Que Es Un Patogeno En Salud?
Un patógeno es algo que causa una enfermedad. Los microbios que pueden tener una presencia duradera en la sangre humana y causar enfermedades en los humanos se denominan patógenos de transmisión hemática. Los microbios más comunes y peligrosos que se propagan a través de la sangre en el hospital son:
El virus de la hepatitis B ( VHB ) y el virus de la hepatitis C ( VHC ). Estos virus causan infecciones y daño al hígado.El VIH (virus de inmunodeficiencia humana). Este virus causa el VIH/sida,
Usted puede infectarse con el VHB, el VHC o el VIH si se punza con una aguja u otro objeto afilado que haya estado en contacto con la sangre o líquidos corporales de una persona que tenga una de estas infecciones. Estas infecciones también se pueden propagar si la sangre o los líquidos corporales con sangre infectados entran en contacto con membranas mucosas o una llaga abierta o una cortadura en la piel.
Las membranas mucosas están en las partes húmedas del cuerpo, como en los ojos, la nariz y la boca. El VIH también se puede propagar de una persona a otra a través del líquido en sus articulaciones o el líquido cefalorraquídeo. Igualmente, se puede propagar a través del semen, los flujos vaginales, la leche materna y el líquido amniótico (el líquido que rodea a un bebé en el útero).
HEPATITIS
Los síntomas de la hepatitis B y la hepatitis C pueden ser leves y tal vez no se manifiesten hasta 2 semanas a 6 meses después del contacto con el virus. A veces, no hay ningún síntoma.Con frecuencia, la hepatitis B mejora por sí sola y no necesita tratamiento. Algunas personas desarrollan una infección a largo plazo que lleva a daño hepático.La mayoría de las personas que resultan infectadas con hepatitis C presentan una infección prolongada. Después de muchos años, a menudo manifiestan daño hepático.
VIH Una vez que alguien se infecta con el VIH, el virus permanece en el cuerpo y poco a poco daña o destruye el sistema inmunitario. Su sistema inmunitario combate las enfermedades y lo ayuda a sanar. Cuando este se debilita por el VIH, usted es más propenso a enfermarse por otras infecciones, incluso las que normalmente no lo enfermarían.
Lave el área. Utilice jabón y agua para lavarse la piel. Si los ojos resultaron expuestos, irrigue con agua limpia, agua salina, o una solución estéril.Coméntele enseguida al supervisor que usted estuvo expuesto.Consiga atención médica de inmediato.
Usted puede o no necesitar pruebas de laboratorio, una vacuna o medicamentos. Las precauciones de aislamiento crean barreras entre las personas y los microbios. Estas ayudan a prevenir la propagación de microbios en el hospital. Acate las precauciones normales con todas las personas.
Guantes Máscara y gafasDelantal, bata y cubiertas de zapatos
También es importante limpiar posteriormente de manera apropiada. Infecciones de transmisión hemática Centers for Disease Control and Prevention website. Bloodborne infectious diseases: HIV/AIDS, hepatitis B, hepatitis C. www.cdc.gov/niosh/topics/bbp, Updated September 6, 2016.
Accessed January 18, 2022. Centers for Disease Control and Prevention website. Disinfection and sterilization. www.cdc.gov/infectioncontrol/guidelines/disinfection/index.html, Updated May 24, 2019. Accessed January 18, 2022. Centers for Disease Control and Prevention website. Isolation precautions. www.cdc.gov/infectioncontrol/guidelines/isolation/index.html,
Updated July 22, 2019. Accessed January 18, 2022. Weld ED, Shoham S. Epidemiology, prevention, and management of occupational exposure to bloodborne infections. In: Cameron AM, Cameron JL, eds. Current Surgical Therapy,13th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:1347-1352.
Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Dónde se encuentran los agentes patógenos?
- 2 ¿Qué pasa cuando hay infección en la sangre?
- 3 ¿Qué tipo de patógeno es un virus?
- 4 ¿Cómo se identifica un agente patogeno?
- 5 ¿Cómo nos podemos proteger de los agentes patógenos?
- 6 ¿Qué es lo que hace el Covid en el cuerpo?
- 7 ¿Qué es un patógeno primario?
- 8 ¿Qué tipo de patógeno es un virus?
- 9 ¿Cómo se puede reconocer a un patógeno?
¿Qué es un patógeno y ejemplos?
Los patógenos son agentes infecciosos que pueden provocar enfermedades a su huésped. Este término se emplea normalmente para describir microorganismos como los virus, bacterias y hongos, entre otros. Estos agentes pueden perturbar la fisiología normal de plantas, animales y humano.
Ver respuesta completa
¿Qué es un patógeno según la OMS?
Acción correctiva: acción que hay que adoptar cuando los resultados de la vigilancia en los PCC indican una desviación de los límites críticos. Aditivo alimentario: cualquier sustancia con o sin valor nutritivo que no es consumida normalmente como un alimento y no se utiliza normalmente como un ingrediente típico del alimento.
- La adición intencional al alimento tiene el objetivo de mejorar su función tecnológica (incluso el organoléptico) la fabricación y procesamiento, preparación, tratamiento, envasado, transporte o almacenamiento.
- Puede esperarse que, (directa o indirectamente) se constituya en un componente del alimento afectando las características del mismo.
El término no incluye “contaminantes” o sustancias agregadas al alimento para mantener o mejorar la calidad nutritiva. Alimento: cualquier sustancia, procesada, semiprocesada o cruda que se utiliza para el consumo humano, e incluye bebidas y gomas de mascar y cualquier sustancia que se ha utilizado en la producción, preparación o tratamiento de “alimentos”.
el crecimiento de Salmonella Enteritis, el crecimiento y producción de la toxina de Clostridium botulinum, o el crecimiento rápido y progresivo de microorganismos infecciosos o tóxicos
El alimento potencialmente peligroso incluye a alimentos de origen animal crudo o tratado térmicamente; de origen vegetal que se trataron con calor o aquellos que tienen brotes; -melones cortados; y el ajo y mezclas de aceite que no se acidifican- así como alimentos que se modifican en cierto modo en una parte del proceso industrial; lo cual puede ocasionar el crecimiento de los microorganismos patógenos descritos anteriormente.
