Como Influye El Entorno En La Salud?
Factores ambientales que influyen en nuestra salud – Sabemos que los factores ambientales influyen directamente en la salud de las personas y que, de una u otra manera, el medio ambiente influye considerablemente en más del 80% de los casos de diversas enfermedades graves de carácter respiratorio y cardiovascular.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué es el entorno en la salud?
- 2 ¿Cuáles son los tipos de entorno?
- 3 ¿Qué es la influencia del entorno natural y social en la salud?
- 4 ¿Cómo influye el entorno en la sociedad?
- 5 ¿Qué relación hay entre el ambiente y la salud emocional?
- 6 ¿Cómo influye el entorno social y natural en la salud de las personas?
Explorar la biología de las relaciones – Abrazos, besos y conversaciones afectuosas. Estos son ingredientes fundamentales de nuestras relaciones cercanas. Los científicos están descubriendo que nuestros vínculos con los demás pueden tener efectos importantes en nuestra salud. Ya sea con parejas románticas, familiares, amigos, vecinos u otros, las conexiones sociales pueden influir en nuestra biología y nuestro bienestar.
La evidencia de investigaciones muy diversas sugiere que tener lazos sociales fuertes se relaciona con una vida más larga. En cambio, la soledad y el aislamiento social se relacionan con problemas de salud, depresión y mayor riesgo de muerte temprana. Según los estudios, tener relaciones sociales de distinto tipo podría ayudar a reducir el estrés y los riesgos relacionados con el corazón.
Estas conexiones podrían mejorar su habilidad para combatir los gérmenes o ayudarle a tener una mejor actitud ante la vida. El contacto físico, desde tomarse de la mano hasta el sexo, puede liberar hormonas y sustancias químicas en el cerebro que no solo nos hacen sentir muy bien, sino que también tienen otros beneficios biológicos.
- El matrimonio es uno de los vínculos sociales más estudiados.
- Para muchas personas, el matrimonio es su relación más importante.
- Y la evidencia de que, en general, el matrimonio es bueno para la salud es muy abundante”, dice la Dra.
- Janice Kiecolt-Glaser, experta en salud y relaciones de la Universidad Estatal de Ohio.
“Pero si la relación no va bien, puede tener consecuencias significativas en la salud”. Las parejas casadas tienden a vivir más y a tener una mejor salud cardíaca que las parejas no casadas. Los estudios han demostrado que cuando un cónyuge mejora sus conductas relacionadas con la salud — como hacer ejercicio, beber o fumar menos, o darse una vacuna contra la gripe —, es probable que el otro cónyuge haga lo mismo.
- Cuando los matrimonios están llenos de conflicto, sin embargo, esos beneficios para la salud podrían reducirse.
- En estudios financiados por los NIH, Kiecolt-Glaser y sus colegas descubrieron que la forma en se comportan las parejas durante un conflicto puede afectar la cicatrización de las heridas y los niveles de las hormonas del estrés en la sangre.
En un estudio en el que participaron más de 40 parejas casadas, los investigadores midieron los cambios en la química corporal durante un período de 24 horas tanto antes como después de que los cónyuges discutieron sobre un conflicto. Los temas de discusión incluían dinero, suegros y comunicación.
“Descubrimos que la calidad de la discusión realmente importa”, dice Kiecolt-Glaser. Se observó que las parejas que eran más hostiles entre sí presentaban cambios mucho más negativos, incluidos aumentos importantes en las hormonas del estrés y en las moléculas relacionadas con la inflamación. “En los matrimonios que funcionan mejor, las parejas pueden reconocer que están en desacuerdo o encontrar humor en la situación, pero no recurren al sarcasmo o ponen los ojos en blanco cuando el otro está hablando”, dice Kiecolt-Glaser.
En un estudio relacionado, las heridas de las ampollas sanaban mucho más lento en las parejas que se trataban peor que en las que eran más amables y suaves durante las discusiones difíciles. Las parejas con el doble problema de matrimonios hostiles y depresión también podrían correr riesgo de tener problemas de peso.
Luego de comer una comida rica en grasas y discutir sobre un tema difícil, estas parejas complicadas tienden a quemar menos calorías que otras parejas menos hostiles. “El metabolismo de estas parejas era más lento, lo que podría explicar el aumento de peso a lo largo del tiempo”, dice Kiecolt-Glaser.
