Una Patada En Los Testiculos Duele Mas Que Un Parto?

24.12.2022 0 Comments

Una Patada En Los Testiculos Duele Mas Que Un Parto
¿Duele más un parto o que una patada en los testículos? | Noticias de Sociedad en Heraldo.es En un debate a esta pregunta, l as mujeres pensarán que nada hay más doloroso que traer un hijo al mundo. Los hombres por su parte afirmarán que el dolor más insoportable es una patada en los testículos.

Un vídeo realizado hace un tiempo por el canal de Youtube AsapCiencie intenta echar luz sobre esta cuestión de una manera muy didáctica. Para las mujeres pasado el momento del parto, la revolución de las hormonas y la llegada del bebé hacen, poco a poco, olvidar las horas de dilatación, las contracciones y el puerperio.

Además también existe una especie de pacto de silencio entre madres, sobretodo ante otras mujeres que aún no lo han sido, para intentar minimizar el dolor del alumbramiento. Sin embargo, pa ra los hombres, un golpe en sus genitales les provoca un dolor enorme, que en ocasiones les deja casi sin sentido.

  1. Sufren náuseas, aumento de la presión arterial, de la frecuencia cardíaca y sudoración.
  2. En el vídeo explica que hay un rumor que afirma que el cuerpo humano pude soportar hasta 45 DEL unidades de dolor.
  3. Con esta cifra, una mujer puede llegar a sentir 57 DEL durante el parto (algo así como lo equivalente a fracturarse 20 huesos a la vez).

En el caso del hombre, una patada en los testículos supone más de 9000 DEL de dolor, Sin embargo esta medición no existe. Los dos dolores suponen reacciones muy similares en el cerebro, pero de nuevo surge un problema más allá de la respuesta física, porque el dolor es muy subjetivo.

Cada persona, más allá que sea hombre o mujer, percibe el dolor de una manera diferente. Tiene un umbral del dolor distinto. Hay múltiples factores que interfieren en cuánto dolor se siente: desde el estado de ánimo hasta otras situaciones de dolor físico anteriores. Por eso intentar medir de forma objetiva el dolor se convierte en una tarea casi imposible.

: ¿Duele más un parto o que una patada en los testículos? | Noticias de Sociedad en Heraldo.es
Ver respuesta completa

¿Cuántos partos equivale un golpe en los testículos?

Un golpe en los testículos equivale a 9 mil escalas de dolor, similar a 160 partos y quebrarse a 3,200 huesos a la vez. Aquellos hombres que han recibido golpes fuertes en esa área pueden llegar a padecer cáncer.
Ver respuesta completa

¿Cuánto dura el dolor de un golpe en los testículos?

¿Qué deberías hacer? – Inevitablemente sentirás dolor si te golpeas o te dan una patada en los testículos, y hasta es posible que tengas náuseas durante un rato. Si se trata de una lesión leve, el dolor remitirá de forma gradual en menos de una hora y los demás síntomas acabarán por desaparecer.

  • Mientras tanto, puedes hacer varias cosas para encontrarte mejor, como tomar medicamentos contra el dolor (o analgésicos), acostarte y reposar, utilizar ropa interior que sostenga los testículos, y aplicar bolsas de hielo en el área.
  • En cualquier caso, es una buena idea evitar cualquier actividad física intensa durante un tiempo y que te lo tomes con calma durante unos días.

Pero acude a un médico de inmediato si:

El dolor no desaparece o tienes un dolor intenso que dura más de 1 hora. Tienes hinchazón o hematomas en el escroto o una punción en el escroto o en el testículo. Continúas teniendo náuseas y vómitos. Tienes fiebre.

Estos son síntomas de una lesión mucho más grave que necesitan atención médica lo antes posible.
Ver respuesta completa

¿Qué tan fuerte es el dolor de un parto?

Dolor durante el trabajo de parto y el parto El dolor durante el trabajo de parto es ocasionado por las contracciones de los músculos y la presión sobre el cuello uterino. Este dolor se puede sentir como un cólico intenso en el abdomen, las ingles y la espalda, y también como una sensación de malestar general.
Ver respuesta completa

¿Por qué a los hombres les duele cuando les pegan en los testículos?

¿Por qué duele tanto una patada en los testículos? Cualquier patada o golpe duele, pero para los hombres, una patada en los testículos es la peor de sus pesadillas, Esto se debe a que los genitales masculinos están protegidos por una red celular encargada de recibir las señales del dolor.

Están rodeados de un gran número de estas células, llamadas noniceptores, que hacen que un golpe resulte más doloroso de lo normal obligando al cerebro a realizar alguna acción que le ponga fin. Cuantos más nociceptores, más dolor. Las terminaciones nerviosas de los testículos convergen en el abdomen, donde se encuentra el nervio vago, cuyas ramificaciones se extienden por casi todo el organismo.

Eso provoca que la sensación de dolor al recibir una patada en los genitales se sienta casi con mayor fuerza en la zona del estómago y que, en ocasiones, provoque mareos y desmayos. : ¿Por qué duele tanto una patada en los testículos?
Ver respuesta completa

¿Qué es más doloroso parto de niño o niña?

Un estudio desvela que dar a luz a niños es más doloroso Según científicos de la Universidad y el Hospital Clínico de San Cecilio de Granada, dar a luz niñas duele menos que dar a luz a un niño.
Ver respuesta completa

¿Qué duele más un golpe en los testículos o colicos?

Los hombres por su parte afirmarán que el dolor más insoportable que ha sufrido en sus vidas ha sido una patada en los testículos.
Ver respuesta completa

¿Cómo se ponen los testículos después de tener relaciones sexuales?

Habitualmente el testículo vuelve a su posición solo o lo puedes desplazar con la mano desde la ingle hasta el escroto.
Ver respuesta completa

¿Qué es más sensible los testículos o los pechos?

22/09/2013 – 06:00 Actualizado: 22/09/2013 – 19:02 El cerebro juega un papel fundamental en el erotismopero, con imaginación o sin ella, las zonas erógenas son capaces de ejercer por sí solas como estimulantes sexuales. Las diferencias de sexo siempre se han impuesto a la hora de clasificar estas reactivas partes del cuerpo, caracterizadas por tener una mayor concentración de terminaciones nerviosas.

  • Los hombres son popularmente los peor parados, al limitar sus zonas erógenas al pene y los testículos, frente a la mayor complejidad que supuestamente tendría el cuerpo femenino.
  • Sin embargo, los resultados de la investigación Reports of intimate touch: Erogenous zones and somatosensory cortical organization publicados en la revista internacional de neurociencia Cortex, demuestran que existe “un notable nivel de correlación” entre hombres y mujeres.

Las conclusiones del estudio reconocen que las mujeres son más sensibles a las zonas erógenas, pero comparten con los hombres la gran mayoría de estas. Al margen de las denominadas zonas primarias, como son el clítoris y la vagina en las mujeres o el pene y los testículos en los hombres, el cuerpo humano posee una gran variedad de zonas sexualmente estimulantes, que van desde los hombros hasta el interior de los muslos y la cadera.

Las partes del cuerpo más reactivas En el top ten de la clasificación de las zonas erógenas femeninas, estableciendo el grado de sensualidad con una puntuación del cero al diez, se encuentran el clítoris (9,1), la vagina (8,4), los labios (7,9), el cuello (7,5), los pechos (7,3), los pezones (7,3), la parte interna de los muslos (6,7), la nuca (6,2), las orejas (5) y, finalmente, el culo(4,7).