Alimento listo para el consumo: alimento que está en forma comestible, sin necesidad de lavado, cocimiento, o preparación adicional por parte del establecimiento de comida o consumidor, y se espera que sea consumido en esa forma. Incluyen alimentos potencialmente peligrosos que estén cocinados; crudos, lavados, trozos de frutas y verduras; frutas y verduras que se presentan para el consumo sin la necesidad de lavado adicional, como en un bufete; y otra comida presentada para el consumo y en la que no se requiere más operaciones que la remoción de pieles, cáscaras, conchas, etc.
Análisis de peligros: proceso de recopilar y evaluar información sobre los peligros, su severidad y riesgo para decidir cuáles son importantes para la inocuidad de los alimentos. Arbol de decisiones: secuencia lógica de preguntas formuladas para identificar peligros en cada etapa del proceso.
Las respuestas ayudan en la determinación de los puntos críticos de control (CCP). Autoridad regulatoria: organismo, cuerpo o su representante autorizado; federal, nacional, estatal, o local, que tiene jurisdicción sobre el establecimiento alimentario. Bacteria: microorganismo unicelular vivo. Pueden ser vehículos de transporte el agua, viento, insectos, plantas, animales y las propias personas, y además sobreviven sin problema en la piel, ropa y en cabellos humanos.
También crecen en escoriaciones, cicatrices, boca, nariz, garganta, intestinos, y alimentos a temperatura ambiente. Brote Alimentario: aparición de una misma enfermedad en dos o más personas después de comer el mismo alimento. Buenas Prácticas Agrícolas en el uso de Pesticidas (GAP): incluye los usos nacionalmente autorizados de pesticidas seguros bajo las condiciones de uso necesarios para el control eficiente y fiable de la plaga.
- Abarca un margen de niveles de aplicaciones del pesticida hasta el uso autorizado más importante, aplicado de modo que deje la menor cantidad posible de residuo.
- Los usos autorizados son determinados a nivel nacional e incluyen registros nacionales y recomendaciones de usos que tienen en cuenta la salud pública y profesional y las consideraciones de seguridad medioambientales.
Coadyuvante de elaboración: cualquier sustancia o material, no se incluyen equipos o utensilios, y que no es consumido como un ingrediente alimentario por sí mismo. Es utilizado intencionalmente en el procesamiento de productos crudos, alimentos o ingredientes, con un cierto propósito tecnológico durante el tratamiento o procesado, pudiendo estar presente sus residuos o derivados, de forma no-intencional, pero inevitable, en el producto final.
Contaminación: presencia imprevista en el alimento de sustancias potencialmente perjudiciales, incluyendo microorganismos, productos químicos, y objetos físicos. Contaminación cruzada: transporte de sustancias perjudiciales o microorganismos patógenos a través de manos, superficies en contacto con el alimento, esponjas, toallas de tela y utensilios que entran en contacto con el alimento crudo, y posteriormente con el alimento listo para el consumo, contaminándolo.
La contaminación cruzada también puede ocurrir cuando el alimento crudo toca o gotea sobre o hacia los alimentos cocinados o listos para el consumo. Contaminante: cualquier sustancia agregada de forma no intencional al alimento, el cual está presente en el alimento como resultado de su procesamiento (incluso procesos llevados a cabo en el campo, durante la cosecha, manejo del animal y utilización de drogas veterinarias), fabricación, preparación, tratamiento, envasado, transporte o almacenamiento, o como resultado de contaminación medioambiental.
El término no incluye fragmentos de insectos, pelos de roedores y otras materias extrañas. Control (sustantivo): condición obtenida por cumplimiento de los procedimientos y de los criterios preestablecidos (el proceso está bajo control o controlado). Control (verbo): adoptar todas las medidas necesarias para asegurar y mantener el cumplimiento de los criterios establecidos en el plan HACCP (controlar un proceso).
Criterio: requisito en el cual está basada la decisión tomada o el análisis realizado. Desviación: no-satisfacción de un límite crítico, que puede llevar a la pérdida de control de un CCP. Dispositivo de medición de la temperatura: se refiere a termómetros, termostatos, u otro dispositivo por medir la temperatura del alimento, aire, o agua.
Droga veterinaria: toda sustancia aplicada o suministrada a cualquier animal productor de alimentos, como carne, animales de ordeñe, pollería, peces o abejas, utilizado para funciones terapéuticas, profilácticas, propósitos de diagnóstico o para la modificación de funciones fisiológicas o de la conducta.
Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA): enfermedad que resulta de la contaminación llevada o transmitida a los seres humanos por alimentos que contienen sustancias perjudiciales. Las condiciones actuales incluyen cualquier fase en la producción, almacenamiento, transporte, distribución y procesamiento de productos alimentarios para hombres y animales.
- Equipo HACCP: equipo profesional multidisciplinario que será responsable del desarrollo y aplicación del plan HACCP.
- Establecimiento alimentario: sitio que sirve u ofrece alimentos directamente al consumidor y que, en algunos casos, incluye producción, almacenamiento, o distribución.
- Etapa : Un punto, procedimiento, fase u operación en la cadena alimenticia desde la producción primaria hasta el consumo.
Etapa operacional: un punto, procedimiento, paso u operación en la cadena alimentaria desde la producción primaria hasta el consumo. Etapa procedimental: una actividad individual que aplica la Guía de las operaciones de un establecimiento de alimento.
