vertiente azul.

Puesto que hoy en día la denominación “salud ambiental” designa no solo un conjunto analítico de conocimientos y prácticas sino también el sistema de recursos humanos, físicos, financieros e institucionales que trabaja con tales conocimientos y prácticas, es necesario deslindar adecuadamente ambos aspectos.

Para ello llamaremos salud ambiental (SA) al conjunto analítico, y servicios de salud ambiental (SSA) al sistema de recursos. La salud ambiental Existen numerosas denominaciones equivalentes de salud ambiental, como “higiene del medio”, “saneamiento ambiental”, “protección y desarrollo del ambiente”, “salud y ambiente”, “ambiente y salud” y otras.

En mi opinión todas ellas significan básicamente lo mismo, si bien su contenido específico puede diferir mucho entre una u otra entidad o país y responder a circunstancias concretas. La expresión “saneamiento ambiental”, que en varios países todavía se utiliza para significar “salud ambiental”, comienza a caer en desuso por resultar limitada y confusa.

Limitada porque implica una acción curativa, similar a “sanar”, cuando una faceta esencial de la salud ambiental es la acción preventiva. Confusa porque, en la práctica presente, la palabra “saneamiento” con frecuencia se reserva solamente para las acciones en el campo del manejo de desechos líquidos y excretas.

  1. La expresión “protección y desarrollo del ambiente” tiene una cabida suficientemente amplia como para incluir a la salud ambiental, pero por su misma amplitud podría englobar también toda la vertiente “verde”.
  2. Las expresiones “salud y ambiente” y “ambiente y salud” están sujetas a las connotaciones que se quiera, según la persona o entidad a la que se le pregunte.

Para algunos, “salud y ambiente” representa literalmente, por un lado, salud (humana), y por otro, ambiente, en cada caso con el alcance que arbitrariamente se fije. Lo mismo puede suceder con “ambiente y salud”. Sin embargo, hay opiniones en el sentido de que “salud y ambiente” significa la influencia del ambiente sobre la salud, pero con énfasis en la salud, mientras que “ambiente y salud” indica un énfasis en el ambiente.

Estimo que, frente a esas dos expresiones, debe preferirse la de “salud ambiental”, excepto si, en verdad, se quiere aludir por separado al ambiente y a la salud. Los servicios de salud ambiental En el seno de virtualmente cada gobierno existe algún tipo de cuerpo técnico-administrativo, o más de uno, cuyos nombres, posiciones institucionales y estructuras suelen variar mucho de un país a otro, que están encargados de planificar e implementar acciones en el campo de la salud ambiental.

En el presente documento aplicaremos a estos cuerpos, y a fin de simplificar la nomenclatura, el apelativo único de “servicios de salud ambiental”, como ya se dijo. De acuerdo con la Oficina Regional de la OMS para Europa (EURO/OMS) (1), los objetivos de los servicios de salud ambiental son: Básicamente, (.

  1. Proteger y promover la salud ambiental.
  2. Su objetivo primario consiste en asegurar mejores condiciones de vida a fin de promover la salud humana.
  3. Pueden identificarse varios objetivos secundarios que contribuyen al todo y consisten en desarrollar y hacer cumplir la legislación, promover la participación e involucración del público, influir en el desarrollo de la responsabilidad del gobierno a todos los niveles, y apoyar la investigación académica y práctica.

Esta es la teoría; en la práctica, sin embargo, dicha teoría no siempre se materializa y los servicios de salud ambiental pueden tener o ser usados para servir objetivos diferentes de los definidos arriba.(.,). Para los servicios de salud ambiental existe una gama aun más amplia de denominaciones y alcances que para la salud ambiental (véanse algunos ejemplos en el ). DEFINICIONES DE SALUD AMBIENTAL El documento “Orientaciones estratégicas y prioridades programáticas, 1991-1994” de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2) denomina “salud y ambiente” a una de las prioridades básicas y en el texto utiliza indistintamente este nombre o el de “salud ambiental”.

  • A manera de definición citamos lo siguiente: La protección ambiental y la reducción de los efectos nocivos del ambiente en la salud se han convertido en requisitos inseparables de los esfuerzos para construir un proceso efectivo y sostenido de desarrollo económico y social.(.
  • El campo de la salud ambiental, sin embargo, no se agota en el conocimiento del impacto del ambiente sobre la salud sino que abarca también el diseño, la organización y la ejecución de acciones tendientes a impedir o a revertir los efectos nocivos del ambiente sobre la salud humana.

Las “Orientaciones estratégicas y programáticas, 1995-1998” de la OPS (3) adoptaron el nombre de “protección y desarrollo ambiental” para lo que antes se denominaba “salud ambiental” o “salud y ambiente”, pero seguían manteniéndola como una de las orientaciones estratégicas fundamentales.

El siguiente párrafo de este documento puede servir como definición general: En respuesta a los compromisos mundiales de preservar, proteger y restaurar el ambiente para salvaguardar el bienestar de las personas y no permitir que el desarrollo ponga en peligro el futuro, será necesario formular programas nacionales para abordar cuestiones relativas al ambiente en general, al de trabajo y a la vivienda, prestando atención particular a los grupos más necesitados y a los problemas más urgentes.

En una revisión de la práctica europea sobre salud ambiental (1) se menciona que salud ambiental es un término relativamente reciente, que se ha usado para definir tanto una condición que afecta a la salud humana como una disciplina profesional. Más que un término creado, es un término que ha evolucionado.

  1. Inevitablemente, con una historia así, ha adquirido diferentes significados para diferentes personas y diferentes países.
  2. Luego indica que el término “salud ambiental” ha sido definido por la OMS como lo que abarca aquellos aspectos de la salud y enfermedad humanas que son determinados por factores ambientales.

También se refiere a la teoría y práctica de la evaluación y control de los factores ambientales que pueden afectar la salud. E informa que en 1993, en una reunión consultiva de la OMS celebrada en Sofía, Bulgaria, se propuso la siguiente definición modificada: La salud ambiental comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que son determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales.

  • En otra publicación de la OMS (4) se acepta la misma definición emitida en Sofía, que es hasta el momento la única oficialmente adoptada.
  • ÁREAS BÁSICAS SEGÚN LA PRÁCTICA ACTUAL
  • Siempre ha habido opiniones diversas sobre cuál es el contenido de la salud ambiental. Por ejemplo, una clasificación de áreas, sin autor especificado y probablemente de comienzos de los años ochenta, era la siguiente:
  • • Saneamiento
  • – Agua potable y alcantarillado urbano
  • – Agua potable y disposición de excretas en el medio rural
  • – Aseo urbano
  • – Mejoramiento de la vivienda
  • – Protección de los alimentos
  • – Saneamiento integral de playas
  • – Artrópodos y roedores
  • – Control de zoonosis
  • – Higiene de establecimientos especiales
  • – Vigilancia y control de calidad del servicio de agua para consumo humano
  • • Riesgos ambientales
  • – Salud ocupacional
  • – Plaguicidas
  • – Toxicología ambiental y del trabajo
  • – Radiaciones ionizantes
  • – Accidentes
  • – Evaluación de impacto ambiental y salud
  • – Desastres naturales y tecnológicos
  • – Contaminación sonora
  • • Recursos naturales
  • – Vigilancia de la calidad del aire
  • – Recursos hídricos
  • – Suelo, subsuelo, flora, fauna y paisaje

Como puede notarse, hay una gran diversidad de rubros y es evidente la falta de una adecuada sistematización. La definición de “saneamiento” utilizada es la que estaba en boga en los años setenta y que abarcaba mucho más que en los noventa.

  1. La OPS tuvo para la salud ambiental, hacia finales de la década de los ochenta, la siguiente categorización en grandes áreas:
  2. • Agua potable y saneamiento • Desechos sólidos • Riesgos ambientales para la salud
  3. • Salud de los trabajadores
  • Con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992), la OMS preparó el libro “Nuestro planeta, nuestra salud” (5), cuyos principales capítulos y subcapítulos son:
  • 1. Salud, medio ambiente y desarrollo
  • 2. Desafíos globales para la salud y el medio ambiente
  • • Aspectos demográficos
  • • Pobreza
  • • Utilización de recursos
  • • Políticas macroeconómicas
  • 3. Alimentación y agricultura
  • • Producción de alimentos
  • • Alimentos, dieta y salud
  • • Contaminación de los alimentos
  • – Agentes biológicos
  • – Otros agentes tóxicos en los alimentos
  • • Riesgos y accidentes laborales
  • •Sustancias químicas de uso agrícola
  • • Desarrollo agrícola
  • • Propiedad o tenencia de la tierra
  • • Efectos de las actividades agropecuarias sobre la calidad del agua
  • • Silvicultura
  • 4. Agua
  • • Agua y producción
  • • Conservación de la calidad del agua
  • • Enfermedades infecciosas relacionadas con el agua
  • • Agua y saneamiento
  • • Cambios en los patrones de enfermedad como consecuencia del tratamiento del agua
  • 5. Energía
  • • Utilización de energía y salud
  • • Efectos sanitarios y ambientales de la producción y utilización de la energía
  • – Combustibles fósiles y contaminación del aire
  • – Combustibles fósiles y otros efectos sobre la salud
  • – Energía hidráulica
  • – Energía nuclear
  • – Electricidad
  • – Accidentes
  • • Problemas adicionales en países en desarrollo
  • – Contaminación en espacios cerrados por combustibles fósiles
  • – Contaminación en espacios cerrados por combustibles de biomasa
  • 6. Industria
  • • Riesgos para la salud de las actividades industriales
  • – Exposición laboral
  • – Riesgos para la salud del público
  • – Vertidos accidentales
  • – Sustancias químicas tóxicas y eliminación de residuos peligrosos
  • • Identificación de los efectos sobre la salud
  • 7. Asentamientos humanos y urbanización
  • • Vivienda y servicios básicos
  • • Vivienda y salud
  • • Servicios básicos
  • – Asistencia de salud
  • – Educación
  • – Recogida y eliminación de basuras
  • • Accidentes de tráfico
  • • Ruido
  • – Exposición en la comunidad
  • – Exposición ocupacional
  • • Asentamientos y problemas de salud psicosociales
  • • Efectos para la salud de la urbanización en países en desarrollo
  • 8. Problemas transfronterizos e internacionales
  • • Transporte a larga distancia de contaminantes atmosféricos
  • • Movimiento transfronterizo de productos y residuos peligrosos
  • • Disminución del ozono estratosférico
  • • Cambio climático
  • • Contaminación de los océanos
  • • Biodiversidad
  • Aquí hay, naturalmente, un énfasis en lo global y un tratamiento muy integral de cuestiones tanto de la vertiente “verde” como de la “azul”.
  • En 1992, el Programa 21 (6) dedicó 7 de los 14 capítulos de la sección “Los recursos para el desarrollo” al área de la salud ambiental, a pesar de que esta no se menciona explícitamente. Los contenidos son:
  • • Capítulo 9: Protección de la atmósfera
  • § Consideración de las incertidumbres: perfeccionamiento de la base científica para la adopción de decisiones.
  • § Promoción del desarrollo sostenible:
  • – Desarrollo, eficiencia y consumo de la energía
  • – Transporte
  • – Desarrollo industrial
  • – Desarrollo de los recursos terrestres y marinos y aprovechamiento de las tierras
  • § Prevención del agotamiento del ozono estratosférico
  • § Contaminación atmosférica transfronteriza
  • • Capítulo 10: Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras
  • • Capítulo 18: Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce
  • § Ordenación y aprovechamiento integrados de los recursos hídricos
  • § Evaluación de los recursos hídricos
  • § Protección de los recursos hídricos, la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos
  • § Abastecimiento de agua potable y saneamiento
  • § El agua y el desarrollo urbano sostenible
  • § El agua para la producción sostenible de alimentos y el desarrollo rural sostenible
  • § Repercusiones del cambio climático en los recursos hídricos
  • • Capítulo 19: Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos
  • § Expansión y aceleración de la evaluación internacional de los riesgos de los productos químicos
  • § Armonización de la clasificación y el etiquetado de los productos químicos
  • § Intercambio de información sobre los productos químicos tóxicos y sobre el riesgo que entrañan los productos químicos
  • § Organización de programas de reducción de riesgos
  • § Fomento de la capacidad y los medios nacionales para la gestión de los productos químicos
  • § Prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos
  • § Fortalecimiento de la cooperación internacional relativa a varias de las áreas de programa
  • • Capítulo 20: Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos
  • § Promoción de la prevención y la reducción al mínimo de los desechos peligrosos
  • § Promoción y fortalecimiento de la capacidad institucional en materia de gestión de desechos peligrosos
  • § Promoción y fortalecimiento de la cooperación internacional en materia de gestión de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos
  • § Prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos
  • • Capítulo 21: Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales
  • § Reducción al mínimo de los desechos
  • § Aumento al máximo de la reutilización y el reciclado ecológicamente racionales de los desechos
  • § Promoción de la eliminación y el tratamiento ecológicamente racionales de los desechos
  • § Ampliación del alcance de los servicios que se ocupan de los desechos
  • • Capítulo 22: Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos

Hacia 1993 el autor recopiló la información del, que resume contenidos según tres organizaciones y en el que se procuró que estuvieran en la misma línea rubros afines. Obsérvese que hay una absoluta concordancia en asignar el primer lugar al agua y saneamiento, pero luego las diferencias son muy notables.