En el caso de los hombres la clasificación no difiere demasiado más allá de la intensidad, En primer lugar se encuentra el pene con una puntuación de nueve sobre diez, seguido de los labios (7), los testículos (6,5), la parte interna de los muslos (5,8), el cuello (5,6), los pezones (4,8), el perineo (4,8), la nuca (4,5) y las orejas (4,3).

Mujeres y hombres comparten la gran mayoría de las zonas erógenas, aunque con diferente grado de intensidad Las mujeres cuentan así con hasta seis zonas erógenas con una puntuación superior a siete, mientras que en el caso de los hombres se reducen a dos. “Sin duda, las mujeres son más reactivas que los hombres a estas partes del cuerpo por norma general, si bien existen casos individuales de hombres que son más sensibles que las mujeres”, según se matiza en las conclusiones del estudio.

Mismas zonas, pero diferentes grados de intensidad El perineo, donde se concentran más terminaciones nerviosas que en el resto de los genitales, es la única parte del cuerpo incluida en este singular top ten que los hombres valoraron más que las mujeres, con un 4,8 frente a un tres.

  1. Por el contrario, las mujeres cuentan con diez zonas erógenas bastante más sensibles: la espalda, la nuca, las caderas, los hombros, el vientre y las muñecas, además de los labios y la parte interior de los muslos, anteriormente citados.
  2. Los resultados del la investigación también desmitificaron otras partes del cuerpo asociadas a un supuesto potencial erógeno, como son los pies, pues un tercio de los participantes los valoraron como totalmente irrelevantes, casi al igual que las manos.

La investigación fue realizada conjuntamente por neurólogos de las universidades de Gales y Bangor, junto con psicólogos de la Universidad de Johannesburgo. Para obtener dichos resultados, los autores del estudio realizaron un sondeo entre más de 800 hombres y mujeres, de diferente nacionalidad, edad y orientación sexual (el 84% se declaró heterosexual).

  1. En total, los participantes valoraron el potencial erógeno de 41 partes del cuerpo.
  2. Pese al esfuerzo científico por definir y clasificar las zonas del cuerpo que más excitación sexual provocan, la zona erógena por antonomasia, como siempre ha dicho la sex symbol Raquel Welch, no es otra que la mente.

El cerebro juega un papel fundamental en el erotismopero, con imaginación o sin ella, las zonas erógenas son capaces de ejercer por sí solas como estimulantes sexuales. Las diferencias de sexo siempre se han impuesto a la hora de clasificar estas reactivas partes del cuerpo, caracterizadas por tener una mayor concentración de terminaciones nerviosas.
Ver respuesta completa

¿Qué dolor se compara a un parto?

Descubre la intensidad de dolor que se siente al dar a luz, así como las causas de dicho dolor y de qué modo es posible resistirlo. – Una Patada En Los Testiculos Duele Mas Que Un Parto Descubre a qué se parecen los dolores del parto × Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación.

  • Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
  • ¿Cuánto puede llegar a doler dar a luz ? ¿A qué se asemejan los dolores del parto? Si estás en la última fase de tu embarazo y tienes dudas sobre cómo va a ser el dolor que vas a sentir, vamos a explicarte cómo se desarrolla el parto y cuáles suelen ser las zonas donde generalmente más se siente el dolor así como el tipo de intensidad de este.

¿A qué se asemejan los dolores del parto? Casi todas las futuras madres suelen estar muy emocionadas antes de que se produzca al parto porque llega el momento en el que por fin van a ver al bebé, pero es normal sentir también algo de miedo y temor por el hecho de no saber cómo va a salir todo y también, cómo va a ser el dolor a la hora de dar a luz.

  • Sin embargo, debemos tener en cuenta que hoy en día y gracias sobre todo a la epidural, dar a luz no tiene porque ser un calvario doloroso.
  • De hecho, durante la fase de parto, son las contracciones de los músculos del útero las que son dolorosas,
  • A un ritmo constante, son las que permitirán que el cuello del útero se dilate y se abra.

Se trata sin duda de un dolor severo, pero intermitente. Cuando se complete la dilatación, el bebé continuará descendiendo hacia la pelvis y luego pasará por la vagina. En ausencia de una epidural, este paso del bebé es evidentemente doloroso ya que el perineo y la vulva se estiran al máximo.

  • Entonces, ¿con qué podemos comparar los dolores del parto? La percepción del dolor es algo muy personal.
  • Por lo tanto, es muy importante que las futuras madres tomen los testimonios de sus amigas o familiares con «pinzas».
  • Cada parto es distinto y cada mujer tiene un nivel de tolerancia al dolor único,

Además, debes tener en cuenta que muchos factores externos pueden tener un impacto en el dolor que sientas : estrés y estado psicológico, grado de preparación, apoyo, historia personal, recuerdo de un parto anterior, presencia o no de un cónyuge de apoyo.

  • Eso sí, las contracciones del embarazo se pueden comparar con el dolor menstrual intenso, pero las contracciones del trabajo de parto suelen ser mucho más intensas.
  • Las mujeres que las han experimentado a veces los comparan con el dolor que sienten durante los cólicos renales o hepáticos,
  • Un dolor muy intenso, que abarca el estómago, la pelvis, la zona lumbar,

Por otro lado, es difícil describir el dolor de la expulsión del bebé que, objetivamente, no se parece a ningún otro. Sin embargo, la sensación, la de querer empujar al bebé muy fuerte hacia la salida, es bastante similar a la de tener que defecar. Parto: ¿dónde duele exactamente? No todas las mujeres tienen dolor exactamente en el mismo lugar y, a veces, el dolor es tan amplio que parece extenderse por todo el cuerpo,

You might be interested:  Que Enfermedad Se Produce Por Hongos?

En general, las mujeres describen dolor en el estómago y la pelvis, Pero dependiendo de la orientación de la cabeza del bebé, sucede que las futuras madres sufren de dolores muy intensos en la zona lumbar, Hablamos entonces de un parto «por los riñones». Otras mujeres refieren dolor en las piernas, especialmente en los muslos.

En definitiva es algo bastante personal, aunque con las técnicas de hoy en día, los partos aunque dolorosos son mucho más soportables. De hecho, la epidural es realmente un «milagro» ya que apenas se siente el dolor y todavía la mujer es capaz de tener fuerza para empujar, algo que como ya sabrás es la clave para dar a luz cuanto antes y poder tener un parto lo más corto posible.
Ver respuesta completa

¿Qué dolor es igual al de un parto?

5. La sensación dolorosa depende de cada mujer – Hay mujeres que asemejan el dolor del parto a un dolor de regla, pero hay otras que lo describen como una presión o tensión abdominal que comienza en el ombligo y baja hasta el pubis. El hecho de que a una mujer le duela mucho la regla no significa que el parto le va a doler más.
Ver respuesta completa

¿Cuál ha sido el parto más largo del mundo?

5 mayo 2021 Una Patada En Los Testiculos Duele Mas Que Un Parto Fuente de la imagen, EPA Pie de foto, Los nueve bebés nacieron en Marruecos. Halima Cisse, una mujer maliense de 25 años, dio a luz a nueve bebés, dos más de los que los médicos le habían dicho que tenía en su vientre. El parto tuvo lugar en Marruecos, a donde fue trasladada por el gobierno de Malí para que recibiera atención especializada.

