Como Tratar A Un Niño Fuerza?
Estrategias para padres para manejar la agresividad en niños muy pequeños – ¿Entonces qué deben hacer los padres para moderar y canalizar la agresividad de su hijo sin eliminarla al ser demasiado severos? Mientras no hay una receta exacta, las siguientes son 12 sugerencias que pueden ayudarle a proporcionar a su hijo la orientación que necesita.
Los límites son parte del cariño. Tenga presente que el hecho de que su hijo se sienta amado y cuidado con afecto sienta las bases para su aceptación de la orientación que usted le dará a medida que vaya creciendo. Los niños que se sienten amados quieren agradar a sus padres la mayor parte del tiempo y responderán a la orientación de éstos. El poner restricciones razonables al comportamiento de su hijo es parte de amarlo, así como alimentarlo, consolarlo y jugar con él respondiendo a sus deseos. Trate de determinar lo que desencadenó el comportamiento agresivo de su hijo. Pregúntese qué pudo haber pasado para eso: su comportamiento o el de otra persona, o alguna otra cosa en la situación; tal vez él esté muy cansado o no se sienta bien físicamente. El hecho de que lo hayan apurado, tratado de manera abrupta, negado algo que quería o aun no poder hacer algo que ha tratado de hacer con un juguete o actividad física con frecuencia produce sentimientos de frustración y enojo que dan lugar a un comportamiento agresivo. Use lo que usted sabe. Utilice lo que usted conoce sobre el temperamento de su hijo, sus ritmos, preferencias y sensibilidades. Por ejemplo, si usted sabe que él está irritable o malhumorado durante la primera hora del día o sin ánimo cuando está cansado o con hambre, usted no va a escoger ese momento para pedirle mucho en cuanto a control. Sea claro. Dígale a su hijo lo que usted quiere haga o no haga en una situación específica (pero trate de no darle un sermón largo). Su hijo sabrá de su desagrado por el tono de voz y por la manera como le hable. Es importante que usted trate de ser claro sobre su desaprobación. No obstante, los sermones largos y las predicciones graves por lo general son contraproducentes. Decirle a una niña de tres años que no puede mirar televisión por dos semanas si le golpea a su hermanito pequeño puede alterarla, pero es poco probable que le ayude a entender y desarrollar sus propios controles. Un mejor motivo es que usted no quiere que le golpee porque eso duele. El que a usted no le gustó el comportamiento de ella es su mensaje más eficaz. A cualquier niña pequeña que se ha ganado la desaprobación de uno de los padres le ayuda si se le recuerda que ella es amada aun cuando a usted no le gusta el comportamiento. Sea un observador cuidadoso. Cuando su niño pequeño está jugando con otros niños, mantenga un ojo sobre la situación pero trate de no estar encima. Lo que comienza como una riña en broma, correr y perseguir o compartir juguetes puede convertirse rápidamente en una batalla entre niños y pueden necesitar un árbitro. Sin embargo, hay ocasiones en que usted puede dejar que los niños pequeños solucionen las cosas entre ellos. Naturalmente, lo que marca una diferencia es la edad. Use el reencauce. Cuando su hijo está siendo agresivo de maneras que a usted no le gusta, frene el comportamiento y dele otra cosa que hacer. Usted puede sugerir y ayudar a iniciar una nueva actividad o tal vez puede guiarle a un lugar donde puede descargar los sentimientos agresivos sin hacerse daño ni hacerle daño a otros, los juguetes o al animalito de la familia. Por ejemplo, se puede utilizar una esquina donde haya algo donde se puede dar puños, golpear o arrojar. Usted puede decir algo como: “Si tienes ganas de golpear, ve y golpea tu almohada (o saco de boxeo), pero no le puedes golpear al perro (o golpear la mesa con un martillo).” Una oportunidad así no solamente le ayuda al niño a descargar algunos sentimientos agresivos sino también le ayuda entender que puede haber un momento y un lugar para esas acciones. Sea un entrenador. Cuando el tiempo lo permita, demuéstrele cómo manejar una situación en la cual hay conflicto entre niños. Por ejemplo, si su hijo es lo suficientemente mayor, le puede enseñar algunas palabras para usar a fin de evitar un conflicto o solucionarlo. A un niño de dos años le puede ayudar sujetar un juguete y decir “no” o “mío” en lugar de siempre empujar o llorar cuando otro niño trata de quitarle un juguete. Los niños necesitan sugerencias y demostraciones específicas de los adultos a fin de aprender que maneras eficaces de