Cómo Es La Enfermedad De La Lepra?
Introducción – La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium leprae, un bacilo acidorresistente con forma de barra o vara. Afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa del tracto respiratorio superior y los ojos. La lepra es una enfermedad curable y el tratamiento en las primeras fases puede evitar la discapacidad.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo se ve una persona con lepra?
Page 7 –
La lepra es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen. El bacilo se reproduce muy despacio y el periodo promedio de incubación é inicio de los signos y sintomas de la enfermedad es de aproximadamente cinco años.
- Los síntomas iniciales son manchas claras o oscuras o nódulos en la piel resultan en lesiones en lapiel y pérdida de sensibilidad en la zona afectada.
- Otros síntomas incluyen debilidad muscular y sensación de hormigueo en las manos y los pies.
- Cuando los casos no se tratan al início de los signos e sintomas, la enfermedad puede causar secuelas progresivas y permanentes, que incluyen deformidades y mutilaciones, reducción de la movilidad de las extremidades e incluso ceguera.
La enfermedad afecta principalmente a la piel, los nervios, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos. En algunos casos los síntomas pueden aparecer a los 9 meses después de haber adquirido la infección y en otros casos pueden tardar hasta 20 años.
- La lepra no es altamente infecciosa y se transmite a través del contacto cercano y frecuente con personas infectadas no tratadas.
- La lepra es curable y el tratamiento proporcionado, reduce considerablemente las posibilidades de discapacidad.
- Hoy en día, el tratamiento de la lepra es gratuito (a través de la OMS gracias a la donación de Novartis), y simple.
La mayoría de los países endémicos han puesto esfuerzos en integrar los servicios de atención a la lepra en los servicios de salud existentes.
Las personas afectadas por la lepra suelen ser objeto de discriminación y estigmatización. Esta situación tiene efectos negativos en el acceso al diagnóstico, el resultado del tratamiento y los resultados de la atención, además de violaciones de los derechos civiles, políticos y sociales. Poner fin a la discriminación, el estigma y los prejuicios es fundamental para acabar con la lepra. A nivel mundial, en 2015 se registraron 211.973 nuevos casos y en las Américas 33.789 nuevos casos. En 24 países de las Américas se notificaron casos de lepra, algunos con más de 100 casos por año: Argentina, Colombia, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana, Venezuela y Brasil. Éste último concentra el 94% de los casos de toda la región.
Desde 1992, la OPS/OMS ha promovido el Plan de Acción Regional para la Eliminación de la Lepra en las Américas, para la cobertura de tratamiento con poliquimioterapia y desde entonces ha alcanzado coberturas del tratamiento del 42%, y desde el 2001 hasta hoy día la cobertura es casi universal. La Org anización proporciona el medicamento gratuitamente a todas las personas que lo necesiten, a través de donaciones de la Fundación Novartis para el Desarrollo Sostenible. En 2009, los países Miembros de la OPS/OMS, a través de la, 2009, se comprometieron con la meta de eliminar la lepra como problema de salud pública, al primer nivel sub -nacional para el 2015 y en el 2012, la OPS/OMS formuló un “”, alcanzar la reducción de la prevalencia por esta en enfermedad a menos de 1 caso por cada 10.000 habitantes. La para la “Eliminación de la Discriminación Contra las Personas Afectadas por la Lepra y sus Familia res”, fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre del 2010 con el fin de fomentar la formulación y aplicación de políticas y medidas para prevenir la discriminación de las personas afectadas por lepra y a sus familiares. En 2016, el Consejo Directivo de la OPS/OMS aprobó la que incluye la implementación del Plan para la eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas, entre ellas la lepra. La OMS elaboró la, la cual proporciona orientación a quienes gestionan los programas nacionales contra la lepra para llevar a cabo acciones destinadas a reducir la carga de la enfermedad y en colaboración con diversos sectores, incluidas las organizaciones que trabajan por los derechos humanos y la igualdad de género. En 2018 la OMS publicó las, En ellas se proporcionan los conocimientos y las pruebas más recientes sobre el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la lepra, basados en un enfoque de salud pública en los países endémicos.
: Lepra
Ver respuesta completa
¿Cómo se contagia la lepra y síntomas?
¿ Cómo se contagia la lepra? No resulta claro cómo se contagia el germen de la lepra, sin embargo, el contacto cercano prolongado y el contacto casero son significativos. Es probable que los gérmenes ingresen al organismo a través de la nariz y posiblemente, a través de heridas en la piel.
Ver respuesta completa
¿Qué animal produce la lepra?
El triple de prevalencia – Desde los años 70, científicos han sospechado que los armadillos podían ser portadores y transmisores de la bacteria responsable de la lepra, conocida como Mycrobacterium leprae, Pero en 2011, la genética reveló una coincidencia entre las cepas presentes en humanos y armadillos, en lugares como Texas y Luisiana.
Esta fue la prueba del delito, por así decirlo, de que ambas especies se intercambiaban las bacterias. Por suerte para los habitantes del sur de los Estados Unidos, solo una quinta parte de los armadillos de nueve bandas parecen exhibir síntomas de la lepra. En Pará, la prevalencia de la lepra en armadillos es más del triple.