  1. Los bebés, cinco niñas y cuatro niños, nacieron por cesárea y se encuentran en buen estado de salud, según informó Fanta Siby, ministra de Salud de Malí.
  2. Estoy muy feliz”, le dijo su esposo a la BBC.
  3. Mi esposa y los bebés están bien”.
  4. Es extremadamente raro ver nacer a nonillizos, y las múltiples complicaciones durante y después del parto a menudo hacen que algunos de los bebés no sobrevivan.

Siby felicitó al equipo de médicos de ambos países que apoyaron el nacimiento de los niños por el “feliz resultado”.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el testículo que embaraza?

La respuesta a esta pregunta es afirmativa y es que el hecho de tener un solo testículo no impide que los varones puedan llevar una vida normal. Los testículos son los encargados de producir los espermatozoides y la testosterona, hormona sexual masculina.

De esta forma son los órganos sexuales masculinos. Los motivos por los que solo se tiene un testículo pueden ser el cáncer, un tumor, un accidente o bien carecer del mismo por nacimiento. Esto no impide que los varones puedan tener una vida sexual sana y una fertilidad plena ya que, por lo general, cuando un varón pierde un testículo el otro se encarga de cubrir todas las necesidades del hombre anteriormente señaladas.

El motivo más frecuente por el que el varón pierde un testículo es el cáncer, una patología que afecta principalmente a hombres jóvenes. Esta enfermedad suele ser asintomática en las primeras fases aunque se puede detectar con una fácil autoexploración.

  1. En la misma el varón puede notar si posee algún tipo de bulto o anomalía en los testículos.
  2. En estos casos se puede colocar una prótesis, que estéticamente proporciona un aspecto absolutamente normal.
  3. Por otro lado se puede nacer sin un testículo porque no ha descendido a la bolsa escrotal y está dentro del abdomen (hay que bajarlo al exterior o quitarlo) o porque bien porque no se ha formado (agenesia testicular).

Desde ICUA animamos a los varones a realizarse este tipo de exámenes ya que son sencillos y una buena forma de prevenir una patología con alta tasa de curación cuanto más pronta es la detección. Además si deseas conocer los síntomas del cáncer testicular, su diagnóstico en consulta y su tratamiento puedes hacerlo mediante el siguiente enlace: https://www.icua.es/urologia-avanzada/cancer-de-testiculo/ Equipo ICUA
Ver respuesta completa

¿Qué pasa con los testículos cuando no tienes relaciones?

Dolor testicular por no eyacular – Lo mismo ocurre en el caso contrario. Muchos hombres se preguntan “por qué cuando no eyaculo me duelen los testículos”, y la respuesta es la misma: excitación prolongada. Cuando no se pone solución a la excitación, tanto en hombres como en mujeres, se suelen padecer síntomas como mareos, dolor de cabeza, irritabilidad y, en el caso de los hombres, dolor testicular.
Ver respuesta completa

¿Qué tan fuerte tiene que ser un golpe para quedar esteril?

¿Un traumatismo en los testículos puede causar oligozoospermia? – Por Dra. Rut Gómez de Segura (ginecóloga). La oligozoospermia es la baja concentración de espermatozoides en el eyaculado. Las causas del fallo en la producción de espermatozoides pueden ser hormonales, alteraciones en los testículos o problemas de eyaculación.

  1. Entre las alteraciones en los testículos, encontramos los traumatismos en testículos, que se relacionan con la esterilidad masculina.
  2. Un fuerte impacto en los genitales puede efectivamente causar esterilidad, pero es poco frecuente que el traumatismo coincida en los dos testículos al mismo tiempo.
  3. Si uno de los dos testículos sigue funcionando, no tendría por qué producirse una oligozoospermia y si la hubiera no tendría por qué ser severa.

En caso de problemas para obtener un embarazo, podremos recomendar técnicas de reproducción asistida mediante microinyección espermática (ICSI ) y en casos graves puede ser necesaria una biopsia testicular,
Ver respuesta completa

¿Qué duele más el parto o patada en los genitales?

¿Duele más un parto o que una patada en los testículos? | Noticias de Sociedad en Heraldo.es En un debate a esta pregunta, l as mujeres pensarán que nada hay más doloroso que traer un hijo al mundo. Los hombres por su parte afirmarán que el dolor más insoportable es una patada en los testículos.

Un vídeo realizado hace un tiempo por el canal de Youtube AsapCiencie intenta echar luz sobre esta cuestión de una manera muy didáctica. Para las mujeres pasado el momento del parto, la revolución de las hormonas y la llegada del bebé hacen, poco a poco, olvidar las horas de dilatación, las contracciones y el puerperio.

Además también existe una especie de pacto de silencio entre madres, sobretodo ante otras mujeres que aún no lo han sido, para intentar minimizar el dolor del alumbramiento. Sin embargo, pa ra los hombres, un golpe en sus genitales les provoca un dolor enorme, que en ocasiones les deja casi sin sentido.

  1. Sufren náuseas, aumento de la presión arterial, de la frecuencia cardíaca y sudoración.
  2. En el vídeo explica que hay un rumor que afirma que el cuerpo humano pude soportar hasta 45 DEL unidades de dolor.
  3. Con esta cifra, una mujer puede llegar a sentir 57 DEL durante el parto (algo así como lo equivalente a fracturarse 20 huesos a la vez).

En el caso del hombre, una patada en los testículos supone más de 9000 DEL de dolor, Sin embargo esta medición no existe. Los dos dolores suponen reacciones muy similares en el cerebro, pero de nuevo surge un problema más allá de la respuesta física, porque el dolor es muy subjetivo.

  • Cada persona, más allá que sea hombre o mujer, percibe el dolor de una manera diferente.
  • Tiene un umbral del dolor distinto.
  • Hay múltiples factores que interfieren en cuánto dolor se siente: desde el estado de ánimo hasta otras situaciones de dolor físico anteriores.
  • Por eso intentar medir de forma objetiva el dolor se convierte en una tarea casi imposible.

: ¿Duele más un parto o que una patada en los testículos? | Noticias de Sociedad en Heraldo.es
Ver respuesta completa

¿Cuántos años de vida pierde una mujer al dar a luz?

Es indudable que para muchas mujeres estar embarazada y ser madre es una experiencia maravillosa, pero también es innegable que la maternidad es muy complicada y agotadora. U n estudio realizado en 2.000 mujeres norteamericanas desvela que por cada embarazo una mujer envejece once años de vida.

Respecto a esos resultados, la ginecóloga obstetra chuquisaqueña Isabel Valdez Guerra dice que no es una regla matemática: todo depende de varios factores, como la calidad de vida. Alguna vez hemos escuchado decir que una mujer pierde dos años de vida con un embarazo debido al desgaste orgánico que ese estado le demanda a su organismo.

O hemos escuchado que, en realidad, son cinco o hasta siete. Sin embargo, sin ningún sustento científico, por lo que siempre nos quedamos con la duda: ¿será cierto?, ¿una embarazada pierde años de vida con cada hijo que trae al mundo? Es indudable que para muchas mujeres estar embarazada y ser madre es una experiencia maravillosa, pero también es innegable que la maternidad es muy complicada y agotadora.

  • El médico Fernando Carranza, jefe del Servicio de Emergencias del Hospital De la Mujer de Sucre y actual presidente de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia, con 30 años de experiencia laboral, sostiene que el organismo de una mujer sufre muchas alteraciones con un embarazo.
  • Un embarazo le quita cinco años de vida a una mujer, por el desgaste orgánico.