  1. En un documento de la OPS/OMS de 1994 sobre funciones de los técnicos de saneamiento se hace la siguiente lista de las 22 áreas programáticas que, según se dice, “compendian todas las actividades desempeñadas por los técnicos de saneamiento, según información recopilada en los países de la Región” (7):
  2. • Agua potable
  3. • Excretas, aguas negras y aguas de lluvia
  4. • Residuos sólidos
  5. • Higiene de alimentos
  6. • Mejoramiento de la vivienda y los asentamientos humanos
  7. • Control de vectores
  8. • Control de zoonosis
  9. • Saneamiento de establecimientos de servicio público
  10. • Saneamiento de lugares de recreo y turismo
  11. • Saneamiento aplicable a los servicios de transporte marítimo, aéreo, terrestre
  12. • Planificación del saneamiento en el desarrollo urbano y rural
  13. • Salud, higiene y seguridad ocupacional
  14. • Control de sustancias tóxicas
  15. • Radiaciones ionizantes
  16. • Prevención de accidentes
  17. • Impacto ambiental y salud
  18. • Medidas sanitarias en casos excepcionales (desastres naturales y tecnológicos, migraciones, epidemias, etc.)
  19. • Prevención y control de la contaminación del medio ambiente
  20. • Prevención de la contaminación de los recursos hídricos
  21. • Prevención de la contaminación de la flora, fauna y paisaje
  22. • Actividades generales y de gestión
  23. • Promoción de la participación comunitaria y la educación sanitaria y ambiental
  24. En 1998 la protección y el desarrollo ambiental tienen la siguiente distribución, según la OPS/OMS (8):
  25. • Agua y saneamiento
  26. • Residuos sólidos, salud en la vivienda y entornos saludables
  27. • Incorporación de aspectos de salud en el manejo ambiental
  28. • Identificación y control de riesgos ambientales
  29. • Evaluación de riesgos y promoción de la seguridad química
  30. • Salud de los trabajadores
  31. El documento “Orientaciones estratégicas y programáticas, 1999-2002” de la OPS (9), al igual que el del cuatrienio anterior, tampoco contiene la expresión “salud ambiental” sino que conserva la de “protección y desarrollo ambiental” y menciona lo que sigue en cuanto a cooperación técnica:
  32. • Movilización comunitaria y coordinación intersectorial
  33. • Formar recursos humanos en epidemiología y toxicología ambientales
  34. • Fortalecer las funciones de liderazgo y asesoría de los Ministerios de Salud en el manejo de la salud ambiental
  35. • Desarrollar las capacidades locales para operación y mantenimiento de sistemas y servicios
  36. • Promover programas y proyectos sobre la acción del ambiente en la salud de los niños
  37. • Apoyar acciones de atención primaria ambiental
  38. • Promover la actualización de normas y reglamentos sobre calidad de productos y servicios
  39. • Promover la captación, análisis y utilización de datos e indicadores sobre calidad ambiental
  40. • Cooperar en la mejora de aspectos ligados a la salud de los trabajadores:
  41. – Actualización de la legislación y reglamentación
  42. – Mejoría de la calidad del ambiente ocupacional
  43. – Promoción y prevención
  44. – Atención de salud para los trabajadores
  45. – Protección del trabajador infantil
  46. • Impulsar actividades en agua y saneamiento:
  47. – Apoyar la extensión de la cobertura de los servicios
  48. – Cooperar en la elevación de la calidad bacteriológica del agua para consumo humano
  49. – Difundir tecnologías de bajo costo
  50. – Promover la participación de las comunidades, organizaciones no gubernamentales y sector privado en la expansión de los servicios
  51. – Apoyar estudios sectoriales, la reforma y modernización del sector, la formulación de proyectos prioritarios y la movilización de recursos
  52. – Promover una mejor desinfección del agua
  53. • Contribuir a mejorar el manejo de residuos sólidos municipales:
  54. – Promover el fortalecimiento institucional y la capacidad reguladora y ordenadora
  55. – Desarrollar estudios sectoriales, incluso para residuos de hospitales
  56. – Identificar posibilidades de inversiones financieras
  57. UNA LISTA CASI EXHAUSTIVA

Cuando los servicios de salud ambiental se enfrentan a procesos de organización o modificación institucional deberán, por supuesto, atender entre otros a un aspecto fundamental: los problemas ambientales que se van a manejar. En algunos países la lista de esos problemas podrá ser relativamente corta a efectos de focalizar recursos en lo más prioritario; en otros convendrá centrarse solamente en los problemas que existan en ese momento y postergar aquello que surja en etapas posteriores del desarrollo, y en muchos se deseará tener una lista muy amplia que no deje olvidado ningún aspecto de la salud ambiental.

  • Como un primer paso, y mediante el examen de las fuentes bibliográficas (1-10) y otras,, se ha elaborado una lista organizada en 18 áreas con 80 subáreas () que incluye la inmensa mayoría de los ítems relacionados con la “salud ambiental”.
  • DETERMINANTES, PROCESOS Y FUNCIONES
  • Al analizar la lista del, así como virtualmente cualquiera de las demás listas transcritas anteriormente o las listas existentes en los países, se encuentra que en realidad contienen una reunión asistemática de tres tipos de categorías conceptuales a las que se denomina constituyentes y se clasifican así: determinantes de la salud ambiental, como por ejemplo “calidad del agua”, “desechos sólidos domésticos” o “contaminación acústica por industrias”; procesos de la salud ambiental, como “tratamiento”, “control” o “educación”, y funciones, como “estudios de factibilidad” o “promoción”. Estos constituyentes se pueden definir como sigue:

• Determinantes de la salud ambiental (DetSA) son los factores o hechos de la realidad física ambiental sobre los que se debe actuar a fin de satisfacer necesidades de los seres humanos relacionadas con la salud ambiental. El presenta una lista lo más completa posible de 64 DetSA en 20 grupos, ordenada de forma arbitraria. Para identificar un DetSA se proponen los siguientes criterios: 1. Debe ser descrito por un sustantivo o por una frase sustantivada, sin adjetivación.2. Debe ser de nivel razonablemente desagregado. Por ejemplo, en vez de “desechos” habría que decir “desechos sólidos”, “aguas residuales”, etc.3. No debe mencionar instalaciones u otras obras materiales ni intelectuales de salud ambiental, como “relleno sanitario”, “planta de tratamiento” o “estudio de factibilidad” (que son Fun y ProSA). • Procesos de la salud ambiental (ProSA) son los conjuntos de intervenciones que, dentro del marco de las funciones, se aplican a los DetSA a efectos de definir un problema ambiental y una actividad de los servicios de salud ambiental. El presenta una serie bastante completa de ProSA ordenados operacionalmente. • Funciones (Fun) son los conjuntos de acciones de gestión que se aplican a los ProSA a efectos de completar una herramienta que luego se hará actuar sobre los DetSA para definir un problema ambiental y una actividad de los servicios de salud ambiental. El presenta una serie de Fun ordenadas operacionalmente. Las Fun no son específicas de la salud ambiental sino que representan los pasos típicos del desarrollo de un proyecto, desde la previsión hasta el uso, pasando por la materialización y todo ello presidido por una función de dirección. LA MATRIZ ASSA Teóricamente, estos tres tipos de constituyentes pueden verse en una disposición tridimensional, sujetos a reglas especiales de operación en que cada coordenada triple define una actividad de los servicios de salud ambiental. Para simplificar, se ha considerado solamente una disposición bidimensional denominada matriz de actividades de los servicios de salud ambiental, o matriz ASSA, Cada celda de la matriz contiene una actividad a desarrollar por los servicios de salud ambiental, según la intersección de las filas (DetSA) y las columnas (Fun y ProSA). De este modo, las actividades de los servicios de salud ambiental (ASSA) son cada combinación elemental que nace de una Fun actuando sobre un ProSA y sobre un DetSA. Sirven para manejar un problema ambiental específico y constituyen el motivo de la existencia de los servicios de salud ambiental. Como toda actividad, cada una de ellas debe disponer de un responsable, un objetivo, un plazo, unos recursos y unas tareas. En la práctica los servicios de salud ambiental trabajarán generalmente con agregados de actividades, que pueden confiarse a unidades o personas específicas. Nótese que el esquema delineado no contiene a las profesiones relacionadas con la salud ambiental (ingeniería sanitaria, ingeniería ambiental, hidráulica, química, microbiología, epidemiología, toxicología, ergonomía, etc.), que participan en ella como instrumentos para la intervención. Reglas de operación ASSA, Constituyen un mecanismo formalizador que genera una especie de “álgebra de ASSA”, en la que se utilizan símbolos matemáticos para denotar formas de combinar los constituyentes. Obsérvese que cada ítem propuesto en las listas de los, y tiene una identificación formada por la letra D, P o F y un número correlativo. Las reglas son: • Las ASSA tendrán un nombre proveniente de la intersección de una fila (DetSA) y una columna (ProSA y Fun). Por convención el orden será, de izquierda a derecha: Fun, ProSA y DetSA. • El hecho de aplicar un constituyente a otro se denotará por el símbolo “mayor que” (>), el cual puede interpretarse, por ejemplo, como “sobre”, “de” o “para”, según se sugiere en la parte superior de los y, • La agrupación de constituyentes se señalará por el símbolo de suma (+). Un conjunto grande de constituyentes del mismo tipo puede indicarse simplemente con la letra “a” intercalada entre los dos extremos del conjunto. Por convención, los DetSA, si son varios, se separarán por comas. • Por comodidad, la lista completa de funciones se llamará F99 y la lista completa de procesos se denominará P99. En cuanto a los determinantes, cada área (por ejemplo, DD03 para “Recursos hídricos” o DD13 para “Turistas”) tiene un nombre que se puede emplear para designar el área completa. La lista total de determinantes (exceptuando DD20) se indicará como DD99.

  1. • Se utilizarán los paréntesis curvos ( ), los paréntesis rectos y los corchetes para significar diversos niveles de agrupación de constituyentes.
  2. • Es lícito aplicar una(s) Fun a otra(s) Fun (por ejemplo, F05 > F19) y un(os) ProSA a otro(s) ProSA (por ejemplo, P07 > P13).
  3. • Puesto que nos hallamos en el ámbito de la salud ambiental, prácticamente no tendrá sentido una combinación sin DetSA a la derecha; sin embargo, puede haber casos de combinaciones sin Fun o ProSA.
You might be interested:  Que Es La Enfermedad De Hirschsprung?

