Que Médico Trata Las Alergias Respiratorias?
Fuente: www.asmaalergia.org, Asthma and Allergy Foundation of America (AAFA) Personas que tienen asma o alergias deben consultar a un doctor que sea experto (también llamado especialista) en el tratamiento de esas condiciones. Los alergólogos son expertos en el tratamiento del asma y las alergias.
- Los neumólogos son expertos en el tratamiento de enfermedades pulmonares, inclusive el asma.
- Esta hoja informativa puede ayudarle a elegir un especialista.
- Mi hija Fernanda ha tenido asma desde los 3 años.
- Su pediatra había podido controlarle los síntomas con medicinas y reduciendo su contacto con los ácaros del polvo con retirar todas las alfombras de pared a pared que había en casa.
Pero cuando Fernanda comenzó a jugar fútbol a los 12 años, manifestó síntomas graves. El pediatra me indicó que consultara a un especialista en el tratamiento del asma y las alergias, quien le diagnosticó una alergia a la ambrosia. Tan pronto como comenzó el tratamiento para la alergia, Fernanda pudo respirar mejor.
Ahora puede correr durante todo el partido sin toser ni que le silbe el pecho. Cristina, mamá de Fernanda Su doctor* puede tratarle los síntomas del asma o alergia. Sin embargo, si necesita que le hagan pruebas de alergia en la piel para determinar con exactitud qué es la alergia usted tiene, es posible que tenga que consultar a un alergólogo.
Los alergólogos también pueden indicarle que vacunas pueden ayudar a aliviar los síntomas del asma y las alergias. Igualmente, si no logra controlar los síntomas o si éstos son graves, es posible que deba consultar a un especialista. El asma o las alergias no están bajo control si:
Los síntomas interfieren con sus actividades diarias, lo despiertan por la noche, o debe faltar a la escuela o al trabajoTose o tiene silbido cuando hace ejercicio, realiza actividades físicas o durante su rutina diariaHa necesitado tratamientos de emergencia para las alergias o el asma
El asma es una enfermedad pulmonar que causa dificultad para respirar. Cuando las personas con asma entran en contacto con algo a lo cual son alérgicas (denominado alérgeno) o a lo que son sensibles (un irritante), las vías respiratorias se les estrechan.
- Esto dificulta la llegada del aire a los pulmones.
- Una alergia se produce cuando persona reacciona a cosas que no afectan a la mayoría de gente, como los gatos o el polen.
- Si usted entra en contacto con algo a lo que es alérgico (denominado alérgeno), es posible que presente síntomas, como picazón o estornudos.
Esto es una reacción alérgica. * En esta hoja informativa se utilizan las palabras “doctor” o “doctora”, pero puede referirse a cualquier persona que brinda atención médica, como un integrante del personal de enfermería o ayudante médico. Para encontrar un especialista:
Pregúntele a su doctor y a su compañía de seguros los nombres y números telefónicos de especialistas en asma y alergias.Comuníquese con las sociedades médicas y las organizaciones locales relacionadas con el asma y las alergias para obtener los nombres y números telefónicos de los especialistas.Utilice el Directorio de Alergólogos (Find an Allergist directory en ingles) para localizar los especialistas en su área.
La mayoría de los planes de seguro médico sí cubren este tratamiento. Para obtener más información sobre su plan, lea la póliza del seguro médico, llame a la compañía que ofrece su plan de salud, o hable con el departamento de recursos humanos de su compañía. Preguntas importantes:
¿Necesito una autorización de mi doctor para consultar a un especialista?¿Puedo continuar consultando al especialista después del diagnóstico del asma o las alergias?¿Qué pruebas para detectar asma o alergias cubre mi plan?¿Qué tratamientos, como vacunas contra alergias, cubre el plan?¿Me cubre mi seguro la educación para el paciente o servicios especiales para la alergia?¿Qué medicinas cubre?¿Qué instrumentos médicos, como espaciadores, medidores de flujo respiratorio y nebulizadores, están cubiertos?¿Existen límites en la cantidad o la frecuencia de visitas al especialista?
Contents
- 0.1 ¿Cuándo ir al médico por una alergia?
- 0.2 ¿Cuáles son las alergias respiratorias?