Los procesos acerca de los métodos de categorización de las operaciones en los alimentos están dentro de uno de los tres modos: Proceso número uno: la preparación de alimento sin el paso de la cocción, en donde el alimento se almacena, se prepara, y se sirve; Proceso número dos: la preparación de alimento para el servicio del día en donde el alimento es almacenado, preparado, cocinado, y sirvido; o Proceso número tres: compleja preparación de alimentos en donde el alimento es almacenado, preparado, cocinado, refrigerado, recalentado, y servido.
Fuente aprobada: referencia que aceptada por la autoridad regulatoria basada en una determinación de conformidad con principios, prácticas, y normas de reconocimiento general que protegen a la salud pública. HACCP: Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos.
Higiene alimentaria: conjunto de condiciones y medidas necesarias para la producción, procesamiento, almacenamiento y distribución de alimentos inocuos para el consumo humano. Higiene personal: hábitos adecuados de aseo individual. Límite crítico: valor absoluto a ser cumplido para cada medida de control en un CCP; el no cumplimiento indica una desviación que puede permitir que se materialice un peligro.
Límite de seguridad (límite operacional): valor más estricto que un límite crítico que puede tomarse como objetivo para prevenir la ocurrencia de una desviación. Mariscos: Cualquier especie comestible de ostras frescas o congeladas, moluscos, mejillones las partes comestibles de escalopes, exceptos cuando el producto sea sólo el músculo adutos.
Medida preventiva o de control: cualquier medida o actividad que puede realizarse para prevenir o eliminar un peligro para la inocuidad de los alimentos o para reducirlo a un nivel aceptable. Microorganismo: toda forma de vida muy pequeña que sólo puede verse con un microscopio. Incluye bacterias, virus, hongos, y seres unicelulares.
Microorganismo patógeno (bacterias, parásitos, virus, o hongos): aquellos causantes de enfermedades o daños perjudiciales en el ser humano. Moluscos: cualquier especie comestible de ostras frescas, congeladas o crudas. Incluye almejas, mejillones, troceados o enteros.
MRLP (del Codex límite máximo para residuos de pesticidas): concentración máxima de un residuo de pesticidas (expresado como mg/kg), recomendado por la Comisión del Codex Alimentarius para que el alimento sea permitido legalmente. MRLs están basados en los datos del GAP para alimentos y derivados que obedecen el MRLs respectivo y se considere que es toxicológicamente aceptable.
MRLs (Codex) inicialmente se trató de aplicar al comercio internacional, pero las estimaciones derivadas fueron:
Valoración Toxicológica del pesticida y del residuo; y La revisión de datos de los análisis de residuos dirigidos para usos en buenas prácticas agrícolas nacionales.
La consideración de residuos de varias dietas, lleva a estimaciones y determinaciones en el ámbito nacional e internacional y comparados con la ADI. La mismay debe indicar que los alimentos que obedecen al Codex MRL son seguros para el consumo humano.
MRLVD (límite máximo del Codex para los residuos de drogas veterinarias): concentración máxima de residuo que es consecuencia de la utilización de una droga veterinaria (expresado en mg/kg o mg/kg en base de peso fresco), esto es recomendado por la Comisión del Codex Alimentarius para su uso legal en alimentos.
Está basado en el tipo y cantidad de residuo que se considera sin peligro toxicológico para la salud humana, de acuerdo a lo expresado por la ADI, o basándose en un valor temporal que utiliza un factor de seguridad adicional. También tiene en cuenta otros riesgos para la salud del público, además de los aspectos tecnológicos pertinentes.
Al establecer un MRL, también se consideran los residuos que tiene origen en la planta y/o el ambiente. Además, el MRL puede reducirse para ser consistente con las buenas prácticas en el uso de drogas veterinarias. El Programa Nacional de Higiene del Marisco (NSSP) en USA, proporciona un sistema voluntario por el que las autoridades regulatorias para el procesado industrial de mariscos implementan controles específicos para asegurar que los mariscos crudos y congelados sean inocuos para el consumo humano.
Parásito: organismo que crece, se alimenta, y es protegido dentro de un organismo diferente. Pescado: peces frescos o salados, crustáceos y otras formas de vida acuática (incluso el caimán, rana, tortuga acuática, medusa y erizo de mar) diferente a aves, mamíferos y moluscos, los cuales serán consumidos por seres humanos.
También incluye productos alimenticios procesados de la totalidad o parte del pez. Pesticida: toda sustancia pensada parar prevenir, reducir y eliminar -atrayendo, rechazando, o controlando- cualquier peste o plaga que incluye especies no deseadas de plantas o animales durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y procesamiento de alimentos, artículos agrícolas, o alimentos de animales o qué puede administrarse a los animales para el control de ectoparásitos.
El término incluye sustancias usadas como un regulador de planta-crecimiento, exfoliante, desecante, inhibidor del crecimiento, y sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger del deterioro durante el almacenamiento y transporte.
El término normalmente excluye fertilizantes, nutrientes de plantas y animales, aditivos de alimento, y drogas para animales. Plan HACCP: documento escrito que define los procedimientos a seguir para asegurar el control de la inocuidad del producto en un proceso específico, basados en los principios de HACCP.
Prácticas en el uso de Drogas Veterinarias: recomendación oficial autorizando el uso, incluso el retiro aprobado por autoridades nacionales, de drogas veterinarias bajo condiciones prácticas adecuadas. Procedimiento Operacional Estándar (SOP): es un método escrito para controlar una práctica de acuerdo con las especificaciones predeterminadas y obtener así un resultado deseado.
Programas de prerrequisitos: procedimientos incluyendo las Buenas Prácticas de Manufactura y las SOP- que constituyen la base higiénica y sanitaria necesarias para la aplicación adecuada del Sistema HACCP. Punto Crítico de Control (PCC): etapa del proceso en la cual es posible aplicar medidas de control para prevenir, eliminar o reducir un peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos hasta niveles aceptables.
