Que Significa Cuando Te Duele Un Testiculo?

15.03.2023 0 Comments

Que Significa Cuando Te Duele Un Testiculo
Las causas comunes de dolor testicular incluyen: Lesión. Infección o inflamación de los conductos espermáticos (epididimitis) o los testículos (orquitis). Torsión de los testículos que puede interrumpir el suministro de sangre (torsión testicular).
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las enfermedades de los testículos?

Algunas enfermedades asociadas a los testículos son: Trauma Testicular. Torsión Testicular. Cáncer Testicular.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si te quitan un huevo?

Efectos de la orquiectomía Perder un testículo usualmente no tiene ningún efecto en la capacidad de un hombre de lograr una erección y tener sexo. No obstante, si se extirpan ambos testículos, no se pueden producir espermatozoides y el hombre queda estéril.
Ver respuesta completa

¿Por que duelen los testículos en adolescentes?

El dolor testicular en adolescentes podría ser un síntoma de torsión testicular – Lo más importante que hay que saber sobre la torsión testicular es que es una emergencia que debe tratarse de forma inmediata. Pero puede ser difícil para los adolescentes hablar sobre sus testículos o decirles a uno de sus padres que sienten dolor.
Ver respuesta completa

¿Por qué duele el testículo derecho y la espalda baja?

– En los hombres, la torsión testicular puede provocar dolor lumbar en el lado derecho. Esto ocurre cuando el cordón espermático, que se encuentra en el escroto y suministra sangre a los testículos, se retuerce. Como resultado, el flujo sanguíneo al testículo se reduce severamente o incluso se detiene por completo. Los síntomas incluyen:

dolor intenso y repentino en la ingle, que se puede irradiar hacia el lado izquierdo o derecho de la espalda, según el testículo afectadohinchazón del escrotonáusea y vómitos

Si bien es poco común, la torsión testicular se considera una emergencia médica. Sin un suministro de sangre adecuado, el testículo puede sufrir daños irreversibles. Los médicos tendrán que destorcer el cordón espermático quirúrgicamente para salvar el testículo.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa cuando se inflama el testículo derecho?

Es el agrandamiento anormal del escroto. Este es el nombre del saco que rodea los testículos. La inflamación escrotal puede ocurrir en hombres a cualquier edad. Esta inflamación puede producirse en uno o en ambos lados y puede haber dolor. Los testículos y el pene pueden estar o no comprometidos.

  • En la torsión testicular, el testículo sufre una torsión dentro del escroto y pierde el suministro de sangre.
  • Es una emergencia grave.
  • Si esta torsión no se corrige de manera rápida, el testículo se puede perder definitivamente.
  • Esta afección es extremadamente dolorosa.
  • Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) o acuda a su proveedor de atención médica inmediatamente.

Perder el suministro de sangre durante solo unas cuantas horas puede causar muerte de tejido y la pérdida del testículo. Las causas de inflamación escrotal incluyen:

Ciertos tratamientos médicosInsuficiencia cardíaca congestiva Epididimitis Hernia Hidrocele Lesión Orquitis Cirugía en la zona genitalTorsión testicular Varicocele Cáncer testicularRetención de líquidos

La lista de acciones que puede llevar a cabo para ayudar con este problema incluye:

Aplique compresas de hielo en el escroto durante las primeras 24 horas, seguidas de baños de asiento para disminuir la inflamación.Coloque una toalla enrollada entre las piernas justo debajo del escroto para elevarlo. Esto ayudará a aliviar el dolor y la inflamación.Use soportes atléticos sueltos para el desempeño de las actividades diarias.Evite la actividad excesiva hasta que la inflamación desaparezca.