- 0.3 ¿Cómo se llama el examen para saber si eres alergias?
- 1 ¿Qué causa la alergia respiratoria?
- 2 ¿Qué pasa si no se trata la alergia?
- 3 ¿Cómo se llama la vacuna contra la alergia?
- 4 ¿Cómo puedo saber qué tipo de alergia tengo?
- 5 ¿Cómo son las pruebas de alergia respiratoria?
- 6 ¿Cómo te das cuenta de que tienes asma?
¿Cuándo ir al médico por una alergia?
Cuándo consultar al médico – Puedes consultar a tu proveedor de atención médica si tienes síntomas que creas que puedan ser causados por una alergia, y los medicamento antialérgicos de venta libre no te alivien lo suficiente. Si tienes síntomas después de comenzar a tomar un medicamento nuevo, llama al proveedor de atención médica que lo recetó de inmediato.
- En caso de una reacción alérgica grave (anafilaxia), llama al 911 o al número local de emergencias, o busca ayuda médica de urgencia.
- Si llevas contigo un autoinyector de epinefrina (como Auvi-Q, EpiPen u otros), inyéctate inmediatamente.
- Aunque los síntomas mejoren después de la inyección de epinefrina, debes concurrir al departamento de emergencia para asegurarte de que no vuelvan cuando los efectos de la inyección disminuyan.
Si has tenido algún ataque de alergia grave o algún signo o síntoma de anafilaxia en el pasado, pide una cita con el proveedor de atención médica. La evaluación, el diagnóstico y el tratamiento a largo plazo de la anafilaxia son complicados, por lo que probablemente necesites consultar a un proveedor de atención médica que se especialice en alergias e inmunología.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si es alergia o asma?
¿Qué es el asma alérgica? | ALK – España Una vía respiratoria, una enfermedad El asma y la rinitis están muy relacionadas. La duración y la gravedad de la rinitis tienen una influencia directa en el desarrollo de asma alérgica y la probabilidad de recuperarse de ella.
Al igual que la rinitis alérgica, el asma alérgica es una enfermedad que se desencadena por la exposición a determinados alérgenos, como el polen de las gramíneas, el polen de los árboles o los ácaros del polvo. Mientras que la rinitis alérgica causa inflamación e irritación de los ojos, la nariz y las vías respiratorias altas, el asma alérgica afecta principalmente a las vías respiratorias bajas.
Algunos de los síntomas del asma alérgica son sibilancia, opresión en el pecho, disnea y tos persistente. El desarrollo de asma es más probable entre personas alérgicas Los estudios demuestran que la rinitis alérgica y el asma alérgica están intimamente relacionadas y casi la mitad de las personas con alergia respiratoria padecen ambas enfermedades.
- En efecto, muchas personas con rinitis alérgica también desarrollan asma alérgica.
- Tratamiento conjunto de la rinitis y el asma alérgicas Cada vez más estudios indican que la rinitis alérgica y el asma alérgica no son dos enfermedades separadas sino que son manifestación de una misma enfermedad y que su tratamiento puede ser beneficioso para ambas enfermedades,
Los pacientes alérgicos que están expuestos de forma continua a un alérgeno desarrollan una inflamación prolongada en las vías respiratorias y una tendencia a que la enfermedad empeore. En consecuencia, las personas con rinitis alérgica tienen riesgo de desarrollar asma.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las alergias respiratorias?
La alergia genera frecuentemente afección de las vías respiratorias (nariz y pulmones) que, con la piel, son las más expuestas a la acción de los alérgenos. Rinitis, asma y alveolitis son los procesos inflamatorios de origen alérgico más importantes. El asma es una enfermedad respiratoria crónica que se produce por la inflamación de los bronquios, causando su estrechamiento y, como consecuencia, una sintomatología característica que puede variar tanto en frecuencia como en intensidad: tos, sibilancias, dificultad respiratoria y sensación de opresión en el pecho.
Las crisis asmáticas conllevan la exacerbación de estos síntomas y pueden ser causadas por la exposición a alérgenos, la práctica de ejercicio físico o infecciones respiratorias, en cuyo caso es necesario el uso de broncodilatadores inhalalados. El tratamiento del asma alérgica conlleva la necesidad de evitar la exposición a los alérgenos que la causan: polen, ácaros, pelos de animal y hongos.
