Que Significa Atencion Cerrada En Salud?

21.02.2023 0 Comments

Que Significa Atencion Cerrada En Salud
Las Entidades o Establecimientos de Salud de Atención Cerrada son instituciones asistenciales que otorgan prestaciones de salud en régimen continuado de atención (24 horas) y que deben contar con recursos organizados de infraestructura, equipamiento y personal necesario para su funcionamiento permanente.
Ver respuesta completa

¿Qué es la atención abierta y cerrada?

Atención abierta La atención abierta se centra en el usuario sin compromiso vital, por lo que está organizada de manera de dar cumplimiento a las actividades definidas en el Plan de Salud comunitaria y de la familia, con énfasis en el cumplimiento de las Garantías Explícitas en Salud.

En el modelo de atención, el flujo de la demanda se inicia con el ingreso al Consultorio de Atención Abierta, adosado al Hospital, del usuario procedente de la comunidad o referido de la Posta de Salud Rural Timaukel o Estación Médica de Salud de Cerro Sombrero y Pampa Guanaco. Hay que mencionar que existen rondas médicas y odontológicas por MEDF para la atención en esos lugares más apartados, la atención médica se hace mediante Ronda calendarizada, generalmente mensual.

Un equipo de trabajo multidisciplinario, usualmente compuesto por médico, dentista y matrona acude al lugar y presta atenciones básicas necesarias para la población.

El Hospital de Porvenir resuelve demanda de atención primaria y deriva a especialista al Hospital Regional base de la Comuna de Punta Arenas, a través de la Solicitud de Interconsulta (SIC) vía digital, telefónica, fax con SOME del Hospital, otorgando este, cupos en forma rápida cuando el caso lo requiere.Cabe mencionar que existen rondas de especialistas que se programan anualmente por el Servicio de Salud, siendo las más solicitadas Oftalmología y Otorrinolaringología y psiquiatría.Las prestaciones que otorga actualmente en Atención Primaria el establecimiento, son las siguientes:PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO • Control de salud del niño sano • Evaluación del desarrollo psicomotor • Control de malnutrición • Control de lactancia materna • Consulta nutricional • Consulta de morbilidad • Control de enfermedades crónicas • Consulta por déficit del desarrollo psicomotor • Consulta kinésica • Consulta de salud mentalPROGRAMA DE LA MUJER • Control prenatal • Control de puerperio • Control de regulación de fecundidad • Consejería en salud sexual y reproductiva y ETS • Control ginecológico preventivo • Consulta morbilidad obstétrica • Consulta morbilidad ginecológica • Consulta nutricionalPROGRAMA DEL ADULTO • Consulta de morbilidad • Consulta y control de enfermedades crónicas • Consulta nutricional • Control de salud • Intervención psicosocial • Consulta y/o consejería de salud mental • Diagnóstico y control de la TBCPROGRAMA DEL ADULTO MAYOR • Consulta de morbilidad • Consulta y control de enfermedades crónicas • Consulta nutricional • Control de salud • Intervención psicosocial • Consulta de salud mental • Diagnóstico y control de la TBC • Educación grupal • Consulta kinésica

: Atención abierta
Ver respuesta completa

¿Cómo es la atención en los hospitales?

Atención Hospitalaria – La atención hospitalaria comprende las actividades asistenciales, diagnós­ticas, terapéuticas y de rehabilitación y cuidados, además de las de promo­ción de la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad, cuya naturaleza aconseja que se realicen en este nivel.

  1. La atención hospitalaria garantiza la continuidad de la atención integral al paciente, una vez supera­das las posibilidades de la atención primaria y en coordinación con ésta.
  2. La atención hospitalaria se presta en función de las características del pa­ciente y su proceso, en consultas externas, en hospital de día y en régimen de internamiento hospitalario.

El acceso del paciente a la atención de urgencia hospitalaria -que se presta durante las veinticuatro horas del día a pacientes que sufran una situación clínica aguda que obligue a una atención inmediata de los servicios del hospital- se realiza por remisión del médico de atención primaria o especializada o por razones de urgencia o riesgo vital que puedan requerir medidas terapéuticas exclusivas del medio hospitalario.
Ver respuesta completa

¿Cómo se clasifican los hospitales en Chile?

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: } ~~~~ Uso de esta plantilla: }}}

La organización de los establecimientos de salud en Chile distingue tres niveles de atención: primaria, secundaria y terciaria, cada una con sus respectivas unidades en la red pública, dependientes de los Servicios de Salud o municipalidades, Diagrama de establecimientos de atención primaria Todo recinto hospitalario en el país, tanto público como privado, se encuentra bajo la fiscalización de la Superintendencia de Salud de Chile, misma entidad que otorga las acreditaciones y certificaciones pertinentes para el debido funcionamiento de estos.
Ver respuesta completa

¿Qué es una hospitalizacion cerrada?

¿En qué consiste la hospitalización diurna y cerrada? – La hospitalización es una indicación médica que se adopta cuando un paciente no ha evolucionado de la manera que se esperaba en forma ambulatoria (desde su casa). La hospitalización cerrada se lleva a cabo en un centro especial (ya sea clínica u hospital) en el que el paciente ingresa para su tratamiento y se retira de la institución una vez que el alta sea indicada por su médico.

Todo el tratamiento y las actividades de vida diaria se realizan ahí. Los beneficios de este sistema es el monitoreo constante de los pacientes y la posibilidad de uso de algunos tratamientos de manera más «agresiva», minimizando el riesgo. La hospitalización diurna, es un procedimiento que se lleva a cabo en un centro que recibe a los pacientes todos los días en horario diurno y regresan a sus casas para pasar la noche.

Se mantienen en el centro mientras dure el tratamiento, y durante el día se realizan distintas actividades, tanto de evaluación y terapia clínica, como de psicoeducación, entre otros. La ventaja de esta hospitalización, es que el paciente mantiene contacto con su familia y pueden asumir algunas responsabilidades que estando más graves, en hospitalización cerrada, no podrían.
Ver respuesta completa

¿Qué es un paciente C?

¿Cómo son tus Pacientes? ¿Tipo A, B, C o D?

  • Cada paciente es un mundo, lo sabemos, pero llega un momento que seguro que después de estar unos segundos con cada uno sabes identificarlos: el que no volverá, el que cree que con sólo ir a consulta adelgazará, el que va a la defensiva
  • Por ello, hoy vamos a hablar de los 4 tipos de pacientes que engloban a la mayoría, y de cómo actuar con cada uno de ellos.
  • Tipo A: En estado de Precontemplación
  • Este tipo de paciente es aquel que sabes que no volverá después de la primera consulta.

¿Y por qué? No quiere cambiar y ni siquiera se ha planteado ningún tipo de cambio alimenticio en su vida. Este tipo de pacientes aún no ven los beneficios que un cambio de hábitos tendrá en su propia vida. Puede que acaben en consulta porque el médico les deriva, porque su familia le presionapero si por él fuera no estaría ahí.

  • Tipo B: En estado de Contemplación Este tipo de pacientes ha dado un paso más al anterior.
  • Estos sí saben que deben cambiar, sí conocen los beneficios que tendría en su vida cambiar sus hábitos alimenticios y por lo tanto valora cambiarlos, pero aún no está preparado para hacerlo.
  • ¿Cómo actuar con el tipo de paciente A y B? Estos dos tipos de pacientes generalmente no suelen pasar de la primera consulta y no van a cambiar por mucho que les digas, ya que no es su momento.

Sólo cambiarán sus hábitos cuando ellos lo decidan y quieran, por lo tanto presionarles para que lo hagan no servirá de nada más que para que se pongan más a la defensiva. En este caso con este tipo de pacientes lo único que debes y puedes hacer es informarles sobre cómo trabajar, como funcionan tus consultas y exponer los beneficios que tendría para ellos realizar un cambio en su vida.

Únicamente infórmales sin presionar. Tipo C: En estado de Preparación Este tipo de paciente sabe que debe, quiere y decide tomar la decisión de cambiar sus hábitos alimenticios. Estos pacientes incluso han ido incorporando algún pequeño cambio alimenticio ya en su día a día. ¿Cómo actuar con el tipo de paciente C? Estos pacientes aunque están dispuestos a cambiar, no van a la consulta con la total confianza de que lo puedan lograr.

Por ello, estos pacientes necesitan trabajar mucho la motivación (descubre cómo ) y que el nutricionista trabaje a fondo los posibles obstáculos que pueda tener. En estos casos la antelación a los problemas que vaya a tener trazando un plan de acción es fundamental.

  1. Tipo D: En estado de Acción
  2. Este último tipo de paciente llega a consulta preparado para el cambio, motivado y con gran confianza de que logrará su objetivo.
  3. ¿Cómo actuar con el tipo de paciente D?

En este caso, no por ser pacientes con buena actitud y predisposición hay que desatenderlos. A este tipo de pacientes hay que prestarles también atención para que su motivación no decaiga y reforzarles positivamente constantemente. Desde IBINE os invitamos a visitar,, o ! También os invitamos a descubrir técnicas y herramientas en nuestros videos de y a través de algunos de nuestros Cursos Online sobre Coaching Nutricional, Inteligencia Emocional y Pnl y disfrutar de sus resultados inmediatos.
Ver respuesta completa

¿Qué es el hospital tipo 1?

Es un hospital de alta complejidad. Son los hospitales que cuentan sólo con las 4 especialidades básicas. Son establecimientos de mediana complejidad. Son los que tienen sólo camas indiferenciadas para adultos y niños.
Ver respuesta completa

¿Qué es un médico de tipo 1?

La diferencia retributiva de un médico de Atención Primaria puede pasar de 30.471 a 66.057 euros anuales La estructura retributiva de los Servicios Regionales de Salud del Sistema Nacional de Salud (SNS) así como su jornada de trabajo, si hay un adjetivo que la defina, es complejo, ya que presenta una heterogeneidad más que notable entre los diferentes Servicios de Salud de las 17 Comunidades Autónomas que configuran el Estado español.