• No todas las combinaciones posibles tienen sentido. En el se han señalado bajo “Alcance” los determinantes a los que cabe aplicar el respectivo proceso. Puede estimarse que, en total, habría unas 14 000 actividades elementales posibles, que conformarían el universo de la salud ambiental. Ejemplos: (F01 > P01) > D01 correspondería a “toma de decisiones sobre la captación (producción) de agua superficial” y > D03 a “elaboración de reglamentos para control y vigilancia de calidad del agua”. AGREGADOS En la práctica existen numerosas maneras de agrupar actividades para formar el tema de trabajo de una persona o unidad dentro de un servicio de salud ambiental; a estos conjuntos los hemos denominado “agregados” como dijimos arriba. Si bien hay varias formas posibles de traducir o transportar un agregado al “álgebra de ASSA”, una expresión en símbolos de dicha álgebra tiene casi una única interpretación en palabras y es por tanto más precisa. El presenta algunos ejemplos de traducciones tomados de la realidad latinoamericana y con la equivalencia de otros agregados usuales en la salud ambiental. JUSTIFICACIÓN FINAL La matriz ASSA y sus antecedentes creemos que resultan útiles para comprender mejor de dónde surgen y cómo están estructuradas las actividades de la salud ambiental, al deducirlas como combinaciones sistematizadas de elementos de tres universos específicos (los constituyentes). Con tal herramienta conceptual, además, los encargados de la gestión de los servicios de salud ambiental, y en particular las instituciones del sector público nacional e internacional, dispondrían de una orientación objetiva para fijar y evaluar los alcances de sus acciones y su posición concreta en relación con entidades afines. En este contexto el “álgebra de ASSA” puede ser un medio operativo de intercomunicación, enseñanza e investigación, al revelar la anatomía detallada de los agregados y proporcionar un lenguaje simbólico común más allá de las diferencias idiomáticas y culturales. REFERENCIAS 1. MacArthur I, Bonnefoy X. Environmental health services in Europe: an overview of practice in the 1990s. WHO/EURO. Copenhagen, 1997.2. Organización Panamericana de la Salud. Orientaciones estratégicas y prioridades programáticas, 1991-1994. Washington, DC: OPS 1991. pp.44-45 3. Organización Panamericana de la Salud. Orientaciones estratégicas y programáticas, 1995-1998. Washington, DC: OPS; 1995. (Documento oficial 269).4. Yassi A, Kjellström T, deKok T, Guidotti T. Basic Environmental Health. Ginebra: WHO/UNEP/UNESCO/CRE; 1998.5. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Nuestro planeta, nuestra salud. Informe de la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS. Washington, DC: OPS/OMS; 1993. (Publicación científica 544).6. Naciones Unidas. Programa 21. Informe presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, junio de 1992.7. Organización Panamericana de la Salud. Costa Rica. Técnicos en saneamiento. San José: OPS; 1994.8. División de Salud y Ambiente, OPS. Instructivo de evaluación anual de HEP. Washington, DC, octubre de 1998.9. OPS/OMS, Comité Ejecutivo, 122a. sesión. Orientaciones estratégicas y programáticas para la Oficina Sanitaria Panamericana, 1999-2002. Washington, DC, junio de 1998.10. Schaefer M. Guidelines for strenghtening environmental health services. Borrador. Presentado en la Reunión Interregional de la OMS sobre Guías para el Fortalecimiento de los Servicios de Salud Ambiental hacia una Mejor Acción Gubernamental en los Determinantes Ambientales de la Salud. Ginebra, mayo de 1998. Manuscrito recibido el 21 de abril de 1999 y aceptado para publicación, tras revisión, el 13 de octubre de 1999.

ABSTRACT Environmental health: concepts and activities The objective of this study is to provide information and a conceptual framework that will facilitate the work of persons in charge of systematizing institutions devoted to environmental health. The notion of “environment” is examined and a definition is proposed, while a look is also taken at the place held by environmental health within the context of environmental problems and their “green” and “blue” components. A number of definitions are put forth before presenting the official definition of environmental health issued by WHO in Sofia (1993). Subsequently a list is presented of the basic areas that have been assigned to the field of environmental health by different organizations or at various meetings, with PAHO, WHO, and Program 21 among them. From this a rather exhaustive list of areas and subareas is constructed, with the finding that all lists are, in reality, an asystematic grouping of three different components: determining factors (from the physical world), processes (types of interventions), and roles (series of administrative tasks) which can be conceived as a matrix and which allow for the description of individual activities by the environmental health services. Certain rules of operation are proposed which make it possible, through a form of algebra, to construct expressions for describing such activities and their aggregates with some precision. Thus, it becomes possible to employ a common symbolic language which can facilitate intercommunication, teaching, and research in the area of environmental health.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, Ecuador. Toda la correspondencia debe ser enviada a la siguiente dirección postal: Gonzalo Ordóñez, Casilla 09-04-247. Guayaquil, Ecuador. Correo electrónico: Strengthening the role of the Ministries of Health in environmental health: rationale and institutional implications.
Ver respuesta completa

¿Cómo define la OMS a la salud ambiental?

La salud pública ambiental, que se refiere a la intersección entre el medioambiente y la salud pública, aborda los factores ambientales que influyen en la salud humana, y que incluyen factores físicos, químicos y biológicos, y todos los comportamientos relacionados con estos.
Ver respuesta completa

¿Qué es la salud ambiental resumen?

​El concepto de salud ambiental propone una reflexión sobre la interacción entre los grupos humanos y los factores físicos, quím​icos, biológicos y sociales que se encuentran en el medio que habita y que a su vez se encuentra modulado por la estructura social.
Ver respuesta completa

¿Qué es la salud ambiental según la definición de la OMS de 1993?

SciELO – Saúde Pública – Salud ambiental: conceptos y actividades Salud ambiental: conceptos y actividades

  • Informe especial
  • Salud ambiental: conceptos y actividades
  • Gonzalo A. Ordóñez
RESUMEN La finalidad del trabajo es aportar información y propuestas conceptuales que faciliten la tarea de quienes tienen a su cargo la sistematización institucional de la salud ambiental. Se hace un análisis de la noción de “ambiente” para la cual se sugiere una definición, y se examina el lugar de la salud ambiental en el contexto de los problemas ambientales y sus vertientes “verde” y “azul”. Se examinan denominaciones equivalentes de salud ambiental y se introducen los servicios de salud ambiental. Se proporcionan varias definiciones y se da la oficial de salud ambiental adoptada por la OMS en Sofía, Bulgaria (1993). A continuación se transcriben las áreas básicas que a la salud ambiental le han asignado diversas organizaciones o reuniones, como la OPS, la OMS, el Programa 21 y otros. A partir de aquí se construye un repertorio bastante completo de áreas y subáreas y se encuentra que todos los listados son, en realidad, una reunión asistemática de tres tipos de constituyentes: determinantes (factores o hechos de la realidad física), procesos (conjuntos de intervenciones) y funciones (conjuntos de acciones de gestión), los cuales pueden enfocarse matricialmente y llevan a individualizar actividades de los servicios de salud ambiental. Se proponen unas reglas de operación que permiten, en una especie de álgebra, construir expresiones para especificar con precisión las actividades y sus agregados. De este modo se logra disponer de un lenguaje simbólico común que puede ayudar a la intercomunicación, enseñanza e investigación en el ámbito de la salud ambiental.

ANTECEDENTES Este artículo se elaboró pensando en los directivos, profesionales, técnicos y demás personas implicadas en el manejo de las complejas relaciones entre el ambiente y la salud humana. La expresión “salud ambiental” o sus equivalentes forman parte del léxico de trabajo de todos ellos y hoy en día suelen aplicarse al respectivo cuerpo de disciplinas científico-técnicas tanto como al cuerpo institucional que las instrumenta y administra.

  1. TERMINOLOGÍA
  2. El ambiente
  3. Las palabras “ambiente”, “medio ambiente” y “medio” poseen numerosos sentidos lingüísticos, pero, para nuestros fines concretos de salud ambiental vamos a considerar que son sinónimos y, para simplificar, emplearemos en el texto solamente “ambiente”.

Antes de la aparición de los humanos, todo lo que existía en la Tierra (la suma de los ecosistemas del planeta) podía ser llamado “ambiente físico”, es decir el conjunto de componentes sólidos, líquidos y gaseosos (litosfera, hidrosfera y atmósfera) con los seres vivos que en ellos se desenvolvían (animales, plantas, hongos, protistos y virus).

  1. Una vez que Homo sapiens pasó a formar parte consciente del ambiente físico, pudo considerarlo como la totalidad del mundo real animado e inanimado que lo rodeaba, incluidos los demás seres humanos.
  2. Nótese que, en la práctica actual, cuando se habla de “ambiente” lo usual es que nos estemos refiriendo a “ambiente físico”, a menos que se especifique otra cosa, y que la expresión “ambiente natural” suela reservarse para el ambiente físico con exclusión de los humanos y sus obras.

Un sumario de lo anterior puede darse a través de la siguiente definición de “ambiente” que propone el autor: Ambiente es, para cada ser o grupo humano, la totalidad del mundo físico que lo rodea, incluidas las entidades vivientes, los demás seres o grupos humanos y sus interrelaciones.

  1. Al estar la gente inmersa en el ambiente surgirán casi inevitablemente una serie de situaciones de interacción que traen consigo la necesidad de manejar y resolver una multitud de “problemas ambientales”.
  2. En la segunda mitad del siglo XX se hizo muy visible una diferenciación en el enfoque (sobre todo gubernamental) de los problemas ambientales.

Por un lado apareció la vertiente “verde”, preocupada por los efectos de la actividad humana sobre el ambiente natural y con aspectos como el desarrollo sostenible, la pobreza, la dinámica demográfica, el efecto de invernadero, el deterioro de la capa de ozono, el ordenamiento territorial, la deforestación, la desertización y sequía, las zonas de montaña, la biodiversidad, la biotecnología, la protección de océanos, mares y costas, etc.

Por otro lado apareció la vertiente “azul”, preocupada por los efectos del ambiente sobre la salud y bienestar de la humanidad. Esta última vertiente es lo que generalmente se ha denominado “salud ambiental”. Naturalmente que las dos instancias se hallan íntimamente relacionadas, con temas traslapados o que deben tratarse en ambas, y resulta a veces difícil o artificial establecer una categorización de contenidos en cada una.

Pero tal categorización es necesaria, dada la actual división del trabajo en el ámbito tanto nacional como internacional, en la que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente encabeza la vertiente verde y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la vertiente azul.

Puesto que hoy en día la denominación “salud ambiental” designa no solo un conjunto analítico de conocimientos y prácticas sino también el sistema de recursos humanos, físicos, financieros e institucionales que trabaja con tales conocimientos y prácticas, es necesario deslindar adecuadamente ambos aspectos.

Para ello llamaremos salud ambiental (SA) al conjunto analítico, y servicios de salud ambiental (SSA) al sistema de recursos. La salud ambiental Existen numerosas denominaciones equivalentes de salud ambiental, como “higiene del medio”, “saneamiento ambiental”, “protección y desarrollo del ambiente”, “salud y ambiente”, “ambiente y salud” y otras.

En mi opinión todas ellas significan básicamente lo mismo, si bien su contenido específico puede diferir mucho entre una u otra entidad o país y responder a circunstancias concretas. La expresión “saneamiento ambiental”, que en varios países todavía se utiliza para significar “salud ambiental”, comienza a caer en desuso por resultar limitada y confusa.

Limitada porque implica una acción curativa, similar a “sanar”, cuando una faceta esencial de la salud ambiental es la acción preventiva. Confusa porque, en la práctica presente, la palabra “saneamiento” con frecuencia se reserva solamente para las acciones en el campo del manejo de desechos líquidos y excretas.

  1. La expresión “protección y desarrollo del ambiente” tiene una cabida suficientemente amplia como para incluir a la salud ambiental, pero por su misma amplitud podría englobar también toda la vertiente “verde”.
  2. Las expresiones “salud y ambiente” y “ambiente y salud” están sujetas a las connotaciones que se quiera, según la persona o entidad a la que se le pregunte.

Para algunos, “salud y ambiente” representa literalmente, por un lado, salud (humana), y por otro, ambiente, en cada caso con el alcance que arbitrariamente se fije. Lo mismo puede suceder con “ambiente y salud”. Sin embargo, hay opiniones en el sentido de que “salud y ambiente” significa la influencia del ambiente sobre la salud, pero con énfasis en la salud, mientras que “ambiente y salud” indica un énfasis en el ambiente.

Estimo que, frente a esas dos expresiones, debe preferirse la de “salud ambiental”, excepto si, en verdad, se quiere aludir por separado al ambiente y a la salud. Los servicios de salud ambiental En el seno de virtualmente cada gobierno existe algún tipo de cuerpo técnico-administrativo, o más de uno, cuyos nombres, posiciones institucionales y estructuras suelen variar mucho de un país a otro, que están encargados de planificar e implementar acciones en el campo de la salud ambiental.

En el presente documento aplicaremos a estos cuerpos, y a fin de simplificar la nomenclatura, el apelativo único de “servicios de salud ambiental”, como ya se dijo. De acuerdo con la Oficina Regional de la OMS para Europa (EURO/OMS) (1), los objetivos de los servicios de salud ambiental son: Básicamente, (.