Es importante, por ello realizar las pruebas de sensibilización con el fin de identificar aquellos causa la reacción alérgica e instaurar un tratamiento con inmunoterapia con el fin de controlar o al menos reducir el curso natural de la enfermedad. Si el proceso inflamatorio se produce en los alvéolos, entonces la enfermedad alérgica será la alveolitis, cuyos síntomas más frecuentes son fiebre, malestar general, tos y dificultad respiratoria. Suele tratarse, no obstante de una enfermedad causada por la exposición continuada a determinadas sustancias y se da habitualmente en el ámbito laboral, por ejemplo, en granjas.
Cuando es la mucosa nasal la parte de las vías respiratorias que se hipersensibiliza e inflama ante la presencia de los mismos alérgenos que ocasionan el asma, la enfermedad resultante es la rinitis alérgica, cuyos síntomas incluyen estornudos, picor de la nariz, secreción acuosa abundante y congestión nasal, que dificulta la inhalación de aire.
Si este proceso inflamatorio coincide con el desarrollo de una conjuntivitis alérgica, lo que ocurre con frecuencia, se debe hablar entonces de una rinoconjuntivitis alérgica. Ésta puede tener un carácter estacional, cuando el alérgeno causante es el polen, o continua, si los alérgenos que la provocan son los ácaros o el pelo de animales, entre otros.
En ocasiones puede agravarse afectando a los senos paranasales, causando una rinosinusitis. Como en todas las enfermedades causadas por la alergia, la inmunoterapia es el mejor tratamiento a largo plazo, aunque será necesario el uso de medicamentos específicos para tratar adecuadamente los síntomas de la enfermedad.
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el examen para saber si eres alergias?
¿Para qué se usa? – La prueba se usa para ayudar a averiguar si usted tiene alergias. Hay dos tipos de pruebas de alergia en sangre:
- Una prueba total de IgE se utiliza para medir la cantidad total de anticuerpos IgE en la sangre
- Una prueba específica de IgE mide cuántos anticuerpos IgE produce el cuerpo en respuesta a un solo alérgeno. Se hace una prueba por separado por cada alérgeno que pueda estar causando las alergias
¿Qué causa la alergia respiratoria?
Rinitis alérgica – La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal inducida por una respuesta inmunológica (por hipersensibilidad) tras la exposición a un alérgeno sobre las membranas que recubren las fosas nasales. Los síntomas típicos son: picor nasal, estornudos, mucosidad generalmente acuosa y congestión o taponamiento nasal.
- Los alérgenos que más frecuentemente causan rinitis alérgica son los pólenes, los hongos, los ácaros y los animales domésticos (perros y gatos).
- En la mayoría de las ocasiones se acompaña de conjuntivitis, que consiste en la inflamación de la membrana que recubre al ojo y la parte interna de los párpados y se manifiesta con síntomas como picor o escozor, enrojecimiento y lagrimeo.
Se habla entonces de rinoconjuntivitis alérgica. La rinoconjuntivitis alérgica se clasifica desde varios puntos de vista. De forma simplificada, puede ser clasificada en estacional (generalmente producida por alergia a pólenes) o perenne (por ácaros y animales domésticos, entre otros agentes).
Debe diferenciarse de otras formas frecuentes de rinitis, como las rinitis infecciosas o catarrales, causadas generalmente por distintos tipos de virus. En ocasiones, una rinitis de causa alérgica se puede complicar o solapar con un proceso infeccioso afectando a los senos paranasales (rinosinusitis).
El diagnóstico de la alergia que causa la rinitis se confirma mediante pruebas cutáneas (ver procedimientos diagnósticos). El tratamiento consiste, además de evitar su causa en la medida de lo posible, en el alivio de los síntomas mediante distintos tipos de fármacos que el médico prescribe en función de la naturaleza de los síntomas.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si no se trata la alergia?
Por lo general ‘comprende prácticamente todo el organismo y puede causar problemas graves en la piel como urticaria e hinchazón, problemas de respiración, hinchazón de la garganta, estrechamiento de bronquios y silbidos en el pecho, diarreas, vómitos y pérdida del conocimiento’, explicó Salúm.
Ver respuesta completa
¿Cómo se cura la alergia bronquial?