Por eso se suele ver a muchas pacientes jóvenes, con tres o cuatro hijos, muy demacradas. Parece que tuvieran más de 40″, explica a ECOS. Además, puede provocar daños orgánicos en los riñones, hígado, etc. Ahí radica la importancia de que una pareja planifique la cantidad de hijos que quiere tener”, remarca el galeno.

  • Hay estudios Las investigaciones no cesan, gracias al imparable avance de la ciencia y la tecnología.
  • Hace unos meses, la universidad norteamericana George Mason publicó un estudio del departamento de Salud Pública que demuestra el impacto del embarazo en el envejecimiento de las mujeres.
  • El estudio recogió muestras sanguíneas de 2.000 mujeres y encontró que los telómeros (estructuras celulares localizadas al final de los cromosomas, encargadas de proteger el ADN de la degeneración) van acortándose a medida que pasa el tiempo en todos los seres humanos.

La disminución de su tamaño es una señal de envejecimiento. De acuerdo con la investigación, las mujeres estudiadas, de entre 20 y 40 años, mostraron una diferencia grande en el tamaño de sus telómeros. Las que ya habían sido madres, tenían telómeros más cortos; las mujeres sin hijos, telómeros más largos.

Según una de las autoras del estudio, Anna Pollack, la alteración que se produce en las madres a nivel celular es “más sustancial” que los cambios provocados por el tabaquismo y la obesidad. Es decir, los resultados del estudio demostraron que el tamaño de los telómeros se asocia con la longevidad. A medida que se acortan, es posible verificar la aparición de dolencias, en la mayoría de los casos, asociadas a las personas mayores, es decir, las crónicas y las mortales.

Otro estudio denominado “Parity associated with telomere length among US reproductive age women” (Índice de fertilidad asociado al tamaño de los telómeros en mujeres de los Estados Unidos en edad fértil), publicado en Oxford University Press, demuestra también que el envejecimiento producido a nivel celular causado por el embarazo de los hijos es mayor que el ocasionado por la obesidad y el tabaquismo.

En el estudio, los telómeros de las mujeres con hijos eran 4.2% más pequeños que el promedio de las madres que todavía no habían dado a luz, lo cual equivale a alrededor de once años de envejecimiento, a nivel celular. Entonces, ser madre podría estar asociado al envejecimiento celular acelerado. O sea: a mayor número de hijos, mayor envejecimiento.

Los científicos hallaron también que las mujeres que tenían cinco o más hijos tenían telómeros más cortos, en comparación con las que no tenían hijos; incluso, relativamente más cortos, en comparación con las que tenían uno, dos, tres o cuatro hijos.

  • Entonces, estos resultados demuestran que no es un mito que las mujeres envejecen con cada embarazo.
  • No es una regla matemática En este tema, la ginecóloga obstetra Isabel Valdez Guerra, sobre el estudio realizado en Estados Unidos, expresa: “Ahora existe la evidencia de que tener muchos hijos puede aumentar el riesgo de contraer ciertas enfermedades y acortar la esperanza de vida.

Inclusive se hicieron estudios genéticos que corroboraron esta hipótesis, ya que encontraron acortamiento de los telomeros en pacientes que tuvieron embarazos, comparados con las que no”. Esto significa disminución en el tiempo de vida de las células y, por tanto, envejecimiento.

Por cada embarazo, una mujer perdería 11 años de vida. O sea: un embarazo afecta más que el cigarrillo y la obesidad. “Pero como sabemos, no es una regla matemática. El estudio ha sido realizado en mujeres norteamericanas. También depende mucho de los hábitos alimenticios de cada mujer, sus antecedentes familiares, cuántos hijos tuvo, si sufre de alguna enfermedad asociada, entre otras cosas, que pueden influir en el número de años perdidos”, explica la especialista.

Asimismo, señala que en Bolivia hay personas que tienen diez hijos y viven 90 años sin problema alguno. También hay mujeres que tienen uno o dos descendientes, pero están deterioradas por la calidad de vida que llevaron o por enfermedades y factores genéticos.

“Entonces, ese es el sesgo de ese estudio”, explica. Muchas mujeres, pese a conocer los resultados del estudio y las consecuencias que un embarazo les puede dejar, además de la gran responsabilidad que significa, el cansancio y las noches sin dormir, etc., siguen apostando por la maternidad: prefieren ser madres a tener unas células más jóvenes.

• Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:

Telegram: t.me/correodelsur Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA

También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram
Ver respuesta completa

¿Que nace más rápido niño o niña?

Los embriones varones se desarrollan más velozmente.
Ver respuesta completa

¿Por qué las mujeres dan a luz acostada?

El parto, como proceso natural y fisiológico propio de los mamíferos, mediante el cual se expulsa el feto desde el interior de la cavidad uterina al exterior del organismo materno, 1,2 ha tenido en diferentes épocas y momentos de la historia diversas formas en los que ha ocurrido, 3 las que trataremos de resumir a continuación.

Como se sabe fundamentalmente en las últimas décadas, la asistencia al parto se ha estado realizando en un medio hospitalario y con personal especializado.1 En la actualidad, la mayoría de las mujeres occidentales tienen sus partos en la llamada posición dorsal, la que supone permite al médico controlar mejor el estado del feto, asegurando así un parto seguro, fundamentalmente para garantizar el bienestar del mismo.

De esta manera, se ha dicho que se ha cambiado la tradicional forma de parir, dominada por la movilidad y verticalidad, a la pasividad y horizontalidad.1,2 En la literatura hay reflejadas numerosas posiciones para el trabajo de parto y el parto.4 Referiremos algunas: La posición supina o en semidecúbito para el nacimiento se usa ampliamente en la práctica obstétrica contemporánea.

You might be interested:  Que Es La Superintendencia De Salud?

La principal ventaja señalada es el fácil acceso del obstetra al abdomen de la mujer para monitorizar la frecuencia cardiaca fetal, como ya se señaló. Quienes cuidan de las mujeres en trabajo de parto se sienten cómodos con la posición dorsal porque es la posición en la que habitualmente reciben capacitación para atender los partos, incluyendo los partos vaginales asistidos y es la posición de referencia convencional para las descripciones de los libros de texto con respecto a los mecanismos del parto vaginal.

La posición de litotomía con las piernas de la mujer fijas en estribos se usa en muchas instituciones para los partos vaginales espontáneos y especialmente para los partos vaginales asistidos. El uso de estribos puede combinarse con una inclinación pélvica lateral y una posición semisupina, con la madre sentada en aproximadamente 45 grados, para reducir la compresión aortocava.

  • La posición en decúbito lateral también se usa para los partos espontáneos y asistidos, con la ventaja de que evita la compresión de la aorta o la vena cava inferior por parte del útero.
  • Las mujeres también pueden asumir las posiciones de rodillas en el período expulsivo del trabajo de parto.
  • Estas pueden variar desde la posición arrodillada vertical a la posición de “cuatro puntos”, con la pelvis y los hombros al mismo nivel.

Odent en Pithiviers, Francia, promovió en los años ochenta del pasado siglo una posición erguida apoyada, pero esta no se ha evaluado hasta el momento de manera sistemática. La posición de McRoberts, con los muslos hiperflexionados, se introdujo para resolver la distocia de hombros.5 Se ha demostrado un aumento en la fuerza expulsiva en el período expulsivo del trabajo de parto.