Consulte con su proveedor si:

Nota alguna inflamación escrotal inexplicable.La inflamación es dolorosa.Presenta una protuberancia testicular,

Su proveedor llevará a cabo el examen físico y elaborará la historia clínica, que puede incluir las siguientes preguntas:

¿Cuándo apareció la inflamación? ¿Se presentó repentinamente? ¿Está empeorando?¿Qué tan grande es la inflamación? (Trate de describirla en términos de “el doble del tamaño normal” o “del tamaño de una pelota de golf”)¿Parece que la inflamación es por líquido? ¿Puede sentir tejido en la zona inflamada?¿Está la inflamación sólo en una parte o en todo el escroto?¿Es la inflamación igual en ambos lados (en ocasiones, un escroto inflamado es en realidad un testículo agrandado, una protuberancia testicular o una inflamación de un conducto)?¿Ha tenido alguna cirugía, lesión o trauma en la zona genital?¿Ha tenido alguna infección genital reciente?¿Se reduce la inflamación luego de acostarse en la cama?¿Tiene otros síntomas?¿Hay algún dolor en la zona alrededor del escroto?

You might be interested:  Cuando Lloro Me Duele La Cabeza?

El examen físico probablemente incluya una evaluación detallada del escroto, los testículos y el pene. La combinación del examen físico y la historia clínica determinarán si se necesita cualquier otro examen. Su proveedor puede prescribir antibióticos y analgésicos o recomendar cirugía.

Se puede realizar un ultrasonido del escroto para determinar dónde se está presentando la inflamación. Hinchazón del escroto; Agrandamiento testicular Elder JS. Disorders and anomalies of the scrotal contents. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics.21st ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 560. Germann CA, Holmes JA. Selected urologic disorders. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice,9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 89. Kryger JV.

  1. Acute and chronic scrotal swelling.
  2. In: Kliegman RM, Lye SP, Bordini BJ, Toth H, Basel D, eds.
  3. Nelson Pediatric Symptom-Based Diagnosis,
  4. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 21.
  5. Palmer LS, Palmer JS.
  6. Management of abnormalities of the external genitalia in boys.
  7. In: Partin AW, Domochowski RR, Kavoussi LR, Peters CA, eds.

Campbell-Walsh-Wein Urology,12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 44. Versión en inglés revisada por: Kelly L. Stratton, MD, FACS, Associate Professor, Department of Urology, University of Oklahoma Health Sciences Center, Oklahoma City, OK. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si un hombre tiene 3 testículos?

INTRODUCCIÓN El poliorquidismo (PQ) es una anomalía congénita urológica poco frecuente, que es definido como la presencia de más de dos testículos, ya sea de localización intra o extraescrotal. Descrito por Blasius a mediados del siglo XVI (1670) en un caso post mortem y confirmado histológicamente por Lane en 1895 (1,2).

Se trata de una rara entidad con menos de 100 casos reportados, que acontece más frecuentemente en el lado izquierdo. En ocasiones se encuentra asociado a otras entidades urológicas (3), entre ellas a malignidad, de ahí la importancia de su conocimiento y diagnóstico. Se reporta el caso de un paciente de 18 meses diagnosticado por clínica, del cual reportamos su manejo.

Se realiza, además, una revisión de la literatura actual. Siendo este el tercer caso reportado en Cuba, y el primero en Matanzas, así como el más joven reportado por la literatura internacional. El objetivo de esta revisión es presentar esta infrecuente anomalía del sistema urogenital.

Se hace una revisión retrospectiva de los pacientes ingresados en nuestro centro asistencial durante los años 1970 al 2010, con un promedio anual de 5 500 pacientes, según datos del registro de documentación clínica hospitalaria, no existiendo pacientes portadores de esta anomalía. PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente masculino de 18 meses, residente en la ciudad de Matanzas, previamente asintomático, quien es remitido al servicio de Urología del Hospital Provincial Pediátrico Docente Eliseo Noel Caamaño, por un diagnóstico de aumento de volumen por encima del testículo izquierdo —detectado por su madre incidentalmente—, indoloro, en hemiescroto izquierdo, sin notar crecimiento de este con el tiempo, no relacionado con trauma local, ni asociado a otros síntomas.