¿Cómo se trata el asma? – El tratamiento del asma se basa en tres pilares: prevención, tratamiento farmacológico y educación
Tratamiento del asma
En los últimos años se ha demostrado que el tratamiento de la inflamación de la mucosa bronquial es la parte más importante del tratamiento del asma. Existen diversos medicamentos que tienen efecto antiinflamatorio en la mucosa bronquial, pero los más potentes y eficaces son los corticoides (cortisona) inhalados.
- Para el tratamiento inmediato, se utilizan broncodilatadores, que normalmente se administran por vía inhalatoria.
- Existen dos tipos fundamentales según la duración de su acción: los broncodilatadores de acción prolongada, que se toman por la mañana y por la noche todos los días, se tengan o no síntomas; mientras que los de acción corta, se suelen reservar para tomar en caso de necesidad (sensación de ahogo, tos, etc).
En pacientes en los que se demuestra un componente alérgico, el tratamiento con antihistamínicos puede ser beneficioso.
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta la alergia a los pulmones?
¿Cómo empeoran el asma las alergias? – A mucha gente con asma le empeoran los síntomas cuando está cerca de sus (los elementos que le desencadenan reacciones alérgicas). Los alérgenos más frecuentes incluyen los ácaros del polvo, el moho, el polen, y la,
- Si eres alérgico, tu sistema inmunitario reacciona a los alérgenos como si se trataran de un invasor indeseado.
- Para combatirlo, el sistema inmunitario fabrica un anticuerpo llamado,
- Cuando la IgE se combina con el alérgeno, se inicia un proceso de liberación de sustancias para proteger al cuerpo.
- Una de esas sustancias es la histamina.
La histamina causa reacciones alérgicas que pueden afectar a los ojos, la nariz, la garganta, la piel y los pulmones. Cuando se ven afectadas las vías respiratorias de los pulmones, pueden aparecer síntomas asmáticos (como tos, resuello, respiración sibilante o problemas para respirar).
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la vacuna contra la alergia?
Una vacuna antialérgica es un medicamento que se inyecta en el cuerpo para tratar los síntomas de alergias. Una vacuna antialérgica contiene una pequeña cantidad de un alergeno, Esta es una sustancia que produce una reacción alérgica. Los ejemplos de alergenos incluyen:
Esporas del mohoÁcaros del polvoCaspa de animalesPolenVeneno de insectos
Un proveedor de atención médica le aplicará las vacunas a lo largo de 3 a 5 años. Esta serie de vacunas antialérgicas puede ayudar a reducir sus síntomas de alergia. Colabore con su proveedor para identificar cuáles alergenos están causando sus síntomas.
Esto a menudo se puede hacer por medio de pruebas cutáneas para alergias o exámenes de sangre. Las vacunas antialérgicas solo incluirán los alergenos a los cuales usted es alérgico. Las vacunas antialérgicas son solo una parte de un plan de tratamiento para la alergia. Usted también puede tomar medicamentos para la alergia mientras recibe las vacunas antialérgicas.
Asimismo, su proveedor le puede recomendar que reduzca su exposición a los alergenos. Los síntomas de alergia se producen cuando el sistema inmunitario trata de atacar al alergeno en el cuerpo. Cuando esto sucede, su cuerpo crea mucosidad, lo cual puede causar síntomas molestos en la nariz, los ojos y los pulmones.
- Las vacunas antialérgicas también se denominan inmunoterapia.
- Cuando se inyecta una pequeña cantidad del alergeno en el cuerpo, el sistema inmunitario produce una sustancia denominada anticuerpo que impide que el alergeno cause los síntomas.
- Después de varios meses de inyecciones, se pueden aliviar todos o algunos de los síntomas.