Registro: documentación generada por actividades de vigilancia, observación y verificación. Residuos de drogas veterinarias: incluyen compuesto original y/o sus metabolitos en cualquier porción comestible del producto animal, e incluye los residuos de impurezas asociadas a la droga veterinaria involucrada.
- Residuos de Pesticida: toda sustancia específica en el alimento, artículos agrícolas, o alimento animal que es el resultado del uso de un pesticida.
- El término incluye cualquier derivado de un pesticida, como productos de la conversión, productos del metabolismo, productos de la reacción, e impurezas consideradas de importancia toxicológica.
Riesgo: estimación de la probabilidad de que ocurra un peligro. Severidad: consecuencias de gravedad que puede resultar de un peligro. Sistema HACCP: enfoque científico y sistemático basado en principios que tienen como objetivo asegurar la inocuidad de los alimentos desde la producción primaria hasta el consumo, por medio de la identificación, evaluación y control de peligros significativos para la inocuidad del alimento.
- El sistema HACCP incluye el plan HACCP y todos los programas de prerrequisitos (GMP y SSOP).
- Sucesión lógica: etapas secuenciales para la elaboración del plan HACCP: La formación del equipo, descripción del producto, destino de uso del producto, elaboración y verificación del diagrama de flujo y, los siete principios del sistema.
Temperatura interior: temperatura de la porción interior de un producto alimenticio. Toxina: sustancia venenosa que puede encontrarse en alimentos, y es el resultado del metabolismo indeseado de un ser vivo. Vigilancia: secuencia planificada de observaciones y mediciones de los límites críticos u operacionales, para evaluar si un PCC está bajo control, y determinar si el sistema de inocuidad del alimento basado en los principios del HACCP está en funcionando adecuadamente o son necesarias algunas modificaciones.
Ver respuesta completa
¿Dónde se encuentran los agentes patógenos?
Agentes patógenos: tipos y efectos en la calidad del aire interior Los contaminantes presentes en el aire del interior de un edificio pueden ser de varios tipos. Los contaminantes biológicos son uno de estos tipos y están conformados por los microorganismos.
- Cuando estos microorganismos pueden producir daños en el ser humano, hablamos de agentes patógenos.
- Los agentes patógenos pueden estar presentes en el aire del interior de un edificio si se dan las condiciones para que se produzcan aerosoles biológicos, partículas suspendidas en el aire que pueden estar contaminadas por microorganismos.
Si el ser humano respira estos aerosoles puede sufrir daños causados por estos agentes patógenos. Para explicar la existencia de aerosoles biológicos, debemos tener en cuenta tres conceptos habituales cuando se hace referencia a la calidad de aire interior:
Reservorio, Medio que cumple con las condiciones idóneas para la supervivencia de un microorganismo. Multiplicador, Medio que favorece la reproducción del microorganismo. Diseminador, Medio que actúa como introductor del microorganismo y sus metabolitos en el aire.
¿Qué tipo de patógeno es el COVID-19?
Causas – La infección con coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2, o SARS-CoV-2, causa la enfermedad por coronavirus 2019 ( COVID-19 ). El virus que causa la COVID-19 se propaga con facilidad entre las personas. Según los datos, el virus de la COVID-19 se propaga principalmente de una persona a otra entre aquellas que están en contacto estrecho (a menos de una distancia aproximada de 6 pies o 2 metros).
El virus se propaga por las gotitas respiratorias que se liberan cuando una persona que tiene el virus tose, estornuda, respira, canta o habla. Las personas que están cerca podrían inhalar estas gotitas o estas gotitas podrían caer en la boca, la nariz o los ojos de las personas próximas. En algunos casos, el virus de la COVID-19 puede propagarse cuando una persona se ve expuesta a gotitas o aerosoles muy pequeños, que permanecen en el aire durante varios minutos u horas, lo que se conoce como trasmisión por el aire.
El virus también se trasmite si tocas una superficie donde se encuentra el virus y luego te tocas la boca, la nariz o los ojos. Sin embargo, el riesgo es bajo. Una persona que está infectada pero no presenta síntomas puede trasmitir la COVID-19, Esto se denomina contagio asintomático.
- Una persona infectada pero que aún no presenta síntomas también puede trasmitir la COVID-19,
- Esto se denomina trasmisión presintomática.
- Es posible contagiarse con la COVID-19 dos veces o más, pero esto es poco común.
- Cuando un virus tiene una o más mutaciones nuevas, dichas mutaciones se conocen como variantes del virus original.
La variante ómicron (B.1.1.529) se trasmite con mayor facilidad que el virus original de la COVID-19 y la variante delta. Sin embargo, parece que causa un cuadro menos grave de la enfermedad. Las personas que tienen el esquema completo de vacunación pueden contraer infecciones posvacunación y trasmitir el virus a otros.
- Sin embargo, las vacunas contra la COVID-19 son eficaces para evitar enfermarse gravemente.
- Esta variante también reduce la eficacia de algunos tratamientos con anticuerpos monoclonales.
- La variante ómicron tiene algunas subvariantes (sublinajes) importantes, como la BA.5 y la BA.2.12.1.
- Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), la BA.5 constituyó aproximadamente el 88 % de las infecciones por COVID-19 que tuvieron secuenciación genética en los EE.
UU. en agosto de 2022. En abril, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) degradaron la variante delta de una variante preocupante a una variante bajo supervisión. Esto significa que, en la actualidad, la variante delta no se considera una amenaza importante contra la salud pública en los Estados Unidos.
Ver respuesta completa
¿Qué es patógeno y no patógeno?