Pero ¿por qué hay tantos armadillos brasileños infectados? Probablemente porque los brasileños tienen tasas superiores de lepra, según Spencer. Estados Unidos documenta cada año unos 200 casos de lepra, y solo un 25 por ciento de ellos están vinculados a los armadillos.
Ver respuesta completa
¿Qué le pasa a la gente con lepra?
Es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium leprae. Esta enfermedad provoca úlceras cutáneas, daño neurológico y debilidad muscular que empeora con el tiempo.
Ver respuesta completa
¿Por qué se produce la lepra?
Reacciones lepromatosas – Durante el curso de la lepra no tratada o incluso tratada, el sistema inmunológico puede generar reacciones inflamatorias. Existen dos tipos. Las reacciones de lepra de tipo 1 son secundarias al aumento espontáneo de la inmunidad celular.
- Pueden causar fiebre e inflamación de las lesiones cutáneas y nerviosas periféricas preexistentes, lo que genera edema, eritema e hipersensibilidad de la piel a la palpación, así como también agravamiento de la disfunción nerviosa.
- Estas reacciones contribuyen significativamente al daño nervioso, sobre todo si no se tratan.
A pesar del aparente empeoramiento clínico, estas reacciones se denominan inversas dado que la respuesta inmunitaria es exagerada. Las reacciones de lepra de tipo 2 (eritema nudoso leproso) son reacciones inflamatorias sistémicas similares a vasculitis o paniculitis, que pueden ser secundarias al depósito de complejos inmunitarios circulantes o al aumento de la función de las células T helper.
- La incidencia de estas reacciones se redujo desde el agregado de clofacimina al régimen terapéutico.
- Los pacientes pueden desarrollar pápulas o nódulos eritematosos y dolorosos, que pueden convertirse en pústulas, ulcerarse y causar fiebre, neuritis, linfadenitis, orquitis, artritis (en particular en las articulaciones grandes, en general en las rodillas) y glomerulonefritis.
La hemólisis o la inhibición de la médula ósea puede causar anemia, y la inflamación hepática puede afectar poco el hepatograma.
Examen microscópico de una muestra obtenida mediante biopsia de la piel
El diagnóstico de la lepra a menudo se retrasa en los Estados Unidos porque los médicos no están familiarizados con las manifestaciones clínicas. La lepra se sospecha ante la presencia de lesiones cutáneas y neuropatía periférica y se confirma con el examen microscópico de las piezas de biopsia.M.
leprae y M. lepromatosis no proliferan en los medios de cultivo artificiales. Las muestras de biopsia deben obtenerse del frente de avance de la lesión tuberculoide o, en la lepra lepromatosa, de los nódulos o las placas. Los anticuerpos séricos IgM contra M. leprae son específicos pero insensibles (sólo se identifican en dos terceras partes de los pacientes con lepra tuberculoide).
Su utilidad diagnóstica se reduce más en las áreas endémicas, porque estos anticuerpos pueden estar presentes en pacientes con infección asintomática.
Regímenes polifarmacológicos a largo plazo compuestos por dapsona, rifampicina y, en ocasiones, clofazimina A veces, antibióticos de mantenimiento durante toda la vida
Los antibióticos pueden detener la progresión de la lepra, pero no revierten la lesión nerviosa ni las deformidades. En consecuencia, la detección y el tratamiento temprano son fundamentales. Debido a la resistencia antibiótica, deben indicarse regímenes con varios fármacos.
Los medicamentos seleccionados dependen del tipo de lepra, ya que la multibacilar necesita regímenes más intensivos de mayor duración que la lepra paucibacilar. El régimen convencional de la OMS consiste en dapsona, rifampicina y clofazimina, La OMS ofrece estos fármacos en forma gratuita para todos los pacientes con lepra del mundo.
Los adultos reciben 600 mg de rifampicina por vía oral y 300 mg de clofazimina por vía oral 1 vez al mes bajo la supervisión del médico tratante y 100 mg de dapsona por vía oral con 50 mg de clofazimina por vía oral 1 vez al día sin supervisión. Este régimen se continúa durante 12 meses.
- En los Estados Unidos, el régimen incluye 600 mg de rifampicina por vía oral 1 vez al día, 100 mg de dapsona por vía oral 1 vez al día, y 50 mg de clofazimina por vía oral 1 vez al día durante 24 meses.
- Según el régimen convencional de la OMS, los pacientes deben recibir 600 mg de rifampicina por vía oral 1 vez al mes bajo supervisión y 100 mg de dapsona por vía oral 1 vez al día sin supervisión durante 6 meses.
En los Estados Unidos, el régimen consiste en 600 mg de rifampicina por vía oral 1 vez al día y 100 mg de dapsona por vía oral 1 vez al día durante 12 meses. La dapsona es relativamente económica y suele ser segura. Los efectos adversos observados son hemólisis y anemia (en general leves) y dermatosis alérgicas (que pueden ser graves); a veces aparece un síndrome por dapsona, caracterizado por dermatitis exfoliativa, fiebre elevada y leucocitosis semejante a la de la mononucleosis.