En comparación con las parejas más amables, los cónyuges estresados tenían signos de mayor almacenamiento de grasa y otros factores de riesgo de enfermedades cardíacas. La calidad del matrimonio — comprensivo u hostil — podría ser especialmente importante para la salud de las parejas mayores.
- El Dr. Hui Lui de la Universidad Estatal de Michigan estudió los datos sobre la salud y la sexualidad de más de 2.200 parejas mayores de entre 57 y 85 años.
- Descubrió que un matrimonio bueno se relaciona con un menor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, mientras que un mal matrimonio se relaciona con un riesgo mayor, en especial en las mujeres.
“La asociación entre la calidad del matrimonio y la salud cardíaca se vuelve más fuerte en las edades más avanzadas”, dice Liu. Liu y sus colegas también están observando la relación entre la sexualidad en los últimos años de la adultez y la salud, incluido si el sexo en las personas muy mayores es beneficioso o riesgoso para la salud del corazón.
“Algunas personas asumen que el sexo no es importante en las edades más avanzadas, por lo que esas edades con frecuencia se pasan por alto en los estudios relacionados con el sexo”, dice Liu. “Pero nuestros estudios sugieren que para muchas personas mayores, la calidad del sexo y la vida sexual son importantes para la calidad de vida general”.
En un análisis reciente, Liu y sus colaboradores descubrieron que las mujeres mayores que tenían una vida sexual satisfactoria tenían menos riesgo de tener presión arterial alta 5 años más tarde. Pero los investigadores también descubrieron que para algunos hombres mayores, de entre 57 y 85 años, el riesgo de tener determinados problemas relacionados con el corazón luego de 5 años aumentaba si informaban tener relaciones sexuales frecuentes (al menos una vez por semana) o extremadamente satisfactorias.
Las razones de este aumento en el riesgo no son claras y todavía se están estudiando. Los expertos sugieren que los hombres y las mujeres mayores hablen con su médico sobre sus inquietudes respecto a temas sexuales o riesgos potenciales para la salud. Aprenda más sobre la sexualidad a edades avanzadas en https://www.nia.nih.gov/espanol/publicaciones/sexualidad-edad-avanzada Otros tipos de relaciones también son importantes.
Estas pueden incluir amigos, familiares, vecinos, compañeros de trabajo, clubes y grupos religiosos. Los estudios mostraron que las personas que tienen lazos sociales más amplios y diversos tienden a vivir más. También tienden a tener mejor salud física y mental que las personas con menos relaciones.
- El apoyo social podría brindar protección especial en los momentos difíciles. El Dr.
- Sheldon Cohen, psicólogo de la Universidad Carnegie Mellon, en Pittsburgh, viene explorando los vínculos entre las relaciones y la salud hace más de 3 décadas.
- En un estudio, su equipo expuso a más de 200 voluntarios sanos al virus del resfrío común y los observó durante una semana en un entorno controlado.
“Descubrimos que cuanta más diversa era la red social de las personas, es decir, cuantos más tipos de conexiones tenían, era menos probable que desarrollaran un resfrío luego de exponerse al virus”, dice Cohen. Desde entonces, él y su equipo han encontrado evidencia de que las personas con más tipos de conexiones también tienden a tener más conductas saludables (como no fumar o beber) y emociones más positivas.
- Los científicos también han estado investigando si el hecho de simplemente creer que se tiene un apoyo social importante puede ayudar a proteger de los daños del estrés.
- Los conflictos a largo plazo con otras personas son una fuente de estrés importante que puede afectar la salud.
- Pero hemos descubierto que sus efectos se mitigan al percibir que se cuenta con apoyo social”, dice Cohen.
“Las personas que tienen niveles altos de conflicto y niveles bajos de apoyo social son mucho más propensas a enfermarse al estar expuestas a un virus. Pero aquellos con muchos conflictos pero también con mucho apoyo social parecerían estar protegidos”.
Además, los abrazos parecerían proteger del estrés. Las personas que informaron abrazarse con más frecuencia eran menos propensas a desarrollar una infección luego de estar expuestas a un virus. Las relaciones sociales pueden tener efectos mixtos en nuestra salud. Pero en general, las investigaciones sugieren que los beneficios de las interacciones con otros superan cualquier riesgo.
“En general, es saludable para las personas tratar de pertenecer a diferentes grupos, ser voluntarios de diferentes maneras y participar en actividades de la iglesia o barriales”, dice Cohen. “Es claro que involucrarse con otras personas en diferentes situaciones puede tener un efecto muy potente y muy positivo en la salud”.
