Que Son Las Instituciones De Salud Previsional?

11.03.2023 0 Comments

Que Son Las Instituciones De Salud Previsional
Las Isapres Las Instituciones de Salud Previsional (Isapres) son entidades privadas que funcionan en base a un esquema de seguros, las cuales están facultados para recibir y administrar la cotización obligatoria de salud (7% de su remuneración imponible) de los trabajadores y personas, que libre e individualmente optaron por ellas en lugar del sistema de salud estatal (FONASA).

A cargo de estas cotizaciones las Isapres financian prestaciones de salud y el pago de licencias médicas. Estas prestaciones de salud se otorgan mediante la contratación de servicios médicos financiados por las Isapres. Las Isapres fueron creadas en 1981 en virtud de la dictación del DFL N°3 del Ministerio de Salud y desde el año 2005 son supervisadas por la Superintendencia de Salud.

Hoy otorgan servicios de financiamiento de la salud a un 19% de la población de Chile y permitieron en nuestro país la expansión de la actividad médica privada y el auge de la inversión en clínicas, centros médicos, laboratorios, entre otros.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las instituciones de salud previsionales en Chile?

Instituciones del sistema – Las ISAPREs se dividen en abiertas y cerradas. Las primeras son aquellas que ofrecen sus servicios a la población en general; mientras que las segundas pertenecen generalmente a empresas como una forma de bienestar social a sus trabajadores.

En cuanto a su número, pasó de seis en 1981 a veintitrés en 1989. Su mayor número se alcanzó en 1993 con treinta y seis en total (veintidós abiertas y catorce cerradas). A partir de 2009, se ha mantenido en trece ISAPREs, con siete abiertas y seis cerradas: ​ De acuerdo a la Superintendencia de Salud, a noviembre de 2019 existen trece instituciones en Chile, que corresponden a las siguientes: ​ Banmedica, Chuquicamata, Colmena Golden Cross, Consalud, Cruz Blanca, Cruz del Norte, Nueva MásVida, Fundación, Fusat, Río Blanco, San Lorenzo, y Vida Tres.

Conforme a la Superintendencia de Salud, las utilidades obtenidas por las ISAPREs en el año 2018 ascendieron a $64.392 millones de pesos chilenos.
Ver respuesta completa

¿Qué son las Isapres y para qué sirven?

¿Cómo funciona el sistema privado de salud? – El sistema de salud chileno está compuesto por una modalidad mixta de atención que se compone de dos tipos de instituciones: el seguro público, que se denomina Fonasa (Fondo Nacional de Salud), y el sistema privado, compuesto por las Instituciones de Salud Previsional, más conocidas como Isapres.

Adicionalmente, las Fuerzas Armadas y de Orden cuentan con sus propios sistemas previsionales. El sistema privado de salud en Chile Las Isapres son aseguradoras privadas cuya principal función es financiar y administrar las prestaciones y beneficios de salud de aquellas personas que cotizan obligatoriamente el 7% (o más, en algunos casos) de sus ingresos mensuales para la salud.

Fueron creadas en el año 1981 en virtud de la dictación del DFL N°3 del Ministerio de Salud y hoy en día prestan servicios de financiamiento a un 19% de la población. Desde el año 2005, son supervisadas por la Superintendencia de Salud. Actualmente existen dos tipos de Isapres: abiertas y cerradas.

Las isapres abiertas ofrecen sus servicios a cualquier persona que quiera afiliarse voluntariamente. En cambio, las isapres cerradas, solamente prestan servicios a una empresa o a un grupo de empresas privadas, de forma que solo los trabajadores y sus familiares que pertenecen a ellas pueden afiliarse a estas instituciones.