La rifampicina es sobre todo bactericida contra M. leprae y es incluso más eficaz que la dapsona, No obstante, si se administra la dosificación recomendada en los Estados Unidos de 600 mg 1 vez al día por vía oral, el tratamiento resulta demasiado costoso para la economía de muchos países en vías de desarrollo, pero se puede obtener en forma gratuita de la OMS.
Sus efectos adversos incluyen hepatotoxicidad, síndromes seudogripales y, rara vez, trombocitopenia e insuficiencia renal. La clofazimina es muy segura. El principal efecto secundario es la pigmentación reversible de la piel, pero la anomalia de coloración puede tardar meses en resolverse.
La clofazimina se puede obtener en los Estados Unidos únicamente del Departamento de Salud y Servicios Humanos, ya que es un fármaco nuevo bajo investigación. Para solicitar más información o el estado del investigador para poder usar clofazimina, los médicos pueden contactar al National Hansen’s Disease (Leprosy) Program o llamar al 1-800-642-2477.
Los pacientes con reacciones tipo 1 (salvo la inflamación cutánea menor) se tratan en un principio con 40 a 60 mg de prednisona por vía oral 1 vez al día, seguidos por dosis bajas de mantenimiento (a menudo de sólo 10 a 15 mg 1 vez al día) durante algunos meses.
La inflamación cutánea menor no requiere tratamiento. El primer y el segundo episodio de eritema nudoso leproso pueden tratarse, si son leves, con aspirina y, si son significativos, con 40 a 60 mg de prednisona por vía oral 1 vez al día junto con otros antibióticos. En los casos recurrentes, el fármaco de elección es talidomida, en dosis de entre 100 y 300 mg por vía oral 1 vez al día (en los Estados Unidos, está disponible a través del National Hansen’s Disease (Leprosy) Program ).
Sin embargo, debido a su teratogenicidad, la talidomida no debe administrarse a mujeres que pueden quedar embarazadas. Sus efectos adversos son estreñimiento leve, leucopenia leve y sedación. Como la lepra no es muy contagiosa, el riesgo de transmisión es bajo.
Sólo la forma lepromatosa no tratada es contagiosa, pero incluso en ese caso, la infección no se disemina con facilidad. Sin embargo, los contactos familiares (especialmente los niños) de los pacientes con lepra deben ser controlados para detectar el desarrollo de los síntomas y signos de la enfermedad.
Una vez iniciado el tratamiento, la lepra deja de transmitirse. La mejor prevención consiste en
Evitar el contacto con líquidos corporales y con el exantema de personas infectadas
La vacuna BCG (bacille Calmette-Guérin), usada para prevenir la tuberculosis, confiere cierta protección contra la lepra, pero no se indica con frecuencia con este fin. Las 2018 WHO guidelines recomiendan una dosis única de rifampicina como tratamiento preventivo para los contactos de pacientes con lepra ≥ 2 años.
La lepra es una infección crónica causada generalmente por el bacilo ácido-alcohol resistente Mycobacterium leprae, La lepra no es muy contagiosa en los pacientes no tratados, y deja de serlo por completo al comenzar el tratamiento. La lepra afecta sobre todo la piel y los nervios periféricos. Las complicaciones más graves son las que resultan de la pérdida del sentido del tacto, de la sensación de dolor y la temperatura; la debilidad muscular que puede causar deformidades; y las lesiones desfigurantes de la piel y la mucosa nasal. Pueden producirse reacciones inflamatorias que se denominan reacciones a la lepra, que requieren tratamiento con corticosteroides. Diagnosticar a partir de la biopsia; M. leprae y M. lepromatosis no crecen en cultivo. El tratamiento depende de la forma de lepra, pero incluye regímenes polifarmacológicos a largo plazo, que habitualmente utilizan dapsona, rifampicina y, en ocasiones, clofazimina para la forma multibacilar y dapsona y rifampicina para la paucibacilar.
Los siguientes son algunos recursos en inglés que pueden ser útiles. Tenga en cuenta que el MANUAL no es responsable por el contenido de estos recursos.
Ver respuesta completa
¿Dónde hay casos de lepra?
Incidencia – La lepra está presente en gran parte del mundo, principalmente en África y el Sureste Asiático. Pero cerca del 80% de todos los casos nuevos ocurren en India, Brasil e Indonesia. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, “La lepra tiene asociado ese estigma que viene de la época en que se internaba a los pacientes en los famosos leprosarios para aislarlos de la comunidad” Aunque cada año se reportan a nivel global unos 200.000 casos nuevos, incluidos de miles de niños, los especialistas creen que puede haber muchos más pacientes que no son diagnosticados porque no buscan asistencia médica.
- La infección comienza con manchas en el cuerpo que a muchos pacientes no les causan molestias”, le dice a BBC Mundo el doctor Erwin Cooreman, director del Programa Global de Lepra de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Las manchas no son dolorosas ni generan comezón, así que la persona puede ignorarlas y no buscar asistencia médica y no son diagnosticados”.