Y es que esta es la gran conclusión que se puede sacar de la revista que, titulada ‘Presupuestos y Gasto Público’ en su número 79 publicó el Ministerio de Hacienda en 2015. Como recoge la revista, la disposición retributiva de los médicos de Atención Primaria presenta como rasgo especifico que un componente de sus retribuciones ” es capitativo en función de la población que tenga adscrita, ajustada por diversas variables “, que pueden llegar a suponer ” entre el 10 y el 15% de la retribución total “.

Variables como la edad de los pacientes, y estar sujetas al ” grado de dispersión geográfica que tenga la zona de referencia del equipo de Atención Primaria “. En relación a la jornada de trabajo, ” el Estatuto Marco fija un máximo de 48 horas semanales en cómputo semestral, ampliables en 150 más en determinados supuestos.

  • La suma de las jornadas ordinarias y complementarias (atención continuada) no puede superar estos límites “.
  • En el año 2014, las diferencias entre Servicios Regionales de Salud en el importe del complemento de carrera profesional para los médicos fueron significativas.
  • Por ejemplo en el nivel I o médico Tipo 1 que, como define la Organización Médica Colegial (OMC), es aquel ” que Inicia su actividad profesional de Médico de Atención Primaria como interino eventual o sustituto (con 30 años o más de edad).

Tiene reconocido un trienio, sin nivel de Carrera Profesional retribuido, sin dedicación exclusiva al Servicio de Salud. Percibe retribución por lo que es, Médico y por realizar guardias en su caso “; el mínimo era 1.453,56 euros frente a 4.1896,78 euros el máximo (188,72% de diferencia).

  1. En el nivel IV o médico tipo 4 que siempre teniendo como referencia la definición de la OMC, es aquel ” está en la etapa final de su actividad profesional como Médico de Atención Primaria (con 55 años o más de edad).
  2. Es propietario de plaza, tiene reconocidos diez trienios y el 4º nivel retribuido de carrera profesional (o el máximo reconocido en el Servicio de Salud), con dedicación exclusiva al Servicio de Salud.

Percibe retribución por ser Médico con dedicación exclusiva y por realizar guardias en su caso “, el mínimo era 5.814,00 euros frente a 14.566,44 euros el máximo (150,54% de diferencia) (OMC, 2014). Los Médicos de Atención Primaria Españoles garantizan la continuidad asistencial, la equidad, la accesibilidad y la sostenibilidad del Servicio Nacional de Salud mediante la realización de la Atención Continuada (guardias).

Los datos de 2014 ponen de manifiesto que existen diferencias en el precio por hora de guardia entre los Servicios de Salud de las CCAA. Así, destacar que en el año 2014, las diferencias retributivas en pagar las guardias en día laborable oscilan entre 11,14 euros/hora, y es que son los Médicos Andaluces (en último lugar) con 15,47 euros/hora y los Médicos de Murcia (al frente con 26,61 euros/hora).

Si nos atenemos a la media a nivel nacional que, es de 21,79 euros/hora, los facultativos andaluces cobrar 6,32 euros menos la hora. En festivos, la diferencia en el año 2014 fue de 12,27 euros/hora, siendo los Médicos de Andalucía los que ocupan el último lugar con 17,30 euros/hora y los Médicos de Murcia los que están en la primera posición con 29,57 euros/hora.

  • La media a nivel nacional es de 23,97 euros/hora.
  • Retribuciones de los médicos en el Sistema Nacional de Salud Las retribuciones anuales brutas de médicos de hospital y de Atención Primaria correspondientes al año 2014, considerando cuatro tipos de médico de Atención Primaria y hospital en el medio urbano, que representan a los médicos al comienzo de su profesión (sin plaza fija, exclusivo y sin exclusividad), en la etapa media propietario con unos 40 años o más y en la etapa final, propietario con unos 55 años o más; la dispersión en las retribuciones tanto de los médicos de hospitales como de Atención Primaria es la tónica habitual.

La retribución de un médico tipo 1 de hospital sin guardias oscila entre un mínimo de 31.532 euros y un máximo de 49.793 euros, es decir una diferencia de 18.261 euros (57,91%) dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que trabaje, siendo la media para el conjunto de España de 41.663 euros.

Si consideramos el mismo medico tipo 1 con guardias, el mínimo es de 41.341 euros, el máximo 66.611 euros, la media nacional se establece en 55.355 euros. Por su parte, un medico tipo 4 de hospital sin guardias que está al final de su trayectoria profesional oscila entre un mínimo de 56.076 euros y un máximo de 77.625 euros, es decir, una diferencia de 21.549 euros (38,43%), siendo la media nacional de 61.173 euros.

Con guardias, un médico tipo 4 oscila entre 67.118 euros y 89.577 euros, con una diferencia de 22.459 euros (33,46%), estando la media de España en 74.891 euros. Para los médicos de Atención Primaria las diferencias son similares, o incluso más evidentes en algunos casos.

  • Un medico tipo 1 oscila entre 30.471 euros y 56.379 euros sin guardias y 40.280 euros y 73.197 euros con guardias, siendo la diferencia de 25.907 euros (85,02%) y 32.917 euros (81,72%) respectivamente, con medias nacionales de 42.909 euros y 56.570 euros.
  • Para un médico tipo 4 de Atención Primaria, dependiendo de la Comunidad Autónoma, las diferencias oscilan entre 53.437 euros y 77.185 euros sin guardias, y 66.057 euros y 88.009 euros con guardias, con una diferencia de 23.749€ (44,44%) y 21.952 (33,23%) respectivamente, siendo la media española de 62.495 euros para el médico sin guardias y 76.183€ para el que realiza atención continuada.

Deseo de renovación en el sistema retributivo La complejidad y la heterogeneidad está presente en el sistema retributivo de los médicos de los distintos Servicios de Salud en España. “En el aire”, queda el deseo de una renovación en el sistema retributivo, renovación en un contexto de un Pacto de Estado por la salud que incremente los recursos que se dedican a la Atención Primaria en España, y por ende a la Sanidad.Emilio Ramírez : La diferencia retributiva de un médico de Atención Primaria puede pasar de 30.471 a 66.057 euros anuales
Ver respuesta completa

¿Qué es la atención abierta ejemplos?

7. Atención abierta – El foco de la atención y los receptores de interés tienen su orientación en la fuente de atención, Por ejemplo, cuando alguien nos habla y estamos de frente atendiendo tanto a su lenguaje verbal como no verbal.
Ver respuesta completa

¿Qué es práctica de enfermería en atención abierta?

You are here: Home Atención abierta y cerrada

Creado por Resolución Ex. N° 3898 del 03 de mayo de 2018, con el fin de gestionar los recursos humanos y físicos de los cuales dispone para realizar acciones en favor de la prevención, promoción, y protección de la Salud Mental de forma integral, centrándose en las personas como sujetos de derechos, inmersas en un contexto social.

Para efectos organizacionales, el CRSM se divide en: Servicio de Atención Cerrada. Está constituido por la Unidad de Hospitalización de Cuidados Intensivos en Psiquiatría Adulto, la cual proporciona atención integral a personas con patologías psiquiátricas en un estado de crisis y agudo, con cuidados de enfermería durante las 24 horas, en un estricto marco de respeto a los derechos humanos, adscrito al modelo de salud mental comunitaria, por un equipo interdisciplinario con altas competencias técnicas y humanas.

Servicio de Atención Abierta: Se encarga de la gestión clínica ambulatoria comunitaria en coherencia con las políticas, planes, modelos de gestión y de atención en Salud Mental.
Ver respuesta completa

¿Qué es una unidad de corta estancia?