Organismos patógenos – Término(s) similar(es) : Patógeno. Definición: Organismos, incluidos virus, bacterias o quistes, capaces de causar una enfermedad (tifus, cólera, disentería) en un receptor (por ejemplo una persona). Hay diversos tipos de organismos que NO causan enfermedades. traducido por GreenFacts Más: Aunque normalmente se utiliza para describir organismos patógenos, el término “patógenos” también incluye otros agentes. Traduccion(es): English: Pathogenic organisms Français: Organismes pathogènes Publicaciones relacionadas:
Cambio Climático (2001) | Mercurio | Agricultura | Desaparicion abejas | Resistencia a los antibióticos |
ABC – DEF – GHI – JKL – MNO – PQRS – TUV – WXYZ Temas
Ver respuesta completa
¿Cómo se dice patógeno?
Patógeno, patógena | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE. De pato- y ‒́geno.1. adj.
Ver respuesta completa
¿Cuántas bacterias son patógenas?
Basta con una cantidad no superior a 500 gérmenes para que se produzca una infección. De las aproximadamente 15 especies conocidas de Campylobacter, las bacterias C. jejuni y C. coli son las causas más conocidas de gastroenteritis en seres humanos.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa cuando hay infección en la sangre?
Descripción general – La septicemia es una afección que pone en riesgo la vida que se da cuando la respuesta del cuerpo a una infección provoca daños en sus propios tejidos. Cuando se activan los procesos que combaten infecciones en el cuerpo, estos hacen que los órganos no funcionen correctamente.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de patógeno es un virus?
En virología, un patógeno viral se refiere a agentes infecciosos microscópicos o elementos genéticos móviles que son capaces de generar un daño o enfermedad en otro organismo de cualquier tipo; que tienen la capacidad de replicarse dentro de las células del huésped, es decir, producir varias copias de sí mismo y esparcirse a través del medio para continuar la replicación indefinidamente.
Un agente patógeno se puede estrictamente entender como un virus, dado que las bacterias, protozoarios y hongos microscópicos carecen de la capacidad viral y son capaces de vivir sin un huésped a diferencia de los virus que forzosamente requieren de una célula en la cual llevar a cabo sus funciones.
Un agente patógeno viral siempre es dañino debido a que se aprovecha de los organismos que infecta para sobrevivir, en otras palabras se reconocen como parásitos intracelulares forzosos.
Ver respuesta completa
¿Que causan las bacterias patógenas?
Las bacterias patógenas son las bacterias que pueden causar enfermedades infecciosas. Aunque la gran mayoría de bacterias son inofensivas o beneficiosos, algunos son patógenos. Entre las bacterias patógenas que pueden contaminar los alimentos y producir una enfermedad de transmisión alimentaria (MTA).
Ver respuesta completa
¿Cómo se identifica un agente patogeno?
Hace escasas fechas os enumerábamos las distintas categorías de agentes infecciosos para el ser humano, Exponíamos las distintas características de los priones, helmintos, virus, bacterias, protozoos y hongos. Para elaborar los apuntes de hoy, hemos tomado como referencia la misma obra: Robbins.
- Patología humana,
- Cada día se descubre un número sorprendente de agentes infecciosos nuevos, hecho que se explica por diversos motivos: mayor resistencia, genes que aumentan su virulencia, animales transmisores.
- A continuación os presentamos los métodos para la identificación de los microorganismos en los tejidos y fluidos corporales más efectivos: * Cultivo.
Los cultivos de bacterias y hongos siguen siendo esenciales en el estudio diagnóstico, junto con métodos adicionales, pero el cultivo de virus se ha sustituido en gran parte por métodos alternativos. * Histología. Algunos agentes infecciosos se pueden ver en cortes teñidos con hematoxilina-eosina (H-E) (p.
- Ej., cuerpos de inclusión formados por el CMV y virus del herpes simple, cúmulos bacterianos, que normalmente se tiñen de azul, Candida y Mucor entre los hongos, la mayoría de los protozoos y todos los helmintos).
- Sin embargo, muchos agentes infecciosos se ven mejor con tinciones especiales que identifican los microorganismos a partir de las características particulares de su pared celular o su cápsula – tinciones de Gram, acidorresistentes, plata, mucicarmín y Giemsa – o después del marcado con anticuerpos específicos (tabla).
Los microorganismos se ven mejor en el borde de avance de la lesión que en el centro de la misma, en particular si hay necrosis. * Serología. Las infecciones agudas se pueden diagnosticar mediante serología, ya que detecta anticuerpos específicos de los patógenos en el suero. La presencia del anticuerpo específico inmunoglobulina M (IgM) poco después del inicio de los síntomas a menudo es diagnóstica.
Otra alternativa es medir las concentraciones de anticuerpos específicos en las fases iniciales («momento agudo») y de nuevo a las 4-6 semanas («convalecencia») después de la infección. Un aumento de la concentración de cuatro veces su valor normal se suele considerar diagnóstico. Los métodos de valoración de anticuerpos séricos son muy útiles para el diagnóstico de la hepatitis vírica,
Los pacientes con sífilis o mononucleosis infecciosa elaboran anticuerpos que no son específicos frente a un patógeno determinado, y existen pruebas que identifican estos anticuerpos con reactividad cruzada y se emplean con fines diagnósticos. * Pruebas de diagnóstico molecular.
Las técnicas de amplificación de ácidos nucleicos, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la amplificación mediada por transcripción, se utilizan para el diagnóstico de la gonorrea, la infección por clamidias, la tuberculosis y la encefalitis herpética, Los métodos moleculares son mucho más sensibles que el estudio convencional de algunos patógenos.
El estudio de la encefalitis por el VHS mediante PCR del líquido cefalorraquídeo (LCR) tiene una sensibilidad aproximada del 80%, mientras que la del cultivo vírico del LCR es inferior al 10%. De igual modo, las pruebas de ácido nucleicos para Chlamydia genital detectan entre un 10 y un 30% más de casos que el cultivo convencional de Chlamydia.
- En cuanto a otras infecciones, como la gonorrea, la sensibilidad del estudio de los ácidos nucleicos es parecida a la del cultivo.
