Que Es Un Equipo De Salud En Enfermeria?
Con equipo de enfermería nos referimos a un grupo de personas mutuamente dependientes para lograr un objetivo común 4. La ventaja principal de este enfoque es que emparejar enfermeras enriquece y complementa la atención al paciente.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué es equipo de salud en enfermería?
Se entiende a los equipos de salud en un sentido amplio, es decir, conformados por médicas y médicos, obstétricas, enfermeras y enfermeros, trabajadoras y trabajadores sociales, psicólogas y psicólogos, educadoras y educadores, comunicadoras y comunicadores, personal administrativo y de maestranza, entre otros, que
Ver respuesta completa
¿Cuál es la función del equipo de enfermería?
Equipo de Trabajo de Enfermería. Participar en las técnicas administrativas y científicas de enfermería. Supervisar el área de desempeño de enfermería para mantener y mejorar los servicios. Participar en el planeamiento de acciones interdisciplinarias e intersectoriales en los diferentes niveles de atención de salud.
Ver respuesta completa
¿Qué es un equipo de salud?
Sanidad Fuerzas Militares
martes, 12 de diciembre de 2017 Son equipos multidisciplinarios que se conforman con disciplinas técnicas y profesionales que realizan diferentes actividades, con un objetivo común que es el de proveer en cualquier ámbito a los pacientes y familias la atención más integral de salud posible. Estos equipos estarán constituidos por: médico/a general (1); enfermero/a jefe (1), auxiliar de enfermería con entrenamiento atención primaria de salud o promotor de salud (2), auxiliar de odontología (1) de acuerdo a los siguientes estándares y tendrán a su cargo 800 familias que corresponde a un número aproximado de 2000-3000 usuarios. Los EBAS son parte del equipo y capacidades de los establecimientos de salud que se denominarán Unidades de Servicios de Salud Primarios y tendrán idealmente un apoyo de infraestructura sanitaria en un establecimiento de sanidad Militar o Policial cercano a la localidad donde le fue asignado su población objeto.
: Sanidad Fuerzas Militares
Ver respuesta completa
¿Cómo se define el equipo de salud según la OMS?
Equipo médico : un dispositivo médico que requiere calibración, mantenimiento, reparación, capacitación de los usuarios y retirada del servicio, actividades gestionadas normalmente por ingenieros clínicos.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los componentes de un equipo de salud?
Professional roles of a health team: a view of its components Based on the Theory of Roles, this study aimed to examine health team professionals’ views on the role played by their colleagues. We interviewed 39 health professionals: 01 nutritionist, 02 psychologists, 02 nurses, 03 physiotherapists, 04 pharmacists, 10 dentists and 17 physicians.
The results showed that the participants considered that teamwork shares responsibility, which relieves stress and is a way of learning; they also indicate that expectations regarding the professionals’ role are not very clear and that most participants have little knowledge about their colleagues’ professional role.
The most clearly described professional roles are those of physicians, nurses and pharmacists. The most obscure is the psychologist’s role. patient care team; professional role; health Fundamentado na teoria de papéis, este estudo buscou investigar a visão que os profissionais de uma equipe de saúde têm a respeito do papel desempenhado por seus companheiros de equipe.
- Entrevistou-se 39 profissionais de saúde: 1 nutricionista, 2 psicólogos, 2 enfermeiros, 3 fisioterapeutas, 4 farmacêuticos, 10 dentistas, e 17 médicos.
- Os resultados indicaram que os informantes consideram que o trabalho em equipe divide a responsabilidade, aliviando o estresse; é uma forma de aprendizado; indicam também que as expectativas quanto aos papéis profissionais não são claras e que a maioria dos informantes tem pouco conhecimento a respeito do papel profissional dos companheiros de equipe.
Os papéis profissionais descritos com mais clareza foram os de médico, enfermeiro e farmacêutico. O mais obscuro é o do psicólogo. equipe de assistência ao paciente; papel profissional; saúde Este estudio, basado en la Teoría de Roles, tuvo como objetivo estudiar la visión que los profesionales de un equipo de salud tienen con relación al rol de sus compañeros de equipo.
Entrevistamos a 39 profesionales de salud: 01 nutricionista, 02 psicólogos, 02 enfermeras, 03 fisioterapeutas, 04 farmacéuticos, 10 dentistas y 17 médicos. Los resultados mostraron que, al compartir el trabajo, los participantes dividen responsabilidad, disminuyen el stress; así como lo consideran una forma de aprendizaje; las expectativas en relación a los roles profesionales no son claras y la mayoría conoce muy poco el rol profesional del equipo.
Los roles profesionales descritos más claramente son los de médico, enfermero y farmacéutico. El menos especificado es el del psicólogo. grupo de atención al paciente; papel profesional; salud
- ARTÍCULO ORIGINAL
- Los roles profesionales de un equipo de salud: la visión de sus integrantes
- Sandra Regina da Costa Saar I ; Maria Auxiliadora Trevizan II
- I Enfermera, Reserva Militar, Doctor en Enfermería, e-mail:
- II Enfermera, Profesor Titular de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el Desarrollo de la Investigación en Enfermería, Investigadora 1A del CNPq
- RESUMEN
Este estudio, basado en la Teoría de Roles, tuvo como objetivo estudiar la visión que los profesionales de un equipo de salud tienen con relación al rol de sus compañeros de equipo. Entrevistamos a 39 profesionales de salud: 01 nutricionista, 02 psicólogos, 02 enfermeras, 03 fisioterapeutas, 04 farmacéuticos, 10 dentistas y 17 médicos.
Los resultados mostraron que, al compartir el trabajo, los participantes dividen responsabilidad, disminuyen el stress; así como lo consideran una forma de aprendizaje; las expectativas en relación a los roles profesionales no son claras y la mayoría conoce muy poco el rol profesional del equipo. Los roles profesionales descritos más claramente son los de médico, enfermero y farmacéutico.
El menos especificado es el del psicólogo. Descriptores: grupo de atención al paciente; papel profesional; salud INTRODUCCIÓN Con la intención de rescatar históricamente el origen del equipo de salud, como es actualmente conocido, retrocedemos en el tiempo y conseguimos delinear tres modelos de “equipo de salud” (1) que regían a partir del siglo XVII.
- Cada uno con características distintas, sin embargo con una semejanza: la preocupación con el estado de salud de la población.
- Se resalta que el autor no menciona el término “equipo de salud”, no obstante, al describir las etapas de formación de la medicina social, menciona un equipo que trabaja en pro o en nombre de la salud.
Siendo ellas.
- – Medicina del Estado, desarrollada en Alemania a comienzos del siglo XVII, sobre la cual podemos delinear un “equipo de salud” constituido por médicos, con una organización administrativa central que supervisa y dirige el trabajo médico; con empleados médicos nombrados por el gobierno.
- – Medicina Urbana desarrollada en Francia a fines del siglo XVII en el cual podemos observar un “equipo de salud” constituido por médicos, químicos y físicos.
- – Medicina de Fuerza del Trabajo desarrollada en Inglaterra en el segundo tercio del siglo XIX, sobre la cual se muestra un “equipo de salud” constituido por médicos que se ocupaban de los pobres, médicos que se ocupaban de problemas generales como las epidemias y médicos privados que se ocupaban de quien les podían pagar.
En el siglo XVIII, con el surgimiento del Hospital, como un local de cura y no mas como lugar de muerte, con tratamiento medicamentoso y disciplina dentro del espacio hospitalario, fue visualizándose el surgimiento del “equipo de salud” al cual estamos mas familiarizados.
Este “equipo de salud” esta presente en el ritual de la visita médica, el cual es seguido por toda una jerarquía dentro del hospital, sea: asistentes, alumnos, enfermeras y otros. Consideramos que, a partir de este evento, el equipo de salud fue conformado (1), Estas modalidades de “equipos de salud” descritas tienen pocas semejanzas con los equipos de salud con los cuales convivimos.
Estamos acostumbrados a ver un equipo constituido por médicos, enfermero, otros profesionales de enfermería, psicólogos, nutricionistas, dentistas, fisioterapeutas, farmacéuticos y asistentes sociales, comúnmente denominado equipo multiprofesional o interdisciplinario de salud.
La multiprofesionalidad es considerada una estrategia que orienta y posibilita el realizar una asistencia integral. Equivocadamente, la confundimos con interdisciplinariedad. La primera se refiere a la yuxtaposición de diversas disciplinas y cada profesional actúa de acuerdo con su saber especializado; el proceso terapéutico es fragmentado.
La segunda implica la interacción entre dos o mas disciplinas, la cual se refleja en conceptos-claves, dentro de la epistemología y en la organización de la investigación y la enseñanza (2-3), Los primeros trabajos multiprofesionales surgieron en las décadas del 1930/40, estando relacionadas al área de la salud mental.
- Para realizar el presente estudio, partimos de algunos supuestos, los cuales fueron: el individuo desempeña diversos roles dentro del sistema social en el cual se desenvuelve, encontrándose dentro de ellos, los roles profesionales; el rol que un individuo desempeña esta delineado de acuerdo con los roles desempeñados por otras personas presentes en el sistema social de referencia; la definición de la situación representada por un determinado participante es parte integral de una representación alimentada y mantenida por cooperación de mas de uno dentro del equipo; cada uno de los participantes de este grupo o equipo deben dar su propia definición de rol; el equipo es un grupo de individuos que cooperan para realizar una actividad de rutina particular; existe vínculo de dependencia recíproca que une a los miembros del mismo equipo con lo otros (4-5),
- Considerándose estos supuestos, buscamos investigar la visión que los profesionales del equipo de salud tienen con relación al rol desempeñado por sus compañeros de equipo.
- MEDOLOGÍA
- Para el desarrollo de este estudio nos guiamos de los preceptos del enfoque cualitativo y adoptamos para el análisis de los datos el referencial de Análisis del Discurso (6),
- La investigación empírica fue realizada en una organización militar de Minas Gerais, específicamente en su hospital, el cual es considerado de pequeño tamaño y cuenta con los servicios de medicina, cirugía, enfermería, odontología, psicología, farmacia, fisioterapia, laboratorio, nutrición así como, los servicios de apoyo y de administración.
- Se resalta que los datos sólo fueron recolectados posterior a la obtención de la aprobación del proyecto por el Comité de Ética e Investigación de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto y con el consentimiento de la dirección de la referida organización militar.
Fueron entrevistados treinta y nueve profesionales de la salud: 01 nutricionista, 02 psicólogos, 02 enfermeros, 03 fisioterapeutas, 04 farmacéuticos, 10 dentistas y 17 médicos (aproximadamente 80% de los profesionales de la salud del hospital). A través del consentimiento de los participantes grabamos las entrevistas, las cuales fueron posteriormente transcritas para su análisis.