En Chile, las isapres abiertas son:

  • Isapre CruzBlanca
  • Isapre Nueva Masvida
  • Isapre Vida Tres
  • Isapre Banmédica
  • Isapre Consalud
  • Isapre Colmena

Mientras que las isapres cerradas son:

  • Isapre Ríoblanco
  • Isapre San Lorenzo
  • Isapre Cruz del Norte
  • Isapre Chuquicamata
  • Isapre Fundación Banco Estado
  • Isapre Fusat

¿Cómo afiliarme a una Isapre?: Paso a paso

  1. Cotiza y solicita información sobre los Planes de Salud que ofrecen las isapres mencionadas con anterioridad. Cuando encuentres alguno que se ajuste a tus necesidades, contáctate con un ejecutivo.
  2. Cuando seas contactado por la isapre, te pedirán completar la solicitud de tu plan, ya sea de forma manual o electrónica. En esta etapa se te pedirá que completes una Declaración Personal de Salud con la información fidedigna sobre tu estado de salud y enfermedades preexistentes.
  3. Si no tienes preexistencias, podrás firmar los documentos del Contrato de Salud en el mismo acto, ya que tu solicitud no estará sujeta a evaluación. En cambio, si tienes alguna preexistencia, deberás declararla en la DPS y tu solicitud será evaluada por la Isapre. Si es aprobada, se te pedirá que completes y firmes los documentos contractuales, entre ellos el FUN, el contrato, la carta de desafiliación a tu institución de salud actual y la carta de condicionamiento (si fuera aplicable).
  4. Cuando la isapre termine de revisar y ordenar toda la documentación solicitada, recibirás los comprobantes de la afiliación y el detalle de tu plan de salud, además de algún tipo de acceso a las plataformas digitales de la institución. Tu plan comenzará a ser válido a partir del primer día del mes subsiguiente a la firma del contrato.

Obtén mas información en el sitio web de cada Isapre. Es importante mencionar que la afiliación que se realiza mediante la suscripción de un Contrato de Salud Previsional está sujeta a determinadas normas que son supervisadas por la Superintendencia de Salud.

  1. En este documento se estipulan de forma precisa los derechos y obligaciones de las partes, además de los beneficios y precios del Plan de Salud.
  2. Los afiliados además pueden contratar un seguro complementario a su plan de forma voluntaria y, en la mayoría de los casos, también pueden optar a distintos tipos de beneficios sin costo, como descuentos en farmacias y otro tipo de servicios.

Bibliografía: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Planes de salud en Isapres: Chile. Disponible en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25464/2/IA_112017_Planes_de_Salud_Chile.pdf Superintendencia de Salud. Gobierno de Chile.

Cómo funciona el Sistema de Salud en Chile. Disponible en: http://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/w3-article-17328.html#accordion_1 Superintendencia de Salud. Gobierno de Chile. Contrato de salud previsional. Disponible en: https://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/w3-propertyvalue-1960.html#acordeonPreguntas Isapres de Chile.

Digital Sign para Isapres (Instituciones de Salud Previsional)

Las Isapres. Disponible en: https://www.isapre.cl/las-isapres Superintendencia de Salud. Gobierno de Chile. Cómo funciona el Sistema de Salud en Chile. Contrato de Salud. Disponible en: https://www.supersalud.gob.cl/consultas/667/w3-propertyvalue-3464.html
Ver respuesta completa

¿Qué significa una Isapre?

Las Instituciones de Salud Previsional ( ISAPRE ) son un sistema privado de seguros de salud, actualmente conformado por nueve Aseguradoras (seis abiertas y tres cerradas).
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Tan Importante Es La Salud Mental?

¿Qué son las Isapres y Fonasa?

El sistema de salud chileno está compuesto por un sistema mixto de atención integrado por el seguro público, que se denomina FONASA, que es el Fondo Nacional de Salud, y uno privado denominado ISAPRE, Instituciones de Salud Previsional.
Ver respuesta completa

¿Cómo funciona el sistema previsional de salud?

La Seguridad Social en Chile, provee de derechos a los trabajadores/as independientes y dependientes, activos o pasivos, ante las contingencias sociales en salud está la de enfermedad y el embarazo. Es un sistema mixto, que contempla entidades la red Pública y Privada de Salud.

La Salud Pública: Opera a través de un Seguro Social de Salud administrado por Fondo Nacional de Salud (FONASA), sobre la base de un esquema de reparto, que se financia con el aporte de sus trabajadores/as y con recursos del Estado, provenientes de los impuestos generales de la nación. La cobertura que otorga este esquema es independiente del monto de la cotización siendo la misma para todos los afiliados, no importando el tamaño del grupo familiar cubierto, en la red pública institucional,

La Salud Privada: Está conformada por las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) y por Proveedores Privados de Salud.