Se ha ensayado el parto en una silla de parto, pero la mayoría de estos estudios han incluido pequeños tamaños de muestra. Hay datos contradictorios con respecto a las posibles ventajas y desventajas de usar una silla de parto para este evento.6 Además de los estudios de Engelmann 7 -quien observó que las mujeres primitivas alcanzaban diferentes posiciones erectas, mediante el uso de palos, hamacas con cabestrillo, muebles, suspensión con cuerdas o con prendas de vestir anudadas, en posición de rodillas, de cuclillas, sentadas, semisentadas, usando ladrillos, piedras, pilas de arena o bancos de partos-, y que hace una descripción pormenorizada con más de 30 posiciones para parir, la clasificación de las principales posturas básicas 8 pueden resumirse de la siguiente forma (cuadro 1 ).

A estas posiciones se le han resaltado sus ventajas 8 que pueden verse a continuación ( cuadro 2 ): Cuadro 2. Principales ventajas de las distintas posturas

Posición Ventajas
Decúbito supino Menor riesgo de pérdida de sangre intraparto y hemorragias posparto. Más cómoda para el obstetra.
De pie Mayor eficacia de las contracciones uterinas. Mejor oxigenación fetal. Menor necesidad de analgesia y oxitocina. Menor tasa de episiotomías.
Decúbito lateral Disminuye las laceraciones del periné, por un mejor control de la cabeza fetal durante el nacimiento y la mayor relajación de la musculatura perineal.
Sedestación Mejora la eficacia y dirección de las contracciones uterinas. Alivia el dolor de la parte baja de la espalda.
Cuadrupedia Menos trauma perineal ya que la gravedad aleja la presión del periné y al mismo tiempo favorece el descenso fetal. La elasticidad perineal es mayor en esta postura.
Cuclillas Diámetros pélvicos aumentados. Necesaria menor estimulación por oxitocina y menos partos instrumentales. Disminuyen las laceraciones perineales (si hay un buen apoyo del suelo pélvico).

También se ha hecho énfasis en las ventajas de algunas posiciones para el período expulsivo 8 ( cuadro 3 ): Cuadro 3, Posición ginecológica. Posturas facilitantes

Fase: período expulsivo Postura La pelvis El feto
1ra. parte: encajamiento Flexión máxima caderas. Separación y rotación externa de caderas (se juntan los isquiones, se abren los iliacos). Flexión tronco y cuello 20-30º. Retroversión pélvica. Aplanamiento lumbo-pélvico. Contranutación sacro. Se abre estrecho superior. Finalizada la dilatación comienza el descenso por la excavación pélvica.
2da. parte: descenso Flexión caderas unos 90º. Separación y rotación interna de caderas (se separan los isquiones). Más incorporada. Pelvis libre. Inicio nutación sacro. Separación isquiones. Contacto con el suelo pélvico (rotará cabeza). El feto inicia la rotación cefálica guiado por la musculatura del suelo pélvico.
3ra. parte: desprendimiento Flexión caderas unos 90º. Separación y rotación interna de caderas. Más incorporada. Pelvis libre. Isquiones separados. Nutación sacro. Retropulsión coxis. Se abre estrecho inferior. Feto orientado hacia el hiato urogenital (periné anterior).

Además de las posiciones en las diferentes etapas del trabajo de parto y el parto, las experiencias de Caldeyro-Barcia 9 en el pasado siglo, no pueden obviarse, pues mostraron que el caminar durante el período de dilatación mejoraba la calidad de las contracciones, acortaba la duración del trabajo de parto y podía hacer más tolerable el dolor.

Factores que intervienen en la posición del parto Los factores que influyen en la posición que adoptan las mujeres durante el parto son numerosos y complejos.4 Es difícil identificar la conducta “instintiva” propia de la mujer, porque está fuertemente influida por las normas establecidas de cada lugar, de cada país.

Para las sociedades en las que la mayoría de los nacimientos ocurren en un medio hospitalario en la actualidad, las normas han estado moldeadas con el correr de los años por las expectativas y las exigencias de los avances y criterios médicos, así como también por las características dadas por diversos procedimientos como la monitorización fetal, el tratamiento intravenoso en caso de ser necesario, la analgesia (incluida la analgesia regional), los exámenes y los procedimientos periódicos que se realizan, entre otros aspectos.

También hay que considerar que durante el período expulsivo del trabajo de parto, prácticas como el apoyo perineal y la asistencia al nacimiento durante el parto “espontáneo” han influido en las opciones para las posiciones asumidas por las mujeres.4 Las opciones para el parto instrumentado también han tenido su influencia.

Las escasas referencias que a través de la antropología u otras fuentes se han podido recoger, colocan a la mujer en posición vertical a la hora de parir. En Egipto parece ser que el parto ocurría de rodillas o con las mujeres sentadas en sillas especiales.

  1. En la época de Hipócrates de Grecia existían sillas de parto con asiento abierto y respaldo inclinado.
  2. En el Imperio Romano la mujer paría sentada en un sillón obstétrico.8 Cuando Cristóbal Colón llegó a América tuvo ocasión de entrar en contacto con las culturas precolombinas, donde la posición vertical para parir seguía siendo la dominante, bien fuera en cuclillas, arrodillada o sentada.8 En los siglos XIII, XIV y XV en Europa no hay grandes cambios, y las referencias bibliográficas se refieren a sillas de partos.8 En el siglo XVII se produjo la muerte de María de Médicis durante el parto y como consecuencia la partera real francesa fue sustituida por Julien Clement, primer cirujano partero de la historia, quien introdujo la posición horizontal para beneficio del obstetra.

En el siglo XVIII el parto en posición vertical es aquel en el cual el torso de la mujer y su canal pelviano oscilan dentro de un ángulo de 45º a 90º con relación al plano horizontal y está definida sobre el apoyo en los glúteos, pies o rodillas.10 Las diferentes posiciones verticales (que involucran la gravedad), pueden ser: – Sentada (pueden utilizar silla o banqueta obstétrica).

– Semidecúbito (tronco inclinado hacia atrás 45º con respecto a la vertical). – De rodillas. – En cuclillas (sin ayuda o usando barras de cuclillas). – Acuclillada (con la ayuda de preferencia de un cojín de parto). – Parada (sostenida de otra persona o de un implemento: barra, rama, hamaca, cuerda, etcétera).

Se han señalado numerosas ventajas fisiológicas para la posición vertical durante el trabajo de parto y el parto, 10 las que resumiremos a continuación: – Efectos respiratorios: el peso del útero, bebé, placenta, líquido amniótico y sangre, ayudan a que el útero descienda y no ejerza presión sobre los pulmones, lo que aumenta la relajación, la capacidad respiratoria y la oxigenación de la madre y el bebé.

– Efectos mecánicos: la fuerza de gravedad favorece el acomodo, encajamiento y descenso del feto a través de los diferentes espacios y cavidades del canal del parto, con menor uso de oxitocina y menor riesgo de alteraciones de los latidos cardíacos fetales y así se disminuye la duración del trabajo de parto.

Por otra parte, el útero de la gestante, al no comprimir los grandes vasos, no ocasiona alteraciones en la circulación materna y placentaria sin afectar la oxigenación del feto (Efecto Poseiro). – Existe un mejor equilibrio ácido-base fetal. – La terminación espontánea es más frecuente y se reduce la necesidad de episiotomías y desgarros. Asimismo, existen ilustraciones de diferentes épocas que muestran el diseño de sillas para el parto en posición sentada y, específicamente, en la edad media se vio florecer la fabricación de sillas para el parto en posición vertical.10,11 Del mismo modo, en el Perú antiguo, esta intención se evidencia en la cerámica de la cultura Moche.10 Pero aún hay más testimonios al respecto.