Ver respuesta completa
¿Qué es el entorno en la salud?
Los Entornos Saludables comprenden aquellos lugares donde viven las personas (hogar, barrio, localidad, etc), los sitios de estudio, su lugar de trabajo y esparcimiento, entre otros.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye el entorno?
La influencia del entorno se refleja a través de las relaciones causa-efecto y del impacto que genera cada una de las variables del factor específico, lo que obliga a las organizaciones a tomar acciones específicas que correspondan a su adaptación y alineación de la organización con su entorno.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye el entorno físico en la salud?
1. Ambiente físico – En este ámbito interfieren aspectos como el aire, la estructura, el mobiliario, los productos químicos o materiales que hay en el entorno de trabajo. Todos estos elementos pueden afectar a la seguridad, la salud y el bienestar físico y mental de los empleados.
Ruidos, radiaciones, vibraciones Factores biológicos (malaria, falta de agua potable, falta de higiene en las instalaciones) Factores ergonómicos (malas posturas, ejercer una fuerza excesica, exceso de carga) Riesgos producidos por máquinas, grúas, elevadores Riesgos relacionados con la energía (descargas eléctricas, caídas de lugares elevados) Riesgos asociados con la conducción de vehículos.
¿Cómo influye el entorno en tu vida?
¿Estás conforme con la gente que te rodea? – Recuerda que tienes la responsabilidad absoluta de escoger con quien te relacionas. Tú puedes decidir, en el momento que quieras, sacar de tu vida a aquellas personas que no te hacen sentir bien. No te engañes: todo el que no suma, resta.
- En el momento que hagas un cambio interno que te comprometa contigo mismo y con tu propio bienestar, verás cómo aquellas personas que eran tóxicas para ti irán desapareciendo o dejarán de formar parte de tu panorama habitual.
- No temas quedarte solo: en la medida en que tú te acerques a los ambientes que te interesan irás conociendo personas que piensan y sienten como tú y que te entienden y te valoran por lo que eres, no por lo que haces ni por lo que tienes.
Las personas de nuestro entorno nos influyen en nuestro estado de ánimo, en nuestro humor y, por supuesto, en nuestra salud. Por ello es tan importante que busques relacionarte con personas que saquen lo mejor de ti, A su lado podrás mejorar y crecer, y aportarán un mayor valor a tu vida.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye el entorno en la salud mental?
Cómo el ambiente afecta la salud mental – Nuestro entorno es una combinación de factores físicos como dónde vives y las personas que te rodean. Otros factores ambientales que pueden tener también un impacto significativo en tu salud mental incluyen: la pobreza, el crimen y el racismo.
- Por ejemplo, una investigación por la revista de Psicología Ambiental encontró que el entorno en donde se encuentra la vivienda de una persona puede desempeñar un papel en su bienestar; así como el crimen o el miedo a la delincuencia.
- Como adultos, pasamos la mayor parte de nuestro tiempo en el trabajo.
Es por eso que nuestros expertos coinciden en que el ambiente en el trabajo también juega un papel importante en nuestra salud mental. Señalan que elementos como la raza y la falta de apoyo social, pueden tener una profunda influencia en la capacidad de las personas para hacerle frente al estrés, lo que también termina afectando su salud mental.
Estética: Los espacios desordenados pueden crear sentimientos de abruma y ansiedad, mientras que los espacios ordenados pueden invocar una sensación de calma. Sensorial: La iluminación, la temperatura, los sonidos, los olores y la paleta de colores de un entorno son muy importantes para que puedas sentirte cómodo(a), relajado(a) y seguro(a). Por ejemplo, la iluminación y los ruidos excesivos pueden provocarte ansiedad o agitación, mientras que los espacios demasiados oscuros y fríos pueden llevarte a sentirte desmotivado(a). Personas: La comunicación indirecta o inconsistente, los conflictos o las personas poco confiables en tu medio ambiente pueden ser muy estresantes de manejar. Sin embargo, compartir un espacio con alguien en quien confías, como una pareja o conyugue, amigo o ser querido, puede crear una sensación de calma. Cultura y Valores: Es importante que las personas se conecten con otras personas que compartan su cultura y valores y se entiendan a un nivel más profundo. De lo contrario, pueden surgir sentimientos de aislamiento y depresión. Familiaridad: Si algo en tu medio ambiente, como una relación difícil o desorganización en tu espacio, te recuerda a momentos difíciles, puedes sentirte desencadenado por sentimientos viejos como la ansiedad. Sin embargo, las asociaciones positivas en el entorno, como un recuerdo familiar, fotos u objetos familiares, pueden aumentar el estado de ánimo y el sentido de conexión
Nuestros expertos concuerdan que tener personas cercanas, confiables e íntimas en tu vida es un factor positivo significativo para la salud mental y física. Esto es cierto de un matrimonio saludable, un buen círculo de amigos y otras relaciones familiares importantes.
