Que Es La Salud Mental Minsal?

06.02.2023 0 Comments

Que Es La Salud Mental Minsal
Resumen – La salud mental incluye el bienestar emocional, psicológico y social, y afecta la forma en que pensamos, sentimos, actuamos, tomamos decisiones y nos relacionamos con las demás personas. La salud mental es más que la ausencia de una enfermedad mental y es esencial tanto para su salud en general como para su calidad de vida.
Ver respuesta completa

¿Qué es la salud mental en Chile?

Definición alternativa: La salud mental en Chile, está en crisis. Sus efectos negativos impactan en quienes padecen trastornos, sus familias y la sociedad en su conjunto, repercutiendo en la disminución de la calidad de vida, problemas de salud física y una alta tasa de mortalidad prematura.

Según Minsal los problemas de salud mental afectan en mayor medida a las personas con menor nivel educacional, a los más jóvenes, a las mujeres, impactan de manera particular a personas de pueblos originarios y empiezan tempranamente en la vida: entre los niños de 4 a 11 años un 27,8% presenta algún trastorno.

Los trastornos mentales constituyen en Chile la principal fuente de carga de enfermedad. Según el último Estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible realizado en nuestro país, un 23,2% de los años de vida perdidos por discapacidad o muerte están determinados por las condiciones neuro-psiquiátricas.

  • Sumado a eso, somos el segundo país de la OCDE que más ha aumentado su tasa de suicidio después de Corea del Sur.
  • La OMS en su informe “Depresión y otros trastornos mentales comunes” (2017) advierte que más de 1 millón de chilenos sufre ansiedad y 850 mil padecen depresión.
  • Según el Dr.
  • Paul Vöhringer, psiquiatra y académico de la U.

de Chile, un 80% de chilenos con enfermedades psiquiátricas no está diagnosticado. La salud mental sigue sin ser considerada una prioridad. El gasto público es bajo en relación a los países desarrollados llegando solo al 2,4% cifra muy lejana de la mínima recomendada por la OMS.

En Chile la cobertura de atención alcanza a poco más del 20%. Además, se mantiene la concentración de recursos en Santiago con indicadores de recursos de salud mental del doble o más que el promedio nacional. Un estudio de la Rev Med Chile (2015) sostiene que no destinar los recursos necesarios se traduce en altos costos económicos para las personas y para el país, expresados en la pérdida de productividad, la tasa de ausentismo laboral y el gasto en licencias médicas.

Más inversión en salud mental trae como consecuencia tratamientos adecuados lo que mejora la salud en general de las personas, disminuye los días de trabajo perdido y la incapacidad laboral. El desarrollo de estrategias de prevención y promoción evita muertes, reduce el estigma y mejora el entorno social y económico del país.

Según el derecho comparado, la OMS a través del “Plan de Acción de Salud Mental 2013-2020” establece como meta mundial la elaboración o actualización de legislaciones sobre salud mental siendo un componente clave de la gobernanza. En este contexto Australia y Nueva Zelandia demuestran el éxito de políticas públicas que otorgan considerables recursos al construir marcos institucionales en salud mental.

En el caso de países como Argentina, Colombia y Uruguay ya han avanzado en la promulgación de cuerpos jurídicos específicos. Pese a ello, Chile es parte del 40% de países del mundo que no tiene Ley de Salud Mental. Por lo tanto, es urgente desarrollar una ley para una materia que hoy se encuentra dispersa en distintas normas como la ley N°20.584, N°20.422 y N°18.600 que, si bien incluyen elementos sobre salud mental, éstas son insuficientes y se contraponen a estándares de derechos humanos a pesar de los acuerdos internacionales suscritos por Chile.

  • Para hacer frente a los vacíos en salud mental, se han llevado a cabo esfuerzos desde distintas esferas políticas.
  • Por su parte, el Ejecutivo ha impulsado el Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025.
  • En cuanto a iniciativas que emanan desde el Congreso, destacan dos mociones: Boletín 10563-11 (M.
  • Hernando) y Boletín 10755-11 (S.