- La PCR cuantitativa para el virus BK, el CMV y el virus de Epstein-Barr (VEB) permite valorar la carga viral en los receptores de trasplantes.
- Actualmente, se emplean de forma rutinaria paneles moleculares que permiten la detección de 20 patógenos o más para el diagnóstico de las infecciones respiratorias bacterianas y víricas y también de las infecciones bacterianas, víricas y parasitarias digestivas.
Las pruebas cuantitativas que miden los ácidos nucleicos víricos permiten orientar el tratamiento médico de los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el VHB y el virus de la hepatitis C (VHC), La secuenciación masiva, asociada o no a una amplifi cación inicial por PCR, se emplea para la detección de patógenos nuevos o poco frecuentes y también para la investigación epidemiológica.
- Proteómica.
- La espectrometría de masas permite identificar los microorganismos en función de su contenido proteico y se ha introducido en los laboratorios de análisis clínicos rutinarios.
- Aporta la ventaja de permitir una identificación rápida de las especies bacterianas, pero no sirve para estudiar la sensibilidad antibiótica, para la cual se sigue necesitando cultivo.
Tablas y texto: Robbins. Patología humana
Ver respuesta completa
¿Cómo nos podemos proteger de los agentes patógenos?
Seguridad de los alimentos – Una bacteria, denominada salmonella, presente en algunos alimentos puede ser especialmente perjudicial para los niños con enfermedad de células falciformes. Cómo preservar la seguridad de los alimentos al cocinar y comer:
Lavarse las manos, lavar las tablas de cortar, las superficies de apoyo, los cuchillos y otros utensilios después de que hayan tenido contacto con alimentos crudos. Lavar bien los vegetales y las frutas antes de comerlos. Cocinar bien la carne. Los jugos deben ser transparentes y el interior no debe estar rosado. No comer huevos crudos ni mal cocidos. Algunos alimentos como la salsa holandesa casera, el aderezo César y otros aderezos para ensalada caseros, el tiramisú, el helado casero, la mayonesa casera, la masa de galletas y los glaseados pueden contener huevo crudo. No consumir leche ni otros productos lácteos (quesos) crudos o no pasteurizados. Asegúrese de que estos alimentos tengan una etiqueta que diga que son “pasteurizados”.
¿Qué es lo que hace el Covid en el cuerpo?
¿Qué es el COVID-19? – Un coronavirus es un tipo de virus común que causa una infección en la nariz, los senos paranasales o la garganta superior. La mayoría de los coronavirus no son peligrosos. A principios de 2020, después de un brote en diciembre de 2019 en China, la Organización Mundial de la Salud identificó al SARS-CoV-2 como un nuevo tipo de coronavirus.
El brote se propagó rápidamente por el mundo. El COVID-19 es una enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2 y que puede generar lo que los médicos llaman una infección del tracto respiratorio, Puede afectar el tracto respiratorio superior (los senos, la nariz y la garganta) o el tracto respiratorio inferior (la tráquea y los pulmones).
Se propaga de la misma manera que otros coronavirus, principalmente de persona a persona. Las infecciones pueden ser de leves a fatales. El SARS-CoV-2 es uno de siete tipos de coronavirus. Entre estos hay algunos que pueden provocar enfermedades severas como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por su sigla en inglés) y el Síndrome respiratorio agudo severo (SARS, por su sigla en inglés).
Ver respuesta completa
¿Cuál es la etapa más crítica del Covid?
Cuánto tiempo se tarda en recuperarse – Aunque los primeros síntomas de la covid-19 siguen siendo bastante similares en las distintas variantes, lo que ha cambiado es el curso de la enfermedad, según Roy Gulick, jefe de enfermedades infecciosas del NewYork-Presbyterian/Weill Cornell Medical Center.
Algunos pacientes no desarrollan más que síntomas leves, mientras que otros ven cómo la fiebre u otros síntomas empiezan a mejorar unos cinco o seis días después del comienzo de la enfermedad, dice. El periodo entre los días cinco y diez es crítico cuando se tiene covid-19 porque algunas personas pueden experimentar un cambio a peor justo en ese momento.
🦠 ¿Qué es un Patógeno? 🤢 [Fácil y Rápido] | BIOLOGÍA |
“La principal razón por la que hospitalizan a la gente es la falta de aliento y el bajo nivel de oxígeno en la sangre”, explica Gulick. Si notas cualquiera de estos síntomas, especialmente una semana después de enfermar, busca atención médica de inmediato.
Por fortuna, las personas infectadas con la variante ómicron tienen menos probabilidades de necesitar hospitalización que en anteriores oleadas de coronavirus, dice Gulick. “Si alguien es hospitalizado, estamos viendo que tiende a serlo con una enfermedad más leve y que se queda menos días en el hospital”, afirma.
“Y también el riesgo de progresión mientras está en el hospital es menor en comparación con las variantes previas”. Dicho esto, Gulick reitera que los pacientes de alto riesgo consulten con su proveedor de atención médica apenas den positivo en la prueba, antes de que desarrollen cualquier dificultad respiratoria, porque podrían tomar medicamentos para prevenir la progresión de los síntomas.
Cuando ha pasado una semana, un pequeño subgrupo de personas puede empeorar a pesar de sentir que sus síntomas están desapareciendo. Los investigadores han descubierto que esta segunda fase de la enfermedad es en cierto modo exclusiva de la covid-19, según Chaz Langelier, experto en infecciones respiratorias de la Universidad de California en San Francisco.
En la primera fase de la enfermedad, el cuerpo se enfrenta activamente a niveles elevados de virus y puede tener fiebre, un síntoma externo de que el sistema inmunitario está librando una gran batalla. Las personas que experimentan una segunda fase de covid-19 ya no tienen virus en su cuerpo, pero su respuesta inmune ha creado un efecto dominó de inflamación en sus pulmones y el daño puede conducir a signos externos de fatiga extrema, dolor en el pecho, dificultad para respirar o puntas de los dedos o labios azules.