  • Proteger y promover la salud ambiental.
  • Su objetivo primario consiste en asegurar mejores condiciones de vida a fin de promover la salud humana.
  • Pueden identificarse varios objetivos secundarios que contribuyen al todo y consisten en desarrollar y hacer cumplir la legislación, promover la participación e involucración del público, influir en el desarrollo de la responsabilidad del gobierno a todos los niveles, y apoyar la investigación académica y práctica.

Esta es la teoría; en la práctica, sin embargo, dicha teoría no siempre se materializa y los servicios de salud ambiental pueden tener o ser usados para servir objetivos diferentes de los definidos arriba.(.,). Para los servicios de salud ambiental existe una gama aun más amplia de denominaciones y alcances que para la salud ambiental (véanse algunos ejemplos en el ). DEFINICIONES DE SALUD AMBIENTAL El documento “Orientaciones estratégicas y prioridades programáticas, 1991-1994” de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2) denomina “salud y ambiente” a una de las prioridades básicas y en el texto utiliza indistintamente este nombre o el de “salud ambiental”.

A manera de definición citamos lo siguiente: La protección ambiental y la reducción de los efectos nocivos del ambiente en la salud se han convertido en requisitos inseparables de los esfuerzos para construir un proceso efectivo y sostenido de desarrollo económico y social.(.,) El campo de la salud ambiental, sin embargo, no se agota en el conocimiento del impacto del ambiente sobre la salud sino que abarca también el diseño, la organización y la ejecución de acciones tendientes a impedir o a revertir los efectos nocivos del ambiente sobre la salud humana.

Las “Orientaciones estratégicas y programáticas, 1995-1998” de la OPS (3) adoptaron el nombre de “protección y desarrollo ambiental” para lo que antes se denominaba “salud ambiental” o “salud y ambiente”, pero seguían manteniéndola como una de las orientaciones estratégicas fundamentales.

El siguiente párrafo de este documento puede servir como definición general: En respuesta a los compromisos mundiales de preservar, proteger y restaurar el ambiente para salvaguardar el bienestar de las personas y no permitir que el desarrollo ponga en peligro el futuro, será necesario formular programas nacionales para abordar cuestiones relativas al ambiente en general, al de trabajo y a la vivienda, prestando atención particular a los grupos más necesitados y a los problemas más urgentes.

En una revisión de la práctica europea sobre salud ambiental (1) se menciona que salud ambiental es un término relativamente reciente, que se ha usado para definir tanto una condición que afecta a la salud humana como una disciplina profesional. Más que un término creado, es un término que ha evolucionado.

Inevitablemente, con una historia así, ha adquirido diferentes significados para diferentes personas y diferentes países. Luego indica que el término “salud ambiental” ha sido definido por la OMS como lo que abarca aquellos aspectos de la salud y enfermedad humanas que son determinados por factores ambientales.

También se refiere a la teoría y práctica de la evaluación y control de los factores ambientales que pueden afectar la salud. E informa que en 1993, en una reunión consultiva de la OMS celebrada en Sofía, Bulgaria, se propuso la siguiente definición modificada: La salud ambiental comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que son determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales.

  • En otra publicación de la OMS (4) se acepta la misma definición emitida en Sofía, que es hasta el momento la única oficialmente adoptada.
  • ÁREAS BÁSICAS SEGÚN LA PRÁCTICA ACTUAL
  • Siempre ha habido opiniones diversas sobre cuál es el contenido de la salud ambiental. Por ejemplo, una clasificación de áreas, sin autor especificado y probablemente de comienzos de los años ochenta, era la siguiente:
  • • Saneamiento
  • – Agua potable y alcantarillado urbano
  • – Agua potable y disposición de excretas en el medio rural
  • – Aseo urbano
  • – Mejoramiento de la vivienda
  • – Protección de los alimentos
  • – Saneamiento integral de playas
  • – Artrópodos y roedores
  • – Control de zoonosis
  • – Higiene de establecimientos especiales
  • – Vigilancia y control de calidad del servicio de agua para consumo humano
  • • Riesgos ambientales
  • – Salud ocupacional
  • – Plaguicidas
  • – Toxicología ambiental y del trabajo
  • – Radiaciones ionizantes
  • – Accidentes
  • – Evaluación de impacto ambiental y salud
  • – Desastres naturales y tecnológicos
  • – Contaminación sonora
  • • Recursos naturales
  • – Vigilancia de la calidad del aire
  • – Recursos hídricos
  • – Suelo, subsuelo, flora, fauna y paisaje

Como puede notarse, hay una gran diversidad de rubros y es evidente la falta de una adecuada sistematización. La definición de “saneamiento” utilizada es la que estaba en boga en los años setenta y que abarcaba mucho más que en los noventa.

  1. La OPS tuvo para la salud ambiental, hacia finales de la década de los ochenta, la siguiente categorización en grandes áreas:
  2. • Agua potable y saneamiento • Desechos sólidos • Riesgos ambientales para la salud
  3. • Salud de los trabajadores
  • Con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992), la OMS preparó el libro “Nuestro planeta, nuestra salud” (5), cuyos principales capítulos y subcapítulos son:
  • 1. Salud, medio ambiente y desarrollo
  • 2. Desafíos globales para la salud y el medio ambiente
  • • Aspectos demográficos
  • • Pobreza
  • • Utilización de recursos
  • • Políticas macroeconómicas
  • 3. Alimentación y agricultura
  • • Producción de alimentos
  • • Alimentos, dieta y salud
  • • Contaminación de los alimentos
  • – Agentes biológicos
  • – Otros agentes tóxicos en los alimentos
  • • Riesgos y accidentes laborales
  • •Sustancias químicas de uso agrícola
  • • Desarrollo agrícola
  • • Propiedad o tenencia de la tierra
  • • Efectos de las actividades agropecuarias sobre la calidad del agua
  • • Silvicultura
  • 4. Agua
  • • Agua y producción
  • • Conservación de la calidad del agua
  • • Enfermedades infecciosas relacionadas con el agua
  • • Agua y saneamiento
  • • Cambios en los patrones de enfermedad como consecuencia del tratamiento del agua
  • 5. Energía
  • • Utilización de energía y salud
  • • Efectos sanitarios y ambientales de la producción y utilización de la energía
  • – Combustibles fósiles y contaminación del aire
  • – Combustibles fósiles y otros efectos sobre la salud
  • – Energía hidráulica
  • – Energía nuclear
  • – Electricidad
  • – Accidentes
  • • Problemas adicionales en países en desarrollo
  • – Contaminación en espacios cerrados por combustibles fósiles
  • – Contaminación en espacios cerrados por combustibles de biomasa
  • 6. Industria
  • • Riesgos para la salud de las actividades industriales
  • – Exposición laboral
  • – Riesgos para la salud del público
  • – Vertidos accidentales
  • – Sustancias químicas tóxicas y eliminación de residuos peligrosos
  • • Identificación de los efectos sobre la salud
  • 7. Asentamientos humanos y urbanización
  • • Vivienda y servicios básicos
  • • Vivienda y salud
  • • Servicios básicos
  • – Asistencia de salud
  • – Educación
  • – Recogida y eliminación de basuras
  • • Accidentes de tráfico
  • • Ruido
  • – Exposición en la comunidad
  • – Exposición ocupacional
  • • Asentamientos y problemas de salud psicosociales
  • • Efectos para la salud de la urbanización en países en desarrollo
  • 8. Problemas transfronterizos e internacionales
  • • Transporte a larga distancia de contaminantes atmosféricos
  • • Movimiento transfronterizo de productos y residuos peligrosos
  • • Disminución del ozono estratosférico
  • • Cambio climático
  • • Contaminación de los océanos
  • • Biodiversidad
  • Aquí hay, naturalmente, un énfasis en lo global y un tratamiento muy integral de cuestiones tanto de la vertiente “verde” como de la “azul”.
  • En 1992, el Programa 21 (6) dedicó 7 de los 14 capítulos de la sección “Los recursos para el desarrollo” al área de la salud ambiental, a pesar de que esta no se menciona explícitamente. Los contenidos son:
  • • Capítulo 9: Protección de la atmósfera
  • § Consideración de las incertidumbres: perfeccionamiento de la base científica para la adopción de decisiones.
  • § Promoción del desarrollo sostenible:
  • – Desarrollo, eficiencia y consumo de la energía
  • – Transporte
  • – Desarrollo industrial
  • – Desarrollo de los recursos terrestres y marinos y aprovechamiento de las tierras
  • § Prevención del agotamiento del ozono estratosférico
  • § Contaminación atmosférica transfronteriza
  • • Capítulo 10: Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras
  • • Capítulo 18: Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce
  • § Ordenación y aprovechamiento integrados de los recursos hídricos
  • § Evaluación de los recursos hídricos
  • § Protección de los recursos hídricos, la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos
  • § Abastecimiento de agua potable y saneamiento
  • § El agua y el desarrollo urbano sostenible
  • § El agua para la producción sostenible de alimentos y el desarrollo rural sostenible
  • § Repercusiones del cambio climático en los recursos hídricos
  • • Capítulo 19: Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos
  • § Expansión y aceleración de la evaluación internacional de los riesgos de los productos químicos
  • § Armonización de la clasificación y el etiquetado de los productos químicos
  • § Intercambio de información sobre los productos químicos tóxicos y sobre el riesgo que entrañan los productos químicos
  • § Organización de programas de reducción de riesgos
  • § Fomento de la capacidad y los medios nacionales para la gestión de los productos químicos
  • § Prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos
  • § Fortalecimiento de la cooperación internacional relativa a varias de las áreas de programa
  • • Capítulo 20: Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos
  • § Promoción de la prevención y la reducción al mínimo de los desechos peligrosos
  • § Promoción y fortalecimiento de la capacidad institucional en materia de gestión de desechos peligrosos
  • § Promoción y fortalecimiento de la cooperación internacional en materia de gestión de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos
  • § Prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos
  • • Capítulo 21: Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales
  • § Reducción al mínimo de los desechos
  • § Aumento al máximo de la reutilización y el reciclado ecológicamente racionales de los desechos
  • § Promoción de la eliminación y el tratamiento ecológicamente racionales de los desechos
  • § Ampliación del alcance de los servicios que se ocupan de los desechos
  • • Capítulo 22: Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos

Hacia 1993 el autor recopiló la información del, que resume contenidos según tres organizaciones y en el que se procuró que estuvieran en la misma línea rubros afines. Obsérvese que hay una absoluta concordancia en asignar el primer lugar al agua y saneamiento, pero luego las diferencias son muy notables.