Espejo). Ambas fueron refundidas y se convirtieron en el proyecto de ley “Del Reconocimiento y Protección de los derechos fundamentales de las personas con enfermedad mental, con discapacidad intelectual y con discapacidad psíquica” que se encuentra en segundo trámite constitucional.

Pese a las intenciones de reforzar el marco normativo, nuestra legislación debe terminar con las barreras institucionales, prácticas sociales que persisten y limitan el pleno reconocimiento y ejercicio de derechos en el plano de la salud mental. Es necesario avanzar hacia un modelo que deje atrás los lineamientos coercitivos y los sesgos biomédicos, desarrollando una práctica basada en evidencias científicas, teniendo en cuenta consideraciones de carácter cultural.

Frente a esto, planteamos la necesidad de la creación de una nueva ley, a través de un Mensaje Presidencial, que 1) amplíe el presupuesto para salud mental, 2) desarrolle un enfoque basado en la promoción y protección de los derechos humanos en concordancia con los tratados internacionales, 3) fortalezca estrategias de promoción, prevención y atención con énfasis en el trabajo multisectorial y 4) promueva el desarrollo de la investigación científica.

Propuesta legislativa: MENSAJE PRESIDENCIAL Apruébese la siguiente ley de Salud Mental: Art.1 La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho a la protección de la salud mental con una perspectiva de respeto a los derechos humanos de todas las personas, sin discriminación de ninguna índole. Art.2 Para efectos de la presente ley se entiende por: a.

Salud mental: Estado de bienestar en el cual la persona es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad.b. Protección de la salud mental: Acciones de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, encaminadas a crear las condiciones para el ejercicio del derecho a una vida digna.c.

Trastorno mental: Trastornos conductuales y mentales con una alta carga de morbilidad como la depresión, trastorno afectivo bipolar, esquizofrenia, trastornos de ansiedad, demencia, trastornos por abuso de sustancias, discapacidades intelectuales y trastornos conductuales y del desarrollo, incluido el autismo.

Art.3 Los principios y enfoques transversales bajo los cuales se ejecutará la presente ley serán: a.Cobertura universal: Independientemente de la edad, sexo, estatus socioeconómico, raza, etnia u orientación sexual y de acuerdo con el principio de equidad, las personas con trastornos mentales deberán acceder sin riesgo de empobrecimiento a servicios de salud esenciales que les permitan recuperarse y gozar del grado máximo de salud.b.

Derechos humanos: las estrategias de protección de la salud mental deben ajustarse a la Convención sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad y a otros instrumentos.c. Práctica basada en evidencia: las estrategias de protección de la salud mental tienen que basarse en pruebas científicas y/o en prácticas óptimas, teniendo en cuenta consideraciones de carácter cultural.d.

You might be interested:  Como Son Las Contracciones De Parto Donde Duele?

Enfoque que abarque la totalidad del ciclo vital: las políticas de salud mental han de tener en cuenta las necesidades sanitarias y sociales en todas las etapas del ciclo vital: lactancia, infancia, adolescencia, edad adulta y ancianidad.e. Enfoque multisectorial: La respuesta integral y coordinada con respecto a la salud mental requiere alianzas con múltiples sectores públicos, tales como los de salud, educación, empleo, justicia, vivienda, social y otros, así como con el sector privado.f.

  1. Emancipación de las personas con trastornos mentales: las personas deben emanciparse y participar en la promoción, las políticas, la planificación, la legislación, la prestación de servicios, el seguimiento, la investigación y la evaluación en materia de salud mental.
  2. Art.4 El Ministerio de Salud tendrá a su cargo la dirección y orientación técnica de las políticas públicas, las que deberán elaborarse, ejecutarse y evaluarse en forma multisectorial.