El alivio de los síntomas puede durar varios años. Para algunas personas, las vacunas antialérgicas pueden prevenir nuevas alergias y reducir los síntomas del asma. Usted puede beneficiarse de las vacunas antialérgicas si tiene:
Asma que empeora con las alergiasRinitis alérgica, conjuntivitis alérgicaSensibilidad a la picadura de insectos Eccema, una enfermedad de la piel que puede ser causada por la alergia a los ácaros del polvo
Las vacunas antialérgicas son efectivas para alergenos comunes como:
Polen de arbustos de malezas y de ambrosíaHierbaMoho u hongosCaspa de animalesÁcaros del polvoPicaduras de insectos Cucarachas
Los adultos (entre ellos los ancianos), así como los niños de 5 años en adelante pueden recibir vacunas antialérgicas. Es probable que su proveedor no le recomiende las vacunas antialérgicas si usted:
Tiene asma grave.Sufre una afección del corazón.Toma ciertos medicamentos, como los inhibidores ECA o los betabloqueantes.Está embarazada. Las mujeres embarazadas no deben comenzar a aplicarse vacunas para las alergias. Sin embargo, pueden continuar el tratamiento con vacunas antialérgicas que ya hayan comenzado antes de quedar embarazadas.
Las alergias a los alimentos no se tratan con vacunas antialérgicas. Usted recibirá las vacunas antialérgicas en el consultorio de su proveedor. Generalmente se aplican en la zona del antebrazo. El esquema típico es:
Durante los primeros 3 a 6 meses, usted recibe vacunas de 1 a 3 veces por semana aproximadamente.Durante los próximos 3 a 5 años, usted recibe las vacunas con menos frecuencia, cada 4 a 6 semanas aproximadamente.
Tenga en cuenta que se necesitan muchas consultas para sentir los efectos completos de este tratamiento. Su proveedor evaluará sus síntomas de vez en cuando para ayudar a decidir cuándo puede dejar de recibir las inyecciones. Una vacuna antialérgica puede causar una reacción en la piel, como enrojecimiento, hinchazón y picazón.
- Algunas personas experimentan una congestión o secreción nasal leve.
- Aunque es raro, una vacuna antialérgica también puede causar una reacción alérgica grave y potencialmente mortal llamada anafilaxia,
- Debido a esto, es posible que usted deba permanecer en el consultorio de su proveedor durante 30 minutos después de la vacuna para comprobar si hay una reacción.
También es posible que necesite tomar un antihistamínico u otro medicamento antes de sus citas para la vacuna antialérgica. Esto puede prevenir reacciones a la vacuna en el lugar de la inyección, pero no parece prevenir la anafilaxia. Las reacciones a las vacunas antialérgicas se pueden tratar en el consultorio de su proveedor de inmediato.
Sigue teniendo síntomas después de varios meses de recibir las vacunas antialérgicasTiene preguntas o inquietudes acerca de las vacunas antialérgicas o sus síntomasTiene problemas para cumplir con las citas para las vacunas antialérgicas
Inyecciones para las alergias; Inmunoterapia para alergenos Dykewicz MS, Wallace DV, Amrol DJ, et al. Rhinitis 2020: A practice parameter update. J Allergy Clin Immunol,2020;146(4):721-767. PMID: 32707227 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32707227/, Golden DBK. Insect allergy.
In: Burks AW, Holgate ST, O’Hehis RE, et al, eds. Middleton’s Allergy: Principles and Pract ice.9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 76. Nelson HS. Injection immunotherapy for inhalant allergens. In: Burks AW, Holgate ST, O’Hehis RE, et al, eds. Middleton’s Allergy: Principles and Practice,9th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 85. Versión en inglés revisada por: Stuart I. Henochowicz, MD, FACP, Clinical Professor of Medicine, Division of Allergy, Immunology, and Rheumatology, Georgetown University Medical School, Washington, DC. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo puede durar una alergia respiratoria?
El diagnóstico de las alergias estacionales – A diferencia de los resfriados, las alergias estacionales suelen durar más de una semana o dos. Si usted tiene algunos o todos estos síntomas y busca alivio, consulte con su profesional de la salud. A menudo, una prueba de piel o de sangre de alérgenos específicos confirma a qué tipos de polen es alérgico.
El polen de los árboles (especialmente de los abedules, robles, olmos y arces) suele aparecer en primavera. Las hierbas liberan polen a finales de la primavera y el verano. La ambrosía produce polen en el otoño. Las esporas de moho suelen causar alergias estacionales en la primavera, el verano y el otoño. También pueden causar alergias todo el año a las personas que viven en edificios con mucha humedad. Los signos de exceso de humedad incluyen una humedad interior alta, daños por agua o ventilación deficiente.