La ISAPRE opera como un sistema de seguros de salud basado en contratos individuales, en el que los beneficios otorgados obedecen directamente al plan contratado, que dependen entre otros del sexo, la edad y preexistencia de enfermedades de sus afiliados. Los Proveedores Privados de Salud son los hospitales, clínicas y profesionales independientes que atienden tanto a los asegurados de las ISAPRE como a los cotizantes de FONASA.

Ámbitos de cobertura El derecho a licencia médica es de naturaleza laboral-previsional-sanitaria, en tanto se otorga a los trabajadores/as dependientes o independientes. Éste es el permiso de ausentarse o reducir su jornada de trabajo durante un determinado período de tiempo por incapacidad laboral, originada por enfermedad o accidente común, o uso de derechos de protección a la maternidad a través del Subsidio Maternal y el Permiso Pre y Post Natal.

La licencia médica debe ser tramitada y posteriormente autorizada por la COMPIN o la ISAPRE según corresponda. La cotización para salud entrega al trabajador (Afiliado a FONASA o ISAPRE), los siguientes derechos: Atención de Salud Libre Elección : El trabajador tiene derecho a la elección en la atención dependiendo de su capacidad de pago mediante la compra de bonos, la posibilidad de incluir cargas familiares, y de acceder al pre y post natal parental para el caso de las mujeres, dependiendo de dónde se encuentre afiliado el trabajador, ya sea en FONASA o en una ISAPRE.

Las Cajas de Compensación de Asignación Familiar (CCAF): Las Cajas de Compensación de Asignación Familiar (CCAF) son corporaciones de derecho privado, sin fines de lucro, que tienen por objetivo administrar, respecto de sus afiliados, prestaciones de seguridad social conforme a la Ley 18.833 Licencia Médica: En el caso de enfermarse, el trabajador tiene derecho a una licencia médica si así lo determina el médico, facultándolo para ausentarse de su trabajo, de manera parcial o total, dependiendo de las indicaciones de éste último.

  • Subsidio por incapacidad laboral: durante el periodo que el trabajador se encuentre con licencia médica, tiene derecho a recibir un subsidio por incapacidad laboral con el objetivo de que el trabajador mantenga sus ingresos durante aquellos días que no los va a generar por encontrarse con reposo.
  • Subsidio Maternal – Permiso Pre y Post Natal parental: Subsidio Maternal – Permiso Pre y Post Natal parental: La ley Nº 20.545 protege la maternidad reconociendo diversos derechos a la mujer que se encuentra en estado de embarazo, antes y después del nacimiento del hijo/a.

La ley también concede derechos por paternidad al hombre. 6-subsidio-maternidad (220.7 KiB) Subsidios Maternales para las Mujeres sin Contrato de Trabajo Vigente: Las mujeres que a la sexta semana anterior al parto no tengan un contrato de trabajo vigente tendrán derecho a subsidio, siempre que cumplan con algunos requisitos,
Ver respuesta completa

¿Qué son los servicios previsionales?

El adjetivo previsional no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), De todas formas, el uso de este término en nuestra lengua es frecuente. Se trata de un concepto que se vincula a la previsión (la disposición actual de recursos para atender una necesidad futura que puede anticiparse).

Se conoce como sistema previsional a la estructura estatal que busca brindar amparo a las personas que, por diversos motivos, no están en condiciones de ganarse el sustento a través del trabajo, Lo que hace el sistema previsional es aportar recursos mediante jubilaciones o pensiones, De esta forma, el sujeto que recibe la jubilación o la pensión cuenta con dinero para satisfacer sus necesidades básicas.

El sistema previsional, de este modo, entrega dinero a las personas que, por cuestiones de edad, ya no pueden trabajar y, por lo tanto, se encuentran jubiladas. También paga una suma periódica a los sujetos que, por una discapacidad, no están en condiciones de integrarse al mercado laboral y a los viudos o viudas de una persona que haya trabajado o percibido una jubilación hasta el momento de fallecer.