Art.5 Un reglamento del Ministerio de Salud fijará las normas para la adecuada aplicación de lo dispuesto en esta ley. Art.6 La presente ley garantiza el financiamiento de la salud mental a través del aumento progresivo del presupuesto hasta cubrir las brechas de cobertura, el que será de 5% tras su promulgación y luego de 10% en un plazo de cinco años.

  1. El presupuesto se asignará a partir de la elaboración de un programa de financiación que contemple un sistema de gestión de recursos.
  2. Esto implica claridad respecto a los recursos existentes y de los necesarios, transparentando el actual gasto en salud mental y ejecutando una administración eficiente.

Art.7 Son derechos de las personas en el ámbito de la salud mental a. Recibir atención sanitaria y social integral.b. Ser tratada con la alternativa terapéutica que menos restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria.c.

  1. Recibir información completa y comprensible, conocer los derechos que la asisten y los procedimientos terapéuticos incluyendo alternativas.d.
  2. Otorgar su consentimiento informado, libre y voluntario sin que medie ningún mecanismo que vicie su voluntad.e.
  3. Acceder a medidas que le permitan lograr la mayor autonomía y promuevan su reinserción familiar, laboral y comunitaria.f.

Acceder a su historia clínica.g. Ser protegida de todo tipo de explotación, estigmatización, trato discriminatorio, abusivo o degradante.h. Contar con defensa judicial cuando se compruebe que la misma es necesaria para la protección de su persona. Art.8 El internamiento es un recurso terapéutico de carácter excepcional, apoyando el derecho a la vida en comunidad y promoviendo los servicios comunitarios y diversas formas de apoyo social.
Ver respuesta completa

¿Cómo se define el concepto de salud mental?

Salud mental: fortalecer nuestra respuesta Conceptos sobre la salud mental La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad.

  • Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos.
  • La salud mental es, además, un derecho humano fundamental.
  • Y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.

La salud mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. Se da en un proceso complejo, que cada persona experimenta de una manera diferente, con diversos grados de dificultad y angustia y resultados sociales y clínicos que pueden ser muy diferentes.

  • Determinantes de la salud mental
  • A lo largo de la vida, múltiples determinantes individuales, sociales y estructurales pueden combinarse para proteger o socavar nuestra salud mental y cambiar nuestra situación respecto a la salud mental.
  • Factores psicológicos y biológicos individuales, como las habilidades emocionales, el abuso de sustancias y la genética, pueden hacer que las personas sean más vulnerables a las afecciones de salud mental.
  • La exposición a circunstancias sociales, económicas, geopolíticas y ambientales desfavorables, como la pobreza, la violencia, la desigualdad y la degradación del medio ambiente, también aumenta el riesgo de sufrir afecciones de salud mental.

Los riesgos pueden manifestarse en todas las etapas de la vida, pero los que ocurren durante los períodos sensibles del desarrollo, especialmente en la primera infancia, son particularmente perjudiciales. Por ejemplo, se sabe que la crianza severa y los castigos físicos perjudican la salud infantil y que el acoso escolar es un importante factor de riesgo de las afecciones de salud mental.

  • Los factores de protección se dan también durante toda la vida y aumentan la resiliencia.
  • Entre ellos se cuentan las habilidades y atributos sociales y emocionales individuales, así como las interacciones sociales positivas, la educación de calidad, el trabajo decente, los vecindarios seguros y la cohesión social, entre otros.

Los riesgos para la salud mental y los factores de protección se encuentran en la sociedad en distintas escalas. Las amenazas locales aumentan el riesgo para las personas, las familias y las comunidades. Las amenazas mundiales incrementan el riesgo para poblaciones enteras; entre ellas se cuentan las recesiones económicas, los brotes de enfermedades, las emergencias humanitarias y los desplazamientos forzados, y la creciente crisis climática.