Los egipcios de épocas remotas tenían curiosas maneras de tratar los asuntos relacionados con el embarazo y el parto. No solamente se tenía en cuenta la posición durante el parto, sino también otros aspectos más disímiles, tales como el cabello. En efecto, las mujeres que parían en Egipto tenían por costumbre no anudar ni recoger los cabellos de ninguna forma, pues se pensaba que esas ataduras podrían dificultar el parto y su satisfactoria evolución.12 Christian Jacq, en su libro “Las egipcias” comenta que la parturienta debía de estar desnuda con el pelo suelto, pues debía de estar libre de cualquier nudo que complicara el parto.

En las representaciones antiguas de partos se ve en el momento del nacimiento a la madre con el pelo suelto.12 En cualquier caso, resulta curiosa esta costumbre de las antiguas egipcias de no recogerse el pelo durante el parto para evitar complicaciones.

Seguro que algunas prácticas populares infundadas de este tipo se siguen manteniendo en algunos lugares del mundo y no siempre tan lejanos. La diosa Tauret o Tueris cuyo nombre significa “Gran Hembra de la Tierra” o “Una Gran Mujer”, era la diosa egipcia de la fertilidad. “La Grande” también era protectora de las embarazadas y diosa celeste, la “Misteriosa del horizonte”, era la patrona y protectora de las mujeres embarazadas, el parto y el nacimiento, y su imagen era uno de los amuletos más usados para tener hijos al igual que los que representaban al dios enano Bes, la diosa Neith o Hathor.13 A esta diosa se le representa como una mujer con cabeza de hipopótamo, con grandes pechos (tradicional símbolo de fertilidad) y un vientre de embarazada.

Tenía las extremidades de un león y la cola de un cocodrilo. Su apariencia grotesca es probablemente debida a que se pretendía desviar o “asustar” así a los espíritus maliciosos y para otorgarle los poderes de animales tan peligrosos como el hipopótamo, el león, y el cocodrilo, para que ellos actuaran como la protección para las mujeres y sus descendientes.

  1. A menudo aparece junto a símbolos como un tocado con plumas o los cuernos y el disco solar.
  2. La diosa egipcia embarazada Tueris es una muestra más de la importancia que se le otorgaba en las antiguas civilizaciones a lo sobrenatural, en cualquier ámbito de la vida.
  3. El embarazo y el parto, que hoy día nos siguen pareciendo mágicos, no podían ser menos.13 La representación en piedra, del Templo de Hathor (Dendera) muestra una mujer pariendo en cuclillas, con la asistencia de dos diosas.

Ellas son Hathor y Taweret, que es una diosa egipcia que se representa embarazada, precisamente a la que se solían encomendar las embarazadas para que todo fuera bien, y le hacían ofrendas o la llevaban en amuletos.14 La diosa Hathor, por su parte, era guardián de las mujeres y la felicidad doméstica, se cree que también estaba presente de alguna manera en todos los partos.14 Existe otra imagen que representa el parto de Cleopatra, también en cuclillas, y es una réplica de este evento acaecido en el Antiguo Egipto alrededor de 46 antes de Cristo 14 y se refleja el carácter ceremonial y sagrado del nacimiento, rodeado de asistentes (una de ellas da pecho a un niño) y símbolos de la deidad.14 Como puede verse, en el Antiguo Egipto era habitual el parto en vertical o en cuclillas, como lo demuestran muchas imágenes, que no hacen sino recoger el modo “natural” en que parían la mayoría de las mujeres hace siglos en todo el mundo.14 En la esfera sexual de la mujer existía un claro y determinante submundo de magia, en la que confiaban para que les ayudara a superar las dificultades que la naturaleza ponía al parto.

Junto a la costumbre del peinado, el uso de amuletos y diferentes rituales era algo común y muy extendido. Existían toda una gama de talismanes, exorcismos, ruegos y regalos a los templos, que forman parte de las relaciones entre la magia y la medicina, entre ciencia y superstición.15 Un amuleto muy empleado era el de la madre y el recién nacido durmiendo en la misma cama, lo que favorecería que la madre y el hijo pudieran dormir juntos.

De todas formas, a pesar de encomendarse al “más allá”, los problemas a la hora del parto y la mortalidad en el mismo era bastante alta legado que desde entonces nos persigue y solo en ocasiones las acciones beneficiosas de diosas relacionadas con la fecundidad (Hathor, la diosa Neith o la diosa rana Heket) protegían a las mujeres que, desde el mismo momento del embarazo ya estaban, en muchos casos, condenadas a morir en el parto. A menudo la posición en cuclillas se denomina la posición más natural y con frecuencia las mujeres la utilizan si se les deja solas para elegir su propia posición para el parto.16 Sin embargo, la desventaja principal de la posición en cuclillas es que es posible que las mujeres occidentales no tengan el entrenamiento y la resistencia muscular para permanecer en esa posición durante un considerable período de tiempo y que puede aumentar el traumatismo perineal.16 Todo, antes de que se inventaran complejas camillas, aunque también es cierto que la cuestión de “acomodar” a la mujer mediante objetos variados dejó muestras en la zona europea y en otras partes del mundo de camas y mesas de partos en varias épocas.16 Las culturas andinas, mayas, aztecas, muestran que los gestos y actitudes de las diosas que paren en vertical son un reflejo de las prácticas y tradiciones de las mujeres respecto al parto, al tiempo que representan un arquetipo femenino creador de la vida y de la cultura.16 En Mesoamérica, los aztecas esculpieron una hermosa escultura de Tlazoltéotl (la diosa luna de la fértil tierra, patrona del erotismo, del parto y del destino) pariendo desnuda en cuclillas, las manos sobre sus nalgas y la boca abierta mostrando los dientes y gritando mientras emergía un bebé hacia abajo y mirando hacia adelante de entre sus piernas.

You might be interested:  Como Tratar Las Marcas De Acne?

Tlazoltéotl apoya sus pies sobre unos tacos de pocos centímetros elevando los talones para así estabilizar la postura ( Fig.2 ). Hay otra imagen, junto a la anterior, que corresponde a una Pachamama o “Mamá Pacha”, “Madre Tierra”, diosa de pueblos autóctonos andinos. La diosa aparece también pariendo en cuclillas, con la luna, el sol y las estrellas pintados sobre el rostro.16 El primer ingenio auxiliar para el parto fue un asiento bajo que funcionó como apoyo para las nalgas.

Después del banco, pedazo de madera o piedra, surgieron los más cómodos sillones obstétricos empleados, entre otros, por la nobleza del Antiguo Egipto, mientras que el pueblo continuó pariendo en la posición de rodillas, adoptada también por los esclavos hebreos.17 La necesidad de la silla entre la nobleza egipcia fue consecuencia de su modo de vida; mientras que las mujeres del pueblo estuvieron destinadas a largas caminatas, trabajando y transportando pesadas cargas, las gordas y bien alimentadas llevaron una vida sedentaria, confinadas a ambientes limitados dentro de sus palacios y harenes.