La segunda fase de la enfermedad se ha vuelto menos común con la variante ómicron y la subvariante BA.2, dice Langelier. Gracias a la inmunidad de las vacunas y los refuerzos, así como a las infecciones anteriores, la mayoría de las personas son capaces de aumentar la respuesta inmune al virus sin causar estragos posteriores en el resto del organismo.
Esta combinación de inmunidad previa y subvariantes más leves significa que la mayoría de las personas deberían recuperarse completamente de su infección por coronavirus en dos semanas.
Ver respuesta completa
¿Qué es un patógeno primario?
Lee este artículo en: Sanidad Los patógenos pueden clasificarse en: Primarios: pueden provocar enfermedad clínica y pérdidas económicas por si sólos. Oportunistas: aparecen cuando los cerdos pasan por estados de estr. Los patógenos pueden clasificarse en:
Primarios: pueden provocar enfermedad clínica y pérdidas económicas por si sólos. Oportunistas: aparecen cuando los cerdos pasan por estados de estrés o están inmunocomprometidos o infectados por algún patógeno primario. Cuestionables: no suelen aparecer asociados a enfermedades respiratorias.
Es importante determinar que patógeno es el que origina la enfermedad (primario) y cuales se aprovechan de la situación creada (secundarios). Clasificación de los virus respiratorios:
Primarios |
PRRSV Virus de la Influenza (H3N2, H1N1) Virus del Aujeszky Circovirus Porcino Tipo 2 (PCV2) |
Oportunistas |
Coronavirus respiratorio (PRCV) Citomegalovirus (PCMV) |
Cuestionables |
EMCV (Encefalomiocarditis) Paramixovirus Adenovirus |
Clasificación de las bacterias:
Primarias |
Mycoplasma hyopneumoniae Actinobacillus pleropneumoniae Bordetella bronchiseptica Pasteurella multocida (algunas pocas cepas) |
Oportunistas (flora habitual del tracto respiratorio superior) |
Pasteurella multocida (casi todas las cepas) Streptococcus suis Haemophilus parasuis Mycoplasma hyorhinis |
Neumonías de origen septicémico |
Salmonella spp Actinobacillus suis Actinomyces pyogenes |
En las explotaciones existen varios patógenos que pueden interactuar entre ellos complicando la situación. A continuación se expone una lista de algunas de las interacciones conocidas entre patógenos del cerdo:
Primario | Secundario |
---|---|
Virus del Aujeszky | Actinobacillus pleuropneumoniae / Pasteurella multocida |
Mycoplasma hyopneumoniae | PRRS / Pasteurella multocida / Actinobacillus pleropneumoniae / Haemophilus parasuis / Bordetella bronchiseptica |
PRRSV | Streptococcus suis / Haemophilus parasuis |
Virus de la Influenza (H3N2, H1N1) | Mycoplasma hyopneumoniae y bacterias en general |
Ascaris suum | Pasteurella multocida, complicaciones bacterianas en general |
A. Aldaz. Algunos aspectos prácticos a considerar en el diagnóstico y control para la resolución de casos clínicos.XXII Symposium Anaporc.2001. Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3 Publica un nuevo comentario Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de patógeno es un virus?
En virología, un patógeno viral se refiere a agentes infecciosos microscópicos o elementos genéticos móviles que son capaces de generar un daño o enfermedad en otro organismo de cualquier tipo; que tienen la capacidad de replicarse dentro de las células del huésped, es decir, producir varias copias de sí mismo y esparcirse a través del medio para continuar la replicación indefinidamente.
Un agente patógeno se puede estrictamente entender como un virus, dado que las bacterias, protozoarios y hongos microscópicos carecen de la capacidad viral y son capaces de vivir sin un huésped a diferencia de los virus que forzosamente requieren de una célula en la cual llevar a cabo sus funciones.
Un agente patógeno viral siempre es dañino debido a que se aprovecha de los organismos que infecta para sobrevivir, en otras palabras se reconocen como parásitos intracelulares forzosos.
Ver respuesta completa
¿Cómo se puede reconocer a un patógeno?
El sistema inmunitario y la inmunidad en el cerdo: Reconocimiento de patógenos Los sistemas innatos de reconocimiento celular se basan en proteínas superficiale s o i ntracelulares de células epiteliales, neutrófilos, macrófagos y células dendríticas y en receptores citoplásmicos solubles,
Todos estos receptores son generalmente llamados PRRs (Receptores de Reconocimiento de Patrones) y se unen a moléculas PAMPs (Patrones Moleculares asociados a Patógenos) expresadas solamente por el patógeno (lipopolisacáridos, carbohidratos y lipoproteínas bacterianos, peptidoglicanos, ARN, ADN, etc.) así como por la flora comensal.
TLR (receptores tipo Toll). Se han identificado diez miembros diferentes en el cerdo. Son capaces de reconocer los productos bacterianos fuera de las células y el ácido nucleico viral dentro de la célula. Así, algunos TLR se localizan en compartimentos intracelulares para reconocer el ácido nucleico viral o bacteriano.
- Proteínas NOD (Dominio de oligomerización por unión de nucleótidos) Son PRRs citosólicos que cooperan con TLRs en el reconocimiento de productos bacterianos.
- CLR (Receptores de lectina de tipo C) son una familia de receptores de superficie que incluye colectinas, pentraxinas, selectinas, dectinas y receptores de manosa.
- Las proteínas pertenecientes al sistema del complemento y las proteínas de fase aguda son capaces de actuar como un receptor soluble de reconocimiento: fragmento C3, proteína de unión a manosa (MBP), surfactantes, proteína C reactiva (CRP).