  1. En un documento de la OPS/OMS de 1994 sobre funciones de los técnicos de saneamiento se hace la siguiente lista de las 22 áreas programáticas que, según se dice, “compendian todas las actividades desempeñadas por los técnicos de saneamiento, según información recopilada en los países de la Región” (7):
  2. • Agua potable
  3. • Excretas, aguas negras y aguas de lluvia
  4. • Residuos sólidos
  5. • Higiene de alimentos
  6. • Mejoramiento de la vivienda y los asentamientos humanos
  7. • Control de vectores
  8. • Control de zoonosis
  9. • Saneamiento de establecimientos de servicio público
  10. • Saneamiento de lugares de recreo y turismo
  11. • Saneamiento aplicable a los servicios de transporte marítimo, aéreo, terrestre
  12. • Planificación del saneamiento en el desarrollo urbano y rural
  13. • Salud, higiene y seguridad ocupacional
  14. • Control de sustancias tóxicas
  15. • Radiaciones ionizantes
  16. • Prevención de accidentes
  17. • Impacto ambiental y salud
  18. • Medidas sanitarias en casos excepcionales (desastres naturales y tecnológicos, migraciones, epidemias, etc.)
  19. • Prevención y control de la contaminación del medio ambiente
  20. • Prevención de la contaminación de los recursos hídricos
  21. • Prevención de la contaminación de la flora, fauna y paisaje
  22. • Actividades generales y de gestión
  23. • Promoción de la participación comunitaria y la educación sanitaria y ambiental
  24. En 1998 la protección y el desarrollo ambiental tienen la siguiente distribución, según la OPS/OMS (8):
  25. • Agua y saneamiento
  26. • Residuos sólidos, salud en la vivienda y entornos saludables
  27. • Incorporación de aspectos de salud en el manejo ambiental
  28. • Identificación y control de riesgos ambientales
  29. • Evaluación de riesgos y promoción de la seguridad química
  30. • Salud de los trabajadores
  31. El documento “Orientaciones estratégicas y programáticas, 1999-2002” de la OPS (9), al igual que el del cuatrienio anterior, tampoco contiene la expresión “salud ambiental” sino que conserva la de “protección y desarrollo ambiental” y menciona lo que sigue en cuanto a cooperación técnica:
  32. • Movilización comunitaria y coordinación intersectorial
  33. • Formar recursos humanos en epidemiología y toxicología ambientales
  34. • Fortalecer las funciones de liderazgo y asesoría de los Ministerios de Salud en el manejo de la salud ambiental
  35. • Desarrollar las capacidades locales para operación y mantenimiento de sistemas y servicios
  36. • Promover programas y proyectos sobre la acción del ambiente en la salud de los niños
  37. • Apoyar acciones de atención primaria ambiental
  38. • Promover la actualización de normas y reglamentos sobre calidad de productos y servicios
  39. • Promover la captación, análisis y utilización de datos e indicadores sobre calidad ambiental
  40. • Cooperar en la mejora de aspectos ligados a la salud de los trabajadores:
  41. – Actualización de la legislación y reglamentación
  42. – Mejoría de la calidad del ambiente ocupacional
  43. – Promoción y prevención
  44. – Atención de salud para los trabajadores
  45. – Protección del trabajador infantil
  46. • Impulsar actividades en agua y saneamiento:
  47. – Apoyar la extensión de la cobertura de los servicios
  48. – Cooperar en la elevación de la calidad bacteriológica del agua para consumo humano
  49. – Difundir tecnologías de bajo costo
  50. – Promover la participación de las comunidades, organizaciones no gubernamentales y sector privado en la expansión de los servicios
  51. – Apoyar estudios sectoriales, la reforma y modernización del sector, la formulación de proyectos prioritarios y la movilización de recursos
  52. – Promover una mejor desinfección del agua
  53. • Contribuir a mejorar el manejo de residuos sólidos municipales:
  54. – Promover el fortalecimiento institucional y la capacidad reguladora y ordenadora
  55. – Desarrollar estudios sectoriales, incluso para residuos de hospitales
  56. – Identificar posibilidades de inversiones financieras
  57. UNA LISTA CASI EXHAUSTIVA
You might be interested:  Porque Me Duele El Talón Del Pie Cuando Me Levanto?

Cuando los servicios de salud ambiental se enfrentan a procesos de organización o modificación institucional deberán, por supuesto, atender entre otros a un aspecto fundamental: los problemas ambientales que se van a manejar. En algunos países la lista de esos problemas podrá ser relativamente corta a efectos de focalizar recursos en lo más prioritario; en otros convendrá centrarse solamente en los problemas que existan en ese momento y postergar aquello que surja en etapas posteriores del desarrollo, y en muchos se deseará tener una lista muy amplia que no deje olvidado ningún aspecto de la salud ambiental.

  • Como un primer paso, y mediante el examen de las fuentes bibliográficas (1-10) y otras,, se ha elaborado una lista organizada en 18 áreas con 80 subáreas () que incluye la inmensa mayoría de los ítems relacionados con la “salud ambiental”.
  • DETERMINANTES, PROCESOS Y FUNCIONES
  • Al analizar la lista del, así como virtualmente cualquiera de las demás listas transcritas anteriormente o las listas existentes en los países, se encuentra que en realidad contienen una reunión asistemática de tres tipos de categorías conceptuales a las que se denomina constituyentes y se clasifican así: determinantes de la salud ambiental, como por ejemplo “calidad del agua”, “desechos sólidos domésticos” o “contaminación acústica por industrias”; procesos de la salud ambiental, como “tratamiento”, “control” o “educación”, y funciones, como “estudios de factibilidad” o “promoción”. Estos constituyentes se pueden definir como sigue:

• Determinantes de la salud ambiental (DetSA) son los factores o hechos de la realidad física ambiental sobre los que se debe actuar a fin de satisfacer necesidades de los seres humanos relacionadas con la salud ambiental. El presenta una lista lo más completa posible de 64 DetSA en 20 grupos, ordenada de forma arbitraria. Para identificar un DetSA se proponen los siguientes criterios: 1. Debe ser descrito por un sustantivo o por una frase sustantivada, sin adjetivación.2. Debe ser de nivel razonablemente desagregado. Por ejemplo, en vez de “desechos” habría que decir “desechos sólidos”, “aguas residuales”, etc.3. No debe mencionar instalaciones u otras obras materiales ni intelectuales de salud ambiental, como “relleno sanitario”, “planta de tratamiento” o “estudio de factibilidad” (que son Fun y ProSA). • Procesos de la salud ambiental (ProSA) son los conjuntos de intervenciones que, dentro del marco de las funciones, se aplican a los DetSA a efectos de definir un problema ambiental y una actividad de los servicios de salud ambiental. El presenta una serie bastante completa de ProSA ordenados operacionalmente. • Funciones (Fun) son los conjuntos de acciones de gestión que se aplican a los ProSA a efectos de completar una herramienta que luego se hará actuar sobre los DetSA para definir un problema ambiental y una actividad de los servicios de salud ambiental. El presenta una serie de Fun ordenadas operacionalmente. Las Fun no son específicas de la salud ambiental sino que representan los pasos típicos del desarrollo de un proyecto, desde la previsión hasta el uso, pasando por la materialización y todo ello presidido por una función de dirección. LA MATRIZ ASSA Teóricamente, estos tres tipos de constituyentes pueden verse en una disposición tridimensional, sujetos a reglas especiales de operación en que cada coordenada triple define una actividad de los servicios de salud ambiental. Para simplificar, se ha considerado solamente una disposición bidimensional denominada matriz de actividades de los servicios de salud ambiental, o matriz ASSA, Cada celda de la matriz contiene una actividad a desarrollar por los servicios de salud ambiental, según la intersección de las filas (DetSA) y las columnas (Fun y ProSA). De este modo, las actividades de los servicios de salud ambiental (ASSA) son cada combinación elemental que nace de una Fun actuando sobre un ProSA y sobre un DetSA. Sirven para manejar un problema ambiental específico y constituyen el motivo de la existencia de los servicios de salud ambiental. Como toda actividad, cada una de ellas debe disponer de un responsable, un objetivo, un plazo, unos recursos y unas tareas. En la práctica los servicios de salud ambiental trabajarán generalmente con agregados de actividades, que pueden confiarse a unidades o personas específicas. Nótese que el esquema delineado no contiene a las profesiones relacionadas con la salud ambiental (ingeniería sanitaria, ingeniería ambiental, hidráulica, química, microbiología, epidemiología, toxicología, ergonomía, etc.), que participan en ella como instrumentos para la intervención. Reglas de operación ASSA, Constituyen un mecanismo formalizador que genera una especie de “álgebra de ASSA”, en la que se utilizan símbolos matemáticos para denotar formas de combinar los constituyentes. Obsérvese que cada ítem propuesto en las listas de los, y tiene una identificación formada por la letra D, P o F y un número correlativo. Las reglas son: • Las ASSA tendrán un nombre proveniente de la intersección de una fila (DetSA) y una columna (ProSA y Fun). Por convención el orden será, de izquierda a derecha: Fun, ProSA y DetSA. • El hecho de aplicar un constituyente a otro se denotará por el símbolo “mayor que” (>), el cual puede interpretarse, por ejemplo, como “sobre”, “de” o “para”, según se sugiere en la parte superior de los y, • La agrupación de constituyentes se señalará por el símbolo de suma (+). Un conjunto grande de constituyentes del mismo tipo puede indicarse simplemente con la letra “a” intercalada entre los dos extremos del conjunto. Por convención, los DetSA, si son varios, se separarán por comas. • Por comodidad, la lista completa de funciones se llamará F99 y la lista completa de procesos se denominará P99. En cuanto a los determinantes, cada área (por ejemplo, DD03 para “Recursos hídricos” o DD13 para “Turistas”) tiene un nombre que se puede emplear para designar el área completa. La lista total de determinantes (exceptuando DD20) se indicará como DD99.

  1. • Se utilizarán los paréntesis curvos ( ), los paréntesis rectos y los corchetes para significar diversos niveles de agrupación de constituyentes.
  2. • Es lícito aplicar una(s) Fun a otra(s) Fun (por ejemplo, F05 > F19) y un(os) ProSA a otro(s) ProSA (por ejemplo, P07 > P13).
  3. • Puesto que nos hallamos en el ámbito de la salud ambiental, prácticamente no tendrá sentido una combinación sin DetSA a la derecha; sin embargo, puede haber casos de combinaciones sin Fun o ProSA.

• No todas las combinaciones posibles tienen sentido. En el se han señalado bajo “Alcance” los determinantes a los que cabe aplicar el respectivo proceso. Puede estimarse que, en total, habría unas 14 000 actividades elementales posibles, que conformarían el universo de la salud ambiental. Ejemplos: (F01 > P01) > D01 correspondería a “toma de decisiones sobre la captación (producción) de agua superficial” y > D03 a “elaboración de reglamentos para control y vigilancia de calidad del agua”. AGREGADOS En la práctica existen numerosas maneras de agrupar actividades para formar el tema de trabajo de una persona o unidad dentro de un servicio de salud ambiental; a estos conjuntos los hemos denominado “agregados” como dijimos arriba. Si bien hay varias formas posibles de traducir o transportar un agregado al “álgebra de ASSA”, una expresión en símbolos de dicha álgebra tiene casi una única interpretación en palabras y es por tanto más precisa. El presenta algunos ejemplos de traducciones tomados de la realidad latinoamericana y con la equivalencia de otros agregados usuales en la salud ambiental. JUSTIFICACIÓN FINAL La matriz ASSA y sus antecedentes creemos que resultan útiles para comprender mejor de dónde surgen y cómo están estructuradas las actividades de la salud ambiental, al deducirlas como combinaciones sistematizadas de elementos de tres universos específicos (los constituyentes). Con tal herramienta conceptual, además, los encargados de la gestión de los servicios de salud ambiental, y en particular las instituciones del sector público nacional e internacional, dispondrían de una orientación objetiva para fijar y evaluar los alcances de sus acciones y su posición concreta en relación con entidades afines. En este contexto el “álgebra de ASSA” puede ser un medio operativo de intercomunicación, enseñanza e investigación, al revelar la anatomía detallada de los agregados y proporcionar un lenguaje simbólico común más allá de las diferencias idiomáticas y culturales. REFERENCIAS 1. MacArthur I, Bonnefoy X. Environmental health services in Europe: an overview of practice in the 1990s. WHO/EURO. Copenhagen, 1997.2. Organización Panamericana de la Salud. Orientaciones estratégicas y prioridades programáticas, 1991-1994. Washington, DC: OPS 1991. pp.44-45 3. Organización Panamericana de la Salud. Orientaciones estratégicas y programáticas, 1995-1998. Washington, DC: OPS; 1995. (Documento oficial 269).4. Yassi A, Kjellström T, deKok T, Guidotti T. Basic Environmental Health. Ginebra: WHO/UNEP/UNESCO/CRE; 1998.5. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Nuestro planeta, nuestra salud. Informe de la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS. Washington, DC: OPS/OMS; 1993. (Publicación científica 544).6. Naciones Unidas. Programa 21. Informe presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, junio de 1992.7. Organización Panamericana de la Salud. Costa Rica. Técnicos en saneamiento. San José: OPS; 1994.8. División de Salud y Ambiente, OPS. Instructivo de evaluación anual de HEP. Washington, DC, octubre de 1998.9. OPS/OMS, Comité Ejecutivo, 122a. sesión. Orientaciones estratégicas y programáticas para la Oficina Sanitaria Panamericana, 1999-2002. Washington, DC, junio de 1998.10. Schaefer M. Guidelines for strenghtening environmental health services. Borrador. Presentado en la Reunión Interregional de la OMS sobre Guías para el Fortalecimiento de los Servicios de Salud Ambiental hacia una Mejor Acción Gubernamental en los Determinantes Ambientales de la Salud. Ginebra, mayo de 1998. Manuscrito recibido el 21 de abril de 1999 y aceptado para publicación, tras revisión, el 13 de octubre de 1999.