El exceso de peso y la falta de ejercicio les impidió mantenerse de rodillas, por lo que se les ofreció la opción más cómoda del sillón obstétrico.17 La máxima exageración tuvo lugar entre la nobleza francesa, a quien se le debe el establecimiento de la obstetricia moderna: la mujer acostada en cama elevada.17 Guillemeau en 1612 comenzó a sugerir el parto en decúbito dorsal y fue Francois Mariceau en 1668, obstetra y cirujano francés, el médico de la elegante nobleza parisina que, invitado a atenderlas, no vio mejor solución que permitirles seguir acostadas, aparentemente con la intención de aplicar el instrumento de moda en aquel entonces: el fórceps.3,4,7 Fue así como el parto en decúbito dorsal se puso de moda proporcionando status.

De Francia, amparado por los argumentos de Mariceau, conquistó las cortes europeas y luego se expandió por el mundo civilizado.10 Del mismo modo, las mujeres de la nobleza, generalmente muy subidas de peso por su sedentarismo y vestimenta atiborrada como ya se señaló, encontraron dicha posición cómoda para parir, debido a que no podían soportar estar en posición de cuclillas.

Así, los médicos encontraron una forma más fácil de asistir el parto, creándose mesas ginecológicas para el parto en posición horizontal y se instaló la costumbre de parir en posición echada en la cama `como la Reina.18-20 Pero, a la espera de nuevas investigaciones en este sentido, la Organización Mundial de la Salud, subraya la necesidad de que la mujer elija cómo quiere dar a luz, su posición más cómoda, y señala que el verdadero desafío de los profesionales de la salud es brindarles a las mujeres información imparcial en la cual basar las opciones de las posiciones para el parto y consejos sobre cómo prepararse para tener el parto en la posición elegida.

CONSIDERACIONES FINALES Como pudo verse en este breve recuento, mucho se ha cuestionado acerca de las ventajas y desventajas acerca de las diferentes posiciones en el momento del parto. En los últimos tiempos la posición imperante ha sido la de decúbito supino o litotomía, como ya se señaló.

Sin embargo, desde que en 1882, Engelmann 7 estudió a mujeres que parían y observó que la mayoría evitaba la posición de decúbito supino y que no adoptaban una postura concreta, sino que iban cambiando tantas veces como necesitaban hasta adoptar la que les parecía más cómoda, se han realizado numerosos estudios de las ventajas y desventajas del parto en diferentes posiciones.

Las dudas acerca de la postura a la hora de parir empezaron a aparecer al observarse que en posturas en las que se aprovecha la fuerza de la gravedad los partos parecían ir más rápido y, sobre todo, que cuando la mujer podía decidir cómo ponerse su confianza como mujer y madre era mayor, se sentía más protagonista, más competente y el riesgo de depresión posparto era menor.

  • En otras palabras, la mujer se sentía más partícipe del proceso cuando podía elegir cómo parir y menos cuando debía adoptar posiciones con tan poca libertad como la mencionada de litotomía.
  • La evidencia que se tiene con respecto a las posiciones para parir no es definitiva porque unas posiciones favorecen algunos aspectos a la vez que parecen empeorar otros.16 Las posiciones en las que la mujer está en vertical o pariendo de lado, en comparación con la posición de litotomía, están asociadas a una menor duración del parto, menor necesidad de asistencia, una tasa menor de episiotomías, menor dolor durante la segunda parte del parto y menos alteraciones en la frecuencia cardíaca del feto.

Sin embargo, estas posiciones se asocian a un mayor número de desgarros de segundo grado y a un mayor número de hemorragias posparto. Las posiciones en las que la mujer se apoya en sus manos y rodillas hacen que haya menos dolor lumbar y consiguen que las mujeres expliquen que es la posición más cómoda para parir, que es la que provoca menor dolor perineal tras el parto y que gracias a ella el parto ha sido más corto (aunque no hay diferencias reales en cuanto a duración).

  1. Cuando la mujer recibe analgesia epidural se ha observado que los partos duran menos cuando adoptan posiciones verticales (incluidas las posiciones de pie, de rodillas, en cuclillas o sentada).
  2. La posición sentada, que es la que se suele adoptar con una banqueta de parto (es una banqueta abierta para que las manos de quien asiste el parto puedan llegar al bebé) protege el perineo de desgarros y proporciona un mayor confort y una mayor autonomía de la madre.

Todas las posturas comentadas son buenas y válidas porque tienen sus beneficios, sin ser ninguna superior a otra de manera concluyente. Lo ideal es no quedarse con ninguna, sino aceptarlas todas como posibles candidatas y hacer uso de la que la mujer quiera en cada momento,

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Lailla Vicens JM. Conceptos y causas del parto. En: González Merlo J, Lailla Vicens JM, Fabré GE, González BE Obstetricia. Barcelona: Elsevier Masson; 2006.p.285.2. Boguñá Ponsa JM, Lailla Vicens JM. Asistencia al parto normal. En: González Merlo J, Lailla Vicens JM, Fabré GE, González BE.

Obstetricia. Barcelona: Elsevier Masson; 2006.p.285.3. Kirschhoff H. La posición de la mujer durante el parto. De la prehistoria hasta la fecha. Oss, The Netherlands: Organorama, Organon Nederland.1971;14:1.4. Gupta JK, Hofmeyr GJ. Posición de la mujer durante el período expulsivo del trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida).

  • En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2.
  • Oxford: Update Software Ltd.
  • Disponible en: http://www.update-software.com/pdf/CD002006.pdf 5.
  • Buhimschi CS, Buhimschi IA, Malinow A, Weiner CP.
  • Use of McRoberts’ position during delivery and increase in pushing efficiency.
  • Lancet.2001;358:470-1.6. Dunn PM.
  • Posture in labour.

Lancet.1978;1:496-7.7. Engelmann GJ. Labor among primitive peoples. St Louis: JH Chambers;1882.p.37.8. González BE, Rocha OM. Posiciones maternas durante el parto. Alternativas a la posición ginecológica. Madrid: Biociencias; 2005. :9-10. Disponible en: http://www.uax.es/publicaciones/archivos/CCSREV05_003.pdf 9.

Caldeyro-Barcia R, Noriega-Guerra L, Cibils LA. Effects of position changes on the intensity and frequency of uterine contractions during labor. Am J Obstet Gynecol.1960;80:284-90.10. Calderón J, Bravo J, Albinagorta R, Rafael P, Laura A, Flores C. Parto vertical, retornando a una costumbre ancestral. Rev Per Ginecol Obstet.2008;54:49-57.11.

Jarcho J. Postures & practices during labor among primitive peoples. New York: Paul Hoeber; 1934.p.17.12. París E. El peinado de las parturientas egipcias, Disponible en: http://www.bebesymas.com/parto/el-peinado-de-las-parturientas-egipcias 13. Paris E. Tueris o Taueret, la diosa egipcia embarazada,

Disponible en: http://www.bebesymas.com/otros/tueris-o-taueret-la-diosa-egipcia -embara zada 14. Paris E. Partos verticales en el arte egipcio, Disponible en: h ttp://www.be b e artos-ver symas.com/parto/pticales-en-el-arte-egipcio 15. Rovati L. Curiosidades sobre embarazo y parto en el antiguo Egipto. Disponible en: http://www.bebesymas.com/parto/partos-verticales-en-el-arte -egipcio 16.

París E: Partos verticales en el arte precolombino, Disponible en: http://www.bebesymas.com/parto/partos-verticales-en-el-arte-precolombino 17. Kurokawa J, Zilkoski MW. Adapting hospital obstetrics to birth in the squatting position. Birth,1985;12:87-90.18.