“Es hasta que el cuerpo se les llena de manchas o empiezan a tener deformaciones cuando ya no pueden ignorar la enfermedad”, agrega. La bacteria de la lepra ataca las terminaciones nerviosas y destruye la capacidad del organismo para sentir dolor. Sin sentir dolor la persona puede lesionarse sin darse cuenta y sus heridas pueden infectarse.
También pueden ocurrir cambios en la piel que provocan úlceras que, si no se tratan, pueden conducir a complicaciones, heridas y desfiguraciones de la cara y extremidades. Si los nervios faciales se ven afectados la persona puede perder la capacidad de parpadear lo que eventualmente causaría ceguera.
Muchas de las complicaciones de la lepra pueden evitarse. Desde 1981 la enfermedad ha sido tratada exitosamente con una combinación de tres fármacos antibióticos, la llamada poliquimioterapia o PQT, que se ofrece a los pacientes gratuitamente en todo el mundo.
- Si la terapia se administra en las primeras etapas de la enfermedad se pueden prevenir muchas de las discapacidades y deformaciones, señalan los expertos.
- El problema es que el diagnóstico a menudo es retrasado por el acceso limitado a los servicios de salud, como explica Alice Cruz, Relatora Especial para la Eliminación de la Discriminación de Personas Afectadas por Lepra de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
“La lepra es endémica en países cuyos sistemas de salud no están desarrollados con lo cual no siempre es posible garantizar un diagnóstico temprano”, le dice a BBC Mundo la relatora del ACNUDH. “Y si el diagnóstico no es adecuado la enfermedad se va desarrollando y no se puede impedir el daño de los nervios, que es lo que genera la discapacidad física en la lepra”, agrega.
Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, El daño en los nervios genera la discapacidad física en la lepra. También está el problema de los malos diagnósticos, porque en sus etapas iniciales la lepra puede confundirse fácilmente con otras enfermedades de la piel. “Hay problemas tanto por la naturaleza de la enfermedad como porque las personas consulten a tiempo, y también por el hecho de que los servicios médicos, e incluso los profesionales de salud, a veces no saben diagnosticar, especialmente en los niveles periféricos donde más están los casos”, explica el doctor Santiago Nicholls.
“Usualmente el primer síntoma es una mancha en la piel en que la persona pierde la sensibilidad”. “Muchos médicos no sospechan que es lepra, piensan que es un hongo u otra cosa y no tratan de una manera adecuada a un paciente que tiene un signo inicial de lepra”, le dice a BBC Mundo el experto de la OPS,
Discriminación Aunque la lepra se transmite de forma similar que el resfriado común, es mucho menos infecciosa que éste. El bacilo se multiplica lentamente y la mayoría de la gente tiene inmunidad natural, así que no contrae la enfermedad aunque se vea expuesta. Pero en muchas comunidades se sigue pensando en la lepra como una enfermedad altamente contagiosa.
E incluso aquéllos que no tienen discapacidades visibles, sufren por la discriminación que a menudo acompaña a la palabra “lepra”. “Todavía hay más de 100 leyes discriminatorias en contra de personas afectadas por lepra en unos 50 países. La mayoría de estas leyes existen en India”, explica Alice Cruz, del ACNUDH.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la vacuna contra la lepra?
La vacuna compuesta por Mycobacterium leprae (ML) muerto por el calor + BCG es utilizada como procedimiento inmunoterápico en un importante número de enfermos de lepra, portadores de formas difusas de la enfermedad y en contactos susceptibles de dar estas formas difusas.
Ver respuesta completa
¿Cómo es una casa con lepra?
La lepra de las casas se manifiesta como manchas verdosas o rojizas en sus paredes. Ya se comprende que se trata de humedades, muy habituales en cualquier edificio pero que no debían de serlo tanto en los lugares donde habitaban los judíos dada la importancia que se les otorga.
Ver respuesta completa
¿Quién hizo la cura de la lepra?
Jacinto Convit – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
Ver respuesta completa
¿Por qué la lepra no se puede cultivar?
27 de Noviembre de 2017 – Tiempo medio de lectura (minutos) Mycobacterium leprae es la bacteria causante de la lepra, enfermedad milenaria y muy conocida ya descrita por las antiguas civilizaciones. De forma asombrosa —e inquietante— aún no ha sido posible hacer crecer a esta bacteria in vitro en los medios habituales y es necesario utilizar cultivos de tejidos animales y de manera poco exitosa.
- Uno de los primeros pasos a llevar a cabo en el tratamiento de una enfermedad infecciosa es conseguir aislar el patógeno causante para poder empezar a estudiarlo.
- Resulta extraño que esto no se haya cumplido para una enfermedad tan antigua y cuya incidencia se ha reducido tanto en el último siglo.
- Para comenzar veamos los acontecimientos históricos más importantes de la enfermedad.
Remontémonos a sus inicios: las primeras evidencias de lepra datan de 4000 años. Las pruebas más antiguas son referencias literarias en textos religiosos. En 2009 se encontraron los restos óseos de un varón que debió haber padecido la enfermedad y que están datados entre el 2500 y 2000 a.C.