En teoría, el sistema previsional puede solventarse por sí mismo. Los individuos laboralmente activos aportan parte de sus ingresos al sistema para que los jubilados y los pensionados reciban sus haberes. En el futuro, el mismo trabajador que realizaba dichos aportes, percibirá dinero aunque ya no trabaje.

Cabe destacar que el sistema previsional puede contar, si la ley lo permite, con la participación de entidades privadas, En estos casos, el trabajador activo realiza un aporte a un fondo administrado por una empresa, que concreta inversiones para obtener eventuales ganancias. En el ámbito de la contabilidad, se entiende como balance previsional al estado que refleja a cada momento la situación patrimonial de una compañía. Su estructura se forma por medio de dos conceptos que se desarrollan en grupos de cuentas representativas de los diversos elementos del patrimonio, como se puede apreciar a continuación: * Activo : el él se incluyen todas las cuentas en las cuales se aprecian los valores que la compañía tiene a su disposición, aunque éstos no sean necesariamente de su propiedad.

  • En pocas palabras, el Activo sirve para conocer las inversiones que ha realizado la empresa ; * Pasivo : está formada por todas las cuentas que reflejan el modo de financiación del Activo, o sea si lo consigue a través de deudas o medios propios.
  • Al observar detenidamente el Pasivo podemos saber dónde ha conseguido el dinero la compañía; * Fondo de maniobra : es el capital que necesita la empresa para llevar adelante su negocio.

Esto incluye el pago de impuestos, sueldos y salarios, seguridad social, servicios tales como electricidad y agua potable, el pago a los proveedores y los alquileres de oficinas y equipos. El balance previsional arroja valores que son agrupados por partidas alternativas, según representen Pérdida o Beneficio,

  1. Cuando se produce una pérdida, el valor se debe colocar en la columna del Activo, mientras que en el caso contrario se utiliza la del Pasivo.
  2. Es importante resaltar que cualquier error en uno de los registros, por mínimo que sea, puede acarrear grandes problemas si no se detecta a tiempo,
  3. Si bien la informática hace posible un control constante y más exhaustivo que el papel, las revisiones deben ser constantes.
You might be interested:  De Que Viene La Enfermedad Epilepsia?

Los expertos recomiendan el uso de un Balance para el inicio del emprendimiento y para cada ejercicio que tenga a su disposición una Cuenta de Resultados. Además, el plazo mínimo que se aconseja reflejar en sus columnas es de tres años contando desde el comienzo de la actividad,
Ver respuesta completa

¿Quién paga la Isapre?

Es el empleador o la empleadora quien debe descontar del sueldo bruto del trabajador o de la trabajadora: El 10%, para la cotización previsional.
Ver respuesta completa

¿Cuántos tipos de Isapre existen?

En Chile existen dos tipos de Isapres : ✔️ Isapres abiertas: son las que cualquier persona puede postular y entrar. ✔️ Isapres cerradas: son las que solo empleados (y sus familiares) de ciertas empresas pueden entrar.
Ver respuesta completa

¿Quién financia a las Isapres?

En las ISAPRE, se financia por una prima según riesgo e ingreso, con una media del 10% (Cid Pedraza, 2013). Las fuentes de financiamiento del sistema de salud chileno en su totalidad se basan en el aporte de individuos y el Estado.
Ver respuesta completa

¿Que no cubre la Isapre?

No se considerarán bajo este concepto aquellas destinadas a corregir malformaciones o deformaciones sufridas por la criatura durante el embarazo o el nacimiento, ni las que tengan como objetivo reparar deformaciones sufridas en un accidente, ni la que tenga una finalidad estrictamente curativa o reparadora.
Ver respuesta completa

¿Qué es mejor una Isapre o Fonasa?

Si eliges Fonasa, la mejor cobertura la obtendrás en hospitales y centros públicos. Si eliges Isapre, la mejor cobertura la obtendrás en la clínica u hospital privado que selecciones. Además, considera tiempo de atención ⏲️ (para especialistas y operaciones) con mayor retardo en Fonasa.
Ver respuesta completa

¿Qué significa Fonasa en salud?