manejar los desacuerdos que son más aceptables que los ataques físicos y las represalias. Utilice el lenguaje. Si su hijo tiene aptitudes de lenguaje, ayúdele a explicar por qué está enojado. Si usted lo puede adivinar y él no puede decirlo, hágalo por él, como: “Creo que estás enojado porque no puedes ir a jugar con José, Sé cómo te sientes, pero es muy tarde para ir hoy” (o cualquiera sea el motivo). Pregúntese si usted está enviando “mensajes contradictorios” a su hijo sobre su agresividad. Si usted le dice: “No pegues” o “Sé amable”, mientras usted sin mucho disimulo está disfrutando del comportamiento agresivo de su hijo hacia otra persona, él se sentirá confuso y dichas confusiones tienden a hacer que sea más difícil desarrollar autocontrol. Sea un modelo. Tenga en cuenta que los padres son los modelos más importantes para el comportamiento y cómo usar la agresividad de manera sana. Si los intercambios sociales en su familia comprenden muchas discusiones o peleas físicas en presencia de sus hijos o que ellos puedan oír, puede estar seguro de que ellos lo reflejarán. Los entornos hogareños como estos pueden ser inseguros y dañinos para todos en la familia. Si usted está lidiando con un compañero o pareja violenta, llame a la línea nacional de ayuda para casos de violencia doméstica (National Domestic Violence Hotline) al 1-800-799-7233 o 1-800-787-3244 (TTY) para apoyo, albergue o servicios, o visite Stop Family Violence para mayor información sobre cómo conseguir el apoyo y la ayuda que usted necesita. Evite dar azotes o golpes. Piense en las desventajas muy reales del castigo corporal para su hijo. Con frecuencia, los niños provocan enojo en los adultos cuando provocan, fastidian, son tercos o atacan a otros. Si usted acostumbra a golpear o castigar físicamente a su hijo de alguna otra manera por dicho comportamiento, es necesario que usted piense con mucho cuidado sobre lo que el niño está aprendiendo de eso. Sea paciente; aprender lleva tiempo. El que su hijo aprenda a amar y vivir en razonable armonía con otros tiene lugar solamente en forma gradual y durante muchos años. Para ustedes los padres siempre habrá altibajos, períodos en los que usted puede llegar a desesperarse de “civilizar” a su hijo o en los que usted se preocupará de que él sea demasiado tímido para los rigores del mundo. Mientras se vive día a día con los placeres y las frustraciones de ser padres, también es importante mantener en mente la visión a largo plazo: hay un ímpetu positivo al desarrollo. Este empujón hacia el frente del crecimiento y desarrollo de su hijo en realidad funciona a favor de su adquisición de la capacidad de canalizar y utilizar en forma productiva esas energías agresivas que son parte vital de nuestra constitución.
Este artículo proviene de la publicación de ZERO TO THREE/ CERO A TRES.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo tratar con un niño fuerza?
Saltar al contenido ¿Tienes dudas? Escríbenos: Inicio / Berrinches / Niño fuerza no es igual a niño mal educado, así como niño seguridad no significa niño débil El otro día estaba en una tienda departamental con una amiga mientras observábamos a una mamá de tres pequeños. Los chiquitos estaban perfectamente peinados, vestidos de manera impecable y todos tomados de la mano.
El más grande no pasaba de 7 años. Mientras nosotros nos probábamos ropa, los niños permanecieron sentaditos en un rincón sin hacer mayor movimiento. Mi amiga estaba asombrada, no podía creer que niños tan pequeños pudieran estar en calma durante tanto tiempo “Mis niños son tremendos, ¿Cómo le hace esta mujer para lograr esa maravilla?, me decía mi amiga con envidia velada.
Más allá de la chancla-terapia (Como varias personas amablemente suelen recomendar en el blog), es importante resaltar que cada niño es un mundo. Tener un niño con carácter fuerte puede ser todo un reto para el adulto, pero en realidad tiene muchas ventajas.
Estos niños tienen una gran voluntad y cuando está bien canalizada logra muchas cosas positivas. Obviamente, estos niños requieren tener orientación y mucha más paciencia. Necesitan padres líderes, que con cuidado y firmeza, les recuerden que todavía tienen mucho que aprender. Que sus ideas y comportamientos no son siempre las mejores.
Requieren que sus padres les enseñen a enfocar ese carácter fuerte en conseguir objetivos útiles y retadores. Sabemos que puede ser un gran reto. Sin embargo, estos padres llegan a sentirse malos padres, suelen estar muy cansados y en ocasiones enojados.