- RESULTADOS
- El análisis de los datos hizo posible la construcción de 3 categorías de análisis: trabajo en equipo, percepción de los roles profesionales y equipo multiprofesional, las mismas que constan de dos subcategorías: como es percibida y las expectativas.
- Trabajo en equipo
El trabajo en equipo es considerado importante, no obstante difícil. Es percibido como una manera de dividir responsabilidades y de alcanzar mas rápidamente la recuperación y la salud del paciente. Esta visión se justifica, por cada profesional tener una percepción diferente de la situación, es la “unión” de las diferentes percepciones lo que facilita la comprensión del todo, permitiendo vislumbrar al paciente en su totalidad.
- Se requiere adaptación con la finalidad de evitar obstáculos y nuevamente recomenzar.
- El trabajo en equipo es considerado como una fuente de aprendizaje, por permitir el contacto con otras experiencias a través del diálogo profesional y de las discusiones de casos.
- Lo que puede ilustrarse con lo siguiente.
En el trabajo en equipo amplias tus conocimiento, puedes subsanar dudas, vamos trabajando con personas de otras áreas, mejoras tu diagnóstico, el poder visionar al paciente como un todo es bueno. Percepción de los roles profesionales Todos los participantes mencionan que los roles de los profesionales integrantes del equipo son diferenciados.
- Mencionan que es difícil esta definición cuando existe número insuficiente de profesionales.
- Diversas razones fueron mencionadas para esta diferenciación y se resumen en: la existencia de jerarquía, existencia de leyes que reglamentan las profesiones y la imposibilidad de saberlo todo, de ahí el surgimiento de roles complementarios.
Se mostró en las expresiones de los participantes una imagen de discriminación/descalificación de los demás profesionales por parte de los médicos Yo veo esto así, tal vez sea anti-ético lo que estoy diciendo, pero veo una discriminación muy grande por parte del médico en relación al resto del personal de trabajo, es decir, del área de la salud.
El rol del farmacéutico El rol del farmacéutico fue claramente delimitado en tres áreas de actuación: gerencia, bioquímica y farmacia propiamente dicha. Existe una mayor expectativa, por parte de médicos, enfermeros y dentistas, en relación a la orientación y aclaración sobre los efectos colaterales e interacciones medicamentosas.
La actuación del bioquímico aparece en segundo lugar como el mas necesario, siendo el apoyo al diagnóstico clínico indicado como una justificativa. La gerencia es caracterizada por la responsabilidad, dada por los informantes, en cuanto a la adquisición, control y distribución de medicamentos y material médico hospitalario.
Otra área citada como de competencia del farmacéutico fue la Comisión de Control de Infección Hospitalaria, no obstante no fueron explicitadas las actividades desempeñadas. Es necesario relatar que uno de los participantes considera al farmacéutico innecesario dentro del equipo de salud. Según este profesional, el bioquímico es quien tiene el rol imprescindible yo no veo la necesidad de un farmacéutico dentro de un equipo multidisciplinar.
El rol de un bioquímico es importante, para poder ayudarnos con exámenes complementarios. Sobre el farmacéutico no veo la importancia de su rol. Algunos afirmaron que, a pesar de conocer las actividades de los farmacéuticos en farmacia y en laboratorio, no tenían claro cual es su rol.
Rol del médico El médico es considerado como el profesional “puerta de entrada” del paciente, es decir, lo recibe, da su diagnóstico, elabora el plan terapéutico y realiza las interconsultas necesarias. Los participantes establecieron como rol principal del médico, el diagnóstico clínico. En relación al tratamiento, existen algunas divergencias: la mayoría de los participantes lo considera de responsabilidad del médico, no obstante ejecutado en forma conjunta con otros profesionales; otros consideran que el tratamiento es una acción complementaria de los diversos profesionales y cada uno tiene parte de la responsabilidad.
El médico es también visto como coordinador del equipo de salud, siendo responsable por orientar y supervisar el trabajo de los demás profesionales. Siendo definido como: profesional de poca visión, prejuicioso, resistente al trabajo en equipo, centralizador de acciones, “el todopoderoso”.el médico es entrenado para ser de la forma que es,
- Los médicos mas antiguos se resisten a trabajar en equipo, las personas que ya se formaron mucho tiempo tienen mucho preconcepto se sienten realmente superiores.
- Rol del dentista La imagen del dentista construida dentro del equipo no es muy clara.
- Él es percibido como “curador de dientes” y como profesional técnicamente capaz de diagnosticar y tratar patologías bucales con repercusiones sistémicas, siendo responsable, por lo tanto, por diagnósticos diferenciales importantes, con cierta frecuencia, el cáncer de boca.
En relación a su participación dentro del equipo de trabajo va desde insignificante e indispensable hasta fundamental e imprescindible. La mayoría de los entrevistados consideran el trabajo del dentista de tipo ambulatorio, aislado del equipo de salud.
- Fue mencionado un proceso de cambio en el trabajo de los dentistas, producto de la estrategia del Programa de Salud de la Familia que, de cierta forma, viene contribuyendo para integrar al equipo.
- Rol de psicólogo
- El psicólogo fue considerado importante dentro de la composición del equipo de salud, sin embargo su participación fue claramente definida.
- El propio nombre lo dice, es mas relacionado a la parte subjetiva y psicológica, siendo mas general, no enfoca al paciente en un solo aspecto, ve al paciente como un todo, eso creo.
La mayoría de los participantes menciona que es de responsabilidad del psicólogo brindar apoyo emocional al paciente, la familia y al equipo. Apenas uno mencionó la participación del psicólogo como profesional capaz de diagnosticar, establecer y conducir un plan terapéutico.
Algunos al describir el rol de este profesional, mencionan actividades relacionadas a la solución de problemas socio-económicos de los pacientes y sus respectivas familias, no considerando la existencia del asistente social.tiene un rol destacado en su trabajo, sobre todo en relación al apoyo psicológico, de asistencia social y orientación.
Rol del fisioterapeuta La actividad de rehabilitación fue la mas citada. Esta fue dividida en rehabilitación motora, rehabilitación respiratoria y rehabilitación social; es decir, la reintegración del paciente al medio al cual pertenece. Algunos participantes mencionaron el rol del fisioterapeuta como coadyuvante del trabajo médico.
Creo que es el rol de coadyuvante Trabajamos colaborando. Otros lo perciben como un profesional capaz de promover la salud, diagnosticar y tratar patologías que envuelven los diferentes sistemas orgánicos que limitan al individuo en sus actividades diarias. Dos de los participantes hicieron mención de que los fisioterapeutas, de forma general, prefieren el trabajo ambulatorio y poco interactúan con el equipo de salud.
Rol del nutricionista Los entrevistados mencionaron que auxilian en la dieta de los pacientes y profesionales, siendo esta su función principal. La evaluación nutricional y la educación alimenticia fueron otras descripciones de su rol. El nutricionista fue considerado un profesional que depende del médico y es visto como coadyuvante de este profesional.
- Orientaciones con respecto a la dieta, sugerencias en relación a la prescripción de la dieta Cuando se prescribe una dieta, esta dieta tiene que pasar primero por la evaluación del médico.
- Es percibido como poco participativo, no obstante es considerado importante para el equipo de salud.
- Dos de los participantes mencionaron que, además de la nutrición clínica, el nutricionista tiene un rol importante en la industria de alimentos.
Uno de los participantes considera al nutricionista como el único profesional capaz de elaborar menús saludables y adecuados a las necesidades de los pacientes, sin que esto vaya en contra del presupuesto familiar hospitalario o doméstico. Rol del enfermero Los participantes tiene una visión variada al respecto.
- Atribuyen al enfermero actividades del área administrativa, del área asistencial y educacional.
- El rol administrativo del enfermero fue el mas citado por los entrevistados.
- Las funciones administrativas fueron subdivididas en tres áreas de acción: proceso de trabajo, ambiente institucional y equipo de salud.
Las acciones descritas se refieren a la provisión de recursos para que las actividades en salud puedan ejecutarse, el mantenimiento de equipos, la organización y limpieza de las unidades asistenciales, así como actividades de interacción con todos los miembros del equipo de salud, sea disponiendo lo necesario para el cuidado al paciente o como agentes de informaciones.
- Los participantes delinearon dos formas como los enfermeros participan cuando cuidan del paciente; en actividades directas, mencionándolas como procedimientos invasivos mas complejos y acciones indirectas como por ejemplo, la supervisión de los cuidados prestados.
- En relación a la actividad educativa, los entrevistados explicaron que el enfermero es responsable por entrenar a los demás miembros del equipo de enfermería, orientándolos técnicamente, repasando conocimientos necesarios para realizar procedimientos y entrenándolos para el servicio y en servicio.
- El equipo multiprofesional
- Como es percibido
Fue mencionado por los participantes que el trabajo en equipo es una importante fuente de aprendizaje. La imagen que construimos de este equipo a partir de sus expresiones es la de “un rompe cabezas” en el cual las piezas van encajando “perfectamente” y el producto final retrata un todo complejo.
- Los entrevistados refirieron que no todos los profesionales conocen el rol, la función o la competencia de sus compañeros de equipo.
- Mencionaron una disputa por el poder y también miedo de perder espacio y status profesional, así como la existencia de “feudos” profesionales difíciles de penetrar.
- Se señala que esta dificultad es provocada por el escaso diálogo entre los profesionales, lo que dificulta las interrelaciones entre los miembros del equipo e indican la falta de espacio adecuado para realizar reuniones y encuentros.
Así mismo se citó un distanciamiento mayor del profesional médico con el resto de profesionales del equipo, refiriendo que este comúnmente se coloca en un pedestal, lo que dificulta la aproximación. Atribuyeron a las Universidades la responsabilidad por el reconocimiento de los distintos roles profesionales y por la poca adaptación del equipo, toda vez que en las instituciones educativas no se promueven actividades conjuntas / integradas durante el proceso de formación.
- Ellos también mencionaron que cuando una situación sale fuera de la rutina de trabajo, es decir cuando sale “algo mal”, existe un juego de culparse unos con los otros.
- Las expectativas Los profesionales entrevistados mostraron deseos de que exista una mejor definición del propósito para el trabajo y una mejor integración entre los miembros del equipo.
Cada profesional debe hacer su parte y todos los integrantes del equipo deben ser capaces de escuchar y respetar al otro. Ellos piensan que cuando se conoce bien lo que cada profesional realiza, existe mayor desempeño, lo que proporciona una mejor atención al paciente.
