Que Pasa Cuando Duele El Clítoris?
Imagen: mundoaftermarket.com Sentir el clítoris inflamado y adolorido es algo que le puede ocurrir a muchas mujeres, sin embargo suele causar cierta alarma por tratarse de una zona muy sensible y delicada. Si has sentido molestias en esta área y te preguntas a qué se deben, en unComo.com te explicamos cuáles son las posibles causas de la inflamación de clítoris y en qué momento es conveniente consultar a tu ginecólogo.
- Pasos a seguir: 1 El clítoris es una importante zona erógena femenina, y es que durante la excitación esta área expande su tamaño debido a que se llena de sangre como una reacción a aquella situación que genera la excitación.
- Por eso, si has notado que tu clítoris se inflama siempre que te excitas o inmediatamente después de la masturbación o del contacto sexual, es completamente normal y no se trata de una situación que deba generarte alarma o preocupación.2 Algunos tipos de infecciones vaginales pueden producir también la inflamación del clítoris, en esos casos notaremos que la zona está hinchada y sensible sin explicación aparente.
Otros síntomas como la comezón en esta área y en la vagina y en ocasiones el ardor, son señales de una infección. Lo más recomendable, si nunca antes te ha ocurrido, es visitar a tu ginecólogo para una revisión y para recibir el tratamiento oportuno. Si ya has sufrido de infecciones vaginales antes, entonces puedes aplicar el mismo tratamiento que usaste en el pasado para tratarla.3 Una de las razones más frecuentes de la inflamación prolongada del clítoris es el contacto sexual excesivo o muy fuerte, que hace que esa zona quede sensible en extremo y un poco más hinchada de lo normal debido a la irrigación sanguínea y el roce.
En esos casos se recomienda suspender la actividad sexual hasta que las molestias pasen. Del mismo modo es recomendable controlar sobre todo la fuerza aplicada durante la fricción y la penetración.4 Es importante recordar que el clítoris es una zona sensible que debe ser estimulada con mucho cuidado, ya sea durante la masturbación o el sexo.
La estimulación violenta puede causar inflamación y molestias en la zona. Si después o durante tus encuentros sexuales sufres, además de la típica inflamación, de dolor en el clítoris, es recomendable visitar a tu ginecólogo para una revisión. Adicionalmente si la inflamación de clítoris persiste por más cinco días o una semana, también es recomendable visitar a un especialista.
Ver respuesta completa
Contents
¿Por qué te duele el clítoris?
2. Inflamación clitoriana – Si tras una elevada frecuencia de relaciones sexuales, la mujer siente dolor de clítoris ante el mínimo roce, es probable que haya inflamación. Esta se provoca por el exceso de fricciones en un órgano tan sensible. Ante esta situación, cabe reducir la asiduidad de los encuentros o practicarlos con más suavidad, controlando la presión que se ejerce sobre esta zona tanto durante los juegos preliminares como en la penetración.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si tengo el clítoris inflamado?
Síntomas de la infección de clítoris: causas y tratamiento El clítoris es un órgano del aparato genital femenino, del que solo su glande es visible, en la parte superior de la vulva; internamente se extiende por los labios mayores, el perineo, y rodea el tercio inferior de la vagina.
Su única función aparente es proporcionar placer sexual a la mujer. Como cualquier otro órgano, puede inflamarse y causar dolor. En primer lugar hay que tener en cuenta que se inflama con la excitación sexual, pero a veces esa inflamación puede ser duradera y dolorosa y deberse a una infección. Una de las causas puede ser un contacto sexual muy fuerte o muy seguido.
Debido a su sensibilidad, es importante que el contacto con él no sea violenta y en caso de hinchazón, s uspender toda actividad sexual. Según la, la vulvodinia es una molestia o un dolor crónico en la zona que rodea la abertura de la vagina (vulva) que no tiene una causa identificable y que dura tres meses como mínimo.
Los principales síntomas pueden ser ardor, inflamación, escozor, raspadura, relaciones sexuales dolorosas (dispareunia), sensación pulsátil y picazón. Las principales causas de la vulvodinia son lesiones o la irritación de los nervios que rodean la región de la vulva; infecciones vaginales anteriores, alergias o piel sensible, cambios hormonales, espasmos musculares o debilidad en el suelo pélvico, que sostiene el útero, la vejiga y el intestino.
La vulvodinia puede causar dolencias derivadas como ansiedad, depresión, alteraciones del sueño, disfunción sexual, alteración de la imagen corporal, problemas de pareja o reducción de la calidad de vida. En cualquier caso, se recomienda la visita al médico o ginecólogo, que en función del origen o las causas puede determinar un tratamiento u otro.
Ver respuesta completa
¿Qué hacer para calmar el dolor de clítoris?
Los siguientes consejos te pueden ayudar a controlar los síntomas de la vulvodinia: Colócate compresas frías o compresas de gel frío. Colócalas directamente en la zona genital externa para aliviar el dolor y la picazón. Toma baños de asiento.
Ver respuesta completa
¿Qué tomar para la infección del clítoris?
Farmacológicos – Si se trata de una enfermedad de transmisión sexual asociada, se debe iniciar el tratamiento específico en cada caso, además de atender las lesiones locales. En caso de sospecha de sobreinfección bacteriana inespecífica, vírica o micótica, se pueden aplicar pomadas tópicas acompañadas de tratamiento sistémico según la gravedad.
- Balanitis candidiásica: antifúngicos como clotrimazol o miconazol. Se debe tratar a la pareja en caso de presentar síntomas, y, si es recurrente, descartar diabetes o VIH.
- Balanitis bacteriana: antibióticos tópicos y en casos avanzados, orales. Eritromicina (aerobios), metronidazol o amoxicilina clavulánico (anaerobios).
- Balanitis herpética: valaciclovir, aciclovir o famciclovir. Si se producen recaídas frecuentes, se recomienda el tratamiento supresor durante un año.
El tratamiento de elección para el liquen escleroso son las pomadas con corticoides. Si fuera preciso, manteniéndolas de forma intermitente hasta la remisión de la lesión. En algunos casos precisa de tratamiento quirúrgico o biopsia, dado el riesgo de transformación maligna.
Ver respuesta completa