Puede llegar a ser muy frustrante y desmotivador, sobretodo cuando vas a una tienda y te encuentras con niños de comportamiento “Envidiable”. Pero tener carácter fuerte puede ser un gran regalo. Recuerda que el comportamiento del niño fuerza choca con dos estilos parentales: Equipo y voluntad. Necesitas estar bien preparado para saber qué hacer y cómo canalizar esa gran energía sin aplastarla o ignorarla.
La pregunta es: ¿Qué tipo de estilo parental es el más sano para tu hijo?, ¿Habrá algo malo en el estilo de comportamiento del niño?, ¿Será que querer que el niño esté inmóvil sea lo más recomendable para el niño de carácter fuerte, o para el padre?.
¿Qué opinas? ¿Qué ventajas tiene el carácter fuerte? Gabriela González Fundadora de Niños de Ahora Creadora del Método Paternidad Efectiva® Si deseas reconocer la raíz de los malos comportamientos de tus hijos y descubrir porqué has batallado tanto para que te hagan caso, entonces pon en práctica las técnicas de la Paternidad Efectiva® y rompe para siempre con los gritos, el chantaje, los castigos y las amenazas que tanto los lastiman (y te lastiman).
Regístrate hoy mismo y obtén la certeza de estarle dando a tus hijos lo que necesitan para crecer emocionalmente sanos. ¿Tienes escuela en casa + trabajo en casa + deberes de la casa? No tiene que ser una locura todo puede estar en un mismo espacio. Solo hay que saber cómo.
¡Y tú lo puedes todo! Inscribe a tus hijos a Niños de Ahora Home Learning® by Jaselú, la escuela en casa con una metodología única que deja atrás la educación tradicional. Conviértete en ese impulso que necesita la educación de tus hijos; a tu ritmo, al suyo, sin estrés, prisas, juicios ni comparaciones que bajen su autoestima.
Respeta el modo y ritmo de aprendizaje de cada niño para que desarrolle sus 12 inteligencias y florezca sus habilidades. Inscríbelos y fórmalos sin que esto sea más trabajo para ti.
Ver respuesta completa
¿Cómo ayudar a un niño a controlar su carácter?
¿Cuál es la mejor manera de manejar a un niño “difícil”? – A continuación hay algunas estrategias y soluciones generales para ayudarle a vivir con un hijo con rasgos de un temperamento difícil:
Primero, reconozca cuánto del comportamiento de su hijo es un reflejo de su temperamento. Establezca un clima neutral o emocional objetivo en el cual puede tratar con su hijo. Intente no reaccionar de manera emocional e instintiva, lo cual es poco productivo. No tome el comportamiento de su hijo como afrenta personal. El temperamento es innato, y su hijo probablemente no intenta ser difícil o irritante a propósito. No le culpe a él ni se culpe usted mismo. Intente darle prioridad a los asuntos y problemas que rodean a su hijo. Algunos son más importantes y merecen mayor atención. Otros no son tan relevantes y se pueden ignorar o colocar en al “final de su lista” de prioridades. Enfóquese en los asuntos del momento. No se proyecte al futuro. Revise sus expectativas de su hijo, sus preferencias y sus valores. ¿Son realistas y apropiadas? Cuando su hijo hace algo correctamente, elógielo y refuerce los comportamientos específicos que le gustan. Tenga en cuenta su propio temperamento y comportamiento y la manera en que también pueden ser difíciles. Piense la manera en que podría necesitar adaptarse un poco para motivar una mejor relación con su hijo. Anticipe las situaciones inminentes de alto riesgo e intente minimizarlas. Acepte la posibilidad de que pueda ser un día o una circunstancia difícil y esté preparado para sacar lo mejor de este día o circunstancia. Encuentre una manera para relajarse y relajar a su hijo al programar un tiempo separados/distanciados. Busque ayuda profesional, cuando sea necesario, de parte de su pediatra u otro experto en comportamiento infantil.
La información contenida en este sitio web no debe usarse como sustituto al consejo y cuidado médico de su pediatra. Puede haber muchas variaciones en el tratamiento que su pediatra podría recomendar basado en hechos y circunstancias individuales.
Ver respuesta completa
¿Cómo son los niños de carácter fuerte?
4. Tiene su propio criterio – Es posible que intentes decirle qué ropa debe llevar a la fiesta de la escuela o quizá qué actividades debe realizar por las tardes, no te esfuerces. Tu hijo tiene su propia opinión, pero si realmente quieres que coopere debes recordar en darle varias opciones para conseguirlo.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa cuando se regaña mucho a un niño?