Afirman que el contacto diario entre los miembros del equipo mejora las interrelaciones y disminuye la sobrecarga y estrés del trabajo. Surgieron dos discursos, la existencia por parte de algunos profesionales, de dependencia del médico para la toma de decisiones. Los médicos a su vez, se colocan como centros de decisión y consideran para sí la supervisión del trabajo de otros profesionales.
DISCUSIÓN Algunos autores (7-12) realizaron estudios del tema tratado. Uno de ellos (7) investigó específicamente el estudio de la atención multiprofesional al paciente hipertenso, indicando una definición clara del rol ejercido por cada profesional, considerando la propia especificidad de cada uno y refirió que algunas actividades dentro del equipo son obvias.
- En nuestro estudio, verificamos lo opuesto: los miembros del equipo de salud conocen poco sobre los roles profesionales de sus compañeros de equipo.
- Tal situación, muestra que no se tiene expectativas claras en relación a lo que cada profesional debe / puede realizar en este equipo; así como falta de claridad en relación a como un profesional puede complementar el trabajo del otro.
La integración entre los miembros de un equipo tiene relación directa con las metas institucionales y con el tipo de actividad que se proponen desarrollar (8), Es esa relación que “define” los objetivos y los obstáculos con los cuales el equipo se enfrenta.
El equipo investigado se encuentra dentro de una organización militar. Por lo tanto se considera que el contexto común a estas instituciones (jerárquica, prioridad a actividades militares) pueda haber influenciado en los resultados obtenidos, a pesar que todos los entrevistados también trabajan en otras instituciones de salud.
Es evidente que, dentro de los profesionales del equipo multidisciplinar, quien tiene su rol delimitado de forma clara es el médico. A seguir, aparece el enfermero y el farmacéutico. El psicólogo es el profesional cuyo rol es mas indefinido, siendo mencionado su apoyo al paciente y la familia durante la hospitalización; así como al equipo.
A pesar de esto no esta explicito en las expresiones como este apoyo se establece y cual es su significado. A pesar que el enfermero es el segundo profesional con el rol mejor delimitado, existe por parte de los sujetos una serie de expectativas en relación a su rol. En especial los médicos, esperan que se dedique mas al cuidado, sin embargo afirman que el enfermero es imprescindible en la administración.
Asimismo; de ser considerados como miembros del equipo de salud; los dentistas, fisioterapeutas, nutricionista y psicólogos fueron mencionados como muy distantes al equipo, por realizar la mayor parte de tiempo su trabajo de tipo ambulatorio. Lo que nos lleva a pensar que el trabajo en equipo, en la perspectiva de los entrevistados, se restringe al trabajo hospitalario.
Se resalta que apenas tres de ellos ampliaron su visión para mas allá de los hospitales. La situación muestra y refuerza una práctica de atención a la salud hospitalaria céntrica, basada en un modelo biológico-curativo para sus intervenciones terapéuticas. CONSIDERACIONES FINALES Vivimos en una época en la cual la interdisciplinariedad es discutida e indicada como un remedio para todas las “dificultades en el mundo de hoy”.
Sin embargo, los resultados de este trabajo nos lleva a indagar como desarrollar la interdisciplinariedad, considerando que en el trabajo diario existe desconocimiento sobre, qué y cómo las disciplinas se complementan. ¿Cómo podemos practicar la interdisciplinariedad, si desconocemos el rol profesional de los miembros del equipo de salud?.
Estamos de acuerdo, que “la interdisciplinariedad solo obtiene éxito, si es vista como una forma del conocimiento y práctica científica, en la medida en que la disciplina que utiliza (de la misma forma que el sujeto de la práctica) se apropia de la disciplina utilizada, pasando rigurosamente por dentro de la problemática” (13),
En este sentido, la interdisciplinariedad representa toda actividad desarrollada y vivida a partir de distintos enfoques, integrando diferentes contenidos y llegando al mismo objetivo. En otras palabras, abarca un fenómeno que debe ser analizado bajo la óptica de diversas ramas del conocimiento del tal forma, que los profesionales involucrados lo aprecien en su totalidad (14),
Evidenciamos de esta forma, la dicotomía teoría / práctica. La manifestación de los académicos es la interdisciplinariedad, sin embargo, en el mundo de trabajo es la disciplina quien manda (son los “feudos” de las especialidades quienes prevalecen). En este estudio, se evidenció que los propios académicos, a través del proceso formador, son quienes mantienen la práctica disciplinar.
Son poco exploradas las actividades en conjunto, y cuando ocurren, no se permiten que los participantes perciban la importancia del rol profesional desempeñado por los diferentes miembros, y cual es el vínculo con su rol. La aproximación que realizamos, sobre la visión que los integrantes del equipo de salud tiene con relación a sus compañeros, fue rápida y restricta a un único local de práctica, por lo tanto, es limitada.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la diferencia entre grupo y equipo?
Grupo vs. equipo – Un grupo es un conjunto de personas que coordinan sus esfuerzos, mientras que un equipo es un grupo de personas que comparten un objetivo común. Aunque ambos conceptos son similares, existen algunas diferencias en lo que respecta a la toma de decisiones y al trabajo en equipo. En un grupo de trabajo, los miembros son independientes entre sí y tienen responsabilidades individuales. En un equipo en cambio, la responsabilidad es compartida y se trabaja en estrecha colaboración para resolver los problemas que surjan. Estas dinámicas determinan la forma en que se gestionan las tareas y la colaboración general. Mejora la colaboración en equipo con Asana
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los 4 campos de la enfermería?
Enfermería obstétrico – ginecológica (Matrones). Enfermería de salud mental. Enfermería geriátrica. Enfermería del trabajo.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia del trabajo en equipo en el área de salud?
Trabajo en equipo: ¿Es posible formar equipos médicos expertos a partir de profesionales expertos? Dra. Ana Evelyn Karina Rando Huluk * Unidad Docente Asistencial Centro Nacional Hepato-Bilio-Pancreático. Hospital Central de las Fuerzas Armadas Resumen El trabajo en equipo multidisciplinario aumenta la seguridad de los pacientes, minimiza los errores médicos, mejora la satisfacción y el rendimiento del personal de salud y posiblemente evita gastos generados por mala praxis y complicaciones.
Sin embargo, la implementación del trabajo médico en equipos es compleja y parecería ser una utopía principalmente en países con escasos recursos dedicados a la salud. A pesar de los esfuerzos por cambiar el paradigma de la asistencia médica, este aún se basa en la adquisición de conocimientos individuales más que en la interacción colectiva.
El desarrollo de las habilidades necesarias para trabajar en equipo no forma parte del programa curricular en medicina en nuestro país. En este artículo, nos hemos apoyado en literatura indexada (PUBMED-MEDLINE Y LATININDEX) para explicar los pilares y las ventajas del trabajo en equipo.
Nuestro objetivo es generar conciencia para iniciar el difícil camino hacia esa forma de trabajo en Uruguay. Palabras clave: GRUPO DE ATENCIÓN AL PACIENTE COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINARIA CAPACITACIÓN Key words: PATIENT CARE TEAM INTERDISCIPLINARY COMMUNICATION TRAINING * Médico Anestesióloga. Ex Profesora Agregada de Anestesiología.
Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. Coordinadora de Anestesia de la Unidad Bi-Institucional de Trasplante Hepático. Docente de la Unidad Docente Asistencial Centro Nacional Hepato-Bilio-Pancreático, Hospital Central de las Fuerzas Armadas (HCFFAA), Investigador Grado 1 de la ANII.
- Correo electrónico: [email protected], [email protected] Esta investigación fue parcialmente financiada por la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) del Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
- Recibido 9/11/15 Aceptado 29/1/16 “La utopía está en el horizonte y entonces si yo ando diez pasos la utopía se aleja diez pasos, y si yo ando veinte pasos la utopía se coloca veinte pasos más allá; por mucho que yo camine nunca, nunca la alcanzaré.
Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso, para caminar”, Fernando Birri Introducción y objetivo Trabajar en equipo aún parece una utopía en la medicina nacional. La jerarquización del trabajo en equipo en profesiones de riesgo como la aeronáutica, las fuerzas armadas y más recientemente la carrera espacial es bien conocida ( 1,2 ).
Su desarrollo se basó en el interés por aumentar la seguridad de quienes practican dichas profesiones y de la población a la que afectan en caso de incidentes o accidentes. Dichas disciplinas constituyeron la punta de lanza del desarrollo de las técnicas de entrenamiento para el trabajo en equipo en medicina( 2-4 ).
Durante mucho tiempo el logro de la excelencia académica individual fue considerado el principal objetivo de los galenos. Este paradigma del “excelente médico” se basa en una concepción individualista y paternalista de la medicina, en la cual se asume que los pacientes (como miembros pasivos de la relación con el médico) serán mejor asistidos cuanto más experto y erudito sea el profesional.
Desde hace más de 15 años el estudio de los factores que afectan la seguridad del paciente llevó a incluir en la mira de los expertos y los administradores de salud otra variable: la interrelación entre los diferentes médicos y técnicos involucrados en la asistencia ( 5,6 ). La seguridad de los pacientes no solo requiere de la disponibilidad de recursos materiales, infraestructura y atención profesional experta sino también de la capacidad de trabajo interdisciplinario y de las habilidades no técnicas para trabajar en equipo( 7 ).
Algunos autores incluso destacan la necesidad de integración del enfermo al equipo y jerarquizan el rol que tiene en cuanto a la comunicación y la toma de decisiones. Entre 3% y 16% de los pacientes hospitalizados fallecen o sufren secuelas graves y más del 50% de ellas son prevenibles y se relacionan con errores en la asistencia( 8 ).
- Los estudios refieren que entre 25% y 75% de los errores médicos se relacionan con problemas en la comunicación entre los integrantes del equipo( 9 ),
- El interés en este tema creció de forma exponencial en el mundo y el número de publicaciones registradas en PUBMED-MEDLINE pasó desde menos de 20 por año en el 2000 a 100 por año en el 2013( 5 ).
En Estados Unidos se reportaron 98.000 muertes relacionadas a errores médicos en el año 2000, constituyendo la octava causa de muerte en ese año( 6,8 ). El Departamento de Defensa (DoD) y la Agencia para Investigación en Salud y Calidad (AHRQ) de Estados Unidos desarrollaron un modelo de programa para integrar el trabajo en equipo a la práctica médica: Team Strategies and Tools to Enhance Performance and Patient Safety (TeamSTEPPSTM) ( 3,10 ).