- En el siglo XX ya se comenzaron a administrar tratamientos realmente eficaces contra la enfermedad sin apenas haber podido cultivar la bacteria en laboratorio, es decir, aislarla y hacerla crecer para poder manipularla.
- Volviendo al siglo actual, en el año 2000, se consiguió poder dejar de considerar la lepra un problema de salud pública y, de hecho, en los veinte últimos años la tasa de prevalencia de la enfermedad ha disminuido en un 99%, aunque a día de hoy aún existen cientos de miles de personas infectadas en Asia y África.
Por otra parte, no solo es una enfermedad antigua sino también temida. La bacteria Mycobacterium leprae es un parásito que se desarrolla en el interior de determinadas células de nuestro sistema nervioso. Provoca unas placas características en la piel y pérdida de sensibilidad.
- Si no se trata puede causar lesiones nerviosas, ceguera y desfiguración.
- Además de lo terrible que resulta la enfermedad, a lo largo de la historia se ha tendido a discriminar a los enfermos por miedo al contagio.
- Con todo ello, el objetivo de la Organización Mundial de la Salud para 2020 es detener la enfermedad y sus complicaciones y acabar con la discriminación social de los enfermos.
Lo lógico es preguntarse, llegados a este punto, cómo Mycobacterium leprae ha escapado de ser cultivada en laboratorio en medios convencionales y, siendo así, cómo se han podido elaborar fármacos contra ella. Pues bien, se trata de una bacteria muy peculiar que se reproduce muy lentamente: puede tardar hasta doce días en dividirse cuando lo normal son unos veinte minutos.
- Esto hace que el tiempo de incubación de la enfermedad sea muy largo, desde uno hasta veinte años.
- En adición a la gran cantidad de tiempo que se requiere para cultivar la bacteria, su estudio se dificulta aún más porque no puede cultivarse en las condiciones típicas de laboratorio.
- En 2001 se secuenció su genoma completo, es decir, se descifraron todos sus genes e información genética y se observó cómo, en comparación con otras bacterias muy parecidas, su cantidad de material genético era un 25% menor, o lo que es lo mismo: carece de un cuarto de la información supuestamente necesaria para vivir.
No solo eso sino que también es diferente en otro aspecto esencial. En la mayoría de las bacterias gran parte de la información genética se usa como manual de instrucciones para formar proteínas necesarias en la vida del organismo, pero en Mycobacterium leprae no: buena parte del material genético ha perdido su utilidad.
- Por estas razones se dice que el material genético de la especie ha sufrido un proceso de desintegración, es decir, se ha ido perdiendo.
- Mycobacterium leprae es un parásito de células nerviosas y se aprovecha de las proteínas, los nutrientes y, en definitiva, todo lo que estas células, sus hospedadores, les proporcionan.
Como no pueden fabricar por sí mismas las proteínas necesarias para sobrevivir no son capaces de crecer ni reproducirse fuera de las células nerviosas y por eso no se pueden cultivar en laboratorio si no es utilizando tejido animal. En adición a la gran cantidad de tiempo que se requiere para cultivar la bacteria, su estudio se dificulta aún más porque no puede cultivarse en las condiciones típicas de laboratorio.
- Pese a que pueda parecer lo contrario, el proceso de pérdida de material genético es fruto de la evolución de esta especie, de la misma manera que esta actúa sobre todas las demás especies de seres vivos y los fenómenos que tienen lugar en ellos.
- En algún momento, Mycobacterium leprae perdió aleatoriamente material genético y como esto no le supuso ninguna desventaja a la bacteria porque tenía todo lo necesario para vivir en su hospedador, continuó reproduciéndose y proliferando, transmitiendo a la nueva generación de bacterias este material genético con pérdidas.
Durante muchas generaciones ha ido perdiéndose más material genético y ha ocurrido lo mismo, de manera que se han acumulado las pérdidas y el genoma de la especie (su material genético) cada vez ha sido menor hasta llegar al punto en como lo conoce en la actualidad. Esquema del proceso de desintegración del genoma. Las bacterias se encuentran representadas en rojo y en azul, su genoma. La pérdida de material genético ocurre realmente en miles de generaciones y muy poco a poco. Créditos: Gloria Mesa Gil ¿Cómo es entonces posible que con estas complicaciones se conozcan fármacos que traten la enfermedad? Podría parecer que para la bacteria el no ser capaz de vivir fuera de las células nerviosas es una estrategia perfecta para evitar ser estudiada y, por lo tanto, que se elabore una cura contra ella.
- Sin embargo, el uso de fármacos ha sido posible gracias al estudio de otras bacterias similares como Mycobacterium tuberculosis, la causante de la tuberculosis.
- El primer paso importante hacia su tratamiento fue dado en los años cuarenta con la obtención de la dapsona, un medicamento que impide que las bacterias se dividan y por lo tanto proliferen.