¿Por qué hay que evitar regañar mal al niño? –
Regañar es normal, pero utilizar un tono de voz no adecuado es un mal ejemplo para los niños, y podría incluso repercutir en sus futuras relaciones sociales. Según estudios del Family Research Laboratory de la Universidad de Hampshire, ” regañar mal a los niñosinfluye en las relaciones familiares y, más adelante, también en otros tipos de relaciones sociales, porque su carácter tendrá una fuerte inclinación hacia la agresión física “. Estas afirmaciones se encuentran entre las peores hipótesis y, con toda seguridad, no son aplicables a todos los casos. Sin embargo, es muy posible un resultado semejante si el niño sufre cierta ” violencia verbal” prolongada en el tiempo. Asimismo, no es educativo no saber decir “NO ” y dejar pasar siempre las trastadas de nuestros hijos. Y, por otro lado, en un ambiente familiar sereno, el hecho de levantar la voz en alguna ocasión puntual no genera ningún tipo de daño. En conclusión, si regañas a tu hijo, la reprimenda nunca debe transformarse en un abuso emocional. El objetivo de reñir al niño debe ser educarlo, para que aprenda y rectifique. Por estos motivos, las regañinas deben ser constructivas, correctivas y fomentar la reflexión del pequeño (en la medida de lo posible, según su edad, claro).
De: Mi bebé y yo ¡Haz clic para puntuar esta entrada!
- Algunos adolescentes y preadolescentes pueden usar el entrenamiento de fuerza como un medio para mejorar el tamao y la definicin muscular o simplemente para mejorar su apariencia.
- Los programas de entrenamiento de fuerza pueden incluir muchos tipos de implementos que ayuden a diversificar el entrenamiento deportivo como el uso de pesas libres, mquinas de resistencia, tubos de goma o el propio peso del cuerpo.
- Los estudios han mostrado que el entrenamiento de fuerza, cuando se estructura apropiadamente con respecto a la frecuencia, modo (tipo de levantamiento), intensidad y duracin del programa, puede aumentar la fuerza en los preadolescentes y adolescentes.
- Las ganancias en fuerza, tamao muscular o potencia se pierden despus de 6 semanas si se interrumpe el entrenamiento de potencia.
- La zona lumbar era el rea ms comnmente lesionada.
- Tambin hay casos de lesiones epifisarias de la mueca y de lesiones apofisarias de la columna vertebral por halterofilia en individuos con el esqueleto inmaduro.
- Estas lesiones son raras y se cree que son fcilmente prevenibles evitando las tcnicas de levantamiento inapropiadas, los levantamientos mximos, y los levantamientos supervisados de una forma inadecuada.
- Los riesgos involucrados con el uso de esteroides anabolizantes y otros suplementos empleados en el fisicoculturismo son temas apropiados en la actualidad para la discusin con cualquier adolescente o interesado en ponerse ms grande y ms fuerte.
- Si los nios o los adolescentes emprenden un programa de entrenamiento de fuerza, deberan empezar con ejercicios de baja resistencia e intensidad hasta que se aprenda la tcnica apropiada.
Ver respuesta completa
¿Cómo controlar el carácter explosivo en niños?
Consejos para controlar el mal genio de los niños Cuando menos se espera, los niños pueden enfadarse y sacar mal genio por diversas y variadas razones. Por tener que levantarse temprano o cambiarse de ropa, hasta no poder ver la cuando lo desea y quiere. 1- Que el niño con mal genio haga mucho, juegue al aire libre y practique su deporte favorito, El kárate está muy indicado para los niños que quieren dominar su genio.2- Que el niño se sienta lo suficientemente seguro y convencido de que, con la ayuda de sus padres, él podrá controlar su temperamento.3- Que el niño aprenda a expresar sus con palabras.
Decir qué es lo que le molesta y fastidia, antes de perder el control de otra forma.4- Que el niño consiga desconectarse de la situación que le molesta, Por ejemplo, si se enfada con alguien, mejor que se aleje un rato de esta persona y solo recupere el contacto cuando esté más calmo.5- Que el niño se acostumbre a pensar en su habitación,
Si el niño explota con los padres o hermanos, debe ser enviado a su habitación para pensar y calmarse. Que él vea que eso no es un castigo y sí una manera de tranquilizarse.6- Que el niño sea animado a exteriorizar lo que siente, bailando, escuchando música, tocando un instrumento, escribiendo,, pintando.
También a probar el ejercicio de ‘sé como un volcán’: que se ponga de pie con los pies bien juntos. Junta las palmas de las manos delante del pecho y aprieta una contra la otra. Luego separa las piernas de un salto al tiempo que levantas las manos por encima de la cabeza y después las separas dejándolas caer a ambos lados del cuerpo.