¿Qué significa estar en Fonasa?

El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) es el organismo público que administra los fondos estatales destinados a salud en Chile, para dar cobertura a sus beneficiarios y beneficiarias.Fonasa es la alternativa pública al sistema privado de salud, representado por las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES).

Fonasa financia parte o todo el valor del bono que debe comprar para atenderse. Ese subsidio está aplicado automáticamente a la hora de pagar el bono. Al igual que en el sistema de ISAPRES, la permanencia en Fonasa implica que los asegurados y las aseguradas (trabajadores y trabajadoras dependientes e independientes ) tienen la obligación de aportar mensualmente el 7% de su sueldo imponible.
Ver respuesta completa

¿Qué es el beneficio previsional?

Haberes Previsionales de ANSES: qué son y hasta cuándo se pueden cobrar Los jubilados y pensionados de Argentina reciben haberes previsionales una vez que realizan el trámite correspondiente en la Administración Nacional de la Seguridad Social. Los haberes son una cantidad de dinero que le corresponde a una persona por la realización de un trabajo o un servicio.

  1. En este caso previsional tiene que ver con lo previsto, con anticiparse a algo.
  2. Los haberes previsionales, entonces, son las suma de dinero que una persona aportó durante su época laboral para después, cuando se considera que ya no está en condiciones de trabajar para cobrar un sueldo, pueda continuar cobrando.

De esta manera la persona recibe mensualmente una suma de dinero que variará según lo que aportó mientras trabajaba. Los hombres pueden iniciar el trámite de jubilación en la ANSES a partir de los 65 años mientras que las mujeres pueden hacerlo desde los 60.
Ver respuesta completa

¿Qué es el beneficio APS?

A las personas que tienen una pensión menor a la mínima en el sistema de AFP o en el sistema previsional antiguo, el Estado les aporta un complemento en dinero a través del Pilar Solidario.
Ver respuesta completa

¿Que se busca solucionar con el sistema previsional?

En el marco de la Seguridad Social, el Sistema de Pensiones es el mecanismo de protección social para proveer ingresos a las personas que pierden su capacidad de autogeneración de ingresos debido a la edad avanzada (derechos y beneficios de vejez), discapacidad (derechos y beneficios de invalidez) o fallecimiento de
Ver respuesta completa

¿Cómo funciona el sistema previsional argentino?

El sistema previsional argentino El Sistema Previsional Argentino es un sistema de reparto asistido, con financiamiento tripartito (Aportes- Contribuciones e impuestos), con una cláusula de movilidad que significa un promedio entre el aumento de salarios y el aumento de la recaudación, y un sistema de capitalización colectiva como fondo de garantía y sustentabilidad del sistema.

La Naturaleza Jurídica de la jubilación es ser sustitutiva del salario. Y como el sistema de reparto significa un pacto solidario intergeneracional, por el cual los empresarios y trabajadores de un país, aportan para pagar las jubilaciones de sus padres, en el entendimiento de que luego cuando ellos se jubilen, sus hijos financiarán su vejez, va de suyo que el aumento del salario, es el que debe regular los aumentos de los aportes y las contribuciones.

Por ello es doctrinariamente correcto que la fórmula de movilidad recoja los incrementos del salario, pero también el aumento de la recaudación previsional, en cuanto el financiamiento tripartito mencionado, durante el kirchnerismo, se integraba por un 60 % de aportes y contribuciones, y un 40 % de impuestos.

La Movilidad jubilatoria, es un derecho consagrado en la Constitución Nacional en el art.14 bis. A su vez, lo que debe tenerse en cuenta es que el Estatuto del jubilado es la ley vigente al cese. Es decir que cuando cesa la relación laboral, y el trabajador accede a la jubilación, nacen en su cabeza un conjunto de derechos y acciones, una de ellas la movilidad, que constituyen derechos adquiridos.