ABSTRACT Environmental health: concepts and activities The objective of this study is to provide information and a conceptual framework that will facilitate the work of persons in charge of systematizing institutions devoted to environmental health. The notion of “environment” is examined and a definition is proposed, while a look is also taken at the place held by environmental health within the context of environmental problems and their “green” and “blue” components. A number of definitions are put forth before presenting the official definition of environmental health issued by WHO in Sofia (1993). Subsequently a list is presented of the basic areas that have been assigned to the field of environmental health by different organizations or at various meetings, with PAHO, WHO, and Program 21 among them. From this a rather exhaustive list of areas and subareas is constructed, with the finding that all lists are, in reality, an asystematic grouping of three different components: determining factors (from the physical world), processes (types of interventions), and roles (series of administrative tasks) which can be conceived as a matrix and which allow for the description of individual activities by the environmental health services. Certain rules of operation are proposed which make it possible, through a form of algebra, to construct expressions for describing such activities and their aggregates with some precision. Thus, it becomes possible to employ a common symbolic language which can facilitate intercommunication, teaching, and research in the area of environmental health.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, Ecuador. Toda la correspondencia debe ser enviada a la siguiente dirección postal: Gonzalo Ordóñez, Casilla 09-04-247. Guayaquil, Ecuador. Correo electrónico: Strengthening the role of the Ministries of Health in environmental health: rationale and institutional implications.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las características de la salud ambiental?

Salud ambiental – La salud ambiental engloba aquellos factores del ambiente que podrían incidir en la salud, Específicamente, está relacionada con los factores físicos, químicos y biológicos externos de las personas, Por eso, la calidad del entorno es vital para la buena salud y desarrollo de las personas.
Ver respuesta completa

¿Cómo se divide la salud ambiental?

Conceptualización de la salud ambiental: teoría y práctica (parte 1) Environmental health conceptualization: theory and practice (part 1) Hugo Rengifo Cuéllar 1 1 Médico inmunoalergólogo, planificador y politólogo en salud. Comité Nacinoal de Salud Ambiental, Consejo Nacional de Salud, Representante de la Sociedad Civil, ForoSalud.

Lima, Perú. Salus mundii suprema lex RESUMEN Se revisa los postulados y conceptos sobre la salud en su más amplia acepción, observando su íntima relación con el ambiente que rodea a la especie humana, considerándolo como un organismo o sistema vivo en el cual estamos inmersos y que cualquier acción positiva o negativa tiene su correspondiente reacción.

Existe una estrecha relación asimismo con el desarrollo el que no puede existir sin la salud. Se desarrolla y aporta un nuevo y ampliado concepto de la salud ambiental como ciencia, integrando los factores llamados determinantes. Se enuncian los diversos campos de acción de la salud ambiental, en los cuales el equipo multidisciplinario con ciertas condiciones especiales debe asumir la función de solucionador de los diversos problemas de origen antropogénico en parte más que de “peligros” ambientales.

  1. Palabras clave: Salud ambiental; Salud pública; Ambiente; Perú (fuente: DeCS BIREME).
  2. ABSTRACT This article reviews health definitions and postulates in their broadest sense, emphazising its intimate relationship with the environment surrounding human beings, considering the environment as a living organism or system we live in, and taking into account that any positive or negative action results in its respective reaction.

There is also a close relationship with socio-economic development, since the latter cannot exist without good health. So there is a new and wider concept of environmental health as a science on its own, integrating the so called determinant factors. The different fields of action for environmental health are presented, in which a specially trained multidisciplinary team must approach the role of solving problems originated by human beings rather than ‘environmental’ problems.

Key words: Environmental health; Public health; Environment; Peru (source: MeSH NLM) PUESTA EN ESCENA De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud se define como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo ausencia de enfermedad o incapacidad” (1). Esta, que puede ser una definición utópica e ideal pues hasta ahora no se ha logrado dicho estado de nirvana, es, sin embargo, pertinente adoptarla como una meta hacia la cual debemos encaminar nuestros esfuerzos.

Se ha difundido ampliamente pero poco comprendido que la salud no sólo es, no estar enfermo; el aspecto médico es sólo una dimensión de la salud, hay factores como la geografía, clima, trabajo, ingreso, alimentación, educación, vivienda, valores éticos junto con el desarrollo pleno de las capacidades y potencialidades de cada individuo, en sus aspectos físicos, fisiológicos, psicológicos, sociales entre otros que en conjunto dan la condición de bienestar (o felicidad) que al fin de cuentas es lo que debemos llamar salud.

  1. La definición de lo que es salud y enfermedad no es sólo una cuestión científica, sino también social y política.
  2. La salud no puede separarse de una serie de elementos ambientales, como el aire, agua, hacinamiento urbano, productos químicos, vectores de enfermedades, exceso de consumo, etc (2).
  3. Ni tampoco de las vicisitudes sociales.

La creación de un ambiente adecuado o favorable para la salud depende de todos; no sólo en términos de acciones contributivas de todos los miembros, sino de acciones cooperativas inter e intrasectoriales e incluso transsectoriales (3). Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el medio ambiente “…es el compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida material y psicológica del hombre y en el futuro de generaciones venideras” (4).

También se considera como ambiente a todos los elementos externos que influyen en un individuo o en una comunidad (5). Un ambiente para ser saludable debe considerar como mínimo: • El abastecimiento de agua potable, vivienda y alimentos; eliminación sanitaria de excretas y desechos sólidos que son condiciones para una vida sana y productiva; • Una adecuada y correcta educación con componentes ambientales; y • Un cambio de actitudes y hábitos inadecuados para la conservación del ambiente y de la salud.

Un ambiente saludable es un requisito para el desarrollo sostenible y es un asunto multidiscipinario que involucra a todo el mundo. En la conferencia sobre el medio ambiente y el desarrollo “Cumbre de la Tierra” de las Naciones Unidas en 1992, se indicó que las perspectivas de salud dependen del desarrollo adecuado y sostenible de nuestro medio ambiente, natural y social.

Así, el Principio 1 indica que “…los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida sana y productiva en armonía con la naturaleza” (6). Como desarrollo sostenible entendemos, que “…es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (7).

El documento final, la Agenda 21 (8), señala que los principales problemas de salud que aquejan a la población del mundo tienen como causa principal la pobreza, el acelerado crecimiento demográfico y el consumo exacerbado de algunos países que mantienen estilos de desarrollo inapropiados.

  • La salud esta íntimamente ligada con el desarrollo, así, un desarrollo insuficiente lleva a la pobreza, la que trae consigo problemas de salud y ambiente.
  • Lo mismo, un desarrollo inadecuado lleva a un consumo excesivo que también apareja problemas de salud y ambiente.
  • Ambos se ven trastornados por el crecimiento poblacional inarmónico (6).

Los determinantes sociales de la salud o anteriormente denominados factores condicionantes, deben, según el concepto ampliado de salud ambiental, ser considerados como componentes o integrantes de la salud, pues ellos de una u otra forma están inmersos en el proceso de salud.

Siguiendo la corriente de pensamiento actual iniciada por la comisión de la OMS (9) constituida para abordar los determinantes de la salud dado que ésta es multicausal (10), se reconoce, según señala la Directora de la OMS (11) que los determinantes pueden ser sociales, moleculares (ambientales y genéticos) y de comportamiento.

Los determinantes sociales de la salud pueden definirse como las condiciones en las cuales viven y trabajan las personas o, de acuerdo con Tarlov (12), “las características sociales dentro de las cuales la vida tiene lugar”. Las interacciones entre los diversos tipos de factores se demuestran en la Figura 1 y en la Tabla 1, CONCEPTOS DE SALUD AMBIENTAL El concepto de salud ambiental ha ido evolucionando con el tiempo, la OMS en 1972 lo vinculaba con el control de los procesos químicos, físicos y biológicos, influencias o factores que ejercían efecto directo o indirecto significativo en la persona y la sociedad.

La OMS revisó este concepto en 1989 y lo separó en dos: una parte sustantiva (aspectos de salud determinados por el medio ambiente) y otra parte activa, ampliada con el concepto de evaluación y control (13). Existen diversas definiciones de salud ambiental, casi tantas como los que se han ocupado del asunto.

La OMS dentro de su Estrategia Mundial de Salud y Medio Ambiente –todavía no hablaba de salud ambiental– formuló la siguiente descripción del campo de acción de los estudios referidos al ambiente y su interrelación con la salud: “Comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que son determinadas por factores ambientales, físicos, químicos, biológicos y psicosociales.

También se refiere a la teoría y práctica de evaluación, corrección, control y prevención de los riesgos ambientales” (14). Victoriano Garza, uno de los mejores estudiosos de este campo propone: “Se entiende como salud ambiental aquella parte de las ciencias ambientales que se ocupa de los riesgos y efectos que para la salud humana representan el medio que habita y donde trabaja, los cambios naturales o artificiales que ese lugar manifiesta y la contaminación producida por el mismo hombre a ese medio” (15),

Nosotros proponemos la siguiente definición: La salud ambiental es la ciencia que se ocupa de las interrelaciones interactivas positivas y negativas del hombre con el medio ambiente donde se habita y trabaja, incluyendo los otros seres vivos como animales y plantas, los cambios naturales o artificiales que ese lugar manifiesta y la contaminación producida por el mismo hombre en el ambiente y que puedan afectar a la salud humana así como su estrecha relación con el desarrollo sostenible Cuando entendemos como salud pública, el esfuerzo organizado de la comunidad dirigido a proteger, fomentar y promocionar el bienestar de la población cuando está sana, y a restaurar su salud cuando ésta se pierde, y en caso de necesidad, rehabilitar y reinsertar al enfermo, integrándolo en su medio social, laboral y cultural, tenemos una visión antropocéntrica –exclusivista y egoísta– dirigida principalmente a los aspectos curativos o reparativos y asume que todo le pertenece y puede ser usado o dilapidado sin reserva y entiende que deben levantarse barreras contra las condiciones exteriores, sin pensar en que el medio ambiente como todo organismo vivo, reacciona también frente a las agresiones que la especie humana le causa y que es más importante la armonía en la convivencia antes que el antagonismo (13).

Consideramos con nuestra definición que se amplía este enfoque poniendo en su justo lugar al hombre en relación a su medio ambiente, en la medida que ambos conforman un sistema ecológico en el cual todo se interrelaciona y lo que haga o deje de hacer una de las partes, influye en el comportamiento de las otras, tendiendo a lograr armonía dentro del caos –que también es una forma de orden–, enfatizando además una estrecha ligazón con el desarrollo sostenible; comprendiendo que el ambiente que nos rodea y sus integrantes tienen características vitales, que al sufrir una agresión (o estímulo) de parte de la especie humana reacciona con la misma o mayor magnitud en defensa de su homeostasis.

Esta es la pequeña y sutil, pero a la vez importantísima diferencia con las otras definiciones, e incluso con la visión salubrista. Es más, colocamos a la salud ambiental como una extensa disciplina que constituye para los salubristas públicos una posibilidad de ampliar sus conocimientos con un enfoque holístico e incluyente, además de ser un escalón más en sus justas aspiraciones académicas.

  • Tanto la salud ambiental como la salud pública se fundamentan en el respeto a los derechos humanos y en la búsqueda de una justicia social efectiva como garantía del mejor bienestar colectivo.
  • El desarrollo de la salud ambiental se caracteriza por: • El énfasis en la responsabilidad colectiva – esto es de todos y no sólo de los salubristas– sobre la salud y el papel central del Estado en promover y proteger la salud; • El enfoque poblacional y énfasis por la prevención; • La integración de múltiples disciplinas y metodologías; y • El compromiso y trabajo asociado con la población a la que sirve.
You might be interested:  Que Tomar Si Te Duele La Muela?

El estado del medio ambiente es un factor clave para el bienestar individual y colectivo. Un medio ambiente digno es un derecho fundamental de los ciudadanos y las ciudadanas. Los derechos humanos individuales y colectivos deben estar en armonía con los derechos de otras comunidades naturales de la Tierra.

  1. • Los ecosistemas tienen derecho a existir y seguir sus propios procesos vitales.
  2. • La diversidad de la vida expresada en la Naturaleza es un valor en sí mismo.
  3. • Los ecosistemas tienen valores propios que son independientes de la utilidad para el ser humano.
  4. El establecimiento de un sistema legal en el cual los ecosistemas y las comunidades naturales tengan un derecho inalienable de existir y prosperar, situaría a la naturaleza en el nivel más alto de valores y de importancia.