Ver respuesta completa
¿Cómo promover un entorno saludable?
Cambios que podemos introducir en nuestro día a día para crear un entorno más saludable – Cambios para la promoción de la actividad física:
Sube y baja las escaleras en cualquier sitio donde tengas oportunidad. Desplázate andando o en bicicleta a los sitios. Evita pasar largas horas sentado: en el trabajo, en el sofá de casa. Intenta introducir a lo largo de la semana un par de días de actividad física. Intenta hacer actividades de ocio activo: ir a pasear con la familia, con amigos, participar en caminatas populares.
Cambios para la promoción de la alimentación saludable:
Dar buen ejemplo. El mejor elemento de predicción de un estilo de vida saludable en los niños son los padres que hacen elecciones inteligentes sobre su alimentación hacen actividad física regularmente. Deja que tu hijo participe en la planificación de las comidas. Leed juntos libros de recetas. Que sean tus hijos los que redacten la lista de la compra y hacedla juntos. Intenta realizar cinco comidas al día. Desayuno, media mañana, almuerzo, merienda y cena. Más o menos a la misma hora todos los días. Evita tener en casa o a la vista aquellos alimentos que no formen parte de la ingesta diaria y mantén a la vista aquellos que sí lo sean, Por ejemplo, tener a la vista en la mesa un bol con frutas y verduras o una jarra con agua ayudará a fomentar su consumo diario. Programa una comida en familia al día por lo menos. Comer regularmente en familia tiene efectos positivos en el desarrollo de los niños. El tiempo que paséis comiendo juntos puede ser divertido y unir más a los miembros de la familia. Avisa a tus hijos que es hora de comer con cinco minutos de antelación. Les dará tiempo para tranquilizarse, lavarse las manos y estar listos. Establece reglas para la hora de comer. Aquellos niños ansiosos, agitados o cansados quizá tengan problemas para calmarse y sentarse a comer. A veces, una simple hoja con una tabla de “reglas para la comida” pegada en el refrigerador ayuda a mantener las cosas en orden. Por ejemplo: llegar a la mesa con las manos limpias, ayudar cuando se necesite o no hacer comentarios negativos sobre la comida que se sirve ni sobre lo que comen los demás. Involucra a los niños en la preparación y elaboración de la comida. Si se implican en todo el proceso seguramente aprecien más la comida servida y la acepten más. Comed, en la medida de lo posible, el mismo menú toda la familia. Sin hacer diferencias entre comensales para fomentar el consumo de todo tipo de alimentos. No uses los alimentos como recompensa ni como castigo. A la larga, esta actitud resulta contraproducente. Recuerda apagar el televisor u otras pantallas (tabletas, smartphones) durante las comidas. Es una distracción que impide la comunicación familiar e interfiere para disfrutar de la comida y estar atentos a las cantidades que ingerimos. Ten paciencia. Es posible que debas intentar varias veces antes que un niño esté listo para probar un nuevo alimento.Empieza con porciones pequeñas y ve incrementando progresivamente hasta su total aceptación. Basa la alimentación de tus hijos en alimentos frescos y poco procesados. Evita todos aquellos alimentos que contengan una lista infinita de ingredientes, un exceso de sal, azúcar o grasas. Sirve la cantidad justa respetando su apetito. Es preferible servir las cantidades de comida adecuadas a cada persona. Un truco para evitar repeticiones innecesarias es dejar la olla o la cazuela con la comida sobrante en la cocina. Asegúrate que el agua sea fácilmente disponible y no se limite su consumo. A parte de estar bien nutridos también tenemos que promover una buena hidratación. Facilita un tiempo adecuado para disfrutar de la comida con tranquilidad. Es trascendental para hacer de la comida un momento relajado y agradable, a la vez que facilita la ingesta y la aceptación de los alimentos.