Cada factor de riesgo o de protección tiene una capacidad predictiva limitada. La mayoría de las personas no desarrollan afecciones de salud mental aunque estén expuestas a un factor de riesgo, mientras que muchas personas no expuestas a factores de riesgo conocidos desarrollan una afección de salud mental.

En todo caso, los determinantes de la salud mental, que están relacionados entre sí, contribuyen a mejorar o socavar la salud mental. Promoción de la salud mental y prevención de las afecciones de salud mental Las intervenciones de promoción y prevención se centran en identificar los determinantes individuales, sociales y estructurales de la salud mental, para luego intervenir a fin de reducir los riesgos, aumentar la resiliencia y crear entornos favorables para la salud mental.

  1. Pueden ir dirigidas a individuos, grupos específicos o poblaciones enteras.
  2. Actuar sobre los determinantes de la salud mental requiere a veces adoptar medidas en sectores distintos del de la salud, por lo que los programas de promoción y prevención deben involucrar a los sectores responsables de educación, trabajo, justicia, transporte, medio ambiente, vivienda y protección social.

El sector de la salud puede contribuir de modo significativo integrando los esfuerzos de promoción y prevención en los servicios de salud, y promoviendo, iniciando y, cuando proceda, facilitando la colaboración y la coordinación multisectoriales. La prevención del suicidio es una prioridad mundial y forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  1. Algunas medidas permitirían avanzar considerablemente al respecto, como limitar el acceso a los medios de suicidio, fomentar una cobertura mediática responsable, promover el aprendizaje socioemocional en los adolescentes y favorecer la intervención temprana.
  2. Prohibir los plaguicidas muy peligrosos es una intervención particularmente económica y rentable para reducir las tasas de suicidio.

La promoción de la salud mental de los niños y adolescentes es otra prioridad, que puede lograrse mediante políticas y leyes que promuevan y protejan la salud mental, apoyando a los cuidadores para que ofrezcan un cuidado cariñoso, poniendo en marcha programas escolares y mejorando la calidad de los entornos comunitarios y en línea.

  1. La promoción y protección de la salud mental en el trabajo es una esfera de interés creciente, que puede favorecerse mediante la legislación y la reglamentación, estrategias organizacionales, capacitación de gerentes e intervenciones dirigidas a los trabajadores.
  2. Atención y tratamiento de la salud mental
  3. Las iniciativas nacionales de fortalecimiento de la salud mental no deben limitarse a proteger y promover el bienestar mental de todos, sino también atender las necesidades de las personas que padecen afecciones de salud mental.
  4. Esto debe hacerse mediante la atención de salud mental de base comunitaria, que es más accesible y aceptable que la asistencia institucional, ayuda a prevenir violaciones de derechos humanos y ofrece mejores resultados en la recuperación de quienes padecen este tipo de afecciones. La atención de salud mental de base comunitaria debe proporcionarse mediante una red de servicios interrelacionados que comprendan:
  • servicios de salud mental integrados en los servicios de salud generales, ofrecidos comúnmente en hospitales generales y en colaboración con el personal de atención primaria no especializado;
  • servicios comunitarios de salud mental a nivel comunitario, que puedan involucrar a centros y equipos comunitarios de salud mental, rehabilitación psicosocial, servicios de apoyo entre pares y servicios de asistencia para la vida cotidiana, y
  • servicios que brinden atención de salud mental en los servicios sociales y entornos no sanitarios, como la protección infantil, los servicios de salud escolar y las prisiones.
You might be interested:  Como Limpiar Pisos De Madera Sin Tratar?

Dado el enorme déficit de atención de diversas afecciones de salud mental, como la depresión y la ansiedad, los países deben encontrar formas innovadoras de diversificar y ampliar la atención para estas afecciones, por ejemplo mediante servicios de asesoramiento psicológico no especializado o de autoayuda digital.