La unidad de corta estancia de urgencias y la hospitalización a domicilio como alternativas a la hospitalización convencional The emergency department short stay unit and the hospital at home as alternatives to standard inpatient hospitalisation G. Alonso 1, J.M. Escudero 2 1. Servicio de Urgencias. Hospital Universitari de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona.2. Unidad de Hospitalización a Domicilio. Pamplona. Dirección para correspondencia RESUMEN La unidad de corta estancia de urgencias (UCEU) es una unidad de soporte del servicio de urgencias y una alternativa clara a la hospitalización convencional de pacientes con requerimiento de atención urgente y que están afectados de algunas enfermedades crónicas reagudizadas (estacionales o no) o de patologías de gravedad leve-moderada de corta evolución. La hospitalización a domicilio (HaD) es una alternativa asistencial que permite realizar en el domicilio del enfermo los cuidados y tratamientos propios del hospital, con mayor comodidad e intimidad para éste, y el origen del paciente puede ser tanto la hospitalización convencional, como el servicio de urgencias o la UCEU. En ambas alternativas a la hospitalización convencional, es clave la selección adecuada de los pacientes, mediante criterios estrictos tanto clínicos como sociofamiliares. Su correcto uso asegura un significativo ahorro de estancias en las unidades de hospitalización convencional, una reducción de la estancia media en los servicios médicos y quirúrgicos hospitalarios y una menor presión de urgencias, ya que aumenta la disponibilidad de camas tanto para el ingreso programado como para el ingreso urgente en hospitalización convencional y mejora, por tanto, el drenaje del servicio de urgencias. Palabras clave: Unidad de corta estancia. Urgencias. Gestión hospitalaria. Hospitalización a domicilio. Alternativa a la hospitalización. ABSTRACT The emergency short stay unit (ESSU) is a support unit for the accident and emergency services and a clear alternative to the conventional hospitalisation of patients needing urgent care, who are affected by the re-aggravation of certain chronic diseases (whether seasonal o not) or by moderate short-evolution pathologies. Hospitalisation at home is one alternative making it possible to undertake the care and treatment characteristic of a hospital in the home of the patient, with greater comfort and intimacy. The origin of the patient might be the conventional hospital, the emergency service or ESSU. A suitable selection of patients is essential in both alternatives to conventional hospitalisation, using strict criteria that are both clinical and socio-family in nature. Their correct use assures a significant saving in stays in conventional hospital units, a reduction of the average stay in hospital medical and surgical services and less pressure on the accident and emergency service, since they increase the availability of beds both for programmed admission and for urgent admission in conventional hospitalisation and thus improve patient outflow in the accident and emergency service. Key words, Short stay unit. Emergency room. Hospital management. Hospital at home. Alternative hospitalisation. Unidad de corta estancia en urgencias Introducción El incremento progresivo de la demanda de atención urgente hospitalaria es una realidad constatada en la mayoría de los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) hasta el día de hoy. Son la puerta de entrada más importante del hospital (presión de urgencias mayor al 50%) 1, Dejando de lado el análisis de las posibles causas externas e internas de dicho aumento de la demanda y que han sido objeto de muchos trabajos 2, el día a día nos muestra la situación de conflicto que genera la competencia por las camas hospitalarias entre los ingresos procedentes del SUH y los ingresos procedentes de la programación. O lo que es lo mismo, el dilema que se le plantea a los directivos entre acumular pacientes pendientes de ingreso sin cama (con el consiguiente empeoramiento de las condiciones de trabajo en el SUH) o anular pacientes programados (contribuyendo a aumentar las listas de espera fundamentalmente quirúrgicas) 3, Entre las soluciones planteadas, las alternativas a la hospitalización convencional (los hospitales de día de diferentes especialidades, las unidades de observación de urgencias, las unidades de diagnóstico rápido, la hospitalización a domicilio o las unidades de corta estancia de urgencias 4-5, entre otras) han demostrado ser costo-efectivas y facilita el drenaje de los SUH, disminuyen el número de ingresos inadecuados en hospitalización convencional, aumentan la capacidad de ingreso programado o, lo que es lo mismo, disminuyen la presión de urgencias. Objetivos Las principales funciones de la unidad de corta estancia de urgencias (UCEU) consisten en: 1. Dar soporte al SUH, mejorando su drenaje.2. Evitar ingresos inadecuados en hospitalización convencional, mediante la optimización de las estancias hospitalarias de patología crónica agudizada. Los objetivos de la UCEU son: 1. Contribuir a paliar el problema de saturación de los SUH, facilitando su drenaje y evitando que la estancia media de los pacientes ya diagnosticados y en tratamiento supere las 24 horas. Esto es, como tercer escalón de la asistencia dentro del SUH después de la primera asistencia, la unidad de observación de urgencias (UOU) y cuando no proceda el ingreso hospitalario convencional. Este apoyo permite disminuir el tiempo de estancia en el SUH, aumenta el índice de rotación de los puntos de asistencia (tanto de primera asistencia como de la UOU) y disminuir el tiempo de espera para ser atendido.2. Ofrecer una respuesta más adecuada a los diferentes tipos de demanda de atención urgente. Compartimenta la asistencia en el SUH y evita que un paciente (y su familiar o acompañante) que precise de una estancia más prolongada sufra las incomodidades de las zonas de primera asistencia.3. Establecer alternativas al ingreso convencional en patologías médicas, sobre todo en aquellos pacientes con patología médica agudizada que, si bien necesitan más de 24 horas de tratamiento y observación, pueden beneficiarse de estancias hospitalarias de menos de 72 horas 6,4. Disminuir el impacto de los ingresos urgentes sobre la actividad programada. ésta es el resultado de las anteriores; una menor competencia por la cama de hospitalización convencional (menor presión de urgencias) facilita la entrada de la actividad programada y, a su vez, junto con otras medidas directivas que no son objeto de este artículo, produce el efecto paradójico de aumentar la disponibilidad de camas para el ingreso urgente. Para que la UCEU pueda cumplir los objetivos de forma eficaz es fundamental una correcta selección de los pacientes tributarios de ingreso en la misma y una correcta información a pacientes y familiares de las particularidades y objetivos de la UCEU 7, Criterios de ingreso Los pacientes que ingresen en la UCEU deben cumplir los siguientes criterios 8 : 1. Pacientes diagnosticados en el SUH y cuya estancia previsible sea menor a 72 horas.2. Pacientes con necesidades mínimas de pruebas complementarias, la mayoría de las cuales deberían haber sido realizadas en el SUH previamente al ingreso en la UCEU.3. Pacientes con procesos agudos ya diagnosticados que su período de observación y evolución haya superado las 24 horas y, por tanto, no deban permanecer más tiempo en la UOU, facilitando el drenaje de la misma y del resto del SUH.4. Pacientes que puedan ser alta a domicilio, o beneficiarse también de control domiciliario de atención primaria, control por equipo de hospitalización a domicilio y traslado a un centro de subagudos de soporte. Tan importantes, o más, que los criterios de ingreso son los criterios de no ingreso: 1. Pacientes que tras su estancia en el SUH no tienen una orientación diagnóstica clara.2. Pacientes con probable problemática social y/o familiar al alta.3. Pacientes que requieran aislamiento.4. Pacientes que puedan requerir exploraciones complementarias complejas.5. Pacientes que puedan presentar inestabilidad hemodinámica.6. Pacientes programados o pacientes que deberían ingresar en una unidad de hospitalización convencional de otras especialidades. Si bien los motivos fundamentales de ingreso en la mayoría de las UCEU son la insuficiencia cardíaca descompensada 5 y la EPOC descompensada 9, la UCEU puede tratar cualquier tipo de patología urgente siempre y cuando cumpla los criterios previos. Por esta razón, es más coherente definir los criterios en términos de estancia y necesidades que en forma de un largo listado de patologías, dado que la UCEU puede abarcar la observación y tratamiento de un gran número de ellas 4-5, Control de calidad El control de calidad de la UCEU se centra fundamentalmente en dos aspectos 9 : correcta selección de pacientes desde el SUH y correcto manejo de los mismos desde la UCEU. Son pocos los indicadores necesarios para evaluar la efectividad de una UCEU, siendo los fundamentales: 1. Estancia media: la ideal es 3 días.2. Índice de ocupación: alrededor del 90%.3. Índice de destino al alta externo: el ideal es > 90%.4. Índice de retorno a unidad de hospitalización convencional: el ideal es 10%.5. Tasa de mortalidad no esperada: la ideal es 1%.6. Índice de reconsultas al SUH dentro de las 72 horas del alta de la UCEU: el ideal es 5%. Organización dentro del SUH Jerárquicamente la UCEU, al igual que el resto de unidades del SUH, debe ser responsabilidad del jefe de Servicio de Urgencias. Dependiendo del tamaño del SUH y de la UCEU, es conveniente que exista un responsable directo de la unidad (jefe de unidad o jefe clínico) y sus facultativos deben estar adscritos al SUH. La distribución de la jornada laboral de los facultativos de urgencias en la UCEU no debe variar de la del resto del SUH. Es el ideal el modelo de turnos, que garantiza la continuidad asistencial y el mantenimiento de la organización del servicio en relación al tiempo de trabajo y al descanso laboral 9, Es conveniente la superposición de equipos de mañana (8-15h) y tarde (13-20h), que asegura una mayor actividad (número de altas) durante las horas de máxima actividad del SUH. La relación camas/médico debe ser alrededor de ocho, habida cuenta del alto índice de rotación de la unidad, y resulta ideal el trabajo en equipo con una relación similar de enfermería. El perfil del médico de la UCEU ha de ser exactamente el mismo que el del SUH, un experto en medicina de urgencias 10, Es aconsejable que forme parte de una rotación más dentro del SUH, aspecto que, por un lado, ayuda a consolidar el buen uso de la unidad y, por otro, descarga al profesional del SUH de estar siempre en primera línea. Respecto a la actividad de la misma, si bien es conveniente disponer de una UCEU la totalidad del año, el planteamiento de la misma en términos de períodos de apertura, de número de camas y de dotación de personal, dependerá de las necesidades propias de cada centro. Es fácil calcular el soporte que puede dar tanto al SUH en primera instancia, como al resto del hospital. La disminución de la presión de urgencias, la disminución del tiempo de estancia media en urgencias y la disminución de la estancia media hospitalaria serán los indicadores principales. Consideraciones finales En resumen, la UCEU es una unidad eficaz y segura en la atención de pacientes con patología médica tributaria exclusivamente de tratamiento y evolución en un máximo de 72 horas. No es una unidad de diagnóstico o de preingreso en otros servicios de hospitalización convencional, su función es de soporte del SUH facilitando el drenaje del mismo desde una doble vertiente: la inmediata como tercer escalón dentro del SUH y diariamente como facilitador de mayor disponibilidad de camas de hospitalización convencional. La instauración de UCEU ha significado una alternativa a la hospitalización convencional, que ahorra estancias en dicha hospitalización convencional, disminuye la estancia media de los servicios médicos hospitalarios 11 y, por ende, disminuye la presión de urgencias y la competencia entre la cama urgente y la programada. La UCEU es una unidad totalmente compatible con otras alternativas a la hospitalización convencional: hospitalización a domicilio, hospitalización en centros de subagudos o alta a domicilio con control domiciliario de atención primaria. Se potencia con todas ellas y evita el retorno o reconsulta en el SUH 12, Hospitalización a domicilio Introducción La aparición de nuevos fármacos, los avances de la cirugía mínimamente invasiva, el desarrollo de las tecnologías de la información, la miniaturización de aparatos y las nuevas fórmulas de gestión están modificando las actuales pautas de asistencia y van a generar en el futuro grandes cambios en el sector de la salud y muy especialmente en la organización de los hospitales 13,14, En este contexto, se plantea la necesidad de transformar y reorganizar los sistemas y servicios de salud desarrollando diferentes programas y alternativas institucionales, ambulatorias y domiciliarias, encaminadas a mejorar la situación sanitaria 15, Una de estas alternativas es la hospitalización a domicilio (HaD) que podemos definir como una alternativa asistencial capaz de proporcionar en el domicilio, a determinados pacientes, niveles de diagnóstico, cuidados y tratamiento similares a los dispensados en el hospital. En 1947 se creó en el hospital Montefiore de Nueva York la primera unidad de hospitalización a domicilio (UHD). En Europa se inició en 1951, concretamente en el hospital Tenon de París, y se extendió progresivamente por el resto del continente. Esta modalidad asistencial llegó a España en 1981 cuando comenzó a funcionar la unidad del actual hospital Gregorio Marañón. En la década de los noventa las UHD tuvieron un gran auge en nuestro país y llegó paulatinamente a la mayoría de las comunidades autónomas 16,17, El modelo asistencial de la HaD varía según los países. Así, mientras en el Reino Unido la asistencia se relaciona más con la provisión de servicios sociosanitarios a través del médico de Atención Primaria y de personal de enfermería 18,19, en otros países europeos y en EEUU se ha desarrollado para suministrar una asistencia más compleja similar a la hospitalaria 20, De la definición de la HaD se derivan una serie de características 13,21 : 1. Transitoriedad: el seguimiento se limita al tiempo que transcurre hasta la resolución del proceso agudo que motivó su ingreso.2. Complejidad: por el personal especializado que trabaja en estas unidades y por la utilización de técnicas diagnósticas y terapéuticas propias del hospital 14,3. Intensidad: habitualmente se realiza una visita diaria a los pacientes pero en ocasiones requieren varias actuaciones diarias.4. Trabajo en equipo: el personal sanitario de la unidad (médicos-enfermería) trabaja de forma conjunta y coordinada. Además, es necesaria una coordinación con los diversos niveles asistenciales implicados en la atención de los enfermos. La HaD no es un servicio adecuado para realizar un seguimiento de pacientes crónicos, que precisan de otro estamento asistencial como es la atención primaria. Tampoco la HaD es la solución de la saturación que puedan sufrir los hospitales, aunque puede ser una ayuda para minimizar los inconvenientes derivados de estas situaciones 22, En la tabla 1 se detallan las diferencias entre la atención proporcionada desde la HaD y desde la atención primaria 23, Dependencia jerárquica Los modelos de HaD implantados en nuestro país dependen jerárquicamente de diversos estamentos, como gerencia, dirección médica, servicios de medicina interna, SUH, dirección de atención especializada, unidades independientes, etc.