Al examen físico se encontró buen estado general, un adecuado desarrollo pondo-estatural; en el abdomen no presentaba masas palpables, ni hernias y tampoco tenía adenopatías inguinales. En genitales externos, se observó el pene normal y se palpan dos testículos sanos, y además una masa redondeada que impresiona como un quiste del cordón espermático izquierdo, localizada en área superior (proximal) del hemiescroto izquierdo, móvil, indolora, fácilmente separable con los dedos, sin presencia de nodulaciones, ni signos de inflamación local y de menor tamaño que el testículo izquierdo normal.

Fig.1. Presencia de dos testículos izquierdo y testículo derecho normal Fig.2. Dos testículos izquierdos unidos a un epidídimo común

En este mismo se apreció un apéndice testicular, lo que nos llevó a pensar que correspondía en su origen embriológico al polo superior testicular, mientras que en el otro, de localización proximal o superior, se observó tenía un paquete venoso muy dilatado y único ( Fig.3 ). Fig.3. Visualización de ambos testículos izquierdos y cordón espermático con venas en T2 Se realizó sección, ligadura con hemostasia exhaustiva y corte de este último; se obtiene una estructura redondeada de consistencia firme, de aproximadamente 5 cm en su diámetro mayor, la cual se envía a anatomía patológica para estudio.

You might be interested:  Donde Duele La Cabeza Por Presion Alta?

Luego se fija el testículo sano con material de sutura orgánico absorbible, se realiza un cierre por planos y se da de alta en su postoperatorio inmediato, evolucionando satisfactoriamente, sin presentar complicaciones. DISCUSIÓN Durante el desarrollo embriológico, entre cuarta y séptima semana y derivada del mesodermo, se inicia la formación de la cresta urogenital primitiva, que origina posteriormente el primordio testicular (4).

El epidídimo y conducto deferente provienen del conducto mesonéfrico de Wolf (4,5). El poliorquidismo tiene su origen en la división de la cresta parece existir una accidental elongación y fragmentación transversa o longitudinal de la cresta urogenital con o sin mesonefros antes de la octava semana de gestación.

  1. Dependiendo del plano de segmentación y del sitio de la misma se pueden desarrollar testículos supernumerarios con deferentes y epidídimos comunes o únicos y así la formación de más de una gónada (fig.3) (6,7).
  2. No se ha encontrado anomalía cromosómica para el poliorquidismo (8).
  3. Habitualmente se presenta en la infancia o adolescencia como una masa, asintomático de localización escrotal, inguinal o abdominal, aunque puede manifestarse como una molestia a nivel inguinal o como una torsión testicular.

Puede estar asociado a criptorquidia (40 %), hernia (30 %), torsion (15 %), hidrocele (9 %), o incluso a malignidad (6 %) (9). Curiosamente puede descubrirse como fertilidad persistente tras vasectomía o infertilidad, testes retractiles y duplicidad ureteropiélica, que es explicado por el origen común de uréter y deferente a partir del conducto de Wolf (9,10).

Las anteriores asociaciones suelen aparecer en el lado ipsilateral del teste supernumerario (3). Revisando la literatura se ha encontrado que la espermatogénesis de los testes supernumerarios se mantiene en aproximadamente el 40 % de los casos, determinándose por biopsia de los mismos, y tiende a estar relacionado con la ubicación escrotal normal del testículo (11).

Normalmente se localizan en escroto (75 %), aunque también se han encontrado en conducto inguinal, abdomen y retroperitoneo. Han sido descritos en pacientes entre los 4 y 74 años, siendo lo más frecuente entre 15-25 años (11). Lo más habitual es el triorquidismo, 60 % de las veces en el lado izquierdo, colocado en situación proximal y anterior al teste normal (fig.1) (10,12).

Cuando se asocia a criptorquidia o malignidad es más frecuente en el lado derecho (10). La presentación con duplicación bilateral es tremendamente rara, habiéndose publicado menos de 10 casos (13). Existen dos clasificaciones en la literatura; la de Thum, basada en la funcionalidad y desarrollo embriológico y la clasificación de Singer (14), basada en la topografía, anatomía y potencial reproductivo.