Los equipos cometen menos errores que los individuos. Esto se da cuando cada miembro del equipo conoce su responsabilidad y la de los demás integrantes. Los principios de entrenamiento para los equipos de trabajo en la aeronáutica se aplican a la medicina: liderazgo, monitorización de la situación, comportamientos de respaldo, adaptabilidad, priorización de los objetivos del equipo, coincidencia de modelos mentales del funcionamiento del grupo, confianza mutua y comunicación estrecha ( 11,12 ).
La idea de crear equipos médicos estables está implícita en la formación de centros de referencia para la asistencia médica especializada( 13 ). Si bien el Sindicato Médico del Uruguay comenzó a promover la creación de centros nacionales de referencia, la existencia de grupos estables de trabajo sigue siendo poco común en nuestro país.
- Más aún, el entrenamiento formal de los equipos multidisciplinarios es un “debe” de la educación médica universitaria y la trasformación del trabajo médico individual en trabajo de equipo parece una utopía.
- El objetivo de este trabajo es concientizar a los médicos, administradores de salud y autoridades académicas nacionales de los beneficios y las dificultades para trabajar en equipo.
Desarrollo del tema Grupo y equipo. Un grupo es la interacción de dos o más individuos para lograr metas comunes. Los grupos pueden funcionar como equipos o simplemente reunirse físicamente o laboralmente para un fin específico y ocasional. Un equipo es un grupo que trabaja con patrones específicos inherentes al trabajo en equipo.
- Los equipos de trabajo, a diferencia de los grupos, priorizan los objetivos comunes (del paciente y del equipo) sobre los objetivos individuales.
- En medicina, las metas son aumentar la seguridad del enfermo y mejorar la calidad de la asistencia( 4,11,14 ).
- Trabajo en equipo.
- Este concepto es complejo y se define en términos de comportamientos, conocimientos y actitudes que hacen posible el desempeño interdependiente de los miembros del equipo.
En este caso el grupo no es solamente la consecuencia de colocar individuos a trabajar juntos, ni siquiera de manera permanente. Es el trabajo conjunto de dicho grupo que posee las capacidades especiales de cooperación, coordinación y comunicación. Entrenamiento del equipo.
Las actividades del equipo se basan en el compromiso de compartir conocimientos, habilidades y actitudes más que en la permanencia de ejercicio diario en el mismo lugar físico. Los programas de entrenamiento de equipos no incluyen el desarrollo de las habilidades académicas de las especialidades médicas.
La instrucción para los equipos se basa en tres pilares: contenidos, herramientas y métodos, que en su conjunto forman una estrategia institucional de instrucción. Los contenidos incluyen conocimientos, habilidades y actitudes que favorecen el desarrollo de las competencias necesarias para el trabajo grupal.
Las herramientas son necesarias, por un lado, para realizar el análisis de las tareas del equipo, y, por otro, para medir los logros en cuanto al desempeño del trabajo grupal. Algunos ejemplos de herramientas desarrolladas para medir las competencias de los equipos son las siguientes: Team Dimensions Rating Form (TDRF), Safety Attitudes Questionnaire (SAQ), Anaesthetists’ Non- Technical Skills (ANTS) ( tabla 1 ).
Los métodos pueden ser talleres de educación, educación basada en la práctica, clases magistrales y se utilizan para transmitir los contenidos e implementar las herramientas de evaluación ( tabla 1 ). Los conceptos de trabajo individual, grupal y en equipo no son excluyentes, sino incluyentes y es necesario perfeccionar cada uno de estos niveles para llegar a la excelencia en la asistencia médica ( figura 1 ). Conocimientos, habilidades y actitudes inherentes al trabajo en equipo En el 2005, Salas y Aritzeta describen en detalle las competencias inherentes al correcto trabajo en equipo. De ellas derivarán los indicadores para evaluar su performance( 1,15 ),
Varios autores consideran que el correcto desempeño de los equipos se basa en los siguientes pilares ( 1,16-18 ): 1. Liderazgo. Es la habilidad de dirigir y coordinar las actividades de otros miembros del equipo. Los roles del líder son incentivar el desarrollo de las capacidades personales, de las habilidades que favorezcan el trabajo en equipo, la planificación, la organización y la generación de un ámbito agradable de trabajo.
Esos roles se logran mediante comportamientos prácticos y medibles: preparación de los encuentros multidisciplinarios, organización de reuniones de devolución (feedback), mediación en la solución de problemas interpersonales y operacionales del grupo, establecimiento de los roles de cada integrante del grupo y sincronización de las contribuciones individuales de los miembros.2.
Comunicación. La estrecha comunicación entre miembros implica el seguimiento de la información entregada para asegurarse de que fue recibida correctamente. Requiere que el receptor tenga una actitud activa respecto a la información recibida y confirme que fue comprendida correctamente.3. Monitorización situacional.
Es la capacidad de captar y entender el medio laboral (físico y psicológico) para ejecutar las tareas y las estrategias dirigidas a una adecuada monitorización de la interacción del equipo. Esto se manifiesta con conductas como el reconocimiento de fallas en las accio2nes de otros miembros que pongan en riesgo al paciente o el éxito del procedimiento.
Si esto sucede es necesario que los integrantes del equipo tengan una actitud de feedback para corregir ese error con respeto y sin culpabilizar. El objetivo de la monitorización cruzada o situacional puede ser considerado en cierta medida una faceta de los comportamientos de respaldo( 18 ).4. Comportamientos de respaldo mutuo.
Es la capacidad de anticiparse a las necesidades de otros miembros del equipo mediante el conocimiento preciso de los roles de los integrantes y de los conocimientos de los procedimientos a realizar. Este comportamiento de respaldo también se refiere a la capacidad de distribuir las tareas en los momentos de mayor sobrecarga laboral para disminuir la presión sobre los miembros más exigidos.
- La capacidad de identificar la presencia de un problema y la habilidad para redistribuir el trabajo son esenciales para que este comportamiento de respaldo funcione.
- Esta competencia debe estar presente en todos los miembros del equipo y se relaciona a la solidaridad y a la capacidad de priorizar los beneficios generales y del paciente sobre los propios( 18-20 ).
Implica necesariamente que los miembros se adapten a nuevas situaciones por lo que está muy relacionada con lo que es, para otros autores, un pilar más del comportamiento de equipo: la adaptabilidad.5. Adaptabilidad. Es la capacidad de ajustar las estrategias de trabajo en base a la información recibida instantáneamente del medio.
- Para ello los miembros serán capaces de adoptar conductas compensatorias como reubicación de roles o recursos.
- Además podrán identificar oportunidades para mejorar e innovar las prácticas rutinarias( 18 ).
- Para adaptar las estrategias, conductas o roles es necesario que el miembro del equipo reconozca las desviaciones en el curso esperado de los acontecimientos.
La adaptabilidad es crucial en los escenarios médicos complejos en los que se pueden presentar cambios inesperados de forma frecuente. Cada integrante debe comprender las necesidades y las habilidades de sus compañeros y saber cómo compensar las desviaciones inesperadas de los acontecimientos.
- En los grupos de trabajo oncológicos esto puede evidenciarse cuando la evolución de la enfermedad es tal que el paciente cambia sus decisiones respecto a los cuidados deseados( 16 ).
- En ese caso el equipo médico y de enfermería debe cambiar su comportamiento y adaptarse a esa nueva situación, para lo cual la comunicación es una condición indispensable( 21 ).
Los cambios de roles entre especialistas o personal no médico es crucial, por ejemplo cuando se pasa de tratamientos pretendidamente curativos a tratamientos paliativos. Otro escenario cambiante, pero muy diferente, es la sala de operaciones en la que complicaciones inesperadas pueden desviar el foco de riesgo del paciente desde lo quirúrgico a lo anestésico o incluso a lo logístico.6.
Modelos mentales de funcionamiento. Surgen del entrenamiento focalizado en el equipo. Los integrantes actúan teniendo en cuenta el comportamiento de sus compañeros y prestando especial atención a las interacciones del grupo. Para ello deben conocer la estructura organizacional del equipo( 22 ) y las tareas y roles de sí mismos y de los demás( 23 ).
Ello permite que cada integrante identifique rápidamente cambios en el equipo o en las capacidades y por consiguiente adapte sus estrategias de trabajo.7. Orientación en el equipo. Es un componente actitudinal. Implica considerar las preferencias de los miembros del equipo y sus habilidades para colocarlos (orientarlos) en una posición dentro del equipo.
- Los miembros de los equipos médicos suelen pensar que sus acciones son independientes, sin embargo eso no es así y la coordinación de las mismas es indispensable.
- La confianza El correcto funcionamiento de los equipos solo puede desarrollarse en un ámbito de confianza mutua, sobre todo en aquellos escenarios médicos en los que se presentan situaciones inesperadas o de emergencia.
Cada integrante sabe que todos desempeñarán su tarea de la mejor manera posible protegiendo los intereses del grupo por encima de los propios. La confianza es difícil de lograr, pero cuando es genuina, genera un microclima de respeto y de libertad en el cual los integrantes de diferentes disciplinas pueden expresar sus opiniones con la certeza de que serán escuchadas.
- La agresión hacia algún miembro del equipo debido a la emisión de opiniones diferentes genera de inmediato la destrucción del clima de confianza necesario para llegar al más alto nivel de trabajo en equipo.
- Si eso sucede es porque hay fallas en uno o más roles del líder.
- Evaluación del desempeño de los equipos de trabajo Se realiza a través de indicadores que evalúan los conocimientos, las habilidades y las actitudes inherentes al trabajo en equipo ( tabla 2 ).
Hay indicadores comunes a los diferentes escenarios médicos y también los hay específicos para ciertos lugares de trabajo, como es el block quirúrgico( 24 ). Con esos indicadores se confeccionan escalas que cuantifican variables constituyendo herramientas para la realización de auditorías y trabajos de investigación. Estrategias para el entrenamiento de equipos médicos El entrenamiento de los grupos para que trabajen como equipos de alto rendimiento requiere de estrategias institucionales dirigidas a mejorar las habilidades no técnicas de los miembros del equipo( 25 ).
- Ello mejora el desempeño de los cuidadores y la seguridad de los pacientes( 5,10 ).
- La implementación de programas de entrenamientos y de estrategias de cambio en la práctica médica es lenta y compleja pues implica el compromiso de los niveles estatal, institucional y personal de asistencia, y requiere un cambio cultural en concepción de la medicina.
La implementación en Estados Unidos del programa TeamSTEPPS™ con el fin de mejorar la seguridad de los pacientes mediante la mejora del desempeño de los equipos médicos tomó tres años de planificación: desde enero del 2003 hasta noviembre de 2006( 10 ).