  1. Cualquiera de estas fórmulas puede ser correcta.
  2. Las dependientes de servicios concretos tienen la ventaja de disponer de un flujo constante de pacientes desde dicho servicio, pero puede limitarse el ingreso desde otras unidades.
  3. Para evitar este problema, la experiencia muestra que la mejor fórmula sea probablemente la dependencia de un estamento superior a un servicio concreto 24,
You might be interested:  Como Realizar Un Proyecto De Salud?

Organización de las unidades de hospitalización a domicilio Las UHD están dirigidas por un responsable, que dependiendo de la organización de cada hospital, ostenta la categoría de jefe de servicio, jefe de sección o coordinador. Cada unidad debe de disponer al menos de un médico que realice las labores asistenciales en el domicilio.

  1. Generalmente son especialistas en medicina interna o medicina familiar y comunitaria, aunque también pueden incorporar especialistas como neumólogos, geriatras, cirujanos generales, rehabilitadores, etc.
  2. El personal de enfermería ha de estar formado en diversas especialidades hospitalarias, tanto médicas como quirúrgicas, para dar una asistencia de calidad.

Cada equipo de trabajo está formado por un médico y una enfermera que tiene la responsabilidad de entre 8 y 10 pacientes ingresados. En general la relación cuantitativa del personal sanitario en las UHD es de 2 ó 3 enfermeras por cada médico, en función de la carga de pacientes que traten las enfermeras en solitario (curas, tratamientos endovenosos, realización de pruebas diagnósticas, etc.).

Las visitas en el domicilio se realizan todos los días del año, habitualmente en horario de mañana, quedando posteriormente parte del personal de guardia para garantizar la continuidad asistencial del enfermo. Modalidades de hospitalización a domicilio El concepto de HaD engloba diferentes niveles o esquemas asistenciales que permiten atender a pacientes en diferentes fases evolutivas de la enfermedad, por lo que la duración de los cuidados y el consumo de recursos es también distinto.

Entre los esquemas asistenciales más habituales encontramos 16,23,1. HaD como complemento de la hospitalización convencional en determinados procesos patológicos. El paciente ingresa en régimen de hospitalización convencional durante unos días y una vez estabilizado pasa a ser tratado en HaD hasta ser dado de alta.

  • Esta modalidad se denomina también de alta precoz porque acorta la estancia del enfermo en el hospital.2.
  • HaD como sustitución de la hospitalización convencional: tras la realización de las pruebas complementarias necesarias, los pacientes son ingresados en la HaD desde el SUH o desde una UCEU.
  • Mediante esta modalidad, el enfermo ni siquiera llega a ocupar una cama en una planta del hospital.3.

Función de soporte: en este esquema se efectúan en el domicilio, tanto valoraciones clínicas y/o analíticas de rango hospitalario para la gestión de casos complejos, a petición de los equipos de atención primaria. Suelen ser ingresos muy breves.4. Otra modalidad es la denominada de «alta tecnología», que implica la aplicación de procedimientos diagnósticos y terapéuticos complejos y es equivalente a un hospital de día.

Objetivos y ventajas Los objetivos generales de la HaD incluyen dar cobertura a una necesidad asistencial no atendida por otros niveles asistenciales, asegurar la continuidad asistencial integral una vez el paciente es dado de alta del hospital, actuar de puente o conexión entre el hospital y atención primaria así como optimizar la gestión de los recursos existentes.

Las ventajas de la HaD respecto de la hospitalización convencional pueden agruparse en tres grandes bloques, como se observa en la tabla 2 16,25, Criterios de ingreso de pacientes Un aspecto importante del trabajo diario de las UHD son las valoraciones en la planta de hospitalización y en los SUH de los pacientes susceptibles de ingreso. Esta valoración se realiza tanto desde el punto de vista clínico como sociofamiliar. El ingreso en HaD conlleva unos criterios que los enfermos han de cumplir y que se reflejan en la tabla 3 20,17, Cartera de servicios Entendemos como tal el catálogo de actividades, servicios y prestaciones de un dispositivo asistencial, encuadrados dentro de su entorno social y demográfico. El impulso de las UHD en las distintas comunidades autónomas no ha sido uniforme debido a que cada unidad ha crecido en un entorno diferente, lo que hace que la cartera de servicios sea también distinta. Procesos atendidos en hospitalización a domicilio No existe una uniformidad respecto a las enfermedades que se tratan en las distintas UHD, lo cual no es un signo de debilidad, ya que es fruto de la diversidad de orígenes de las unidades, que hace que los procesos sean también distintos.

  1. De todos modos, de forma general los procesos tratados en HaD podemos agruparlos en los siguientes apartados 20,25-27,1.
  2. Enfermedades infecciosas: neumonías, infecciones urinarias, heridas infectadas, bronquiectasias infectadas, úlceras colonizadas por gérmenes resistentes, celulitis, abscesos de diversos orígenes, etc.2.

Enfermedades crónicas descompensadas: enfermedad pulmonar obstructuva crónica, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, diabetes mellitus, hepatopatías, etc.3. Pacientes oncológicos: – En algunas unidades se realiza tratamiento de neoplasias mediante quimioterapia o seguimiento de pacientes paliativos.

  • Enfermedades intercurrentes en enfermos oncológicos: bacteriemias febriles, neutropenias febriles, trombosis venosas, etc.
  • Los mismos procesos que la población general, tanto descompensaciones de enfermedades crónicas como agudas.4.
  • Pacientes de servicios quirúrgicos: – Tratamiento y seguimiento de postoperatorios: artroplastias de cadera y rodilla, intervenciones abdominales, urológicas, etc.

– Procesos infecciosos ingresados en servicios quirúrgicos, como diverticulitis, colangitis, colecistitis, abscesos, osteomielitis, etc., que requieran antibioterapia endovenosa. – Curas complejas de heridas quirúrgicas, úlceras de decúbito, úlceras vasculares, etc.5.

You might be interested:  Que Duele Más Bloquear O Ignorar?

Atención de pacientes en situación terminal 6. Atención de enfermos trasplantados: médula ósea, hígado, etc.7. Otras patologías variables según las unidades. Consideraciones finales La HaD es una alternativa asistencial plenamente establecida en nuestro país, válida para muchos pacientes con diversos procesos patológicos.

Debido a los cambios que se están produciendo en los sistemas gerenciales de los hospitales, más centrados en la atención ambulatoria de los pacientes, la HaD tiene un futuro prometedor al ser un modelo asistencial que oferta al enfermo las mismas posibilidades de diagnóstico y tratamiento que las recibidas en una planta de hospitalización 15,24,

  1. Con respecto a la relación con los SUH, destacar que son una fuente importante de pacientes susceptibles de ingreso en HaD, tanto desde los propios SUH como de las UCEU 24,
  2. Bibliografía 1. Graff L.
  3. Overcrowding in the Emergency Department: an International symptom of health care system failure.
  4. Am J Emerg Med 1999; 17: 208-209.2.

Miró O, Sánchez M, Coll-Vinent B, Millà J. Estimación del efecto relativo que ejercen los determinantes externos e internos sobre la eficacia de un servicio de urgencias de medicina. Med Clin (Barc) 2000; 115: 294-296.3. Escarrabill J, Corbella X, Salazar A, Sánchez JL.

Los colapsos en los servicios de urgencias hospitalarios durante el invierno. Aten Primaria 2001; 27: 137-140.4. Juan A, Salazar A, álvarez A, Pérez JR, García L, Corbella X. Effectivenes and safety of an Emergency Department short-stay unit as an alternative to standard inpatient hospitalization. Emerg Med J 2006; 23: 833-837.5.

González-Armengol JJ, Fernández Alonso C, Martín-Sánchez FJ, González-del Castillo J, López Farré A, Elvira C et al. Actividad de una unidad de corta estancia de urgencias de un hospital terciario: cuatro años de experiencia. Emergencias 2009; 21: 87-94.6.

  • Corbella X, Salazar A, Maiques JM, Juan A.
  • Unidad de corta estancia de urgencias, una alternativa a la hospitalización convencional.
  • Med Clin (Barc) 2002; 118: 515-516.7.
  • Gómez C, Guillamont J, Salazar A, Novelli A, Corbella X.
  • Evaluación de la satisfacción de los pacientes ingresados en una unidad de corta estancia de urgencias.