Artículo elaborado por: Fundació Alicia
Ver respuesta completa
¿Cómo lograr entornos favorables a la salud?
Es básico generar entornos de interacción favorables a la salud como lo son: viviendas, sitios de trabajo, espacios de recreación, mercados y escuelas; promotores de hábitos saludables libres de violencia y con equidad en salud.
Ver respuesta completa
¿Qué factores influyen en el entorno general?
Conjunto de factores generales afectan en mayor o menor medida a todas las empresas en general, independientemente del sector o industria en el que se sitúen. Concepto Conjunto de factores generales del entorno que afectan en mayor o menor medida a todas las empresas en general, independientemente del sector o industria en el que se sitúe la empresa. Frente a este tipo de factores, existen también los denominados factores del entorno competitivo, que son aquellos que afectan exclusivamente a aquellas empresas que se sitúan en un mismo sector o industria.
- Estos factores pueden variar según el sector o industria y según el país o sistema económico en que estén ubicadas las empresas.
- Además, su efecto será diferente según la empresa de que se trate.
- Por ejemplo, una bajada del euribor como consecuencia de la decisión política del Banco Central Europeo de rebajar el tipo de interés del dinero (factor político del entorno general), a priori puede ser beneficioso para cualquier empresa; sin embargo, el efecto será distinto según el grado de endeudamiento de cada empresa, de las condiciones del préstamo, etc.; incluso para las empresas que no estén endeudadas o que su endeudamiento sea mínimo, el efecto será neutral.
Factores del entorno general Los factores que constituyen el entorno general de la empresa se pueden agrupar en diferentes clases. Según el Análisis PEST se pueden agrupar en cuatro clases:
1) Factores político-legales. 2) Factores económicos. 3) Factores socioculturales. 4) Factores tecnológicos.
Según el Análisis PESTEL, se pueden agrupar en seis clases diferentes (en vez de cuatro): factores políticos, factores económicos, factores sociales, factores tecnológicos, factores ecológicos (medioambientales) y factores legales. La empresa deberá analizar la situación de cada uno de esos factores, así como las interrelaciones que se produzcan entre todos ellos.
- Motores de cambio en el entorno general Durante los últimos años, se han producido fenómenos importantes que están modificando las condiciones del entorno general de la empresa, ampliándolo por una parte (fenómeno de la globalización) y difuminándolo por otra (fenómeno de la localidad).
- El fenómeno de la globalización está ampliando el entorno general al producir una mayor dependencia entre diferentes sistemas económicos y países de todo el mundo.
Este fenómeno está provocando cuatro efectos diferentes:
1) Globalización del mercado, lo que produce que las necesidades y preferencias de los consumidores sean cada vez más parecidas (eliminando las diferencias entre países y culturas), que surjan los consumidores globales (relaciones cliente-proveedor a nivel global) y que se puedan realizar transferencias de marketing a nivel global (marcas globales). 2) Globalización de los costes, lo que supone mayores posibilidades de conseguir ventajas competitivas basadas en costes a través de la obtención de economías de escala, eficiencias en la contratación, costes específicos del país y elevados costes de desarrollo de los productos. 3) Globalización de las políticas gubernamentales en lo que se refiere a políticas comerciales (liberalización de la economía), estándares técnicos de proveedores y políticas de los gobiernos anfitriones que buscan fomentar de forma activa los operadores globales para así favorecer la deslocalización de empresas hacia dichos países. 4) Globalización de la competencia, que se traduce en una mayor interdependencia, la aparición de competidores globales y el aumento de las transacciones comerciales a nivel global. Todo esto supone un aumento considerable de la competencia a nivel mundial. Por el contrario, el fenómeno de la localidad abre expectativas de desarrollo en los ámbitos locales, de manera que surgen factores específicos para las empresas que operan en dichos ámbitos. Se trata de empresas de pequeño tamaño (microempresas y pequeñas y medianas empresas) que desarrollan su actividad en mercados locales siguiendo una estrategia de especialización.
Recuerde que.
• Los factores del entorno pueden variar según el sector o industria y según el país o sistema económico en que estén ubicadas las empresas. • Factores que constituyen el entorno general de la empresa: factores político-legales, factores económicos, factores socioculturales y factores tecnológicos. • También se pueden incluir como factores del entorno en general los factores medioambientales y los factores legales. • La globalización está ampliando el entorno general al producir una mayor dependencia entre diferentes sistemas económicos y países de todo el mundo. • Efectos de la globalización: globalización del mercado, globalización de los costes, globalización de las políticas gubernamentales y globalización de la competencia.