El uso de simuladores para entrenar a médicos y técnicos de disciplinas diferentes es una forma muy utilizada en los escenarios de medicina crítica y anestésico-quirúrgica. El entrenamiento basado en simuladores incrementa el desempeño de los equipos mediante la mejora individual de las capacidades de liderazgo, comunicación y manejo de situaciones de riesgo.
La principal ventaja del entrenamiento basado en simuladores es que se minimizan las curvas de aprendizaje y los riesgos para el paciente. En el escenario de simulación, los entrenadores pueden realizar la devolución detallada, individual o colectiva del trabajo con profesionalismo y sin el estrés que supone una crisis médica real( 26 ).
Sin embargo, la documentación visual de los errores expone a los integrantes del equipo a sus propias debilidades. La culpa, la vergüenza, el orgullo, y sobre todo la soberbia, son sentimientos difíciles de manejar por parte de los médicos expertos que no tienen la cultura de trabajar como “compañeros”.
El manejo de estas actitudes humanas debe realizarse con la ayuda y dirección de psicólogos y profesionales expertos, entrenados en entrenar equipos. Comportamientos disruptivos y obstáculos para el trabajo en equipo 1. El multiempleo se contrapone al concepto de “alta dedicación” y evita la generación de “sensación de pertenencia” institucional.
- Es evidente que ambas cosas atentan contra el trabajo en equipo.
- Si los profesionales cumplieran su carga horaria laboral enteramente en una institución, la posibilidad de integrar de manera estable un grupo de trabajo y de recibir entrenamiento para trabajar en equipo es mayor que si dichas horas las distribuyen en tres, cuatro o cinco instituciones diferentes.
La incentivación de cargos de alta dedicación favorece la creación de centros nacionales de referencia y de grupos estables de profesionales, siendo este el primer eslabón en la cadena de cambios que llevará a la creación de equipos de trabajo en medicina.2.
- La fatiga es un elemento determinante de la falta de rendimiento en los trabajos de exigencia.
- El principal problema en medicina es la falta de aceptación de que es un elemento de riesgo para el desempeño del médico y del equipo( 27 ).
- En la encuesta realizada por J.
- Bryan Sexton en el año 2000, se entrevistaron 30.000 pilotos de 40 líneas aéreas de 25 países, 851 médicos de sala de operaciones (anestesistas y cirujanos) y 182 médicos intensivistas con el objetivo de evaluar la conciencia de la influencia del estrés y la fatiga sobre su trabajo.
Los resultados sorprenden: el 64% de los pilotos afirman que el cansancio afecta su rendimiento y solamente el 38% de los anestesistas, el 23% de los intensivistas y el 18% de los cirujanos opinan que su rendimiento se ve afectado cuando están fatigados( 27 ).
¿Qué hay detrás de los médicos que se consideran “superpoderosos”? Es necesario realizar un diagnóstico preciso por parte de psicólogos y terapeutas para luego comenzar a trabajar sobre la conciencia individual y colectiva de los cuidadores y prestadores de salud.3. La minimización de las opiniones de los miembros menos experimentados.
En la encuesta descrita previamente el 97% de los pilotos consideran que los miembros en entrenamiento pueden cuestionar y opinar respecto a las acciones de los pilotos de experiencia. En medicina este concepto es compartido por la mayoría de los intensivistas y anestesistas (98% y 84%, respectivamente) pero no es aceptado por la mitad de los cirujanos encuestados (55%)( 27 ).
La consideración explícita de que los médicos sin experiencia no tienen derecho siquiera a opinar impide todo trabajo de grupo, mucho menos de equipo.4. La excesiva relevancia de los rangos académicos y el frecuente desconocimiento de la excelencia en médicos que no son docentes universitarios. Estas son condiciones que, si se dan, dificultan los comportamientos de cooperación y favorecen los conflictos, el abuso emocional, la violencia laboral y el abuso de poder.
Todas ellas son situaciones extremas que además de ser incompatibles con el trabajo en equipo( 11,28 ) producen un impacto devastador en la calidad de la asistencia médica y en la calidad de vida del cuidador. La falta de monitorización psicológica del trabajo médico individual y en equipo es un déficit nacional que podría identificar precozmente estas conductas extremadamente nocivas para el individuo y la sociedad.
Algunos de estos factores disruptivos se muestran en la figura 2, Es posible que exista un denominador común detrás de las cuatro conductas disruptivas expuestas: el ego. Está demostrado que la toma de decisiones en equipos de cirugía compleja, como cirugía cardíaca pediátrica, debe realizarse dejando a un lado los egos de los miembros del equipo pues ello mejora el desempeño del grupo y los resultados( 29 ),
El entrenamiento y la conformación de equipos médicos de trabajo es un complejo problema de salud pública que debe ser abordado desde diferentes niveles organizacionales (personal, institucional y político) y con un encare multimodal (psicológico, técnico y cultural).
Ventajas del trabajo en equipo en medicina y estado del arte en Uruguay La implementación de programas de entrenamiento para trabajar en equipos interdisciplinarios en medicina mejora considerablemente la calidad y cantidad de instancias de corroboración (pausas de verificación) durante los procedimientos en sala de operaciones.
También mejora la comunicación, favorece la puesta en práctica de los comportamientos de respaldo mutuo, mejora la percepción del equipo respecto a la seguridad del paciente y aumenta la confianza entre los compañeros de trabajo( 3 ). La sola mejora en la comunicación (como medida del desempeño del equipo) mejora los resultados quirúrgicos, disminuyendo las complicaciones y la mortalidad( 24 ).
En Uruguay, médicos, personal de enfermería, químicos farmacéuticos, técnicos y otros cuidadores coordinan sus acciones para ofrecer una asistencia de calidad y segura a los pacientes ocupando roles individuales específicos. Sin embargo, el cuidado del paciente requiere además del trabajo grupal organizado y entrenado.
En nuestro país es muy raro o inexistente el entrenamiento de grupos de médicos para trabajar profesionalmente en equipo. El primer paso: la consolidación del grupo. Aquellos grupos asistenciales que tienen el privilegio de trabajar de forma estable son los que están más cerca de iniciar el camino hacia “trabajar en equipo”.
- A pesar de que cada vez hay más grupos estables de trabajo, ninguno recibe entrenamiento formal o institucionalizado para desarrollar habilidades no técnicas de trabajo en equipo.
- En el 2010 la autora y colaboradores publicaron un trabajo descriptivo en el cual se evaluó el resultado de la implementación de medidas tendientes a favorecer el trabajo de grupo en las cirugías hepáticas mayores en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas de Uruguay.
Si bien no se realizó entrenamiento para trabajar en equipo, se realizaron sistemáticamente durante cuatro años medidas tendientes a consolidar el grupo de trabajo: la permanencia estable de los mismos médicos (cirujanos, anestesista) y técnicos (ayudante de anestesia e instrumentista), la discusión sistemática de los pacientes en una reunión clínica semanal obligatoria multidisciplinaria, la realización de protocolos escritos de manejo intraoperatorio y la realización periódica de actividades sociales para fortalecer las relaciones interpersonales y la comunicación.
Los resultados fueron los siguientes: la cantidad de pacientes transfundidos y el volumen de hematocomponentes transfundidos por paciente disminuyeron significativamente, la internación en terapia intensiva descendió de 80% a 20%, la técnica analgésica se perfeccionó pasando de 0% a 60% de colocación de catéteres epidurales dorsales con excelentes resultados y sin complicaciones( 30 ).
El entrenamiento técnico. Un factor que dificulta que los grupos consolidados trabajen en equipo es la disparidad frecuente en la adquisición de las habilidades técnicas, que muchas veces son en instituciones o incluso países diferentes. Esto genera disparidades técnicas que pueden ser difíciles de manejar, en parte por algunas de las conductas disruptivas que mencionamos anteriormente.
La homogenización del conocimiento es deseable para conformar grupos que deseen trabajar como equipos. El entrenamiento no técnico. Luego de consolidar grupos de trabajo estables con conocimientos técnicos homogéneos se podrá iniciar en nuestro país el entrenamiento no técnico indispensable para el buen desempeño de los equipos.
No hemos encontrado en la bibliografía revisada ningún artículo que describa indicadores de funcionamiento de los equipos médicos en Uruguay, por lo que existe un largo camino para recorrer en esa dirección. Conclusión La atención médica en equipos multidisciplinarios es una necesidad de los pacientes, los actores del sistema de salud, las instituciones y las autoridades.
- Dicha necesidad se fundamenta en el deber de disminuir el error médico, cuidar a los pacientes y cuidar a los cuidadores de salud.
- El trabajo en equipo aumenta la seguridad de los pacientes, mejora la performance de los trabajadores y optimiza los costos en salud.
- Es indispensable un cambio cultural y político para iniciar planes de entrenamiento de equipos médicos que permitan la transformación del paradigma del “médico experto” hacia el “equipo experto”.
Si bien eso parece hoy una utopía en Uruguay, este trabajo intenta dar un paso más hacia ese horizonte. Abstract Multidisciplinary teamwork increases patient safety; minimizes doctors’ mistakes, improves satisfaction and performance of the health team and it probably avoids expenses arising from malpractice and complications.
However, implementing medical work in teams is complex and seems to be a utopia, especially in countries with poor health resources. Despite efforts geared to changing the medical healthcare services paradigm, the latter is still grounded on the acquisition of individual knowledge rather than on collective interaction.
Developing the skills needed to work in teams is not part of the medical students’ syllabi in our country. This article has found evidence on the advantages of team work in indexed literature (PUBMED-MEDLINE Y LATININDEX. We aim to raise awareness on this issue so that this form of work is adopted in Uruguay.
- Utopia lies in the horizon, so If I take 10 steps forward it will move 10 steps forward as well; and if I take 20 steps, so it will.
- No matter how much I move forward, I will never get to it.
- So, what purpose does utopia serve? Precisely that one.
- It makes me walk.
- Resumo O trabalho em equipes multidisciplinares aumenta a segurança dos pacientes, minimiza os erros médicos, melhora a satisfação e o rendimento do pessoal de saúde e possivelmente evita gastos gerados por mala práxis e complicações.
No entanto, a implementação do trabalho médico em equipes é complexa e parece una utopia principalmente em países com escassos recursos dedicados a saúde. Apesar dos esforços para mudar o paradigma da assistência médica, esta continua sendo realizada baseada na aquisição de conhecimentos individuais mais que na interação coletiva.
- O desenvolvimento das habilidades necessárias para trabalhar em equipe não forma parte do programa curricular em medicina no nosso país.
- Neste artigo, utilizamos como base a literatura indexada (PubMed,MEDLINE y Latindex) para explicar os pilares e as vantagens do trabalho em equipe.
- Nosso objetivo é gerar consciência para iniciar o difícil caminho que conduz a essa forma de trabalho no Uruguai.