Emergencias 2005; 17:12-16.8. Salazar A, Juan A, Ballbé R, Corbella X. Emergency Short Stay Unit as an effective alternative to in-hospital admission for acute COPD exacerbation. Am J Emerg Med 2007; 25: 486-487.9. Salazar A, Juan A, Corbella X. Unidades asistenciales de apoyo a urgencias: la unidad de corta estancia de urgencias.

  • Monografías Emergencias 2008; 1: 9-11.10.
  • Salazar A.
  • ¿Urgenciólogos rentables? Emergencias 2009; 21: 83-84.11.
  • Ong GK, Belman MJ, Weingarten S.
  • Reducing length of stay for patients hospitalized with exacerbation of COP by using a practice guideline.
  • Chest 1997; 111: 89-94.12.
  • Hernández C, Casas A, Escarrabill J, Alonso J, Puig-Junoy J, Farrero E et al.

CHRONIC project. Home hospitalization of exacerbated chronic obstructive pulmonary disease patiens. Eur Respir J 2003; 21: 58-67.13. Vaqué J. El aumento de la longevidad y su relación con la morbilidad. Med Prev 1998; 4: 19-26.14. Wilson CB. The impact of medical technologies on the future of hospitals.

  1. BMJ 1999; 319: 1287.15.
  2. Minardi Mitre Cotta R, Morales Suárez-Varela M, Cotta Filho JS, Llopis González A, Días Ricós JA, Ramón Real E.
  3. La hospitalización domiciliaria ante los cambios demográficos y nuevos retos.
  4. Rev Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health 2002; 11: 253-261.16.
  5. González Ramallo VJ, Valdivieso Martínez B, Ruiz García V.

Hospitalización a domicilio. Med Clin (Barc) 2002; 118: 659-664.17. Valdivieso Martínez B, Ruiz García V. Hospitalización a domicilio y atención domiciliaria. Hacia la excelencia de los servicios. FMC 2001; 8: 537-542.18. Mowat IG, Morgan RTT. Peterborough hospital at home scheme.

BMJ 1982; 284: 641-643.19. Shepperd S, Iliffe S. Hospital at home. BMJ 1996; 312: 923-924 20. Shepperd S, Iliffe S. The effectiveness of hospital at home compared with in-patient hospital care: a systematic review. J Publ Hlth Med 1998; 20: 344-350.21. Minardi Mitre Cotta R, Morales Suárez-Varela M, Llopis González A, Cotta Filho JS, Ramón Real E, Días Ricós JA.

La hospitalización domiciliaria: antecedentes, situación actual y perspectivas. Rev Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health 2001; 10: 45-55.22. Contel JC. La hospitalización a domicilio no es una alternativa plenamente recomendable. Aten Primaria 1999; 24: 162-168.23.

  • Valdivieso Martínez B, Ruiz García V.
  • Hospitalización a domicilio y atención domiciliaria.
  • Hacia la excelencia de los servicios.
  • FMC 2001; 8: 537-542.24.
  • Porta Castejón R, Germán Tomás A, Tomás Vecina S.
  • Unidades de hospitalización a domicilio como alternativa a la hospitalización convencional: organización y su repercusión en los servicios de urgencias.

Monografías emergencias 2008; 1: 12-19.25. Torres salinas M, Capdevila Morel JA, Armario García P, Montull Morer S y grupo de trabajo de los servicios de medicina interna de los hospitales de Cataluña. Alternativas a la hospitalización convencional en medicina interna. Dirección para correspondencia: Gilberto Alonso Fernández Servicio de Urgencias Hospital Universitari de Bellvitge Feixa Llarga, s/n 08901 L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona. España. E-mail: [email protected]
Ver respuesta completa

¿Qué es una unidad de corta estadia?

Artículo de Investigación Tendencia de las hospitalizaciones en la Unidad de Corta Estadía de Psiquiatría del Hospital Clínico Herminda Martin durante 14 años. Trend of hospitalizations in the Short Stay of Psychiatry Unit of Herminda Martin Clinical Hospital for 14 years 1 Servicio de Psiquiatría, Hospital Clínico Herminda Martín, Chillán, Chile.2 Facultad de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.

Resumen Introducción: La hospitalización psiquiátrica de corta estadía es un recurso necesario para tratar trastornos mentales con descompensación severa que no pueden resolverse ambulatoriamente. El conocimiento de sus resultados ayuda en la gestión clínica y administrativa. Este estudio tiene por objeto evaluar la evolución de indicadores hospitalarios, características sociodemográficas y clínicas de pacientes hospitalizados en unidad de corta estadía de psiquiatría.

Material y Método: Estudio longitudinal, retrospectivo, de tendencia, realizado sobre el universo constituido por 4.563 egresos de UCEP de Hospital de Chillán, Chile, durante 14 años, desde el 01/07/2005 al 30/06/2019. Se evaluaron variables hospitalarias, sociodemográficas y clínicas.

  1. Resultados: en el período en estudio: Disminuyeron los egresos, se prolongó el promedio días estada, aumentó el índice ocupacional y disminuyó el índice de rotación.
  2. Un bajo número de pacientes, con predominio de adversidades socioeconómicas y psicosociales, se re-hospitalizó frecuentemente.
  3. A mayor número de internaciones mayor estadía.

Se incrementaron las hospitalizaciones administrativas y judiciales; éstas últimas con mayor promedio de estada. Aumentó la hospitalización de varones, adolescentes, jóvenes y adultos mayores. Predominaron comunas y consultorios con mayor población, cercanía y acceso.

Se mantuvo frecuencia de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos y trastorno de personalidad, se duplicaron los trastornos afectivos, triplicaron los trastornos por sustancias, duplicó la patología dual, y el trastorno de personalidad fue frecuente en comorbilidad con trastorno por sustancias y trastornos afectivos.

Conclusiones: se requerirían estrategias con Sistema Judicial y Servicio de Salud, implementar unidad de adolescentes y unidad de adicción, y fortalecer atenciones multidisciplinarias para adultos mayores. Palabras claves: pacientes hospitalizados; enfermedad psiquiátrica; hospitalización; psiquiatría ABSTRACT Background: Short-stay psychiatric hospitalization is a necessary resource to treat mental disorders with severe decompensation that cannot be resolved outpatiently.

  • Nowledge of your results helps in clinical and administrative management.
  • This study aims to evaluate the evolution of hospital indicators, sociodemographic and clinics characteristics of inpatients in a short-stay unit of psychiatry.
  • Material and Methods: Longitudinal, retrospective, trend study was conducted in a universe of 4,563 egress of short-stay psychiatric unit of Chile, for 14 years, from 01/07/2005 to 30/06/2019.

Hospital indicators, sociodemographic and clinical variables were evaluated. Results: during the period under study: The egress decreased, the average days were prolonged, the occupational index increased and the turnover rate decreased. A low number of patients, predominantly socioeconomic and psychosocial adversities, were frequently re-hospitalized.

  • The greater the number of hospitalizations longest stay.
  • Administrative and judicial hospitalizations were increased; the latter with the highest average stay.
  • Hospitalization of males, adolescents, young people and older adults increased.
  • Communes and primary care center with a greater population, proximity and access predominated.

It remained frequency of schizophrenia and other psychotic disorders and personality disorders, doubled affective disorders, tripled substance disorders, doubled dual pathology, and personality disorder was common in comorbidity with substance disorder and affective disorders Conclusions: strategies would be required with the Judicial System and Health Service, implement adolescent unity and addiction unit, and strengthen multidisciplinary care for older adults.

  • Ey words: inpatients; psychiatric illness; hospitalization; psychiatry Introducción Para satisfacer las necesidades de salud mental de la población, se requiere de una red de servicios de salud mental integrados a la red general de salud, con un modelo de cuidado continuo y comunitario ( 1, 2 ),
  • La Unidad de Corta Estadia de Psiquiatría (UCEP), como parte de la red, recibe pacientes derivados por equipos de salud mental y psiquiatría ambulatoria y de otros servicios clínicos del hospital general, para el manejo de episodios agudos, graves y con hospitalización no superior a 60 días ( 1, 2 ),

Tiene por objeto realizar diagnóstico y tratamiento integral a personas que presentan descompensación severa de su trastorno mental, o bien, que requieren de estudios diagnósticos o manejo que no pueden efectuarse en atención ambulatoria ( 2 ), En Chile, las camas de hospitalización psiquiátricas de corta estadía han experimentado un aumento y mejor distribución territorial, estando en su mayoría insertas en hospitales generales.

  1. El año 2016 existía un total de 1.150 camas, distribuidas en 28 de los 29 Servicios de Salud ( 1 ),
  2. Las evaluaciones conducidas por el Ministerio de Salud de nuestro país, dan cuenta de un aumento de las UCEP para personas adultas, desde 18 el año 2004 a 23 el 2012(3,4).
  3. Observándose entre esos años un incremento de ingresos a través de servicios de urgencia, de hospitalizaciones involuntarias administrativas y judiciales.

Así, al año 2012, se habían triplicado (32,1%) los ingresos por unidad de urgencia, cuadriplicado los ingresos autorizados por SEREMIS (7,8%) y aumentado de 2,5 a 3,4% los ingresos por orden judicial ( 2 – 4 ), Respecto a estos últimos, existen importantes variaciones que van desde UCEP que no presentan ni uno a otras en que dichos ingresos representan el 44% del total ( 2 ),

  1. También se describen considerables fluctuaciones en el promedio de días de estada, desde 9 a 44 días entre los distintos Servicios de Salud (SS)(2).
  2. El año 2012 el índice ocupacional fue de 87,6 y el índice de rotación de 17,2, a nivel nacional.
  3. Ese mismo año, los diagnósticos más frecuentes fueron esquizofrenia y trastornos delirantes (36,3%), trastornos afectivos (21,9%), trastornos por sustancias (13,5%) y trastornos de la personalidad (7,9%); manteniendose el orden de frecuencia, pero aumentando el porcentaje respecto al 2004 en las tres primeras patologías (27,8%, 26% y 16,8%, respectivamente) ( 3, 4 ),

Lo observado a nivel nacional, también se ha descrito a nivel internacional, donde han aumentado progresivamente los ingresos vía unidad de emergencia y las internaciones no voluntarias administrativas ( 5, 6 ) y por vía judicial ( 7, 8 ), Además, en los últimos años, se ha informado un incremento de las hospitalizaciones derivadas del consumo de sustancias y de patologías duales, lo cual ha complejizado el manejo y llevado a resultados menos favorables ( 9 – 11 ),

  1. A nivel local, el Servicio de Salud de Ñuble (SSÑ), el año 2002 inauguró la UCEP de adultos, formando parte del Hospital Clínico Herminda Martin (HCHM), con capacidad para 10 camas.
  2. A partir del 2005 aumentó progresivamente la dotación para llegar en julio de ese año a operar con la totalidad de 26 camas con las que cuenta hasta hoy, para adultos y adolescentes.