Sin duda, esto tendrá como efecto directo, prevenir los daños, repensar muchas actividades humanas cuyo costo ambiental es demasiado grande y aumentar la conciencia y respeto a los otros. Urge entender que el ser humano no puede sobrevivir al margen de la naturaleza, que por cierto, contiene cadenas alimentarías indispensables para la vida de la humanidad.

El ser humano forma parte insoslayable de ellas, los derechos de la naturaleza deben ser reconocidos a partir de la identidad del ser humano, que se encuentra a sí mismo en tanto parte de ella. Por lo que se tendría que reconocer (y la tendencia jurídica mundial va a ello), que la naturaleza no es solamente un conjunto de objetos que podrían ser propiedad de alguien, sino también un sujeto propio con derechos legales y con legitimidad procesal (16).

IMPORTANCIA DE LA SALUD AMBIENTAL EN EL SECTOR SALUD La salud ambiental así definida, comprende múltiples aspectos (17), no es exclusivamente el aspecto de saneamiento o el sanitario, o sólo de la provisión de agua y disposición de excretas, ni la contaminación ambiental; abarca aspectos del comportamiento y conducta humana y natural que aparentemente están poco relacionados pero que influyen en la salud, tales como componentes sociales, como la violencia, la pobreza, el hacinamiento y tugurización, la desnutrición, las buenas o malas prácticas de manejo de los recursos naturales e incluso hasta aspectos como el correcto etiquetado de productos comerciales sean alimenticios o de confort doméstico, pasando por aspectos de ergonomía y seguridad en las labores ocupacionales (2).

Por eso, la salud ambiental es mucho más que una supraespecialidad y no sólo una megadisciplina sino que ha adquirido el carácter de ciencia, de naturaleza tan particular que acepta el aporte multidisciplinario y que ya es aceptada y reconocida por la OMS y la comunidad científica internacional (18-21), es holística y totalizante, engloba tanto los aspectos de salubridad pública, ocupacional, comunitaria, asistencial en un conjunto armónico en beneficio de todos los seres vivos y su entorno, teniendo en cuenta especialmente las vulnerabilidades sociales como la pobreza, la tugurización, la violencia, la nutrición adecuada, el empleo adecuado, las diferencias interculturales y el pensamiento tradicional y un sinnúmero de causas sociales, que influyen de manera determinante sobre el estado de salud individual y social (22).

En la figura 2 podemos apreciar en un marco conceptual de la salud ambiental urbana, como la salud y la calidad de vida, tanto individual como colectiva, están intersectadas e interrelacionadas por cuatro aspectos principales, la gestión de la contaminación urbana, las áreas verdes como medidas de remediación, la vivienda saludable y los servicios públicos adecuados.

Cada uno de ellos tiene que ver con aspectos colaterales como la contaminación, la demanda de servicios y la participación social permanente, aspecto básico en la consecución de un estado de vida saludable. Este mismo ejercicio conceptual se puede replicar para los otros aspectos de la salud ambiental, sea en el entorno rural y en los otros campos de acción que señalaremos mas adelante.

LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA GESTIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL MODERNA • Considerar a la persona como el objetivo de las preocupaciones ambientales y del desarrollo sostenible, con una visión en el largo plazo de las necesidades de las generaciones presentes y futuras; • Considerar la protección del ambiente y de los recursos naturales como parte del desarrollo mismo, y no en forma aislada; • Considerar la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales como parte de las acciones de superación de la pobreza, que es ocasionada también por el deterioro de los recursos productivos.

El cuadro de la Figura 3 nos ofrece una buena posibilidad de analizar las complejas interacciones que se desarrollan entre salud y ambiente (22,23), pudiéndose identificar tanto las múltiples causas de un solo efecto sobre la salud, como los variados efectos que una sola causa o fuerza tiene sobre la salud.

Los tres grupos de políticas señalados son los elementos centrales sobre los que actúa una fuerza impulsora de cualquier género que, ejerciendo una presión sobre los recursos (sea de aumento, disminución o eliminación de los restos) origina cambios en el medio ambiente, que de acuerdo al grado, calidad y tipo de exposición sea del hombre como del ambiente, ocasionarán impactos positivos o negativos sobre la salud humana y ambiental.

Estos efectos traerán consigo acciones que a su vez retroalimentarán los diferentes niveles de esta cadena de relaciones y de cuya armonía depende en último lugar el correcto desarrollo sostenible con preservación de la vida y la salud. En la gestión de la salud ambiental, dado su amplio campo de acción y su estrecha relación con el resto de las actividades sean productivas o no de la economía, se dan intervenciones y retroalimentaciones tan complejas que desbordan ampliamente las estudiadas dentro de la salud pública, alguna de las cuales se muestran en el siguiente cuadro ( Figura 4 ) (19).

SI tomamos el enfoque sistémico para analizar las relaciones entre la salud y el medio ambiente, veremos, que se trata de un sistema complejo que a su vez tiene múltiples subsistemas igualmente complejos. Los riesgos tradicionales y modernos tienen una íntima relación con el desarrollo sostenible y están asociados con distintos aspectos sociales y económicos. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS DE SALUD AMBIENTAL Para conocer los posibles impactos en la salud ambiental, debemos entender como peligro el que se define como el factor de exposición que puede afectar a la salud adversamente (18), o sea el potencial intrínseco de algo para poder hacer daño y definiremos como riesgo a la posibilidad o contingencia que se produzca efectos adversos o daños a la salud y al ambiente a causa del quehacer del hombre y sus actividades, dependiendo de las características inherentes a ellas o la circunstancia o grados de exposición, o sea es el resultado de la exposición especifica a un peligro.

Usualmente se confunden ambos conceptos y se usan como sinónimos. Los peligros pueden ser de tres tipos: Peligros tradicionales. Son los vinculados con la pobreza y el insuficiente desarrollo, como la falta de acceso a los servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, servicios de limpieza urbana, vivienda, contaminación intradomiciliaria por combustión de carbón o petróleo, las infecciones trasmitidas por animales y vectores y el déficit e insalubridad de las viviendas.

Dichos riesgos ejercen gran influencia en la salud de las poblaciones menos desarrolladas en el país. Estos peligros pueden asimilarse como problemas de salud ambiental acumulados a través de nuestro devenir histórico. Peligros modernos. Son aquellos relacionados con el desarrollo de características modernas que no tiene controles efectivos sobre los peligros del ambiente para la salud, como la contaminación del agua, industria intensiva, agricultura intensiva, contaminación atmosférica vehicular e industrial, exposición a sustancias químicas, contaminación radiactiva, accidentes de tráfico, etc.

Estos problemas pueden ser considerados como emergentes y agravados por la inacción y poca o ninguna prioridad dada por el Estado y la población a la salud y al medio ambiente. Peligro transicional o de transición. Los países en vías de desarrollo como el nuestro, presentan una combinación más o menos sesgada de ambos tipos de peligro de acuerdo con su nivel de crecimiento, este perfil es el que se ha denominado de transición.

Algunos peligros preponderantes encontrados son: • La deficiente recolección y disposición final de residuos sólidos en las ciudades; • Altos niveles de contaminación del suelo, agua y al aire por tecnologías y prácticas productivas (mineras, agrícolas y pecuarias) inadecuadas con la consecuente destrucción de la flora y fauna; • Procesos destructivos de desertificación, deforestación y la erosión del suelo; • Crecimiento desmesurado de la población con el riesgo de agotamiento de los recursos naturales; • Extrema pobreza no atendida que se traduce en la falta de agua potable y desagüe en poblaciones marginales; • Malnutrición sea desnutrición u obesidad; • Falta de investigación para el desarrollo de tecnologías apropiadas para el aprovechamiento sostenible de recursos; • Conflictos por el uso del espacio y los recursos naturales entre ciudades, comunidades, empresas minero-metalúrgicas y de generación de energía; • Ausencia de políticas de ordenamiento territorial para la asignación de usos preferentes del espacio para las diferentes actividades productivas y delimitación territorial inconclusa; • Ausencia de autoridad y coordinación entre instituciones, escasa organización de la población y no-disponibilidad de instrumentos de gestión.

Insuficiente fiscalización a empresas productivas contaminadoras y muy limitado acceso a información pública de resultados vinculados con la gestión ambiental; • Falta de cultura y conducta ambiental en las empresas para el aprovechamiento de los recursos naturales y el manejo de residuos; • El sistema educativo no incorpora el tema ambiental como una línea transversal; • Falta de investigación y mecanismos de generación de información sobre el estado de los recursos naturales y la calidad del ambiente.

Una adecuada gestión ambiental puede minimizar los peligros, gracias a efectivas y baratas medidas de prevención. Es más, estas deben ser vistas como una inversión que ocasionará réditos y no como ahora que se cuantifica como gasto, procurándose reducirlo al mínimo posible con los consiguientes efectos deletéreos de los mecanismos productivos sobre la salud ambiental.

Por otro lado, también es usual cuando nos referimos especialmente al tema de la contaminación, usar el concepto de riesgo como la probabilidad de que se produzcan efectos adversos o daños por exposición a un agente contaminante tóxico, a causa de sus propiedades inherentes y a las circunstancias o grados de la exposición.

Para fines de manejo operativo se divide en: Riesgo cero o de seguridad absoluta, Implica el conocimiento exacto de la respuesta de los seres vivos a los contaminantes, sus interacciones, dosis, la respuesta patológica, las variaciones de la sensibilidad individual y grupal así como el tiempo de exposición de la población en relación con factores geográficos, demográficos, etc.

Y mantener el control de todas las variables dentro de un límite tal que no sean dañinas a la salud. Este conocimiento total es casi imposible de lograr por lo que se adopta la convención del llamado riesgo aceptable. Riesgo aceptable, Es la mínima tolerancia de ocurrencia de un daño causado por un contaminante en relación al promedio de la población, lo que en otras palabras significa, que debemos aceptar que por el bien de la sociedad en su conjunto, un cierto número de personas u otros seres vivos o entornos se vean afectados o mueran como consecuencia de alguna actividad productiva contaminante (“mal necesario”); por no poder, por cuestiones técnicas o prácticas y hasta políticas, controlar todas las variables de su presentación (19),

Gracias a aproximaciones diagnósticas efectuadas en los últimos años por Cáceres et al. (2) y Rengifo et al. (24) se ha determinado que ciertos peligros y riesgos son críticos en el Perú, sin dejar de anotar que los otros peligros no dejan de tener su importancia y no pueden, ni deben ser soslayados, pero estos son los que ocasionan la mayor carga de morbimortalidad y pérdida de años de vida perdidos por discapacidad (AVAD) y su resolución puede contribuir a la solución de otros problemas.

  1. Ellos son: • Agua y saneamiento básico; • Vivienda saludable; • Contaminación ambiental; y • Institucionalidad y ciudadanía en salud ambiental.
  2. Como ya nos habremos dado cuenta, la salud ambiental participa en todos los aspectos de la economía y la sociedad, esta ligada estrechamente al desarrollo y especialmente al sostenible.

Todos aquellos otros aspectos comúnmente referenciados a la salud como derechos humanos, equidad, sexo, descentralización, vulnerabilidades sociales, atención integral, interculturalidad, están inmersos dentro del campo de acción de la salud ambiental y son afectados o afectan las acciones de la gestión ambiental En este ámbito tan vasto diferenciamos con fines didácticos los siguientes principales campos de atención o de acción de la salud ambiental.

  • CAMPOS DE ATENCIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL 1.
  • Contaminación ambiental.
  • Dentro de este amplio campo consideramos la contaminación del aire que incluye tanto el aire externo como el que esta dentro de las viviendas o aire interior; toda forma de radiaciones como el ruido, la lumínica y las radiaciones ionizantes y no ionizantes como los campos electromagnéticos, la contaminación del agua y la contaminación del suelo.2.

Saneamiento ambiental, Comprende la provisión de agua potable y alcantarillado además del manejo y disposición de residuos y excretas tanto sólidas y líquidas.3. Enfermedades y vectores. Incluye las enfermedades emergentes y reemergentes, además del control de vectores y zoonosis.4.

  1. Nutrición.
  2. Incluye la seguridad alimentaría en la cadena alimentaria, como los aspectos nutricionales, con especial énfasis en la recuperación de hábitos alimenticios ancestrales y uso de alimentos nativos, reemplazando a los foráneos similares.5.
  3. Sustancias químicas tóxicas.
  4. Manejo y control adecuados y su toxicología.6.