Bibliografía 1, Salas E, Burke CS, Bowers CA, Wilson KA. Team training in the skies: does crew resource management (CRM) training work? Hum Factors 2001; 43(4):641-74.2, Flin R, Maran N. Identifying and training non-technical skills for teams in acute medicine.
Qual Saf Health Care 2004; 13(Suppl 1):i80-4.3, Weaver SJ, Rosen MA, DiazGranados D, Lazzara EH, Lyons R, Salas E, et al. Does teamwork improve performance in the operating room? A multilevel evaluation. Jt Comm J Qual Patient Saf 2010; 36(3):133-42.4, West P, Sculli G, Fore A, Okam N, Dunlap C, Neily J, et al.
Improving patient safety and optimizing nursing teamwork using crew resource management techniques. J Nurs Adm 2012; 42(1):15-20.5, Weaver SJ, Dy SM, Rosen MA. Team-training in healthcare: a narrative synthesis of the literature. BMJ Qual Saf 2014; 23(5):359-72.6,
- Mitchell I, Schuster A, Smith K, Pronovost P, Wu A.
- Patient safety incident reporting: a qualitative study of thoughts and perceptions of experts 15 years after ‘To Err is Human’.
- BMJ Qual Saf 2016; 25(2):92-9.7,
- Rutherford JS, Flin R, Irwin A.
- The non-technical skills used by anaesthetic technicians in critical incidents reported to the Australian Incident Monitoring System between 2002 and 2008.
Anaesth Intensive Care 2015; 43(4):512-7.8, Thomas EJ, Studdert DM, Burstin HR, Orav EJ, Zeena T, Williams EJ, et al. Incidence and types of adverse events and negligent care in Utah and Colorado. Med Care 2000; 38(3):261-71.9, Manser T, Harrison TK, Gaba DM, Howard SK.
Coordination patterns related to high clinical performance in a simulated anesthetic crisis. Anesth Analg 2009; 108(5):1606-15.10, King HB, Battles J, Baker DP, Alonso A, Salas E, Webster J, et al. TeamSTEPPS: Team Strategies and Tools to Enhance Performance and Patient Safety. En: Henriksen K, Battles JB, Keyes MA, Grady ML, eds.
Advances in Patient Safety: new directions and alternative approaches ( Vol.3: performance and tools). Rockville MD: Agency for Healthcare Research and Quality, 2008. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK43686/,,11, Weller J, Boyd M, Cumin D.
Teams, tribes and patient safety: overcoming barriers to effective teamwork in healthcare. Postgrad Med J 2014; 90(1061):149-54.12, Weller JM, Torrie J, Boyd M, Frengley R, Garden A, Ng WL, et al. Improving team information sharing with a structured call-out in anaesthetic emergencies: a randomized controlled trial.
Br J Anaesth 2014; 112(6):1042-9.13, Rando K, Niemann CU, Taura P, Klinck J. Optimizing cost-effectiveness in perioperative care for liver transplantation: a model for low- to medium-income countries. Liver Transpl 2011; 17(11):1247-78.14, Leykum LK, Lanham HJ, Provost SM, McDaniel RR, Pugh J.
- Improving outcomes of hospitalized patients: the Physician Relationships, Improvising, and Sensemaking intervention protocol.
- Implement Sci 2014; 9:171.15,
- Aritzeta A, Balluerka N.
- Cooperation, competition and goal interdependence in work teams: a multilevel approach.
- Psicothema 2006; 18(4):757-65.16,
McComb S, Hebdon M. Enhancing patient outcomes in healthcare systems through multidisciplinary teamwork. Clin J Oncol Nurs 2013; 17(6):669-72.17. Muller-Juge V, Cullati S, Blondon KS, Hudelson P, Maître F, Vu NV, et al. Interprofessional collaboration between residents and nurses in general internal medicine: a qualitative study on behaviours enhancing teamwork quality.
PLoS One 2014; 9(4):e96160.18, Leasure EL, Jones RR, Meade LB, Sanger MI, Thomas KG, Tilden VP, et al. There is no “i” in teamwork in the patient-centered medical home: defining teamwork competencies for academic practice. Acad Med 2013; 88(5):585-92.19. Hindmarsh J, Pilnick A. The Tacit Order of Teamwork: collaboration and embodied conduct in anesthesia.
Sociol Q 2002; 43(2):139-64.20, Thomas EJ, Sexton JB, Helmreich RL. Translating teamwork behaviours from aviation to healthcare: development of behavioural markers for neonatal resuscitation. Qual Saf Health Care 2004; 13(Suppl 1):i57-64.21, Gramling R, Gajary-Coots E, Stanek S, Dougoud N, Pyke H, Thomas M, et al.
Design of, and enrollment in, the palliative care communication research initiative: a direct-observation cohort study. BMC Palliat Care 2015; 14:40.22, Mathieu JE, Heffner TS, Goodwin GF, Salas E, Cannon-Bowers JA. The influence of shared mental models on team process and performance. J Appl Psychol 2000; 85(2):273-83.23,
Silva P, Garganta J, Araújo D, Davids K, Aguiar P. Shared knowledge or shared affordances? Insights from an ecological dynamics approach to team coordination in sports. Sports Med 2013; 43(9):765-72.24, Healey AN, Undre S, Vincent CA. Developing observational measures of performance in surgical teams.
Qual Saf Health Care 2004; 13(Suppl 1):i33-40.25. Rutherford JS, Flin R, Mitchell L. Non-technical skills of anaesthetic assistants in the perioperative period: a literature review. Br J Anaesth 2012; 109(1):27-31.26, Sorensen A, Poehlman J, Bollenbacher J, Riggan S, Davis S, Miller K, et al. Training for teamwork through in situ simulations.
BMJ Innov 2015; 1(3):144.27, Sexton JB, Thomas EJ, Helmreich RL. Error, stress, and teamwork in medicine and aviation: cross sectional surveys. BMJ 2000; 320(7237):745-9.28, Nicksa GA, Anderson C, Fidler R, Stewart L. Innovative approach using interprofessional simulation to educate surgical residents in technical and nontechnical skills in high-risk clinical scenarios.
- JAMA Surg 2015; 150(3):201-7.29,
- Jacobs JP, Wernovsky G, Cooper DS, Karl TR.
- Principles of shared decision-making within teams.
- Cardiol Young 2015; 25(8):1631-6.30,
- Rando K, Harguindeguy M, Leites A, Ettlin A, González S, Scalone P, et al.
- Indicadores de calidad en cirugía hepática: influencia del trabajo en equipo multidisciplinario y del “efecto centro”.
Acta Gastroenterol Latinoam 2010; 40(1):10-21.
Ver respuesta completa
¿Qué es un equipo de salud Wikipedia?
Equipo de Atención Primaria – Conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios que actúan en la zona básica de salud y se ubican en el centro de atención primaria, Está compuesto por médicos ( médicos de familia, pediatras ), enfermeras, fisioterapeutas, matronas, odontólogos, y personal administrativo entre otros.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia del trabajo en equipo?
El trabajo en equipo facilita el cumplimiento de objetivos, incrementa la motivación y la creatividad, y favorece las habilidades sociales de cada uno. El trabajo en equipo es una capacidad altamente valorada en el mercado laboral, y es una de las características más demandadas por las empresas.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los principios básicos del trabajo en equipo?
Principio 5: Manejar las situaciones – Elegir una forma para influir en los empleados dependiendo de la situación. Buscando un enfoque personal para cada trabajador, de modo que la persona se sienta tomada en cuenta. Esto es especialmente importante cuando se dirige un equipo internacional. Crear un equipo requiere de tiempo para solidificarse. Además, para ello es importante la aplicación de estos cinco principios: establecer prioridades, delegar tareas, dirigir al equipo, escuchar con atención a los empleados e influir de forma particular en las situaciones que se presenten.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los componentes de un equipo de salud?
Professional roles of a health team: a view of its components Based on the Theory of Roles, this study aimed to examine health team professionals’ views on the role played by their colleagues. We interviewed 39 health professionals: 01 nutritionist, 02 psychologists, 02 nurses, 03 physiotherapists, 04 pharmacists, 10 dentists and 17 physicians.
The results showed that the participants considered that teamwork shares responsibility, which relieves stress and is a way of learning; they also indicate that expectations regarding the professionals’ role are not very clear and that most participants have little knowledge about their colleagues’ professional role.
The most clearly described professional roles are those of physicians, nurses and pharmacists. The most obscure is the psychologist’s role. patient care team; professional role; health Fundamentado na teoria de papéis, este estudo buscou investigar a visão que os profissionais de uma equipe de saúde têm a respeito do papel desempenhado por seus companheiros de equipe.
Entrevistou-se 39 profissionais de saúde: 1 nutricionista, 2 psicólogos, 2 enfermeiros, 3 fisioterapeutas, 4 farmacêuticos, 10 dentistas, e 17 médicos. Os resultados indicaram que os informantes consideram que o trabalho em equipe divide a responsabilidade, aliviando o estresse; é uma forma de aprendizado; indicam também que as expectativas quanto aos papéis profissionais não são claras e que a maioria dos informantes tem pouco conhecimento a respeito do papel profissional dos companheiros de equipe.
Os papéis profissionais descritos com mais clareza foram os de médico, enfermeiro e farmacêutico. O mais obscuro é o do psicólogo. equipe de assistência ao paciente; papel profissional; saúde Este estudio, basado en la Teoría de Roles, tuvo como objetivo estudiar la visión que los profesionales de un equipo de salud tienen con relación al rol de sus compañeros de equipo.
- Entrevistamos a 39 profesionales de salud: 01 nutricionista, 02 psicólogos, 02 enfermeras, 03 fisioterapeutas, 04 farmacéuticos, 10 dentistas y 17 médicos.
- Los resultados mostraron que, al compartir el trabajo, los participantes dividen responsabilidad, disminuyen el stress; así como lo consideran una forma de aprendizaje; las expectativas en relación a los roles profesionales no son claras y la mayoría conoce muy poco el rol profesional del equipo.
Los roles profesionales descritos más claramente son los de médico, enfermero y farmacéutico. El menos especificado es el del psicólogo. grupo de atención al paciente; papel profesional; salud
- ARTÍCULO ORIGINAL
- Los roles profesionales de un equipo de salud: la visión de sus integrantes
- Sandra Regina da Costa Saar I ; Maria Auxiliadora Trevizan II
- I Enfermera, Reserva Militar, Doctor en Enfermería, e-mail:
- II Enfermera, Profesor Titular de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el Desarrollo de la Investigación en Enfermería, Investigadora 1A del CNPq
- RESUMEN
Este estudio, basado en la Teoría de Roles, tuvo como objetivo estudiar la visión que los profesionales de un equipo de salud tienen con relación al rol de sus compañeros de equipo. Entrevistamos a 39 profesionales de salud: 01 nutricionista, 02 psicólogos, 02 enfermeras, 03 fisioterapeutas, 04 farmacéuticos, 10 dentistas y 17 médicos.