En la primera de ellas el tipo I corresponde a un teste supernumerario sin epidídimo ni deferente, el tipo II es un teste supernumerario ligado al normal por un epidídimo común, compartiendo con él su deferente ( fig.2 ); el tipo III es un teste supernumerario con su propio epidídimo, compartiendo el mismo deferente (14).

En la clasificación de Singer el tipo I es un teste supernumerario con conductos de salida para drenar a epidídimo y deferente, subdividiéndose a su vez en IA, de posición intraescrotal ( fig.1 ), y IB, ectópica (inguinal o abdominal); el tipo II es un teste supernumerario sin capacidad reproductiva debido a que carece de conducto de salida, dividido a su vez en IIA, intraescrotal, y IIB, ectópico (10,14).

Nuestro caso es un tipo II según la clasificación de Thum y I A según la clasificación de Singer. ( Figs.1 y 2 ) Cabe anotar que la madre deseaba la extirpación quirúrgica de la lesión y posterior estudio patológico. El diagnóstico diferencial debe establecerse con toda patología que pueda presentarse como una tumoración intraescrotal: espermatócele, hidrocele, quiste o tumor de cordón, ectopia testicular cruzada, tejido adrenal ectópico.

  1. Para llegar a diagnóstico existen una serie de pruebas que nos van a ayudar a orientar el caso.
  2. Entre ellas, la ecografía Doppler puede evaluar la presencia o ausencia de flujo sanguíneo, la homogeneidad ecogénica de los mismos y la presencia de masas tumorales (15,16).
  3. La Resonancia Magnética es multiplanar, de alta resolución y contraste en tejido blandos y aporta más detalles anatómicos, resultando interesante en testes supernumerarios.

La gammagrafía testicular es útil únicamente cuando el tamaño es pequeño o cuando exista sospecha de episodios de torsión (15,16). También hay otros métodos diagnósticos complementarios para evaluar la presencia o la probabilidad de malignidad en estos testículos, y son las pruebas hormonales: testosterona y hormona folículo-estimulante (FSH), marcadores tumorales: alfa fetoproteína y hormona gonadotrofina coriónica subunidad B (BHCG), el espermograma y por último la biopsia, que nos ayuda a evaluar la espermatogénesis y la presencia de focos de displasia.

You might be interested:  Cuando El Espermatozoide Llega Al Ovulo Duele?

En cuanto al manejo de estos pacientes, actualmente se acepta que en pacientes asintomáticos, en los que se demuestra normalidad del teste supernumerario tanto clínica y radiológicamente, así como con el estudio histológico mediante biopsia, se puede evitar la extirpación de dicha estructura a fin de conservar la fertilidad futura.

Si el paciente presenta clínica dolorosa y el teste accesorio es normal, sólo será necesaria la fijación de dicho teste para evitar la torsión sin necesidad de extirpación (3). La posibilidad de malignización siempre existe en los testículos supernumerarios, hecho que algunos autores consideran suficiente para realizar siempre su extracción.

Aunque la presencia de atrofia y aplasia germinal es comúnmente encontrada en los estudios histológicos, hay poca evidencia para los cambios displásicos (17). En general, se considera que los tests ectópicos tipo IB, IIA y IIB de la clasificación de Singer deben extirparse. Los tests IA se resecarán si hay cambios displásicos en biopsia, espermatogénesis ausente, sospecha de malignidad en imágenes, deseo expreso del paciente o si el seguimiento no se puede realizar (14,17,18).

Resultados de la revisión efectuada se puede constatar que esta infrecuente anomalía es la tercera reportada en Cuba. En el mundo sólo se han reportados menos de 100 casos. Se debe valorar siempre que estemos ante un paciente pediátrico portador de una masa escrotal ésta posibilidad diagnóstica.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
  • Vela Guzmán MJ, Arias Llórente A, Cisneros Jiménez R.
  • Triorquidia y hernia inguinal.
  • Presentación de un niño de 6 años.
  • Rev Cubana Cir.1985; 24:424.2.
  • Feldman S, Drach GW.
  • Polyorchidism discover as testicular torsión.
  • J Urol.1983;130: 976.3. Thum G.
  • Polyorchidism: case report and review of literature.