Hábitat saludable, Dentro de este campo se estudia el síndrome del edificio enfermo, el hacinamiento y tugurización, las escuelas, hospitales y ciudades saludables, la contaminación paisajista o eyesore, la agresión al ciudadano –servicios públicos, obras viales privadas y públicas–, arquitectura agresiva al entorno, inaccesibilidad a locales de servicios, la depredación y deforestación de áreas verdes urbanas y rurales y la fitoremediación de gran importancia en la descontaminación.7.

  1. Vulnerabilidades sociales.
  2. En esta área se analiza la violencia, la pobreza extrema y pobreza límite, las migraciones internas, el trabajo saludable (con el área de la salud ocupacional), transporte adecuado y saludable.8.
  3. Desastres,
  4. Antropogénicos, su previsión y manejo.9.
  5. Multiculturalidad.
  6. Se estudia los acervos tradicionales de y en salud ambiental, sistematizando los conocimientos populares y comprendiendo las diferentes cosmovisiones para la solución de los conflictos ambientales que involucren problemas de salud ambiental, además del estudio de recursos biológicos (flora y fauna) y naturales de uso ancestral.10.

Educación para la salud ambienta l. En todos los niveles.11. Nuevas biotecnologías, Como la nanotecnología, los organismos genéticamente modificados, la biología sintética y la ingeniería genética cuyos rápidos avances y aplicaciones, muchas veces dejan de lado el principio de precaución.12.

Biodiversidad. Y protección a los ecosistemas.13. Gestión de la salud ambiental. Comprendiendo tanto el diseño de políticas, planes, estrategias, como una vigilancia y control adecuados, teniendo presente los principios de la ética de la salud ambiental y el respeto a los derechos universales. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.

Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Nueva York: OMS; 1946.2. Cáceres O, Gastañaga C, Guillen J, Rengifo H. Diagnóstico de la salud ambiental en el Perú. Lima: Comité Nacional de Salud Ambiental, Consejo Nacional de Salud; 2003.3.

  • Organización Mundial de la Salud.
  • Salud, medio ambiente y desarrollo; enfoques para la preparación de estrategias a nivel de países para el bienestar humano, según la Agenda 21.
  • Ginebra: OMS; 1994.4.
  • Yassi A, Kjellström T, de Kok T, Guidotti TL.
  • Salud ambiental básica.
  • México DF: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Organización Mundial de la Salud, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología; 2002.5.

Finkelman J, Corey G, Calderón R. Epidemiología ambiental: Un proyecto para la América Latina y el Caribe. Metepec: Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, OPS, OMS; 1994.6. Naciones Unidas. Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo.

Rio de Janeiro: Naciones Unidas; 1992.7. United Nations. Report of the World Commission on Environment and Development: Our common future. Washington DC: UN; 1987.8. Naciones Unidas. Cumbre para la tierra: Programa 21. Ginebra: Naciones Unidas; 1993.9. World Health Organization. The Commission on Social Determinants of Health.

Geneva: WHO; 2005.10. Loyola E. Progress on children’s environmental health in the Americas. Florence: International Conference for the Evaluation of Global Health Strategies; 2006.11. Brundtland GH. Informe de la Directora General, 1998-2003. Ginebra: OMS; 2003.12.

Tarlov A. Social determinants of health: the sociobiological translation. In: Blane D, Brunner E, Wilkinson R (eds). Health and social organization. Londres: Routledge; 1996.p.71-93.13. Ordoñez GA. Salud ambiental: conceptos y actividades. Rev Panam Salud Publica.2000; 7(3): 137-47.14. Organización Mundial de la Salud.

Nuestro planeta, nuestra salud: informe de la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS. Washington DC: OPS; 1993. Publicación científica 544.15. Garza-Almanza V. Salud y ambiente en el desarrollo sostenible. Ambiente sin Fronteras.1997; 1(6): 1-6.16. Acosta A.

La naturaleza como sujeta de derechos, Quito: Asamblea Constituyente; 2008. Disponible en: http://asambleaconstituyente.gov.ec/blogs/alberto_acosta/2008/02/29/la-naturaleza-como-sujetade-derechos/ 17. Briggs D. Environmental health indicators: framework and methodologies. Geneva: WHO; 1999. WHO/SDE/OEH/99.10 18.

Last JM. A dictionary of epidemiology. New York: Oxford University Press; 1995.19. Organización Panamericana de la Salud; Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Fundación Oswaldo Cruz. GEO Salud: En búsqueda de herramientas y soluciones integrales a los problemas de medio ambiente y salud en América Latina y el Caribe.

  1. México DF: OPS/PNUMA/FIOCRUZ; 2003.20.
  2. Organización de Estados Americanos.
  3. Reunión de los Ministros de Salud y Medio Ambiente de las Américas: Declaración de Mar del Plata 2005.
  4. Mar del Plata: OEA; 2005.21.
  5. Rengifo H, Vilchez A.
  6. Impactos en la salud de los contaminantes aéreos.
  7. En: El Medio Ambiente en el Perú Año 2002- Lima Instituto Cuanto-USAID, 2003 22.

Corvalán C, Kjellström T. Health and environment analysis for decision making. World Health Stat Q.1995; 48(2): 71-77.23. Organización Panamericana de la Salud. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible. Washington DC: OPS; 2000. Publicación Científica N° 572.24.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los objetivos de salud ambiental?

Contribuir a mejorar el estado de la salud, la calidad de vida de la población y el crecimiento económico del país propiciando un entorno de vida saludable, previniendo la exposición a factores de riesgos sanitarios y ambientales.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la salud ambiental?

El medioambiente puede ser uno de los causantes de alteraciones en tu salud. El ruido, la contaminación, la calidad del agua o el exceso de químicos en tu vida son algunos de los factores medioambientes que pueden causar deterioro en tu organismo, Si bien el entorno en el que vives puede ser beneficioso para ti por tener zonas verdes cerca, también puede ser perjudicial, ya que puede provocar multitud de alteraciones en tu salud.
Ver respuesta completa

¿Quién se encarga de la salud ambiental?

Salud Ambiental | Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios | Gobierno | gob.mx.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los tipos de factores ambientales?

Un factor ambiental, factor ecológico o eco factor es cualquier factor, abiótico o biótico, que influye en los organismos vivos, ​ Los factores abióticos incluyen la temperatura ambiente, la cantidad de luz solar y el pH del agua del suelo en el que vive un organismo.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los servicios de salud ambiental?

Los servicios de salud ambiental responden cómo y por qué ocurre una enfermedad, recomiendan medidas para ayudar a detener los brotes y prevenir brotes en el futuro, y protegen a los anfitriones contra los agentes dañinos mediante controles ambientales.
Ver respuesta completa

¿Qué es salud ambiental Wikipedia?

Concepto de Salud y Medicina Ambiental – Los determinantes de la salud se clasifican en torno a cuatro grandes categorías: medio ambiente, estilo de vida, biología humana y servicios de atención. Según el célebre Informe ​ de Marc Lalonde, ​ la salud y/o la enfermedad no están relacionadas meramente con factores biológicos o agentes infecciosos, de hecho desde hace décadas se enfatiza que la mayoría de las enfermedades tienen una base u origen marcadamente socioeconómico-ambiental.

  • Este informe fundante fue aclamado internacionalmente por su enfoque orientado a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades.
  • La salud ambiental estudia factores del ambiente y entorno que afectan a humanos, vegetales y animales.
  • Involucra el proceso mediante el cual se evalúan, corrigen y controlan aquellos factores ambientales que puedan influir negativamente en la salud de las personas.

En México, se estima que los factores ambientales son responsables de entre el 25 y 33% de la carga global de la enfermedad, afectando primordialmente a la población menor de cinco años. La medicina ambiental (en sus aspectos asistenciales) se centra en los agentes productores de enfermedad introducidos en el medio ambiente por actividades humanas, así como en el conocimiento de dichos agentes tanto con finalidad preventiva como terapéutica.

  • Si bien estudia y trata a las enfermedades ambientales, se ocupa en gran parte de aspectos de investigación y preventivos.
  • Solo recientemente ha avanzado sobre los aspectos de impacto sobre la salud humana.
  • La medicina ambiental es una rama de la salud ambiental que establece el efecto sobre la salud humana de los factores físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos y de seguridad.

La terapéutica ambiental es una rama de la medicina ambiental que se ocupa del tratamiento de las enfermedades ambientales. Como tal, ante la multiplicidad de síntomas y signos nosológicos, recurre a todas las formas terapéuticas posibles, desde las convencionales hasta las alternativas y complementarias.

  • La prevención ambiental en salud apunta a diagnosticar, evaluar y corregir los factores ambientales, en especial aquellos perjudiciales para la salud humana, animal y vegetal.
  • El estudio de lo que apunta a la Seguridad y Salud Ambiental sirve a la sociedad y a las organizaciones de transformación y de servicios, aplicando conocimientos, destrezas y habilidades con una visión integral y actitud eficiente en la prevención, evaluación y control de los factores del ambiente laboral, de seguridad, salud ambiental y de gestión administrativa, ante las instituciones públicas y privadas.

Máxime considerando que las instituciones internacionales contemplan que los problemas de salud relacionados con lo medioambiental en contextos laborales, son susceptibles de prevención por definición, dado que sus factores determinantes se encuentran precisamente en las condiciones de trabajo.

En este sentido, en las últimas décadas se han fortalecido las acciones de los actores gubernamentales, empresariales y sindicales orientadas a la promoción y la protección del bienestar de los trabajadores mediante la prevención y el control de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, así como la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad.

En la misma línea, se han fortalecido los programas que tienen como eje la Salud Ocupacional tratada en forma multidisciplinaria para proteger el bienestar de los trabajadores. Esta serie de estrategias procura generar y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo, al realzar el bienestar físico, mental y social.
Ver respuesta completa

¿Qué es la salud ambiental explicacion para niños?

La definición de la salud ambiental infantil estudia el impacto del medio ambiente, concretamente los contaminantes que se encuentran presentes en él y que inciden directa o indirectamente sobre la salud de los niños y de los miembros de la unidad familiar.

El medio ambiente afecta con más contundencia a los niños que a los mayores y la explicación a este hecho es bien clara, el organismo de un niño todavía se encuentra en fase de desarrollo y sus sistemas tanto fisiológicos como metabólicos se encuentran inmaduros (a más pequeños, más inmadurez). Un niño que se encuentre expuesto a los distintos contaminantes presentes en el agua, en el aire, etc., tiene menor protección y más riesgos de padecer enfermedades.

Este tipo de riesgos medioambientales inciden en los niños desde que se encuentran en el interior de su madre, cuando todavía son fetos. Cada etapa del desarrollo de un niño presenta distintos riesgos medioambientales, la verdad es que el niño se encuentra expuesto a cientos de peligros constantes y diarios, desde que se levanta por la mañana hasta que se acuesta se encuentra expuesto a todo tipo de contaminantes perjudiciales para su salud, lo más triste es que nosotros mismos somos los culpables de ello.

La contaminación de la ciudad les puede producir problemas respiratorios, radiaciones, mercurio, CO2, pesticidas, etc. Incluso en nuestras propias casas cientos de componentes químicos y nocivos se encuentran presentes en, por ejemplo, los productos de limpieza, en fin, serios y verdaderos peligros. Antaño la salud ambiental infantil no se tenía en cuenta como en la actualidad, muchos estudios han demostrado la relación existente entre el medio ambiente y la salud de los pequeños.

Quizás no podamos evitar esta situación de peligro medioambiental, pero sí reducirla en la medida de lo posible. Hemos leído un interesante artículo en Intramed donde proporcionan información sobre unos cursos de salud ambiental dirigidos al personal sanitario de Argentina, y brevemente se explica el cómo y por qué de los cursos.

Esto nos hace pensar que sería interesante que se impartieran cursos similares a los padres de los niños, es importante e interesante que se adquiera la conciencia necesaria de los problemas que existen en el medio ambiente y dar algunas de las claves que en cierta medida podrían mitigar un poco el problema.

La prevención durante la niñez evitará que nuestros hijos tengan algunos problemas en edad adulta. En España hemos podido conocer algunos cursos dirigidos a los padres respecto a distintos ámbitos, pero con respecto a la salud ambiental infantil no. De todos modos, a través de la red podemos conocer como actuar frente a algunos riesgos y las medidas a adoptar más adecuadas a través de los distintos organismos que velan por la salud de la población en general.
Ver respuesta completa