¿Qué es el entorno ejemplos?
El entorno es aquello que rodea a algo o alguien. Por ejemplo : la frase ‘Martín cayó en la droga por la mala influencia de su entorno ‘ señala que esta persona habría comenzado a drogarse por la presión o el consejo de los sujetos con quienes compartía su vida.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los tipos de entorno?
Vídeo explicativo. Entorno general y entorno específico. En el año 2006 se construyeron casi 800.000 casas en España. Solo 5 años después en 2011, se construyeron 70.000. En 2006, muchas compañías competían por fabricar el móvil más pequeño posible. En 2020, la gran mayoría de móviles vendidos tenía más de 5 pulgadas.
- En el verano de 2019 los hoteles estaban llenos, y en 2020 apenas llegaban al 50%.
- ¿Qué ha pasado? Pues que ha habido un cambio en el entorno, lo que es decisivo para las empresas.
- El entorno son todos los factores que rodean a la empresa.
- Estos factores pueden ser tanto beneficioso como perjudiciales, por lo que pueden ser decisivos en los beneficios de las empresas.
Habitualmente se diferencian dos tipos de entorno: el general y el específico, El entorno general son factores que afectan por igual a todas las empresas de una determinada región. Para conocer estos factores la análisis PEST (Político-legal, Económico, Sociocultural y Tecnológico). Factores político-legales. Las políticas económicas del gobierno y las distintas leyes que regulan la actividad económica pueden ser claves para la empresa.
- Nos referimos a toda la legislación que debe cumplir una empresa, como prevención de riesgos laborales, normas de competencia, de publicidad, de protección de medio ambiente etc.
- Por supuesto, también es son clave los impuestos y seguridad social que hay que pagar.
- Así, el confinamiento y la aplicación de muchas restricciones con el COVID-19 ha sido clave para que la gente no viaje y acuda menos a hoteles Factores económicos.
La situación general de la economía, los tipos de interés, el desempleo existente, el nivel de desarrollo del país etc. son factores que pueden hacer que una empresa venda más o menos, o que pueda producir más o menos barato. No cabe duda que la crisis económica, que nos llevó a un 27% de paro en 2013, perjudicó a cientos de miles de empresas en España (como las de la construcción).
Por otro lado, países poco desarrollados pueden ser poco atractivos para vender, pero sí para producir. Esto explica por qué muchas grandes empresas se van a producir a países poco desarrollados. Factores socioculturales. Se refiere a factores como el nivel educativo, los estilos de vida, los hábitos de consumo, etc.
Todos estos factores también influyen en las ventas de las empresas. Por ejemplo, en los últimos años hay cada vez una mayor sensibilidad por la alimentación y el medioambiente, lo que ha provocado un gran boom en la producción de productos ecológicos.
Factores tecnológicos. Los cambios tecnológicos influyen en los productos que una empresa puede fabricar. Los continuos avances hacen que los productos se queden obsoletos cada vez antes y las empresas deben reaccionar para no quedar anticuadas. Los grandes avances en internet han sido claves para el desarrollo de gran cantidad de aplicaciones y programas que hacen la vida mucho más fácil a las empresas.
El entorno específico son los factores más cercanos, e influyen en un conjunto de empresas que tengan unas características comunes o estén en un mismo sector. Podemos diferenciar los siguientes factores. Clientes. El número de clientes y el comportamiento de los mismos supone un factor clave que afecta a las decisiones de la empresa.
Las decisiones de una empresa pueden cambiar mucho según el tipo de clientes que tenga. En el año 2014, Telepizza lanzó la “pizzalada” una ensalada que venía encima de una pizza. El fenómeno se hizo viral hasta que la gente empezó a probarla. Resulta que la mayoría de la gente que quiere una pizza no desea una ensalada encima, y el que quiere una ensalada, no va a una pizzería.
Hay que conocer a tus clientes. Proveedores, Las acciones de los proveedores pueden ser claves para una empresa también. Es importante saber el poder que tienen los proveedores para poner precios más altos o bajos y si respetan los acuerdos. Por ejemplo, si tus proveedores no te traen los pedidos a tiempo, es posible que no puedas atender a tus clientes.