¿Cómo hacer una prueba de alergia casera?
Forma en que se realiza el examen Aplicar una pequeña cantidad de sustancias que puede estar causando sus síntomas sobre la piel, a menudo en el antebrazo, parte superior del brazo, o espalda. La piel se pincha de manera que el alérgeno penetre bajo la superficie de la piel.
Ver respuesta completa
¿Cómo puedo saber qué tipo de alergia tengo?
Prueba con parches – La prueba con parches, por lo general, se realiza para ver si una sustancia particular está causando inflamación alérgica en la piel (dermatitis de contacto). Las pruebas con parche pueden detectar reacciones alérgicas tardías, que pueden tardar varios días en presentarse.
En las pruebas con parches, no se usan agujas. En cambio, los alérgenos se aplican a parches, que luego se colocan sobre la piel. Durante una prueba con parches, la piel puede exponerse a entre 20 y 30 extractos de sustancias que pueden causar dermatitis de contacto. Algunas de ellas pueden ser látex, medicamentos, fragancias, conservantes, tintes para cabello, metales y resinas.
Debes usar los parches en el brazo o la espalda durante 48 horas. Durante este tiempo, debes evitar bañarte y realizar actividades que causen mucha sudoración. Los parches se retiran cuando vuelves al consultorio médico. Si la piel está irritada en el sitio del parche, esto puede indicar una alergia.
Ver respuesta completa
¿Cómo son las pruebas de alergia respiratoria?
Alergia Dexeus La causa de la rinitis, la conjuntivitis y el asma alérgicos son los ácaros del polvo, el polen de árboles y plantas, los hongos de la humedad y el epitelio de animales. Para el diagnóstico de alergia respiratoria, se realizan pruebas cutáneas y pruebas de función respiratoria
Consiste en la aplicación de una gota del extracto del alérgeno a testar en la cara anterior del antebrazo. A continuación se efectúa una ligera punción con una lanceta de punta corta a través de la gota del extracto y la capa más externa de la piel (epidermis).
- De esta forma, se permite que el extracto penetre en la piel y contacte directamente con las células responsables de las reacciones alérgicas.
- Si el paciente está sensibilizado a dicho extracto, las células reaccionan, liberando unas sustancias que producen inflamación, y aparecerá una pequeña roncha o habón en la zona de la punción.
Esta respuesta se inicia en pocos minutos, y es máxima a los 15 minutos: por ello transcurridos 15 minutos tras la punción se realizará la lectura de la prueba midiendo el tamaño del habón. Así se determina con que extracto o extractos alegénicos el paciente ha presentado reacción cutánea y así diagnosticar a que sustancia es alérgico.
El Prick Test se utiliza para investigar la alergia mediada por Inmunoglobulina E (IgE), también llamada reacción de hipersensibilidad inmediata. Se realiza con extractos de alergenos inhalados responsables de alergia respiratoria como los ácaros del polvo, pólenes de árboles y plantas, hongos, epitelios de animales y làtex.
Posteriormente y, según el resultado de las pruebas cutáneas, el alergólogo completará el estudio alergológico mediante la realización de un análisis sanguineo en un laboratorio de análisis clínico. Es una técnica sencilla de medición del grado de obstrucción nasal en la rinitis. Así mismo permite valorar los cambios en el grado de obstrucción nasal tras el tratamiento de la rinitis o tras la exposición a un alérgeno (Prueba de provocación nasal)La prueba consiste en la aplicación de un adaptador nasal externo que se sitúa en la entrada de la fosa nasal.
A continuación se realiza la medición durante la cual el personal de enfermería solicita al paciente que no respire durante unos segundos manteniendo la boca entreabierta. Tras esta primera prueba, se administra una medicación vasoconstrictora a nivel nasal y se repite la medición a los 15 minutos para medir el grado de respuesta al tratamiento
Es una técnica de medición de la función pulmonar que se utiliza en el diagnóstico del asma bronquial. Se le indica al paciente que realice una inspiración máxima, llenando el pecho de aire al máximo. A continuación se coloca la boquilla entre los labios y realiza una espiración forzada soplando con toda su fuerza y manteniéndolo durante al menos 6 segundos hasta expulsar todo el aire.