Desafortunadamente, la bacteria empezó a desarrollar resistencia hacia el fármaco en los años sesenta y comenzaron a utilizarse más medicamentos simultáneamente, como la rifampicina, que también dificulta la proliferación de las bacterias. Sin embargo, el uso de fármacos ha sido posible gracias al estudio de otras bacterias similares como Mycobacterium tuberculosis, la causante de la tuberculosis.
Ver respuesta completa
¿Cómo se cultiva la lepra?
Mycobacterium leprae nunca se ha logrado cultivar, se produce solamente en vivo en los macrófagos de la piel (histocitos) y en el de los nervios (células de Schwann).
Ver respuesta completa
¿Que le hacen a los leprosos en la antigüedad?
La lepra y los leprosos Autora: Miriam Calvo González, 1º A (2015/16). La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por un bacilo acidorresistente llamado Mycobacterium leprae. Afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos. Desde 1995, la OMS proporciona gratuitamente a todos los enfermos leprosos del mundo el tratamiento multimedicamentoso, que es una opción curativa simple, aunque muy eficaz, para todos los tipos de lepra. La eliminación mundial de la lepra (es decir, una tasa de prevalencia mundial de menos de 1 caso por 10 000 habitantes) se alcanzó en el año 2000.
- A lo largo de los últimos 20 años, con el tratamiento multimedicamentoso se ha conseguido curar a cerca de 16 millones de pacientes con lepra.
- Breve historia de la enfermedad y su tratamiento La lepra ya era conocida por las antiguas civilizaciones de China, Egipto y la India.
- La primera referencia escrita a esta infección se remonta aproximadamente al año 600 a.C.
A lo largo de la historia, los enfermos leprosos se han visto condenados al ostracismo por sus comunidades y familias. En el pasado el tratamiento de la lepra era distinto. El primer avance importante se realizó en los años cuarenta con la obtención de la dapsona, medicamento que detuvo la enfermedad. En 1981, un grupo de estudio de la Organización Mundial de la Salud recomendó el tratamiento multimedicamentoso a base de dapsona, rifampicina y clofazimina, asociación que elimina el bacilo y logra la curación. Modos de transmisión El contagio es de persona a persona por contacto directo y prolongado, entre 3 y 5 años.
Se produce entre un enfermo no tratado con posibilidad de transmitir (no todos los que padecen lepra contagian) y una persona susceptible, es decir con una predisposición especial para enfermar. Según la estadística el 80% de la población posee defensas naturales contra la lepra y solo la mitad de los enfermos no tratados son contagiantes.
Las vías de transmisión incluyen principalmente, las secreciones respiratorias de una persona enferma y no tratada, y en menor medida en heridas de la piel y secreciones nasales. Últimas leproserías Aunque la lepra se puede curar desde los años cuarenta y los leprosos no sufren ya las deformaciones de antaño, la sociedad no ha despojado todavía a esta enfermedad de su estigma repulsivo y morboso. El Sanatorio Leprológico de Fontilles -el otro que hay en España está en Trillo (Guadalajara)- se levantó a principios de siglo, en un lugar aislado de la serranía alicantina. Sus 130 pacientes forman una pequeña comunidad de leprosos cuyo horizonte no alcanza más allá del muro de tres metros de alto que la rodea.
- Hoy, con la lepra controlada en España, Fontilles se ha convertido en una residencia de ancianos con minusvalías provocadas por la enfermedad. Juana P.
- No recuerda su edad, pero aparenta más de 80 años.
- La encontraron hace dos en una cueva de Mallorca y fue trasladada a Fontilles, casi inválida por una lepra muy avanzada.
Según José Terencio, director médico de Fontilles, su caso es «único en Europa, porque la enfermedad le ha afectado a la voz, un síntoma típico del enfermo de lepra medieval». Por eso habla tan bajito y murmura que se quiere ir a casa por Navidad, pero no tiene a nadie.
Vídeo con síntomas visuales Fuentes
Sin autor. Lepra. Argentina: Ministerio de Salud, s/a. Disponible en http://www.msal.gob.ar/index.php/ayuda/187-lepra Sin autor. Lepra. Organización Mundial de la Salud, 2014. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs101/es/ Sin autor. Lepra.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si no se trata la lepra?
Reacciones lepromatosas – Durante el curso de la lepra no tratada o incluso tratada, el sistema inmunológico puede generar reacciones inflamatorias. Existen dos tipos. Las reacciones de lepra de tipo 1 son secundarias al aumento espontáneo de la inmunidad celular.
Pueden causar fiebre e inflamación de las lesiones cutáneas y nerviosas periféricas preexistentes, lo que genera edema, eritema e hipersensibilidad de la piel a la palpación, así como también agravamiento de la disfunción nerviosa. Estas reacciones contribuyen significativamente al daño nervioso, sobre todo si no se tratan.
A pesar del aparente empeoramiento clínico, estas reacciones se denominan inversas dado que la respuesta inmunitaria es exagerada. Las reacciones de lepra de tipo 2 (eritema nudoso leproso) son reacciones inflamatorias sistémicas similares a vasculitis o paniculitis, que pueden ser secundarias al depósito de complejos inmunitarios circulantes o al aumento de la función de las células T helper.