- Competidores,
- Muchas veces los competidores condicionan el comportamiento de una empresa,
- Para una empresa es clave conocer el número de competidores que tiene y la manera en la que se comportan,
- Por ejemplo, recientemente hemos visto como Vodafone ha llegado a ofrecer todo el fútbol por 6 euros al mes, lo que condicionó a sus competidores a tener que bajar el precio para poder competir,
Intermediarios. A veces, las empresas dependen de intermediarios para hacer llegar el producto a los clientes. En algunos sectores estos intermediarios tienen gran poder, lo que influye en los ingresos que obtienen las empresas. Esto sucede en las empresas agrícolas, que pueden recibir un precio hasta diez veces inferior al precio que luego sus productos son vendidos en el mercado.
Ver respuesta completa
Factores ambientales que influyen en nuestra salud – Sabemos que los factores ambientales influyen directamente en la salud de las personas y que, de una u otra manera, el medio ambiente influye considerablemente en más del 80% de los casos de diversas enfermedades graves de carácter respiratorio y cardiovascular.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye el entorno en la sociedad?
Las personas y las cosas que nos rodean provocan un efecto en nuestro bienestar. Saber modificar un contexto nocivo es una buena opción para vivir mejor. Todos ejercemos una influencia en nuestro entorno más cercano. Pero es una relación bidireccional, de doble influencia.
Ver respuesta completa
¿Qué puede aportar un entorno social? –
Estos entornos, bien entendidos, pueden ofrecer a las empresas herramientas que, no sólo faciliten el trabajo de sus empleados, optimicen los tiempos de ejecución de tareas cotidianas sino, además, evitar caer en errores redundantes o aumentar la rentabilidad de los casos de éxito. Pero si el uso de la intranet aún es reducido en muchas empresas, ¿cómo vamos a plantearnos que además se plantee un uso social? Actualmente, están cada vez más en boca de todos, herramientas como wikis, chats, blogs, foros o simples carpetas compartidas dentro de las herramientas ofrecidas por las empresas a sus empleados, pero es cierto que, generalmente, no están integradas dentro de un mismo entorno. Si logramos un entorno único de trabajo, lo que podremos conseguir es que el empleado se sienta cómodo dentro de la herramienta y maximice su tiempo en la misma y, por lo tanto, ofrezcamos las herramientas que le interesen a la empresa dentro de un mismo entorno.
¿Se han planteado que ocurriría si lográramos un entorno de interacción con el servicio de soporte de IT de la compañía a través de la intranet? ¿Y si pudiésemos ofrecer un lugar donde comentar nuevas ideas de mejora de la compañía? ¿Mejoraría la rentabilidad de los servicios internos? ¿Y el clima laboral? ¿Podríamos llegar a conocer mejor a nuestros empleados?
Ver respuesta completa
¿Qué relación hay entre el ambiente y la salud emocional?
Los beneficios emocionales de cuidar el medioambiente medioambiente El ser humano, aunque a menudo se nos olvide, es y forma parte de la naturaleza. Estar en contacto y en sintonía con el medioambiente nos genera toda una serie de beneficios, tanto físicos como emocionales,
Se ha venido demostrando que los niños que se crían en zonas rurales, con una mayor presencia de lo natural y, por tanto, más conscientes del cuidado de lo que les rodea, presentan una mayor concentración y autodisciplina, son más imaginativos, tienen más facilidad para divertirse y colaborar en grupo, son más observadores, muestran más capacidad de razonamiento y son más serenos, independientes y desarrollan menos miedos e inseguridades. Las personas que pasan más tiempo en contacto con la naturaleza tienden a experimentar emociones más positivas, albergan más vitalidad, felicidad y manifiestan una armónica satisfacción con la vida (Capaldi, Dopko y Zelenski, 2014). Los investigadores José Antonio Corraliza y Silvia Collado, de la Universidad Autónoma de Madrid, concluyeron que “aquellos niños que disfrutan de un mayor contacto con el medio natural son capaces de afrontar mejor algunas situaciones adversas a las que son expuestos habitualmente, y además sufren menos estrés del que cabría esperar si no contasen con este factor protector que es la naturaleza”.
Obviamente, no todo es así de fácil. El mero contacto con la naturaleza no evita que suframos ansiedad, pero si nos sumergimos conscientemente en un paraje natural y atendemos sin prisas a lo que nos rodea, esa percepción nos brindará la capacidad para regular mejor el estrés y no nos veremos desbordados por ello.