A la fecha, no se ha realizado una evaluación longitudinal del funcionamiento de la Unidad. Salvo los dos estudios solicitados por el Ministerio de Salud (año 2004 y 2012) ( 3, 4 ), en nuestro país no se cuenta con publicaciones de otras investigaciones longitudinales de hospitalizaciones psiquiátricas en unidad de corta estadía.

Con el propósito de aportar información que se estima será de utilidad para gestiones clínicas y administrativas respecto a hospitalizaciones psiquiátricas de corta estadía, se decide realizar el presente estudio cuyo objetivo es evaluar la evolución de indicadores hospitalarios, características sociodemográficas y clínicas de los pacientes hospitalizados en la UCEP del HCHM, a través de los egresos, durante 14 años.

Material y Método Se efectuó una investigación cuantitativa, descriptiva, longitudinal retrospectiva y de tendencia. El estudio se llevó a cabo con el universo, constituido por el total de egresos de la UCEP del HCHM, ocurridos entre el 1/07/2005 y el 30/06/2019.

Se consideraron las siguientes variables: En indicadores hospitalarios: promedio de días de estada, índice ocupacional, índice de rotación, rehospitalización y tipo de hospitalización (voluntaria, involuntaria administrativa autorizada por SEREMIS y por orden judicial). En características sociodemográficas: sexo, edad, comuna, consultorio de pertenencia y circunstancias socioeconómicas y psicosociales (según clasificación CIE-10).

En características clínicas: diagnóstico principal y diagnósticos secundarios, ambos considerados como tal en el documento de registro de egreso hospitalario, según CIE-10. Como diagnósticos secundarios sólo se consideraron el trastorno por consumo de sustancia psicoactivas y trastornos de la personalidad y del comportamiento.

  • Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética del HCHM.
  • Respecto al procedimiento, se solicitaron los datos de egresos de la UCEP ocurridos entre el 01/07/2005 y el 30/06/2019 al Servicio de Orientación Médico Estadística y Unidad de Grupos Relacionados al Diagnóstico (cuenta con registros a contar del año 2011); y el registro de internaciones administrativas y judiciales a secretaría de la UCEP (posee registros desde el año 2013).

Los datos obtenidos fueron comparados y complementados entre las tres fuentes de información y luego vaciados a una base de datos creada para el estudio. No se revisaron las historias clínicas de los pacientes. Sólo se trabajó con la información de los registros de egreso del hospital.

  1. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS.
  2. Se efectuó análisis descriptivo a través de tablas de distribución de frecuencias, estadísticos de resumen y gráficos.
  3. No se efectuaron pruebas de inferencia estadística porque se trabajó con el universo.
  4. Resultados Entre el 1/07/2005 y el 30/06/2019 se registró un total de 4.563 egresos, con un promedio de 326 egresos por año.

El número de egresos disminuyó progresivamente desde 361 el año 2006 hasta 265 el 2018 ( Figura 1 ); a expensas de egresos de mujeres (casi en la mitad), con aumento de los egresos de hombres (desde 102 a 127). Figura 1 Tendencia de los egresos UCEP del HCHM desde el año 2006 a 2018 El promedio de días de estada fue de 29,2 días (DS 38), con un mínimo de 1 día y máximo de 681 días. Como se observa en la Figura 2, dicho promedio se incrementó llegando casi a duplicarse en los 14 años (total: de 20,8 a 40; mujeres: de 18 a 34; hombres: de 25 a 40 días), siendo cada año más prolongado en hombres que en mujeres. Figura 2 Tendencia del promedio de días de estada por año y sexo, UCEP del HCHM, desde el año 2005 a 2019 La UCEP presentó un alto índice ocupacional (sobre 97%), que aumentó desde 97,2% el año 2008 a 99,8 en el primer semestre del 2019. En cambio, en el mismo período, el índice de rotación disminuyó progresivamente desde 1,4 a 0,7.

  • En los 14 años hubo un total de 2.924 pacientes hospitalizados.
  • De estos, el 73,8% (N: 2.155) estuvo internado sólo en una oportunidad con un promedio de estada de 25,4 días; el 14,4% (N: 422) dos veces, en promedio 28,9 días; el 8,2% (N: 241) tres a cuatro veces, con promedio de 34,4 días; el 2,8% (N: 85) entre cinco a nueve veces, en promedio 35,7 días y el 0,6 % (N: 19) entre 10 y 22 veces, con promedio de 36,5 días de estada.

Los 19 pacientes con más re-hospitalizaciones estuvieron en total 9.100 días internados. Entre 2013 y 2018 el tipo de hospitalización más frecuente fue la internación voluntaria, cuyo porcentaje, alrededor de 82%, tiende a mantenerse en el tiempo. En cambio se incrementaron las hospitalizaciones autorizadas por SEREMIS (desde 11,3% a 29,1%) y las ordenadas por vía judicial (desde 5,5% a 8,3%) ( Figura 3 ). Figura 3 Tendencia del tipo de hospitalización en UCEP de HCHM, desde el año 2013 a 2018 Figura 4 Tendencia del promedio de días de estada según tipo de hospitalización, en UCEP de HCHM, desde el año 2013 a 2018 El 59,4% de los egresos correspondieron a mujeres. La tendencia de los hombres fue al alza, desde 34,7% el año 2005 a 47,3% el 2019; y el de mujeres al descenso desde 65,3% a 52,7%.

  • La edad promedio fue de 36,3 años (DS 14,7), con un mínimo de 11 años y un máximo de 91 años.
  • Las hospitalizaciones de pacientes adultos (25 a 64 años) fueron las más frecuentes (68,9%), le siguen los adolescentes (15 a 19 años) (14,6%), luego los jóvenes (20 a 24 años) (12,3%), los adultos mayores (65 años y más) (3,7%) y finalmente los de 14 o menos años de edad (0,5%).

La tendencia de los grupos de edad se presenta en la Figura 5, Entre el 2005 y 2019, el porcentaje de adultos disminuyó desde 73,4% a 61,9%; en cambio, se incrementó levemente el porcentaje de jóvenes (desde 9,8% a 16,9%), adolescentes (de 15% a 16,9%) y adultos mayores (desde 1,7% a 3,4%). Figura 5 Tendencia de los grupos de edad, en UCEP de HCHM, desde el año 2005 a 2019 En relación con las comunas de residencia, se encontró que las comunas presentes en mayor porcentaje fueron Chillán (61,1%), San Carlos (6,5%), Coihueco (5,0%), Bulnes (3,2%) y San Ignacio (2,8%).

Las otras 18 comunas fluctuaban entre 2,5 y 0,1%. La gran mayoría de los pacientes egresados (94,5%) pertenecían a un consultorio de atención primaria u hospital comunitario del SSÑ. Sólo un 2,7% no tenía consultorio asociado y en un 2,8% no se contó con el registro. Los consultorios más frecuentes fueron: CESFAM Violeta Parra (16,5%), CESFAM San Ramón Nonato (11,5%), CESFAM Isabel Riquelme (7,5), CESFAM Ultraestación (6,7%), CESFAM Los Volcanes (6,2%) y CESFAM Coihueco (4,7%).

Los otros 31 dispositivos se presentaron entre 4,3 y 0,1%. Las circunstancias socioeconómicas y psicosociales sólo se revisaron en los 19 pacientes con alta frecuencia de rehospitalización (internados entre 10 y 22 veces en 14 años). Todos ellos (N:19) vivían graves problemas con el grupo primario de apoyo, además de problemas económicos y problemas de empleo (sin ocupación).

  1. Cuatro tenían problemas de vivienda (no contaban con vivienda) y 8 padecían otras circunstancias psicosociales (procedimientos legales).
  2. En los 14 años en estudio, las categorías diagnósticas principales (primer diagnóstico) más frecuentes fueron: trastorno de personalidad y del comportamiento (TP), 22,3%; esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes (EyOP), 20,7%; trastornos del humor (afectivos) (TA), 19,7% y trastornos debidos al uso de sustancias psicoactivas (TS), 17%.

En las mujeres los más frecuentes fueron: TP (26,9%), TA (22,0%) y trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos (17,5%). En cambio en los hombres, las primeras mayorías diagnósticas fueron: EyOP (28,5%), TS (26,4%) y TA (16,4%) ( Tabla 1 ).

Grupos Trastornos Mentales Sexo Total
Masculino Femenino
N % N % N %
T Mentales Orgánicos 49 2,6 52 1,9 101 2,2
T debidos a Sustancias 489 26,4 286 10,6 775 17
Esquizofrenia, T esquizotípicos, T Delirantes 528 28,5 418 15,4 946 20,7
T del Humor (Afectivos) 304 16,4 595 22 899 19,7
T Neuróticos, T relac con Estrés, T Somatom 102 5,5 473 17,5 575 12,6
T asociados con alt fisiológicas y fact físicos 4 0,2 81 3 85 1,9
T Personalidad y del comportamiento 288 15,5 730 26,9 1018 22,3
Retraso mental 57 3,1 33 1,2 90 2
T del desarrollo psicológico 19 1 2 0,1 21 0,5
T Mental no especificado 13 0,7 40 1,5 53 1,2
Total 1853 100 2710 100 4563 100

Figura 6 Tendencia de los grupos diagnósticos principales más frecuentes, en UCEP de HCHM, desde el año 2005 a 2019 Al revisar diagnósticos principales y secundarios, respecto a TS, desde el año 2011 al primer semestre 2019, en total, se encontró que el TS alcanzó un 31,1% (N: 827); 24,4% como diagnóstico principal y 6,7% en comorbilidad con otros trastornos mentales.