- La incidencia de estas reacciones se redujo desde el agregado de clofacimina al régimen terapéutico.
- Los pacientes pueden desarrollar pápulas o nódulos eritematosos y dolorosos, que pueden convertirse en pústulas, ulcerarse y causar fiebre, neuritis, linfadenitis, orquitis, artritis (en particular en las articulaciones grandes, en general en las rodillas) y glomerulonefritis.
La hemólisis o la inhibición de la médula ósea puede causar anemia, y la inflamación hepática puede afectar poco el hepatograma.
Examen microscópico de una muestra obtenida mediante biopsia de la piel
El diagnóstico de la lepra a menudo se retrasa en los Estados Unidos porque los médicos no están familiarizados con las manifestaciones clínicas. La lepra se sospecha ante la presencia de lesiones cutáneas y neuropatía periférica y se confirma con el examen microscópico de las piezas de biopsia.M.
Leprae y M. lepromatosis no proliferan en los medios de cultivo artificiales. Las muestras de biopsia deben obtenerse del frente de avance de la lesión tuberculoide o, en la lepra lepromatosa, de los nódulos o las placas. Los anticuerpos séricos IgM contra M. leprae son específicos pero insensibles (sólo se identifican en dos terceras partes de los pacientes con lepra tuberculoide).
Su utilidad diagnóstica se reduce más en las áreas endémicas, porque estos anticuerpos pueden estar presentes en pacientes con infección asintomática.
Regímenes polifarmacológicos a largo plazo compuestos por dapsona, rifampicina y, en ocasiones, clofazimina A veces, antibióticos de mantenimiento durante toda la vida
Los antibióticos pueden detener la progresión de la lepra, pero no revierten la lesión nerviosa ni las deformidades. En consecuencia, la detección y el tratamiento temprano son fundamentales. Debido a la resistencia antibiótica, deben indicarse regímenes con varios fármacos.
- Los medicamentos seleccionados dependen del tipo de lepra, ya que la multibacilar necesita regímenes más intensivos de mayor duración que la lepra paucibacilar.
- El régimen convencional de la OMS consiste en dapsona, rifampicina y clofazimina,
- La OMS ofrece estos fármacos en forma gratuita para todos los pacientes con lepra del mundo.
Los adultos reciben 600 mg de rifampicina por vía oral y 300 mg de clofazimina por vía oral 1 vez al mes bajo la supervisión del médico tratante y 100 mg de dapsona por vía oral con 50 mg de clofazimina por vía oral 1 vez al día sin supervisión. Este régimen se continúa durante 12 meses.
- En los Estados Unidos, el régimen incluye 600 mg de rifampicina por vía oral 1 vez al día, 100 mg de dapsona por vía oral 1 vez al día, y 50 mg de clofazimina por vía oral 1 vez al día durante 24 meses.
- Según el régimen convencional de la OMS, los pacientes deben recibir 600 mg de rifampicina por vía oral 1 vez al mes bajo supervisión y 100 mg de dapsona por vía oral 1 vez al día sin supervisión durante 6 meses.
En los Estados Unidos, el régimen consiste en 600 mg de rifampicina por vía oral 1 vez al día y 100 mg de dapsona por vía oral 1 vez al día durante 12 meses. La dapsona es relativamente económica y suele ser segura. Los efectos adversos observados son hemólisis y anemia (en general leves) y dermatosis alérgicas (que pueden ser graves); a veces aparece un síndrome por dapsona, caracterizado por dermatitis exfoliativa, fiebre elevada y leucocitosis semejante a la de la mononucleosis.
- La rifampicina es sobre todo bactericida contra M.
- Leprae y es incluso más eficaz que la dapsona,
- No obstante, si se administra la dosificación recomendada en los Estados Unidos de 600 mg 1 vez al día por vía oral, el tratamiento resulta demasiado costoso para la economía de muchos países en vías de desarrollo, pero se puede obtener en forma gratuita de la OMS.
Sus efectos adversos incluyen hepatotoxicidad, síndromes seudogripales y, rara vez, trombocitopenia e insuficiencia renal. La clofazimina es muy segura. El principal efecto secundario es la pigmentación reversible de la piel, pero la anomalia de coloración puede tardar meses en resolverse.
- La clofazimina se puede obtener en los Estados Unidos únicamente del Departamento de Salud y Servicios Humanos, ya que es un fármaco nuevo bajo investigación.
- Para solicitar más información o el estado del investigador para poder usar clofazimina, los médicos pueden contactar al National Hansen’s Disease (Leprosy) Program o llamar al 1-800-642-2477.
Los pacientes con reacciones tipo 1 (salvo la inflamación cutánea menor) se tratan en un principio con 40 a 60 mg de prednisona por vía oral 1 vez al día, seguidos por dosis bajas de mantenimiento (a menudo de sólo 10 a 15 mg 1 vez al día) durante algunos meses.