Respuesta de la OMS Todos los Estados Miembros de la OMS se han comprometido a aplicar el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030, cuyo objetivo es mejorar la salud mental por medio de un liderazgo y una gobernanza más eficaces, la prestación de una atención completa, integrada y adaptada a las necesidades en un marco comunitario, la aplicación de estrategias de promoción y prevención, y el fortalecimiento de los sistemas de información, los datos científicos y las investigaciones.

El Atlas de Salud Mental 2020 de la OMS mostró que los países habían obtenido resultados insuficientes en relación con los objetivos del plan de acción acordado. En el Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos, publicado por la OMS, se hace un llamamiento a todos los países para que aceleren la aplicación del plan de acción y se afirma que todos los países pueden lograr progresos significativos en la mejora de la salud mental de su población si se concentran en las siguientes tres «vías de transformación»:

  • aumentar el valor que otorgan a la salud mental las personas, las comunidades y los gobiernos, y hacer que todas las partes interesadas, de todos los sectores, se comprometan en favor de la salud mental e inviertan en ella;
  • actuar sobre las características físicas, sociales y económicas de los medios familiares, escolares, laborales y comunitarios en general a fin de proteger mejor la salud mental y prevenir las afecciones de salud mental, y
  • fortalecer la atención de salud mental para que todo el espectro de necesidades en la materia sea cubierto por una red comunitaria y por servicios de apoyo accesibles, asequibles y de calidad.

La OMS hace especial hincapié en la protección y la promoción de los derechos humanos, el empoderamiento de las personas que experimenten afecciones de salud mental y la elaboración de un enfoque multisectorial en que intervengan diversas partes interesadas.

La OMS sigue trabajando a escala nacional e internacional, en particular en entornos humanitarios, para proporcionar a los gobiernos y asociados el liderazgo estratégico, los datos científicos, las herramientas y el apoyo técnico necesarios para fortalecer una respuesta colectiva a la salud mental y permitir una transformación que favorezca una mejor salud mental para todos.

: Salud mental: fortalecer nuestra respuesta
Ver respuesta completa

¿Cuál es la ley de salud mental en Chile?

Artículo 1. – Esta ley tiene por finalidad reconocer y proteger los derechos fundamentales de las personas con enfermedad mental o discapacidad psíquica o intelectual, en especial, su derecho a la libertad personal, a la integridad física y psíquica, al cuidado sanitario y a la inclusión social y laboral.
Ver respuesta completa

¿Qué es la Ley de Salud Mental resumen?

– La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental que se encuentran en el Territorio Nacional, reconocidos en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, con jerarquía
Ver respuesta completa

¿Qué es lo más importante de la ley de salud mental?

Ley de Salud Mental: resumen – Esta normativa busca garantizar el derecho a la protección y acceso a la atención de la salud mental. Esta ley no sólo protege a las personas con padecimiento mental, sino que también están contemplados en su seno los individuos con usos problemáticos de drogas.

La ley expresa que las personas con padecimiento mental deben ser atendidas y tratadas en hospitales comunes y no en instituciones psiquiátricas. Este es quizá el aspecto central de la norma, sobre el que profundizaremos más adelante. La internación, si llegase a ser el recurso necesario, debe ser breve y previamente notificada a un juez.

Entre los derechos que esta ley establece para los ciudadanos figura el de tomar decisiones relacionadas con la propia atención y tratamiento -dentro de sus posibilidades-. También expresa que la persona tiene derecho a no ser objeto de tratamientos experimentales ni investigaciones clínicas sin su consentimiento.
Ver respuesta completa

¿Qué promueve la ley de la salud mental?