Plantear la reforma previsional si la misma afecta la fórmula de movilidad a la baja, significa que los jubilados, el año que viene, van a cobrar menos de lo que les correspondería percibir si se aplicara la fórmula actual. En efecto, de aprobarse la reforma, en marzo los jubilados percibirían un aumento del 5,6 % en lugar del 14,5 % que les correspondería de no haber reforma.

Tanto los tratados internacionales suscriptos por la Argentina en materia de derechos sociales y laborales, como el Código Civil que impide afectar retroactivamente derechos sociales que se hubieren incorporado al patrimonio, descalifican al proyecto presentado por el Ejecutivo.Así he sostenido la inconstitucionalidad de esta reforma, criterio que también han compartido reconocidos constitucionalistas.La inequidad y la injusticia de la inflación como factor de Movilidad

El pedido de reemplazar la fórmula de movilidad por la inflación es una recomendación del FMI. Pero la inflación no tiene nada que ver con la jubilación, que es sustitutiva del salario, no del mercado. Por otra parte, mienten al afirmar que otros sistemas jubilatorios tienen este índice.

En América Latina, sólo Paraguay, que tiene un sistema con una cobertura próxima al 22% de la población, y en algunos países nórdicos de Europa, donde se utiliza sólo para los jubilados de mayores beneficios. El sistema Previsional Argentino era al 2015 el mejor de América Latina. Teníamos la mejor mínima (U$S 609), la mejor jubilación media (más de U$S 800) la mayor cobertura (97 % de adultos mayores), la mejor fórmula de movilidad y uno de los mejores fondos de garantía y sustentabilidad de todo el sistema.

Las AFJP, recaudaron 47 mil millones de dólares en 14 años. Cuando nos devolvieron los fondos, sólo quedaban 20 mil millones. En siete años, el Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) creció a casi 70 mil millones de dólares en diciembre de 2015. Hoy el Fondo perdió más de 15 mil millones de dólares, producto de la devaluación, y del mal manejo del gobierno.

Dice Dujovne que el sistema está quebrado: ¿Cómo puede estar quebrado un sistema que tiene más reservas que el Banco Central de la República Argentina? En todo caso, los están quebrando ellos, con distintas operaciones, claramente ruinosas, y que han sido motivo de denuncias que hasta hoy están cajoneadas, como las operaciones de Blaquier con Arcor y Cable visión (empresas de las que era director); las de Caputo con el fondo Axis, que el presidía; las de Michetti y el concordato con Qatar; la causa AYSA, las causas Petrobras e Indupa, compradas por Mindlin; la venta a Mindlin del crédito de EPEC a favor del FGS a una tasa del 12.5% anual dólar, garantizado con la coparticipación, y su reemplazo por una obligación negociable que sólo otorga el 7,5%; las operaciones de Pampa Energy, etc.

¡A Massot le contesto que la plata está en el FGS, no en Marcos Paz! Que hay 55 mil millones de dólares, más que las reservas del Banco Central, y que queremos saber que están haciendo con esos fondos! Durante los siete años de vigencia, la fórmula de movilidad jubilatoria, hizo subir los salarios por encima de la inflación.

Hasta el 2015. En el 2016, el crecimiento de los salarios y de las jubilaciones perdió ante la inflación. La devaluación monetaria del 60% es la principal explicación del tema. Amén de toda la política de enfriamiento de la economía y de restricción del consumo, de liberación de importaciones y cierre de PYMES y de despidos masivos, sobre todo del sector industrial.

Esto generó una inflación de 42,5 %, un aumento de los salarios del 31% y un aumento de la fórmula de movilidad jubilatoria próxima al 30 %. Es decir, que los jubilados perdieron más de un 10%, con respecto a la inflación. En el 2017, al crecer la recaudación previsional, el índice sería del 14,5 %, mientras que la inflación del tercer trimestre, elegido arbitrariamente como índice, arrojaría el 5%, al que se sumaría un 0.6 % que sería la reforma de considerar el 5% del aumento del PBI, si lo hubiera, y el 30 % de aplicar el Ripte según la reforma Pichetto.