- La activación mutua de células a diferentes niveles tisulares, células epiteliales y endoteliales y, especialmente, células inflamatorias e innatas, es la primera barrera física y funcional contra patógenos desencadenando la respuesta inflamatoria.
- Tabla 1: Sistemas de reconocimiento innato del patógeno.
RECEPTORES | ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO | ||
Grupo de TLR (membrana o intracelular) | Reconocimiento de productos bacterianos y de hongos | TLR1 | Lipopéptidos (bacteria y micoplasmas) |
TLR2 | Lipoproteínas y proteoglicanos (gram+) Lipopéptidos (micoplasmas) LPS (Leptospira) Lipo arabino manano (micobacteria) Lipopéptidos (micoplasmas) (gram+) Zimosano (hongos) | ||
TLR4 | LPS (gram-) Proteína F de RSV HSP60 ( Chlamydia ) | ||
TLR5 | Flagelina (muchas bacteria) | ||
TLR6 | Regula el TLR2 Lipopéptidos (micoplasmas) Lipopéptidos (micoplasmas) (gram-) Zimosano (hongos) | ||
TLR9 | CpG DNA bacteriano | ||
TLR10 | Desconocido | ||
Reconocimiento de productos de virus | TLR3 | dsRNA | |
TLR7 TLR8 | ssRNA. Se restringe a pDCs y no se expresa en cDCs | ||
TLR9 | CpG DNA de virus. Se restringe a pDCs y no se expresa en cDCs | ||
Familia CLRs (membrana) | Selectinas, dectina 1,2 receptores manosa | Reconoce el dominio de carbohidratos del patógeno e induce la fagocitosis o la activación del inflamosoma, con la producción de citoquinas pro-inflamatorias, en particular, dirigiendo la respuesta inmune hacia la finalización Th1 o Th17. | |
RLRs (intracelular) |
|
Vincula el ARNsc durante la replicación de ARN del virus, induciendo la producción de citoquinas proinflamatorias y IFN tipo I y confiriendo un estado antiviral a las células infectadas. | |
Proteínas NOD (citoplasmático-intracelular) | NOD1 NOD2 | Interacción con componentes microbianos (porciones de proteoglicanos) a través de su región específica. Los NOD porcinos se expresan intensamente en los nódulos linfáticos mesentéricos y en los tejidos linfoides asociados al intestino (GALT), manteniendo su papel en la respuesta inmune innata contra las infecciones bacterianas. | |
APPs (Proteínas de fase aguda) (soluble) | Proteína C-Reactiva (CRP) | Producida en el hígado, se une a los residuos de fosfatidilcolina presentes en la pared de algunas bacterias y hongos, activando el sistema del complemento de manera clásica y aumentando la fagocitosis por macrófagos (fagocitosis mediada por opsonina). | |
Lectina de unión a manosa (MBL) | Es una colectina del grupo de lectinas capaz de unir azúcares que contienen manosa, reconociendo así un gran número de virus, bacterias, hongos y protozoos. MBL es capaz de activar el sistema del complemento de una manera clásica o C1-independiente que promueve la fagocitosis mediada por opsoninas. |
Las células inmunitarias específicas B y T tienen receptores que reconocen determinantes específicos de antígeno (epítopos) del patógeno. Los linfocitos B naïve (no activados) tienen múltiples receptores de superficie llamados BCR (receptor de células B) constituidos por una inmunoglobulina de superficie, IgM o IgD, específica para un antígeno solamente. El receptor de células T (TCR) de linfocitos T cooperadores (Thelper) y linfocitos T citotóxicos está constituido por dos cadenas α y β. El TCR de los linfocitos T γδ está constituido por dos cadenas γ y δ. Con un mecanismo similar se produce la variabilidad del reconocimiento antigénico de TCR en linfocitos T.
Las células B reconocen los determinantes antigénicos nativos del patógeno y la señal se transduce dentro de la célula mediante la activación de una glicoproteína asociada (CD79α / β). Una vez internalizado el complejo antígeno- BCR, las células B procesan el antígeno y lo presentan en asociación con MHC II a los linfocitos T colaboradores.
La coestimulación entre células B y T es esencial para la activación de las células B y para desencadenar una formación eficiente de anticuerpos. Una coestimulación eficaz requiere también una señal mediada por un complejo CD21 / CD19 que reconoce el fragmento del complemento (C3d) sobre el patógeno.
Por el contrario, las células T reconocen determinantes de antígenos procesados y presentados por APC ( Células Presentadoras de Antígeno ) en asociación con MHC ( Complejo Mayor de Histocompatibilidad ). MHC II son moléculas presentes principalmente en la superficie de APC profesionales, tales como células dendríticas maduras, macrófagos inflamatorios activados y células B activadas.
- SLA I que codifica las moléculas de MHC I expresadas en la mayoría de las células nucleadas excepto las neuronas y los trofoblastos. Las moléculas de MHC I están asociadas y presentan antígenos intracitoplásmicos (por ejemplo, antígenos virales) a células T CD8 +. Las moléculas de MHC I están constituidas por una cadena pesada α (altamente polimórfica) y dos β2 ligeras llamadas β2-microglobulina.
- SLA II: Las moléculas del MHC clase II se expresan en linfocitos B, en APC profesionales y en algunas subpoblaciones de linfocitos T independientemente de su estado de activación. Las moléculas de MHC II están asociadas con antígenos procesados (fagocitados y degradados en péptidos) dentro de las APC. Las moléculas de MHC II consisten en una cadena α y una β.
- SLA III: Son genes que codifican para elementos del complemento, citocinas, etc.
Para activar el linfocito Th, la señal mediada por el reconocimiento TCR del complejo antígeno-MHC debería estar asociada con la señal mediada por la unión de moléculas de coestimulación superficial: el CD28 (en células T) se une a CD80 (en APC) o CD86 (en células B), y el CD40 (en APC) se une a CD154 (en células T).
Ver respuesta completa