Ley Nacional de Salud Mental: hacia un sistema con más derechos Ley Nacional de Salud Mental: hacia un sistema con más derechos

  • La Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes participó esta semana de la reunión organizada por Consejo Federal de Órganos de Revisión de la Ley de Salud Mental, coordinaciones, secretarías y direcciones de Salud Mental provinciales.
  • A partir del encuentro se firmó la siguiente declaración conjunta que sienta posición acerca del abordaje de una situación de crisis por salud mental que tomó estado público y mediático durante los últimos días.
  • Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657: hacia un sistema con más derechos

La Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 se enmarca en un proceso internacional de reconocimiento de un sistema de atención con centro en las personas y en la protección de sus Derechos. Sin dudas, forma parte de la representación del momento histórico que atraviesa el conjunto social, donde la complejidad es el eje principal que rodea a los usuarios/as de los servicios de Salud Mental.

En virtud de la mediatización de una situación de crisis por motivos de salud mental consideramos fundamental se informe de manera responsable los instrumentos con los cuales cuenta nuestro país para avanzar en el abordaje de una concepción humanizada de las personas que padecen problemática de consumo de sustancias o crisis subjetivas.

Somos uno de los pocos países de Latinoamérica que cuenta con un marco jurídico que reconoce a las personas con padecimiento mental como sujeto de derecho, es decir, como personas con capacidades que deben ser tratadas dignamente. La Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 es el instrumento de gestión que promueve prácticas en el campo de la salud respetuosas de los derechos de las personas que padecen para que accedan al sistema de salud en igualdad de condiciones que todas las demás.

You might be interested:  Que Es El Area De Salud?

La Ley prioriza un sistema de atención con base en la comunidad con una red de cuidados continuos; establece y regula que ante cuadros de riesgo cierto e inminente, para la propia persona o para terceros, es necesario la internación por salud mental y adicciones de dos formas, voluntaria e involuntaria.

La primera requiere del consentimiento de la persona; y la segunda, es el criterio de un equipo interdisciplinario que debe establecer el riesgo cierto e inminente, es decir, definir con rigor profesional la internación involuntaria. Por su parte, el código civil y comercial de la Nación refuerza este derecho a la atención estableciendo que la autoridad pública puede disponer el traslado de una persona que se encuentre en riesgo cierto e inminente de daño para sí o para terceros, a un centro de salud y agrega que no admita dilaciones.

Esta urgencia en la práctica se puede traducir en una negativa de la persona a la internación y esto no significa que esté prohibido internar. Existen protocolos de actuación en materia de salud y para las fuerzas de seguridad que fueron creados a medida que se fue haciendo visible la salud mental como problema de salud.

Desde el año 2013 está prevista la intervención adecuada de las Fuerzas de Seguridad a través de la Resolución Nro.506/2013. Es obligación de quienes comunican comprender y transmitir que las personas con un estado de crisis no son agresores o malvivientes, son personas con un estado de alteración transitorio que requiere la atención urgente que prevé la ley, ya que el primer derecho es a la atención en salud, y ésta debe ser respetuosa de la personas.

La ley Nacional de Salud Mental establece el marco normativo para el desarrollo de modalidades de abordaje acordes a las necesidades de las personas, en cada momento de su historia y en su comunidad, desandando viejas prácticas y construyendo sobre los supuestos de intervención que respetan el valor de la persona.

Y también establece abordajes para situaciones de crisis que no pongan en riesgo su integridad, teniendo como piso de intervención los derechos de las personas usuarias del sistema de salud mental y adicciones. Este es el desafío que la Ley Nacional de Nacional de Salud Mental N° 26.657 plantea y el que tenemos como sociedad en todo el país.

  1. Firman:
  2. Órgano de Revisión Nacional de Salud Mental Coordinación de Salud Mental – Ministerio de Salud de Entre Ríos Dirección de Salud Mental – Ministerio de Salud de Santa Fe Defensoría del Pueblo de Santa Fe Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes de Santa Fe Secretaría de Salud Mental – Ministerio de Salud de Córdoba Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia – Suprema Corte de Justicia de Mendoza. Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias – Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires Órgano de Revisión de Salud Mental de Chaco Órgano de Revisión de Salud Mental de Jujuy Órgano de Revisión de Salud Mental de Santa Cruz Órgano de Revisión de Salud Mental de Chubut Órgano de Revisión de Salud Mental de Entre Ríos Órgano de Revisión de Salud Mental de Neuquén Órgano de Revisión de Salud Mental de Río Negro
  3. Órgano de Revisión de Salud Mental de Buenos Aires

: Ley Nacional de Salud Mental: hacia un sistema con más derechos
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo del programa salud mental?