Por otro lado, el TS se diagnosticó en el 13,1% de EyOP y en el 17% de los TA ( Tabla 2 ). Al revisar la tendencia, el TS solo o en comorbilidad mostró una tendencia al alza progresiva desde 24,3% el año 2011 a 41,5% el 2019. El TS como diagnóstico principal aumentó desde 16,5% a 27,1% y los otros trastornos mentales en comorbilidad con TS se duplicaron, desde 7,8% a 14,4%.

Tabla 2 Distribución de egresos según diagnóstico principal y trastorno debido a sustancias psicoactivas. UCEP del HCHM. Año 2011 a primer semestre 2019

Grupos Diagnóstico principal de Trastornos Mentales Desde 2011 a 2019 Trastornos debido a Sustancias Total
Sin Con
% % %
T debidos a sustancias 648 24,4 648 24,4
-100 -100
Esquizofrenia, Otros T Psicóticos 472 17,7 71 2,7 543 20,4
-86,9 -13,1 -100
T del Humor (Afectivos) 465 17,5 95 3,5 560 21
-83 -17 -100
T Personalidad y comportamiento 642 24,1 9 0,3 651 24,4
-98,8 -1,2 -100
Otro T Mental específico 247 9,3 4 0,1 251 9,4
-98,4 -1,6 -100
T Mental no especificado 10 0,4 10 0,4
-100 -100
Total 1836 68,9 827 31,1 2663 100

Otro de los diagnósticos analizados como principal y secundario fue el TP. Este se diagnosticó en la mitad (49,6%) de los egresos entre el año 2011 y primer semestre de 2019; 24,1% (N: 642) como diagnóstico principal y 25,5% (N: 679) en comorbilidad. Por otro lado, se encontró que se diagnosticó también TP al 58,8% de los pacientes con TS, al 34,1% de los con TA y al 6,8% de los con EyOP ( Tabla 3 ).

Grupos Trastornos Mentales Desde 2011 a 2019 T de Personalidad Total
Sin Con
N % N % N %
T debidos a sustancias 271 41,2 386 58,8 657 100
Esquizofrenia, Otros T Psicóticos 506 93,2 37 6,8 543 100
T del Humor (Afectivos) 369 65,9 191 34,1 560 100
T Personalidad y comportamiento 642 100 642 100
Otro T Mental específico 187 74,5 64 25,5 251 100
T Mental no especificado 9 90 1 10 10 100
Total 1342 50,4 1321 49,6 2663 100

Discusión La disminución progresiva del número de egresos puede explicarse por el aumento del promedio de días de estada, con disminución del índice de rotación y a pesar del aumento del índice ocupacional. Varios factores pueden incidir en el promedio de días de estada en valores medios y en su incremento a través del tiempo.

Entre ellos (considerando sólo variables del estudio), el alto promedio de días de estada de pacientes hospitalizados por vía judicial y el aumento de este tipo de internación; las re-hospitalizaciones y estadías prolongadas favorecidas por problemas psicosociales; y el aumento progresivo de patologías duales que complejizan el manejo.

Abordar estos factores no solo disminuiría la estadía sino que favorecería el ingreso de otros pacientes que esperan la hospitalización. El incremento de internaciones de varones podría entenderse por el aumento progresivo de los TS, que llegaron a triplicarse, y que son más frecuentes en hombres que en mujeres.

La progresión al aumento de las hospitalizaciones de adolescentes, jóvenes y adultos mayores, también podría deberse a patologías vinculadas a sustancias en los dos primeros y a las estadísticas de población en los últimos. Las comunas y dispositivos de salud de atención primaria vinculados con mayor frecuencia de hospitalización corresponden a los con más población, mayor cercanía a la Unidad y con vías de acceso más expedito.

Corresponde tener presente a los dispositivos carentes de esas características. El aumento de hospitalizaciones por TS, TA y Patología dual requeriría revisar las estrategias preventivas, de tratamiento, de adherencia y de seguimiento a nivel ambulatorio; así como del manejo durante la internación.

  • El alto porcentaje de TP justificaría revisar las estrategias psicoterapéuticas tanto ambulatorias como durante la hospitalización.
  • El aumento de hospitalizaciones: por vía judicial, de adolescentes, de adultos mayores, de TS y patologías duales, así como las estadías prolongadas donde priman los problemas psicosociales, requiere de revisar las coordinaciones intra y extra SS, las intervenciones y dispositivos de internación psiquiátrica y de residencia con los que se cuenta.

A la luz de lo anterior, se sugiere: Coordinar con Sistema Judicial para realizar peritajes psiquiátricos ambulatorios (Servicio Médico Legal) y/o en Unidad de Evaluación de Pacientes Imputados y Unidades Psiquiátricas Forenses Transitorias, como ocurre en algunos SS y de acuerdo al Sistema Nacional de Psiquiatría Forense ( 1, 2 ),

  1. Coordinar con Sistema Judicial para hospitalizaciones judiciales en unidades con camas de psiquiatría forense, de acuerdo con lo dispuesto por el Sistema Nacional de Psiquiatría Forense( 1 ).
  2. Coordinar con jefatura salud mental SS para implementar residencias para pacientes con trastornos psiquiátricos que carecen de vivienda y/o no cuentan con red apoyo.

Crear o implementar unidad de hospitalización para adolescentes. Por las condiciones propias de su ciclo vital, requieren contar con centros de hospitalización exclusivos para ellos y con atención de psiquiatras infanto-juveniles. Reorganizar la coordinación con otros médicos especialistas y profesionales del hospital para mejorar la efectividad de atención a adultos mayores hospitalizados en UCEP.

  1. Crear/implementar una unidad de adicción para manejo ambulatorio y de hospitalización, con subunidad de hospitalización de patología dual.
  2. Implementar/organizar un comité gestor de camas para priorizar las hospitalizaciones psiquiátricas, y un equipo de atención y seguimiento mientras se espera la internación.

Fortalecer el manejo en red con APS – Atención Secundaria – Atención Terciaria. Capacitación continua a equipo de psiquiatras, profesionales de salud mental y técnicos de UCEP dada la mayor complejidad progresiva de los pacientes hospitalizados. A nivel ambulatorio revisar las estrategias preventivas, de tratamiento, de adherencia y seguimiento, fundamentalmente en patologías con incremento en su hospitalización.

  • Referencias Bibliográficas 1.- Ministerio de Salud, Chile.
  • Plan nacional de salud mental 2017 – 2025.
  • Santiago, Chile: Minsal; 2017.2.- Ministerio de Salud, Chile.
  • Modelo de gestión.
  • Unidad de hospitalización de cuidados intensivos en psiquiatría para población adulta e infanto adolescente (UHCIP).
  • Santiago, Chile: Minsal; 2016.3.- Ministerio de Salud, Chile, OPS/OMS.

Informe WHO-AIMS sobre sistema de salud mental en Chile. Santiago, Chile: Minsal; 2006.4.- Ministerio de Salud, Chile, OPS/OMS. Sistema de salud mental de Chile. Segundo informe. WHO-AIMS. Santiago, Chile: Minsal; 2014.5.- Bustamante J, Cavieres A. Internación psiquiátrica involuntaria.

Antecedentes, reflexiones y desafíos. Rev Med Chile 2018; 146: 511-517.6.- Silva B, Godoy P, Morandi S. Factors associated with involuntary hospitalization for psychiatric patients in Switzerland: a retrospective study. BCM Psychiatry 2018; 18: 401-410.7.- Hare L, Furtado V, Guo B, Völlm B. Long-stay in forensic-psychiatric care in the UK.

Soc Psychiatry Psychiatric Epidemiol 2018; 53: 313-321.8.- Mollerhoj J, Stolan L, Brandt-Christensen M. A Thorn in the Flesh? Forensic inpatients in general psychiatry. Perspect Psychiatr Care 2016; 52(1): 32-39.9.- Touriño R. Patología dual y rehabilitación psicosocial.

  • Rehabilitación psicosocial 2006; 3:1.10.- Vidal M, Lamas R, De Usabel P, Armas C, García M.
  • Patología dual en pacientes psiquiátricos hospitalizados.
  • Boletín de la Asociación Galega de Saúde Mental 2016; 58: 137-150.11.- San L, Arranz B, Grupo expertos de la guía de práctica clínica de patología dual.

Adicciones 2016; 28: 3-5. This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.
Ver respuesta completa

¿Qué es la hospitalización diurna?

Programas de hospitalización parcial Se entiende como hospitalización de día (HdD) la asistencia en el hospital durante unas horas, ya sea para diagnóstico, investigación clínica y/o exploraciones múltiples, así como para tratamientos que no pueden hacerse en la consulta externa pero que no justifi can la estancia completa en el hospital.

  • Atendiendo a su carácter organizativo y de gestión cabe especifi car el concepto de “unidad de hospital de día” (UHdD).
  • Se trata de una unidad que funciona bajo la supervisión o indicación de un médico especialista, con el objetivo de llevar a cabo el tratamiento o los cuidados de enfermos que deben ser sometidos a métodos de diagnóstico o tratamiento que requiera durante unas horas atención continuada médica o de enfermería, pero no el internamiento en el hospital.

Por otro lado, se diferencian los “puestos en hospital de día”, con un carácter auxiliar y de soporte a otro organismo asistencial intermedio, quedando por lo tanto integrados en otra unidad. Se trata entonces, de plazas diferenciadas destinadas a la hospitalización durante unas horas.

En resumen, podríamos agrupar las estructuras de hospitalización de día en relación a su autonomía estructural y funcional en: unidades y puestos de HdD integrados en otras unidades y, según los procedimientos incluidos en la cartera de servicios y el tipo de pacientes a los que estos se administre, en polivalentes y especializadas.

En la Tabla 1 se clasifi can las estructuras analizadas en función de estos criterios. Antecedentes históricos El primer hospital de día en psiquiatría data de 1932, en Moscú. Contemporáneas a esta experiencia son las de Boyle en Chichester, Inglaterra y de Woodall en Boston, Estados Unidos.