La inflamación cutánea menor no requiere tratamiento. El primer y el segundo episodio de eritema nudoso leproso pueden tratarse, si son leves, con aspirina y, si son significativos, con 40 a 60 mg de prednisona por vía oral 1 vez al día junto con otros antibióticos. En los casos recurrentes, el fármaco de elección es talidomida, en dosis de entre 100 y 300 mg por vía oral 1 vez al día (en los Estados Unidos, está disponible a través del National Hansen’s Disease (Leprosy) Program ).
Sin embargo, debido a su teratogenicidad, la talidomida no debe administrarse a mujeres que pueden quedar embarazadas. Sus efectos adversos son estreñimiento leve, leucopenia leve y sedación. Como la lepra no es muy contagiosa, el riesgo de transmisión es bajo.
Sólo la forma lepromatosa no tratada es contagiosa, pero incluso en ese caso, la infección no se disemina con facilidad. Sin embargo, los contactos familiares (especialmente los niños) de los pacientes con lepra deben ser controlados para detectar el desarrollo de los síntomas y signos de la enfermedad.
Una vez iniciado el tratamiento, la lepra deja de transmitirse. La mejor prevención consiste en
Evitar el contacto con líquidos corporales y con el exantema de personas infectadas
La vacuna BCG (bacille Calmette-Guérin), usada para prevenir la tuberculosis, confiere cierta protección contra la lepra, pero no se indica con frecuencia con este fin. Las 2018 WHO guidelines recomiendan una dosis única de rifampicina como tratamiento preventivo para los contactos de pacientes con lepra ≥ 2 años.
La lepra es una infección crónica causada generalmente por el bacilo ácido-alcohol resistente Mycobacterium leprae, La lepra no es muy contagiosa en los pacientes no tratados, y deja de serlo por completo al comenzar el tratamiento. La lepra afecta sobre todo la piel y los nervios periféricos. Las complicaciones más graves son las que resultan de la pérdida del sentido del tacto, de la sensación de dolor y la temperatura; la debilidad muscular que puede causar deformidades; y las lesiones desfigurantes de la piel y la mucosa nasal. Pueden producirse reacciones inflamatorias que se denominan reacciones a la lepra, que requieren tratamiento con corticosteroides. Diagnosticar a partir de la biopsia; M. leprae y M. lepromatosis no crecen en cultivo. El tratamiento depende de la forma de lepra, pero incluye regímenes polifarmacológicos a largo plazo, que habitualmente utilizan dapsona, rifampicina y, en ocasiones, clofazimina para la forma multibacilar y dapsona y rifampicina para la paucibacilar.
Los siguientes son algunos recursos en inglés que pueden ser útiles. Tenga en cuenta que el MANUAL no es responsable por el contenido de estos recursos.
Ver respuesta completa
¿Cómo se evita la lepra?
Prevención – El riesgo de contraer lepra es muy bajo, aún así, la mejor manera de prevenir la enfermedad es el diagnóstico y el tratamiento precoz de las personas infectadas, así como realizar controles a los que han estado en contacto con los enfermos de lepra. No obstante, en personas con un sistema inmunológico resistente no suele producirse el contagio.
Ver respuesta completa
¿Cuándo sospechar de lepra?
Se sospecha de la presencia de lepra ante al menos una de las siguientes manifestaciones: Lesiones dermatológicas únicas o múltiples como: Manchas hipopigmentada, rojiza o cobrizas, nódulos, placas infiltradas o infiltración difusa.
Ver respuesta completa
¿Dónde inicia la lepra?
El origen de la infección por Lepra – La infección por Lepra o enfermedad de Hansen, en un proceso infeccioso originado por 2 bacterias del género Micobacteriae : Micobacterium Leprae y Micobacterium Lepromatosis que afectan la piel y los nervios periféricos fundamentalmente.
- Las primeras descripciones de lepra se remontan al año 600 A.C, en la India y al 200 A C, en China y Japón y las primeras pruebas científicas de ésta enfermedad, proceden de un esqueleto egipcio y de dos momias coptas de los siglos II y AC y V DC respectivamente.
- Se cree que las guerras continuas en Oriente Medio, contribuyeron a que los soldados que volvían de ésas campañas, extendieran la enfermedad a Europa alcanzando proporciones de epidemia en la Edad Media,
Con posterioridad y a través de los viajes al Nuevo Mundo en el S XV, la enfermedad se propagó al continente americano. Probablemente, las alusiones a ésta enfermedad reflejadas en la Biblia, no correspondan a lepra sino a otras enfermedades cutáneas como psoriasis o vitíligo.
Ver respuesta completa
¿Cuándo sospechar de lepra?
Se sospecha de la presencia de lepra ante al menos una de las siguientes manifestaciones: Lesiones dermatológicas únicas o múltiples como: Manchas hipopigmentada, rojiza o cobrizas, nódulos, placas infiltradas o infiltración difusa.
Ver respuesta completa
¿Qué es la lepra y si tiene cura?
Si bien la Lepra o Enfermedad de Hansen es completamente curable con una terapia múltiple de medicamentos (MDT) que es gratuita, los retrasos en el tratamiento pueden llevar a una discapacidad permanente.
Ver respuesta completa