- Los resultados mostraron que, al compartir el trabajo, los participantes dividen responsabilidad, disminuyen el stress; así como lo consideran una forma de aprendizaje; las expectativas en relación a los roles profesionales no son claras y la mayoría conoce muy poco el rol profesional del equipo.
- Los roles profesionales descritos más claramente son los de médico, enfermero y farmacéutico.
El menos especificado es el del psicólogo. Descriptores: grupo de atención al paciente; papel profesional; salud INTRODUCCIÓN Con la intención de rescatar históricamente el origen del equipo de salud, como es actualmente conocido, retrocedemos en el tiempo y conseguimos delinear tres modelos de “equipo de salud” (1) que regían a partir del siglo XVII.
Cada uno con características distintas, sin embargo con una semejanza: la preocupación con el estado de salud de la población. Se resalta que el autor no menciona el término “equipo de salud”, no obstante, al describir las etapas de formación de la medicina social, menciona un equipo que trabaja en pro o en nombre de la salud.
Siendo ellas.
- – Medicina del Estado, desarrollada en Alemania a comienzos del siglo XVII, sobre la cual podemos delinear un “equipo de salud” constituido por médicos, con una organización administrativa central que supervisa y dirige el trabajo médico; con empleados médicos nombrados por el gobierno.
- – Medicina Urbana desarrollada en Francia a fines del siglo XVII en el cual podemos observar un “equipo de salud” constituido por médicos, químicos y físicos.
- – Medicina de Fuerza del Trabajo desarrollada en Inglaterra en el segundo tercio del siglo XIX, sobre la cual se muestra un “equipo de salud” constituido por médicos que se ocupaban de los pobres, médicos que se ocupaban de problemas generales como las epidemias y médicos privados que se ocupaban de quien les podían pagar.
En el siglo XVIII, con el surgimiento del Hospital, como un local de cura y no mas como lugar de muerte, con tratamiento medicamentoso y disciplina dentro del espacio hospitalario, fue visualizándose el surgimiento del “equipo de salud” al cual estamos mas familiarizados.
Este “equipo de salud” esta presente en el ritual de la visita médica, el cual es seguido por toda una jerarquía dentro del hospital, sea: asistentes, alumnos, enfermeras y otros. Consideramos que, a partir de este evento, el equipo de salud fue conformado (1), Estas modalidades de “equipos de salud” descritas tienen pocas semejanzas con los equipos de salud con los cuales convivimos.
Estamos acostumbrados a ver un equipo constituido por médicos, enfermero, otros profesionales de enfermería, psicólogos, nutricionistas, dentistas, fisioterapeutas, farmacéuticos y asistentes sociales, comúnmente denominado equipo multiprofesional o interdisciplinario de salud.
La multiprofesionalidad es considerada una estrategia que orienta y posibilita el realizar una asistencia integral. Equivocadamente, la confundimos con interdisciplinariedad. La primera se refiere a la yuxtaposición de diversas disciplinas y cada profesional actúa de acuerdo con su saber especializado; el proceso terapéutico es fragmentado.
La segunda implica la interacción entre dos o mas disciplinas, la cual se refleja en conceptos-claves, dentro de la epistemología y en la organización de la investigación y la enseñanza (2-3), Los primeros trabajos multiprofesionales surgieron en las décadas del 1930/40, estando relacionadas al área de la salud mental.
- Para realizar el presente estudio, partimos de algunos supuestos, los cuales fueron: el individuo desempeña diversos roles dentro del sistema social en el cual se desenvuelve, encontrándose dentro de ellos, los roles profesionales; el rol que un individuo desempeña esta delineado de acuerdo con los roles desempeñados por otras personas presentes en el sistema social de referencia; la definición de la situación representada por un determinado participante es parte integral de una representación alimentada y mantenida por cooperación de mas de uno dentro del equipo; cada uno de los participantes de este grupo o equipo deben dar su propia definición de rol; el equipo es un grupo de individuos que cooperan para realizar una actividad de rutina particular; existe vínculo de dependencia recíproca que une a los miembros del mismo equipo con lo otros (4-5),
- Considerándose estos supuestos, buscamos investigar la visión que los profesionales del equipo de salud tienen con relación al rol desempeñado por sus compañeros de equipo.
- MEDOLOGÍA
- Para el desarrollo de este estudio nos guiamos de los preceptos del enfoque cualitativo y adoptamos para el análisis de los datos el referencial de Análisis del Discurso (6),
- La investigación empírica fue realizada en una organización militar de Minas Gerais, específicamente en su hospital, el cual es considerado de pequeño tamaño y cuenta con los servicios de medicina, cirugía, enfermería, odontología, psicología, farmacia, fisioterapia, laboratorio, nutrición así como, los servicios de apoyo y de administración.
- Se resalta que los datos sólo fueron recolectados posterior a la obtención de la aprobación del proyecto por el Comité de Ética e Investigación de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto y con el consentimiento de la dirección de la referida organización militar.
Fueron entrevistados treinta y nueve profesionales de la salud: 01 nutricionista, 02 psicólogos, 02 enfermeros, 03 fisioterapeutas, 04 farmacéuticos, 10 dentistas y 17 médicos (aproximadamente 80% de los profesionales de la salud del hospital). A través del consentimiento de los participantes grabamos las entrevistas, las cuales fueron posteriormente transcritas para su análisis.
- RESULTADOS
- El análisis de los datos hizo posible la construcción de 3 categorías de análisis: trabajo en equipo, percepción de los roles profesionales y equipo multiprofesional, las mismas que constan de dos subcategorías: como es percibida y las expectativas.
- Trabajo en equipo
El trabajo en equipo es considerado importante, no obstante difícil. Es percibido como una manera de dividir responsabilidades y de alcanzar mas rápidamente la recuperación y la salud del paciente. Esta visión se justifica, por cada profesional tener una percepción diferente de la situación, es la “unión” de las diferentes percepciones lo que facilita la comprensión del todo, permitiendo vislumbrar al paciente en su totalidad.
- Se requiere adaptación con la finalidad de evitar obstáculos y nuevamente recomenzar.
- El trabajo en equipo es considerado como una fuente de aprendizaje, por permitir el contacto con otras experiencias a través del diálogo profesional y de las discusiones de casos.
- Lo que puede ilustrarse con lo siguiente.
En el trabajo en equipo amplias tus conocimiento, puedes subsanar dudas, vamos trabajando con personas de otras áreas, mejoras tu diagnóstico, el poder visionar al paciente como un todo es bueno. Percepción de los roles profesionales Todos los participantes mencionan que los roles de los profesionales integrantes del equipo son diferenciados.
- Mencionan que es difícil esta definición cuando existe número insuficiente de profesionales.
- Diversas razones fueron mencionadas para esta diferenciación y se resumen en: la existencia de jerarquía, existencia de leyes que reglamentan las profesiones y la imposibilidad de saberlo todo, de ahí el surgimiento de roles complementarios.
Se mostró en las expresiones de los participantes una imagen de discriminación/descalificación de los demás profesionales por parte de los médicos Yo veo esto así, tal vez sea anti-ético lo que estoy diciendo, pero veo una discriminación muy grande por parte del médico en relación al resto del personal de trabajo, es decir, del área de la salud.
- El rol del farmacéutico El rol del farmacéutico fue claramente delimitado en tres áreas de actuación: gerencia, bioquímica y farmacia propiamente dicha.
- Existe una mayor expectativa, por parte de médicos, enfermeros y dentistas, en relación a la orientación y aclaración sobre los efectos colaterales e interacciones medicamentosas.
La actuación del bioquímico aparece en segundo lugar como el mas necesario, siendo el apoyo al diagnóstico clínico indicado como una justificativa. La gerencia es caracterizada por la responsabilidad, dada por los informantes, en cuanto a la adquisición, control y distribución de medicamentos y material médico hospitalario.
- Otra área citada como de competencia del farmacéutico fue la Comisión de Control de Infección Hospitalaria, no obstante no fueron explicitadas las actividades desempeñadas.
- Es necesario relatar que uno de los participantes considera al farmacéutico innecesario dentro del equipo de salud.
- Según este profesional, el bioquímico es quien tiene el rol imprescindible yo no veo la necesidad de un farmacéutico dentro de un equipo multidisciplinar.
El rol de un bioquímico es importante, para poder ayudarnos con exámenes complementarios. Sobre el farmacéutico no veo la importancia de su rol. Algunos afirmaron que, a pesar de conocer las actividades de los farmacéuticos en farmacia y en laboratorio, no tenían claro cual es su rol.
Rol del médico El médico es considerado como el profesional “puerta de entrada” del paciente, es decir, lo recibe, da su diagnóstico, elabora el plan terapéutico y realiza las interconsultas necesarias. Los participantes establecieron como rol principal del médico, el diagnóstico clínico. En relación al tratamiento, existen algunas divergencias: la mayoría de los participantes lo considera de responsabilidad del médico, no obstante ejecutado en forma conjunta con otros profesionales; otros consideran que el tratamiento es una acción complementaria de los diversos profesionales y cada uno tiene parte de la responsabilidad.
El médico es también visto como coordinador del equipo de salud, siendo responsable por orientar y supervisar el trabajo de los demás profesionales. Siendo definido como: profesional de poca visión, prejuicioso, resistente al trabajo en equipo, centralizador de acciones, “el todopoderoso”.el médico es entrenado para ser de la forma que es,
los médicos mas antiguos se resisten a trabajar en equipo, las personas que ya se formaron mucho tiempo tienen mucho preconcepto se sienten realmente superiores. Rol del dentista La imagen del dentista construida dentro del equipo no es muy clara. Él es percibido como “curador de dientes” y como profesional técnicamente capaz de diagnosticar y tratar patologías bucales con repercusiones sistémicas, siendo responsable, por lo tanto, por diagnósticos diferenciales importantes, con cierta frecuencia, el cáncer de boca.
En relación a su participación dentro del equipo de trabajo va desde insignificante e indispensable hasta fundamental e imprescindible. La mayoría de los entrevistados consideran el trabajo del dentista de tipo ambulatorio, aislado del equipo de salud.
- Fue mencionado un proceso de cambio en el trabajo de los dentistas, producto de la estrategia del Programa de Salud de la Familia que, de cierta forma, viene contribuyendo para integrar al equipo.