  1. Aranzana KB.
  2. Parto en cuclillas Historia, fundamentos y repercusión en las primeras experiencias de vida,
  3. Disponible en: http://www2.udec.cl/~matroneria/PARTO%20VERTICAL.html 19.
  4. Parto en posición vertical.
  5. Retorno a la costumbre ancestral.
  6. Disponible en: http ://sis tpbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/ginecologia/vol54_n1/pdf/A11V54N1.pdf 20.

Beneficios y riesgos de los partos en vertical. ¿Cuál es la posición más cómoda para parir?, Disponible en: http://www.bebesymas.com/parto/beneficios-y-riesgos-de-los-partos-en-vertical Recibido: 11 de octubre de 2011. Aprobado: 20 de octubre de 2011. Miguel Lugones Botell.
Ver respuesta completa

¿Qué siente una mujer cuando da a luz?

Son muchas las emociones que se sienten al dar a luz, aunque las más habituales son inquietud, nervios, euforia Y, una vez ha nacido el bebé, alegría y felicidad. La revolución hormonal del embarazo llega hasta el parto y afecta a las emociones durante el mismo.

Al comenzar el parto, la mayoría de mujeres siente excitación, Después, experimentan un periodo de calma y tranquilidad. A medida que las contracciones se hacen más intensas y dolorosas, las mujeres atraviesan un periodo que ellas denominan “La Zona” en la que se centran en las contracciones, lo que hace que el tiempo pase de una forma diferente y se sientan como fuera de sí mismas, en otro lugar y tiempo. Luego pueden sentirse cansadas y soñolientas y, en los últimos instantes, abrumadas y temerosas. Tras dar a luz, sienten euforia, alegría y felicidad.

Ver respuesta completa

¿Por qué hay mujeres que no dilatan en el parto?

¿Cuáles pueden ser los motivos por los que una mujer no dilata? – “Puede deberse a: a) cirugía previa, b) bebé asinclítico, c) bebé sabio (no es el momento propicio ni la gente adecuada), d) es todavía un parto temprano o “prodromal” y no requiere intervenciones que lleven a un trabajo de parto bien establecido.
Ver respuesta completa

¿Qué duele más un golpe en los testículos o colicos?

Los hombres por su parte afirmarán que el dolor más insoportable que ha sufrido en sus vidas ha sido una patada en los testículos.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si recibo muchos golpes en los testículos?

Además, si el golpe es de gran intensidad puede aparecer inflamación de los testículos, lo que se conoce como oorquitis. En raras ocasiones, una patada o golpe en los testículos provoca consecuencias graves en el hombre como la torsión testicular o la inflamación del epidídimo.
Ver respuesta completa

¿Qué es más sensible los testículos o los pechos?

22/09/2013 – 06:00 Actualizado: 22/09/2013 – 19:02 El cerebro juega un papel fundamental en el erotismopero, con imaginación o sin ella, las zonas erógenas son capaces de ejercer por sí solas como estimulantes sexuales. Las diferencias de sexo siempre se han impuesto a la hora de clasificar estas reactivas partes del cuerpo, caracterizadas por tener una mayor concentración de terminaciones nerviosas.

Los hombres son popularmente los peor parados, al limitar sus zonas erógenas al pene y los testículos, frente a la mayor complejidad que supuestamente tendría el cuerpo femenino. Sin embargo, los resultados de la investigación Reports of intimate touch: Erogenous zones and somatosensory cortical organization publicados en la revista internacional de neurociencia Cortex, demuestran que existe “un notable nivel de correlación” entre hombres y mujeres.

Las conclusiones del estudio reconocen que las mujeres son más sensibles a las zonas erógenas, pero comparten con los hombres la gran mayoría de estas. Al margen de las denominadas zonas primarias, como son el clítoris y la vagina en las mujeres o el pene y los testículos en los hombres, el cuerpo humano posee una gran variedad de zonas sexualmente estimulantes, que van desde los hombros hasta el interior de los muslos y la cadera.

Las partes del cuerpo más reactivas En el top ten de la clasificación de las zonas erógenas femeninas, estableciendo el grado de sensualidad con una puntuación del cero al diez, se encuentran el clítoris (9,1), la vagina (8,4), los labios (7,9), el cuello (7,5), los pechos (7,3), los pezones (7,3), la parte interna de los muslos (6,7), la nuca (6,2), las orejas (5) y, finalmente, el culo(4,7).

En el caso de los hombres la clasificación no difiere demasiado más allá de la intensidad, En primer lugar se encuentra el pene con una puntuación de nueve sobre diez, seguido de los labios (7), los testículos (6,5), la parte interna de los muslos (5,8), el cuello (5,6), los pezones (4,8), el perineo (4,8), la nuca (4,5) y las orejas (4,3).

Mujeres y hombres comparten la gran mayoría de las zonas erógenas, aunque con diferente grado de intensidad Las mujeres cuentan así con hasta seis zonas erógenas con una puntuación superior a siete, mientras que en el caso de los hombres se reducen a dos. “Sin duda, las mujeres son más reactivas que los hombres a estas partes del cuerpo por norma general, si bien existen casos individuales de hombres que son más sensibles que las mujeres”, según se matiza en las conclusiones del estudio.

Mismas zonas, pero diferentes grados de intensidad El perineo, donde se concentran más terminaciones nerviosas que en el resto de los genitales, es la única parte del cuerpo incluida en este singular top ten que los hombres valoraron más que las mujeres, con un 4,8 frente a un tres.

  1. Por el contrario, las mujeres cuentan con diez zonas erógenas bastante más sensibles: la espalda, la nuca, las caderas, los hombros, el vientre y las muñecas, además de los labios y la parte interior de los muslos, anteriormente citados.
  2. Los resultados del la investigación también desmitificaron otras partes del cuerpo asociadas a un supuesto potencial erógeno, como son los pies, pues un tercio de los participantes los valoraron como totalmente irrelevantes, casi al igual que las manos.

La investigación fue realizada conjuntamente por neurólogos de las universidades de Gales y Bangor, junto con psicólogos de la Universidad de Johannesburgo. Para obtener dichos resultados, los autores del estudio realizaron un sondeo entre más de 800 hombres y mujeres, de diferente nacionalidad, edad y orientación sexual (el 84% se declaró heterosexual).

En total, los participantes valoraron el potencial erógeno de 41 partes del cuerpo. Pese al esfuerzo científico por definir y clasificar las zonas del cuerpo que más excitación sexual provocan, la zona erógena por antonomasia, como siempre ha dicho la sex symbol Raquel Welch, no es otra que la mente.

El cerebro juega un papel fundamental en el erotismopero, con imaginación o sin ella, las zonas erógenas son capaces de ejercer por sí solas como estimulantes sexuales. Las diferencias de sexo siempre se han impuesto a la hora de clasificar estas reactivas partes del cuerpo, caracterizadas por tener una mayor concentración de terminaciones nerviosas.
Ver respuesta completa

¿Cómo se mide el dolor de un parto?

Para medir el nivel del dolor en el trabajo de parto se utilizó la escala categórica del dolor versión español de Hiskisson (ECD), este instrumento está diseñado cuando el paciente no es capaz de cuantificar sus síntomas con otras escalas, expresando la intensidad de los síntomas en categorías, lo que resulta mucho más
Ver respuesta completa