Evitar o retrasar la aparición de enfermedades mentales prevenibles. Detectar y tratar precozmente las enfermedades mentales mediante intervenciones de costo efectividad sustentada en evidencia. Mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades mentales de larga evolución y de sus familiares y/o cuidadores.
Ver respuesta completa

¿Quién protege la salud mental?

El Ministerio de Salud y Protección Social en el marco del Sistema obligatorio de garantía de calidad de atención en salud establecerán nuevas modalidades y servicios para la atención integral e integrada en Salud Mental bajo los principios de progresividad y no regresividad y mejoramiento continuo de la red.
Ver respuesta completa

¿Qué es salud mental y 5 ejemplos?

Salud mental y enfermedad o trastorno mental no son lo mismo – Es bastante común escuchar que las personas utilizan estos términos como si fueran sinónimos, sin embargo, salud mental y enfermedad mental son dos cosas muy diferentes. Le explicamos: La salud mental incluye el bienestar emocional, psicológico y social de una persona.

También determina cómo un ser humano maneja el estrés, se relaciona con otros y toma decisiones. Las enfermedades o trastornos mentales representan el porcentaje más alto de problemas de salud en Estados Unidos. Alteran la forma de pensar de una persona, su comportamiento y su estado de ánimo, Las más conocidas son la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

Hay condiciones que son pasajeras, mientras que las enfermedades o trastornos mentales son permanentes y afectan la habilidad de funcionar día a día. Puede que la salud mental de una persona esté siendo severamente afectada, pero esto no significa necesariamente que tenga o que vaya a desarrollar una enfermedad mental.
Ver respuesta completa

¿Qué tan importante es la salud mental en Chile?

La salud mental es un componente integral y esencial de la salud. Se trata de un estado de bienestar en el que la persona es capaz de desplegar sus capacidades para hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir con su comunidad.

  1. Está determinada por múltiples factores sociales, psicológicos y biológicos, definidos, por ejemplo, por causas genéticas o desequilibrios bioquímicos cerebrales; y su promoción, protección y restablecimiento son preocupaciones vitales de los individuos, comunidades y sociedades a nivel global.
  2. Las enfermedades mentales se han convertido en una de las principales causas de discapacidad, hasta llegar a ocupar -en varios países- el primer lugar.

La Organización Mundial de la Salud advirtió que para 2030 la depresión se ubicará en el primer puesto en la lista de enfermedades crónicas que producen muerte prematura y discapacidad. Según datos de la última Encuesta Nacional de Salud (ENS) de 2017, Chile es el segundo país con más años perdidos por discapacidad (36%), y el tercero por discapacidad y muerte prematura (21%).

El informe también da cuenta que una de cada cinco personas tuvo una enfermedad mental durante el último año, 15,8% presentó síntomas depresivos, 12% problemas asociados al consumo de alcohol y 33,4% a tabaquismo. Además, 220 mil personas mayores de 18 años planificaron quitarse la vida y más de 100 mil intentaron suicidarse.

Y no solo eso: 6% de la población ha tenido alguna patología psiquiátrica, una de cada cinco de estas personas recibe tratamiento, y una de cada tres lo hace a través del plan de Garantías Explícitas en Salud (GES) para esquizofrenia, depresión, trastorno bipolar y consumo perjudicial o dependencia de riesgo bajo a moderado de alcohol y drogas en personas menores de 20 años, lo que evidencia una brecha desde el punto de vista del acceso.
Ver respuesta completa