- Rol de psicólogo
- El psicólogo fue considerado importante dentro de la composición del equipo de salud, sin embargo su participación fue claramente definida.
- El propio nombre lo dice, es mas relacionado a la parte subjetiva y psicológica, siendo mas general, no enfoca al paciente en un solo aspecto, ve al paciente como un todo, eso creo.
La mayoría de los participantes menciona que es de responsabilidad del psicólogo brindar apoyo emocional al paciente, la familia y al equipo. Apenas uno mencionó la participación del psicólogo como profesional capaz de diagnosticar, establecer y conducir un plan terapéutico.
Algunos al describir el rol de este profesional, mencionan actividades relacionadas a la solución de problemas socio-económicos de los pacientes y sus respectivas familias, no considerando la existencia del asistente social.tiene un rol destacado en su trabajo, sobre todo en relación al apoyo psicológico, de asistencia social y orientación.
Rol del fisioterapeuta La actividad de rehabilitación fue la mas citada. Esta fue dividida en rehabilitación motora, rehabilitación respiratoria y rehabilitación social; es decir, la reintegración del paciente al medio al cual pertenece. Algunos participantes mencionaron el rol del fisioterapeuta como coadyuvante del trabajo médico.
Creo que es el rol de coadyuvante Trabajamos colaborando. Otros lo perciben como un profesional capaz de promover la salud, diagnosticar y tratar patologías que envuelven los diferentes sistemas orgánicos que limitan al individuo en sus actividades diarias. Dos de los participantes hicieron mención de que los fisioterapeutas, de forma general, prefieren el trabajo ambulatorio y poco interactúan con el equipo de salud.
Rol del nutricionista Los entrevistados mencionaron que auxilian en la dieta de los pacientes y profesionales, siendo esta su función principal. La evaluación nutricional y la educación alimenticia fueron otras descripciones de su rol. El nutricionista fue considerado un profesional que depende del médico y es visto como coadyuvante de este profesional.
- Orientaciones con respecto a la dieta, sugerencias en relación a la prescripción de la dieta Cuando se prescribe una dieta, esta dieta tiene que pasar primero por la evaluación del médico.
- Es percibido como poco participativo, no obstante es considerado importante para el equipo de salud.
- Dos de los participantes mencionaron que, además de la nutrición clínica, el nutricionista tiene un rol importante en la industria de alimentos.
Uno de los participantes considera al nutricionista como el único profesional capaz de elaborar menús saludables y adecuados a las necesidades de los pacientes, sin que esto vaya en contra del presupuesto familiar hospitalario o doméstico. Rol del enfermero Los participantes tiene una visión variada al respecto.
Atribuyen al enfermero actividades del área administrativa, del área asistencial y educacional. El rol administrativo del enfermero fue el mas citado por los entrevistados. Las funciones administrativas fueron subdivididas en tres áreas de acción: proceso de trabajo, ambiente institucional y equipo de salud.
Las acciones descritas se refieren a la provisión de recursos para que las actividades en salud puedan ejecutarse, el mantenimiento de equipos, la organización y limpieza de las unidades asistenciales, así como actividades de interacción con todos los miembros del equipo de salud, sea disponiendo lo necesario para el cuidado al paciente o como agentes de informaciones.
- Los participantes delinearon dos formas como los enfermeros participan cuando cuidan del paciente; en actividades directas, mencionándolas como procedimientos invasivos mas complejos y acciones indirectas como por ejemplo, la supervisión de los cuidados prestados.
- En relación a la actividad educativa, los entrevistados explicaron que el enfermero es responsable por entrenar a los demás miembros del equipo de enfermería, orientándolos técnicamente, repasando conocimientos necesarios para realizar procedimientos y entrenándolos para el servicio y en servicio.
- El equipo multiprofesional
- Como es percibido
Fue mencionado por los participantes que el trabajo en equipo es una importante fuente de aprendizaje. La imagen que construimos de este equipo a partir de sus expresiones es la de “un rompe cabezas” en el cual las piezas van encajando “perfectamente” y el producto final retrata un todo complejo.
- Los entrevistados refirieron que no todos los profesionales conocen el rol, la función o la competencia de sus compañeros de equipo.
- Mencionaron una disputa por el poder y también miedo de perder espacio y status profesional, así como la existencia de “feudos” profesionales difíciles de penetrar.
- Se señala que esta dificultad es provocada por el escaso diálogo entre los profesionales, lo que dificulta las interrelaciones entre los miembros del equipo e indican la falta de espacio adecuado para realizar reuniones y encuentros.
Así mismo se citó un distanciamiento mayor del profesional médico con el resto de profesionales del equipo, refiriendo que este comúnmente se coloca en un pedestal, lo que dificulta la aproximación. Atribuyeron a las Universidades la responsabilidad por el reconocimiento de los distintos roles profesionales y por la poca adaptación del equipo, toda vez que en las instituciones educativas no se promueven actividades conjuntas / integradas durante el proceso de formación.
Ellos también mencionaron que cuando una situación sale fuera de la rutina de trabajo, es decir cuando sale “algo mal”, existe un juego de culparse unos con los otros. Las expectativas Los profesionales entrevistados mostraron deseos de que exista una mejor definición del propósito para el trabajo y una mejor integración entre los miembros del equipo.
Cada profesional debe hacer su parte y todos los integrantes del equipo deben ser capaces de escuchar y respetar al otro. Ellos piensan que cuando se conoce bien lo que cada profesional realiza, existe mayor desempeño, lo que proporciona una mejor atención al paciente.
- Afirman que el contacto diario entre los miembros del equipo mejora las interrelaciones y disminuye la sobrecarga y estrés del trabajo.
- Surgieron dos discursos, la existencia por parte de algunos profesionales, de dependencia del médico para la toma de decisiones.
- Los médicos a su vez, se colocan como centros de decisión y consideran para sí la supervisión del trabajo de otros profesionales.
DISCUSIÓN Algunos autores (7-12) realizaron estudios del tema tratado. Uno de ellos (7) investigó específicamente el estudio de la atención multiprofesional al paciente hipertenso, indicando una definición clara del rol ejercido por cada profesional, considerando la propia especificidad de cada uno y refirió que algunas actividades dentro del equipo son obvias.
En nuestro estudio, verificamos lo opuesto: los miembros del equipo de salud conocen poco sobre los roles profesionales de sus compañeros de equipo. Tal situación, muestra que no se tiene expectativas claras en relación a lo que cada profesional debe / puede realizar en este equipo; así como falta de claridad en relación a como un profesional puede complementar el trabajo del otro.
La integración entre los miembros de un equipo tiene relación directa con las metas institucionales y con el tipo de actividad que se proponen desarrollar (8), Es esa relación que “define” los objetivos y los obstáculos con los cuales el equipo se enfrenta.
El equipo investigado se encuentra dentro de una organización militar. Por lo tanto se considera que el contexto común a estas instituciones (jerárquica, prioridad a actividades militares) pueda haber influenciado en los resultados obtenidos, a pesar que todos los entrevistados también trabajan en otras instituciones de salud.
Es evidente que, dentro de los profesionales del equipo multidisciplinar, quien tiene su rol delimitado de forma clara es el médico. A seguir, aparece el enfermero y el farmacéutico. El psicólogo es el profesional cuyo rol es mas indefinido, siendo mencionado su apoyo al paciente y la familia durante la hospitalización; así como al equipo.
- A pesar de esto no esta explicito en las expresiones como este apoyo se establece y cual es su significado.
- A pesar que el enfermero es el segundo profesional con el rol mejor delimitado, existe por parte de los sujetos una serie de expectativas en relación a su rol.
- En especial los médicos, esperan que se dedique mas al cuidado, sin embargo afirman que el enfermero es imprescindible en la administración.
Asimismo; de ser considerados como miembros del equipo de salud; los dentistas, fisioterapeutas, nutricionista y psicólogos fueron mencionados como muy distantes al equipo, por realizar la mayor parte de tiempo su trabajo de tipo ambulatorio. Lo que nos lleva a pensar que el trabajo en equipo, en la perspectiva de los entrevistados, se restringe al trabajo hospitalario.
- Se resalta que apenas tres de ellos ampliaron su visión para mas allá de los hospitales.
- La situación muestra y refuerza una práctica de atención a la salud hospitalaria céntrica, basada en un modelo biológico-curativo para sus intervenciones terapéuticas.
- CONSIDERACIONES FINALES Vivimos en una época en la cual la interdisciplinariedad es discutida e indicada como un remedio para todas las “dificultades en el mundo de hoy”.
Sin embargo, los resultados de este trabajo nos lleva a indagar como desarrollar la interdisciplinariedad, considerando que en el trabajo diario existe desconocimiento sobre, qué y cómo las disciplinas se complementan. ¿Cómo podemos practicar la interdisciplinariedad, si desconocemos el rol profesional de los miembros del equipo de salud?.
Estamos de acuerdo, que “la interdisciplinariedad solo obtiene éxito, si es vista como una forma del conocimiento y práctica científica, en la medida en que la disciplina que utiliza (de la misma forma que el sujeto de la práctica) se apropia de la disciplina utilizada, pasando rigurosamente por dentro de la problemática” (13),
En este sentido, la interdisciplinariedad representa toda actividad desarrollada y vivida a partir de distintos enfoques, integrando diferentes contenidos y llegando al mismo objetivo. En otras palabras, abarca un fenómeno que debe ser analizado bajo la óptica de diversas ramas del conocimiento del tal forma, que los profesionales involucrados lo aprecien en su totalidad (14),
Evidenciamos de esta forma, la dicotomía teoría / práctica. La manifestación de los académicos es la interdisciplinariedad, sin embargo, en el mundo de trabajo es la disciplina quien manda (son los “feudos” de las especialidades quienes prevalecen). En este estudio, se evidenció que los propios académicos, a través del proceso formador, son quienes mantienen la práctica disciplinar.
Son poco exploradas las actividades en conjunto, y cuando ocurren, no se permiten que los participantes perciban la importancia del rol profesional desempeñado por los diferentes miembros, y cual es el vínculo con su rol. La aproximación que realizamos, sobre la visión que los integrantes del equipo de salud tiene con relación a sus compañeros, fue rápida y restricta a un único local de práctica, por lo tanto, es limitada.
Ver respuesta completa
¿Qué es un equipo de salud Wikipedia?
Equipo de Atención Primaria – Conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios que actúan en la zona básica de salud y se ubican en el centro de atención primaria, Está compuesto por médicos ( médicos de familia, pediatras ), enfermeras, fisioterapeutas, matronas, odontólogos, y personal administrativo entre otros.
Ver respuesta completa