Detrás de estas conclusiones puede haber lógicamente razones biológicas, pues aunque el ser humano se haya adaptado al modo de vida urbano, el cerebro sabe que no es su medio natural, y todavía añora estímulos primitivos más conectados con la madre Tierra. No olvidemos que durante milenios la especie humana desarrolló en la misma naturaleza las estrategias de adaptación más exitosas para su supervivencia, y allí es donde debería regresar para restaurar los valores perdidos o simplemente desubicados por los tiempos actuales.
La naturaleza ofrece una cantidad tan elevada de incentivos, que la relación con ella provoca un estímulo directo en las neuronas, en las emociones y supone una experiencia que genera un inmediato bienestar. El sencillo pero maravilloso hecho de oler intensamente una flor, contemplar la amplitud del campo, un atardecer en el mar o escuchar el canto de un pájaro provoca en el ser humano sentimientos positivos, y estos se almacenan fácilmente en la memoria, a la cual podremos recurrir cuando necesitemos sentirnos bien.
Y no se equivoquen: desde la ciencia sabemos que es más rentable invertir en experiencias que en objetos materiales. El valor de lo vivido perdura en nuestro recuerdo, en el tiempo; por el contrario, las adquisiciones físicas y palpables pierden valor desde el momento que las recibimos. También, el contacto con la naturaleza mejora la tolerancia a la frustración, algo que los psicólogos consideramos esencial para nuestro bienestar emocional.
Los campesinos saben bien que no se puede luchar contra los elementos: si llueve, te mojas; si hay que subir por un sendero pedregoso, no puedes evitarlo; es mejor no coger atajos, porque quizá te pierdas El hecho de aceptar las incomodidades del clima y del terreno son situaciones extrapolables a los retos de la vida diaria, en toda clase de situaciones.
Uno tropieza, se moja, se cae, se mantiene erguido frente al viento. No podemos controlar ciertas circunstancias, pero sí manejar nuestra actitud frente a ellas. Otro beneficio de la naturaleza es que desarrolla la empatía, esa maravillosa capacidad de ponernos en el lugar del otro, ver la realidad desde otro punto de vista, fuera de nosotros.
Según una investigación de Sevillano Triguero (2007), las personas menos empáticas se muestran poco interesadas por los problemas ambientales, como si no les afectaran. Hoy sabemos, desde la psicología, que el mindfulness es significativamente beneficioso para la salud emocional.
- Y si además lo combinamos con un paisaje natural, mucho mejor.
- Por tanto, presenciar un entorno natural genera mayor serenidad, al potenciar la capacidad de observación y atención plena.
- Sentirnos más agradecidos es otro de los beneficios que encontramos al entrar en contacto con el medioambiente, y los estudios demuestran que el corazón de las personas agradecidas late mejor, pues ese estado libera endorfinas que regulan la presión sanguínea.
Está más que comprobado que valorar y reconocer lo positivo hace que tu cerebro se oriente hacia las cosas buenas y los detalles agradables, convirtiéndote así en un detector y potenciador de momentos de bienestar. Pero no todo es psicología. La ciencia constata que en los espacios naturales se generan iones negativos que mejoran el estado de ánimo; por ello dar un paseo por el campo ayuda a descargar el malestar y llenarnos de energía saludable y equilibrada,
Numerosos estudios han relacionado la exposición a la naturaleza con el incremento de la vitalidad y una mayor sensación de felicidad. Por ejemplo, las personas que participan en excursiones al campo declaran sentirse más vivas, y que el solo recuerdo de esas experiencias al aire libre las hace sentirse más alegres.
Así que, de paso, regulamos las emociones negativas. Nada como un paseo entre árboles para calmar la agresividad o reducir el enfado. Y si nos resulta inaccesible salir de la ciudad, investigadores de la Universidad de Texas han constatado que las personas que cuidan de sus plantas, con o sin jardín, manifiestan significativamente una mayor satisfacción con sus vidas.
Ver respuesta completa
Factores ambientales que influyen en nuestra salud – Sabemos que los factores ambientales influyen directamente en la salud de las personas y que, de una u otra manera, el medio ambiente influye considerablemente en más del 80% de los casos de diversas enfermedades graves de carácter respiratorio y cardiovascular.
Ver respuesta completa