J Urol.1991;145: 370.4. Singer BR, Donaldson JG, Jackson DS. Polyorchidism: Functional classification and management strategy. Urology.1992;39:384.5. O’Sullivan DC, Biyani CS, Heal MR. Polyorchidism: causation and management (letter). Postgrad Med J.1995;7:317.6.

Wolf B, Youngson GG. Polyorchidism. Pediatr Surg Int.1998;13: 65.7.Becerra Pérez A, Castillo Abreus DA, Gómez Pérez R. Poliorquidismo. Rev Cubana Pediatría.1998;70 (4):15-8.8. García FJ, Ponce J, De la Torre P, Rubio J. Ecografía-doppler color en el diagnóstico de un caso de poliarquía. Caso Clínico. Arch Esp Urol.2001;54(7): 726-28.9.

Park JM. Normal and anomalous development of the urogenital system. En: Walsh PC, Retik AB, Vaughan ED Jr, Wein AJ, Partin AW, Novick AC. Campbell’s Urology.8th ed. Philadelphia: WB Saunders; 2002.p.1737-64.10. Berger AP, Steiner H, Hoeltl L, Bartsch G, Hobisch A.

Ocurrente of poliorchidism in a young man. Urology.2002;60:911.11. Chung TJ, Yao JW. Sonographic features of polyorchidism. J Clin Ultrasound.2002;30:106.12. Yeniyol CO, Nergiz N, Tuna A. Abdominal polyorchidism: A case report and review of the literature. International Urology and Nephrology.2004; 36:407.13.

Abbasoglu L, Salman FT, Gun F, Asicioglu C. Polyorchidism presenting with undescended testis. Eur J Pediatr Surg.2004;14:355-7.14. Deveci S, Aygun C, Agildere AM, Özkardes H. Bilateral double testis: Evaluation by magnetic resonance imaging. Int J Urology.2004;11:813.15.

  • Tanagho EA.
  • Embryology of the genitourinary system.
  • En: Tanagho EA, McAninch JW.
  • Smith’s General Urology.16th ed.
  • USA: The McGraw-Hill Companies; 2004.p.18-30.16.
  • Velásquez López JG, Flórez Silva FR, López Montoya LJ.
  • Poliorquidismo: aportación de un caso y revisión de la literatura actual.
  • Actas Urol Esp.2006;30:415.17.

Olano I, Llarena R, García J, Azurmendi I, Cantón E, Pertusa C. Poliorquidismo. Casos Clínicos. Arch Esp Urol.2009;62 (1):59-62.18. Hwang S, Aronoff Dr, Leonidas JC. Case 82: Polyorchidism with torsion. Radiology.2005;(235):433. CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO García Sosa N, Fong Aldama FJ, Santana Valera R, Toledo Martínez E.
Ver respuesta completa

¿Por qué duele el testículo derecho y la espalda baja?

– En los hombres, la torsión testicular puede provocar dolor lumbar en el lado derecho. Esto ocurre cuando el cordón espermático, que se encuentra en el escroto y suministra sangre a los testículos, se retuerce. Como resultado, el flujo sanguíneo al testículo se reduce severamente o incluso se detiene por completo. Los síntomas incluyen:

dolor intenso y repentino en la ingle, que se puede irradiar hacia el lado izquierdo o derecho de la espalda, según el testículo afectadohinchazón del escrotonáusea y vómitos

Si bien es poco común, la torsión testicular se considera una emergencia médica. Sin un suministro de sangre adecuado, el testículo puede sufrir daños irreversibles. Los médicos tendrán que destorcer el cordón espermático quirúrgicamente para salvar el testículo.
Ver respuesta completa