Pero no es hasta después de la Segunda Guerra Mundial, en 1946, cuando Cameron en Montreal y Bierer en Londres, dan inicio sistemático a esta fórmula experimental de hospitalización para los enfermos mentales. Su desarrollo fue lento, salvo en el marco del Servicio Nacional de Salud de Gran Bretaña. En la década de 1960, la mayoría de los países industrializados reemplaza el hospital psiquiátrico por un nuevo modelo de atención en psiquiatría, que vino a denominarse “psiquiatría en la comunidad” (Olivos, 1985; Pang, 1985).

Cataluña fue la comunidad autónoma que primero desarrolló un procedimiento ofi cial para la acreditación de centros sanitarios. Eficiencia de los hospitales de día en psiquiatría Un estudio realizado en 2004 por un grupo de trabajo de los servicios de medicina interna de diferentes hospitales de Cataluña aporta algunas cifras relativas al uso de la hospitalización de día en el Servicio Nacional de Salud (Tabla 2).

La relación de altas en las hospitalización convencional/HdD muestra, en este trabajo, una relación de casi 5/1. Se observa, también, un notable incremento en el número de sesiones de HdD en un corto período (1999-2002), siendo el aumento en el caso de la esquizofrenia equiparable al resultado del conjunto de procesos.

Teniendo en cuenta que la hospitalización de los casos agudos de enfermedad mental grave implica un coste económico elevado, se propuso que parte de estos pacientes podrían ser tratados en unidades de hospitalización parcial. En ese contexto se realizó una revisión sistemática de 9 estudios aleatorios de pacientes con trastornos mentales en fase aguda que fueron asignados en hospitales de día o en unidades de hospitalización.

Se concluye que 1 de cada 5 casos hospitalizados se benefi ciaría de la asistencia en hospital de día, observando una mayor rapidez de recuperación sintomática de estos pacientes, siendo por otro lado un recurso más económico y menos restrictivo que la hospitalización completa. En general, aunque limitada, hay evidencia para justifi car el suministro de programas de tratamiento diurno y hospitales de día de transición, no habiéndola en cambio para la atención a través de centros de día (Marshall et al, 2010).

Al analizar los datos se pone de manifi esto que coexisten diferentes interpretaciones sobre lo que se considera el tratamiento en el hospital de día. Según la Asociación Americana de Hospitalización Parcial, consiste en un programa de tratamiento ambulatorio, activo y de tiempo limitado, que ofrece servicios clínicos estructurados, coordinados y terapéuticamente intensivos dentro de un ambiente terapéutico estable.

Emplea un esquema integrado, global y complementario de enfoques reconocidos de tratamiento. Los programas están indicados para personas con deterioro signifi cativo secundario a un trastorno psiquiátrico, emocional o conductual y, también, para tener un impacto clínico signifi cativo sobre el sistema de apoyo del paciente.

El programa debe ser una unidad organizada, separada e identifi cable aunque integrada dentro de la continuidad de servicios de salud mental. En la práctica los centros siguen modelos teóricos diversos, los resultados son desiguales y, en general, poco evaluados.

  • Concepto actual del hospital de día en salud mental Se considera como hospital de día en salud mental el dispositivo asistencial de tratamiento activo de trastornos mentales en régimen de día.
  • Desglosando cada uno de estos conceptos se entiende por dispositivo asistencial una institución sanitaria integrada en la red de prestación de cuidados médicos del sistema de salud.

Por tratamiento activo la aplicación de todas aquellas técnicas y procedimientos terapéuticos que el avance científi co y la experiencia clínica han demostrado como efectivas para el alivio, mejoría o curación de un proceso patológico que se encuentra en actividad.

Por trastorno mental aquellos que se encuentra recogidos y defi nidos por las clasifi caciones psiquiátricas al uso y, específi camente, por la décima edición de la Clasifi cación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud: CIE-10. Por régimen de día la asistencia prestada durante la jornada diurna, suponiendo, al menos, la posibilidad de que el paciente permanezca en el dispositivo asistencial durante 5 horas.

El objetivo terapéutico es el aumento de la calidad de vida y la satisfacción mediante la disminución y/o afrontamiento de la sintomatología psiquiátrica, la prevención y reducción de recaídas, la prevención del deterioro, el mejor ajuste y funcionamiento familiar y social de los pacientes.

A nivel de gestión se busca conseguir una disminución del número de ingresos, reingresos y tiempo de hospitalización completa, disminuir la frecuentación de los servicios de urgencias y de otros servicios sanitarios, descargar y complementar el tratamiento en el sistema ambulatorio, promover la participación de las familias en el proceso terapéutico y, fi nalmente, la rentabilización de los recursos mediante la utilización de técnicas grupales.

Los pacientes que se pueden benefi ciar de este recurso son aquellos con sintomatología activa, capaces de entender y colaborar en su tratamiento, sin conductas gravemente disruptivas o heteroagresivas y sin riesgo de suicidio que requiera ingreso a tiempo completo.

Por otro lado no cumplen el perfi l de admisión aquellos pacientes con trastornos de origen somático, trastornos por consumo de tóxicos y retraso mental, así como presentar exclusivamente la necesidad de asistencia sanitaria diurna derivada de la falta de cobertura familiar o problemas de socialización y/o comunicación, sin otra patología subyacente.

Todos los hospitales de día deben establecer un sistema de evaluación continuada que incluya indicadores de proceso y de resultado. También deben medir variables de ajuste social, recuperación o adquisición de actividades incluyendo las laborales. El hospital de día en la salud mental del siglo XXI Las enfermedades mentales constituyen un reto creciente para la Unión Europea (UE).

  1. Desde el punto de vista económico, las enfermedades mentales cuestan a la UE entre un 3% y un 4% de su producto interior bruto, debido a las pérdidas de productividad que provocan y a las cargas suplementarias que entrañan para los sistemas sanitarios, sociales, educativos y judiciales.
  2. A su vez, existen grandes disparidades entre los distintos países miembros en cuanto a aspectos básicos de la salud mental (tasas de suicidio, ingresos involuntarios, etc.).

Por otra parte, la estigmatización de los enfermos mentales crea aprensiones y prejuicios que aumentan el sufrimiento y agravan la exclusión social. A causa de esta situación social y política se ha visto la necesidad de una estrategia común en la UE para abordar los distintos aspectos relacionados con la salud mental.

En este contexto surgen: la Declaración de Helsinki (enero 2005) en la que los países europeos se comprometen a promocionar y desarrollar los programas de salud mental y a evaluar la aplicación de dichos principios; el Libro verde de la UE (2006); el Pla director de Salut Mental i Addiccions (2006); la Estrategia en Salud mental del Sistema Nacional de Salud (2007), la Ley de la Dependencia y la Ley de Servicios Sociales (2007).

Finalmente, en cuanto a los cambios sociales en relación con la enfermedad mental, cabe destacar la toma de conciencia por parte de los profesionales de las necesidades percibidas por los pacientes, cuidadores y familiares, así como el hecho de transferirles poder para que puedan ejercer su capacidad de toma de decisiones empowerment,

También se potencia que los pacientes tengan acceso ha recibir el mejor tratamiento posible, en las condiciones menos restrictivas, lo más vinculado a su propio medio social y sin estigma ni discriminación. Bibliografía ENRIQUE TEROL GARCÍA, INÉS PALANCA SÁNCHEZ (2009). Unidad de hospital de día. Estándares y recomendaciones,

Madrid, Ministerio de Sanidad y Política Social. OLIVOS, P (1985).Taller sobre instituciones intermedias en la rehabilitación. Revista Psiquiatría, I, 129-131 PANG, J (1985). Partial hospitalization: an alternative to impatient care. Psychiatric. Clinics of North America, Vol.

VIII, Núm.3, 587-595. MARSHALL M, CROWTHER R, ALMARAZ-SERRANO A M, SLEDGE W H, KLUITER H, ROBERTS C, HILL E, WIERSMA D (2010). Day hospital versus admission for acute psychiatric disorders (Review). The Cochrane Library, Issue 5. MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL (2000). Guía de gestión de hospital de día psiquiátrico.

Madrid, Insalud. Tabla 1. Tipología de los hospitales de día Tabla 2. Actividad asistencial en HdD y hospitalización convencional (HC) en Cataluña. Comparación entre los años 1999 y 2002 Programas de hospitalización parcial

Encontrarán las tablas correspondientes de este artículo en el PDF adjunto.

: Programas de hospitalización parcial
Ver respuesta completa

¿Qué es la atención abierta ejemplos?

Atención abierta : se acompaña de respuestas motoras que apoyan y facilitan el acto de atender, por ejemplo orientar la cabeza hacia el estímulo que queremos atender.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los dos tipos de atención?

Atención sostenida: Se trata de la capacidad de atender a un estímulo o actividad durante un largo periodo de tiempo. Atención selectiva: Es la capacidad de atender a un estímulo o actividad en concreto en presencia de otros estímulos distractores.
Ver respuesta completa

¿Qué es práctica de enfermería en atención abierta?

You are here: Home Atención abierta y cerrada

Creado por Resolución Ex. N° 3898 del 03 de mayo de 2018, con el fin de gestionar los recursos humanos y físicos de los cuales dispone para realizar acciones en favor de la prevención, promoción, y protección de la Salud Mental de forma integral, centrándose en las personas como sujetos de derechos, inmersas en un contexto social.

  • Para efectos organizacionales, el CRSM se divide en: Servicio de Atención Cerrada.
  • Está constituido por la Unidad de Hospitalización de Cuidados Intensivos en Psiquiatría Adulto, la cual proporciona atención integral a personas con patologías psiquiátricas en un estado de crisis y agudo, con cuidados de enfermería durante las 24 horas, en un estricto marco de respeto a los derechos humanos, adscrito al modelo de salud mental comunitaria, por un equipo interdisciplinario con altas competencias técnicas y humanas.

Servicio de Atención Abierta: Se encarga de la gestión clínica ambulatoria comunitaria en coherencia con las políticas, planes, modelos de gestión y de atención en Salud Mental.
Ver respuesta completa