Para confirmar el diagnóstico de asma bronquial se comparan los resultados de la espirometría antes y después de la administración de un fármaco broncodilatador inhalado (salbutamol, terbutalina.). Comenzamos realizando una espirometría basal o inicial.
Consiste en la realización de una espirometría inicial y varias espirometrías sucesivas tras la inhalación de dosis crecientes de un fármaco broncoconstrictor, la metacolina, que produce estrechamiento de los bronquios en personas susceptibles. La utilidad de esta prueba es sobre todo descartar el diagnóstico de asma pues es excepcional que un paciente que padezca asma presente una prueba de metacolina negativa.
Especialmente útil en los casos en que existe sospecha clínica de asma, pero la espirometría y la prueba de broncodilatación son normales y por tanto no concluyentes para el diagnóstico, lo cual es relativamente frecuente en el paciente asmático controlado. A continuación se administra la metacolina inhalada a través de un nebulizador en dosis crecientes.
Tras cada dosis se realiza una nueva espirometria. La prueba de metacolina se considera positiva si se produce un descenso mayor del 20% en la determinación con respecto a la espirometría inicial. Cuanto menor sea la dosis necesaria para producir dicho descenso, mayor es el grado de reactividad bronquial del individuo.
- Una prueba de metacolina positiva confirma el diagnóstico de asma aunque los valores de la espirometría inicial estén dentro de los valores de la normalidad y la prueba broncodilatadora haya sido negativa.
- Esta prueba siempre deben realizarse en un entorno hospitalario como el que ofrece nuestro Servicio y de forma controlada por un equipo especializado y entrenado.
Tras la positividad de la prueba de metacolina, se administra un fármaco broncodilatador inhalado para revertir el descenso de la función pulmonar y devolverlo a la normalidad El óxido nítrico es una molécula producida por diversas células de las vías respiratorias y su concentración aumenta cuando las vías aéreas están inflamadas, La concentración de esta molécula puede medirse en el aire que exhalamos y de esta forma determinar, de forma indirecta, el grado de inflamación de la vía aérea.
Primero se indica al paciente que realice una espiración máxima. A continuación a través de la boquilla del aparato medidor de óxido nítrico, se realiza una inspiración hasta la capacidad pulmonar total y seguidamente una maniobra espiratoria exhalando el aire inspirado a través del propio dispositivo, durante al menos 10 segundos y a un flujo continuo.
Ver respuesta completa
¿Cómo te das cuenta de que tienes asma?
¿Qué es el asma? – El asma es una enfermedad que afecta los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más comunes en los niños, aunque los adultos también pueden padecerla. El asma causa sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos durante la noche o temprano por la mañana.
Si usted tiene asma, tendrá la enfermedad todo el tiempo, pero sufrirá ataques solamente cuando algo afecte sus pulmones. No conocemos todas las cosas que pueden causar el asma, pero sí sabemos que se han vinculado factores genéticos, ambientales y ocupacionales a la aparición del asma. Si un familiar directo tiene asma, usted tiene más probabilidades de presentarla.
La “atopia”, la tendencia genética de presentar una enfermedad alérgica, puede tener un papel significativo en la aparición del asma alérgica. Sin embargo, no todos los casos de asma son casos de asma alérgica. Estar expuesto a elementos en el ambiente —como el moho o la humedad, algunos alérgenos como los ácaros del polvo y el humo de tabaco de segunda mano— se ha vinculado a la aparición del asma.
Ver respuesta completa
¿Qué enfermedad se puede confundir con asma?
Se trata de dos enfermedades de las vías respiratorias con síntomas similares pero con causas y tratamientos muy diferentes. Por eso es importante saber reconocerlas. Si bien la bronquitis crónica y el asma se pueden confundir debido a que los síntomas son muy similares, lo que difiere son las causas que producen cada una de estas enfermedades.
Ver respuesta completa
¿Que se puede confundir con asma?
Asma y EPOC, cómo diferenciarlos 18/03/2019 El asma y la EPOC son las dos afecciones de las vías respiratorias más comunes y, al tener algunos síntomas similares, se las suele confundir entre ellas. De hecho, incluso, una misma persona puede padecer ambas. Lo importante es diagnosticarlas correctamente para tratarlas de manera adecuada.
Ver respuesta completa