  1. El Ripte es un índice del Ministerio de Trabajo que mide a los trabajadores registrados).
  2. Esto generaría inmediatamente el inicio de millones de juicios, de todos los jubilados que pierden sus derechos adquiridos.
  3. En caso de sancionarse la ley, también se afectará a los nuevos jubilados, ya que la determinación del haber inicial se efectuaría por el Ripte, y no por el índice de la construcción que es el que han ordenado los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
You might be interested:  Como Tratar La Adiccion Al Azucar?

Esto significará que la tasa sustitutiva bajará del 60 o 65% actual, al 40 % del último sueldo. Obviamente que por eso se establece la extensión “voluntaria” de la opción jubilatoria hasta los 70 año, especulando con que nadie se va a jubilar a los 65 si debe perder el 60 % de su salario.

  • Esto, asimismo, taponaría el acceso de los jóvenes al trabajo, y precarizaría aún más su trabajo si lo consiguiera, convirtiéndolo en pasantías transitorias.
  • En definitiva, la tentativa de modificar la fórmula de movilidad jubilatoria, amén de resultar inconstitucional, sólo perjudica a los jubilados y sus restantes beneficiarios, y afecta el consumo nacional.

Bajarle los haberes a los jubilados significa bajarles la calidad de vida, provocar que los jubilados se enfermen más y que se mueran antes. : El sistema previsional argentino
Ver respuesta completa

¿Quién le paga a un asesor previsional?

Los honorarios máximos que puede cobrar un asesor previsional o la retribución por venta que puede cobrar un agente de ventas de rentas vitalicias de una compañía en cada trámite de pensión, dependerá de la modalidad de pensión que se elija, del saldo destinado a pensión y de la comisión que el afiliado haya pagado por trámites anteriores.

  1. Los asesores previsionales pueden cobrar honorarios si el afiliado (o sus beneficiarios) se pensiona en la modalidad de Retiro Programado o una comisión si contrata una Renta Vitalicia.
  2. Los honorarios son pagados por el afiliado (o beneficiarios) con dinero de la cuenta de capitalización individual.
  3. La comisión o retribución por venta la paga la compañía de seguros de vida, una vez que la AFP le transfiere los fondos acumulados.

La comisión de referencia y comisión máxima para los asesores previsionales y agentes de venta se fija por Decreto Supremo conjunto de los Ministerio de Hacienda y del Trabajo y Previsión Social y rige por 24 meses o mientras no se emita un nuevo decreto, una vez cumplido este plazo.

El Decreto Supremo N° 959 publicado el 30 de septiembre de 2014, estableció la siguiente comisión máxima: a) Al momento de seleccionar la modalidad de pensión: en el caso de renta vitalicia, 2% del saldo destinado a financiar la modalidad de pensión, con un tope de 60 Unidades de Fomento: y en el caso de retiro programado, 1,2% del saldo referido con un tope de 36 Unidades de Fomento.

Con todo, el total de honorarios pagados por asesoría no puede exceder las 60 Unidades de Fomento. b) Con ocasión del cambio de modalidad de pensión de retiro programado a renta vitalicia: 2% menos el porcentaje pagado por una asesoría previa. El porcentaje resultante se aplica al saldo destinado a financiar la nueva modalidad de pensión.
Ver respuesta completa

¿Cuántas Instituciones de salud hay en Chile?

En cuanto a las prestaciones, en el sector público son coordinadas por el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) compuesto de 29 servicios descentralizados, los que están distribuidos en las 15 regiones del país, y el sistema de atención primaria de salud (APS), que es mayoritariamente de administración
Ver respuesta completa

¿Cuál es la diferencia entre IPS y AFP?

La principal diferencia entre el sistema de capitalización individual obligatoria en una administradora de fondos de pensiones ( AFP ) y el sistema antiguo o de reparto es la forma de financiamiento de las pensiones.
Ver respuesta completa

¿Qué cubre el sistema previsional en Chile?

Sistema de Pensiones, ante las contingencias de vejez, invalidez y muerte. Sistema de Salud, ante las contingencias de enfermedad y el embarazo. Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, ante la seguridad y salud en el trabajo. Seguro de Cesantía, ante la contingencia de desempleo.
Ver respuesta completa