Mientras lo hace, emite el sonido explosivo (¡PUUUFFFF!). Pide al niño que él se imagine siendo un volcán, expeliendo fuego, lava y vapor. Al terminar, el niño debe hacer tres inspiraciones profundas. Es muy probable que el enfado que él sentía se haya perdido.7- Que el niño se de cuenta que sus esfuerzos para controlar los impulsos tienen buenos resultados,
Es muy importante que los padres del niño no se porten de igual manera que ellos, en su mal genio. Y que sean, ante todo, un ejemplo de tranquilidad y serenidad al hablar con ellos, incluso cuando están enfadados. Cuando el niño esté nervioso, lo mejor es no reñirle ni juzgarle. Eso empeorará la situación.
Mejor permanecer en silencio. Puedes leer más artículos similares a Consejos para controlar el mal genio de los niños, en la categoría de en Guiainfantil.com. Publicado: 30 de agosto de 2016 Actualizado: 21 de enero de 2022 : Consejos para controlar el mal genio de los niños
Ver respuesta completa
¿Por qué mi hijo no me hace caso?
¿Por qué mi hijo/a no me hace caso? – Como hemos dicho, existen diversas razones por las que los niños que no hacen caso no prestan atención a sus padres. El motivo principal de que suceda esta situación es precisamente porque los niños de todas las edades tienen mucha energía.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los 3 tipos de autocontrol?
Hay tres tipos de autocontrol : control de impulsos, control emocional y control del movimiento.
Ver respuesta completa
¿Cómo contener a un niño?
Escucha y valida lo que el niño o niña dice. Evita decir que no ha pasado nada y acepta todas sus emociones. ‘Entiendo que estés enojado porque te quitaron el juguete’. Invita al niño o niña a a realizar alguna actividad que le ayude a sentirse más a gusto.
Ver respuesta completa
¿Cómo castigar a un niño hiperactivo?
El castigo se debe negociar con anticipación – Por lo general, un castigo aplicado al azar y sin fundamento no surtirá el efecto deseado en la conducta del niño. Cualquier castigo debe responder a normas bien claras, que le indiquen al niño lo que está bien y lo que no.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si un niño hace fuerza?
Fortalecimiento muscular: ¿es seguro para los niños? – El fortalecimiento muscular ofrece muchos beneficios para los niños; sin embargo, hay precauciones importantes que no hay que perder de vista. Esto es lo que tienes que saber sobre el fortalecimiento muscular en los más jóvenes.
Ver respuesta completa
¿Cómo cree usted que se le debe trabajar la fuerza a un niño de 10 a 13 años?
1 / 1 Introduccin El entrenamiento de fuerza es tambin conocido como entrenamiento de potencia, por sus requerimientos de los sistemas energticos (anaerbicos alcticos y lcticos), es un componente importante y fundamental para los deportes de alto rendimiento as como los programas de preparacin fsica en personas jvenes.
La cantidad y la forma de resistencia usadas, as como la frecuencia de los ejercicios de fuerza se deben determinar de acuerdo con los objetivos especficos del programa. Beneficios del entrenamiento de fuerza Adems de ponerse ms fuerte los programas de entrenamiento de fuerza pueden emprenderse para mejorar el rendimiento deportivo, rehabilitar lesiones, prevenir lesiones, y/o mejorar la salud a largo plazo.
El mantenimiento de los ejercicios puede compensar estas prdidas, pero no se han definido las recomendaciones especficas para mantener las ganancias de fuerza en los preadolescentes y adolescentes. En preadolescentes, el entrenamiento apropiado de potencia puede mejorar la fuerza sin la hipertrofia muscular consiguiente.
Esta ganancia de fuerza se puede atribuir al aprendizaje neuromuscular en el que el entrenamiento aumenta el nmero de moto-neuronas que se activan con cada contraccin muscular. Este mecanismo sirve para explicar la ganancia de fuerza por el entrenamiento de potencia en poblaciones con bajos niveles de andrgenos, como son las mujeres y los varones preadolescentes.
El entrenamiento de fuerza tambin puede incrementar el aumento muscular que ocurre normalmente con el crecimiento puberal en los varones y en las mujeres. El entrenamiento de fuerza puede mejorar el rendimiento del deportista adolescente y el entrenamiento de fuerza es una prctica muy comn para los diferentes deportes como el taekwondo, ftbol, basquetbol, entre otro.
La fuerza se dobla entre los 11 y los 16 aos. A los 16 aos la fuerza llega a un 80-85% de su mximo. La fuerza mxima se alcanza entre los 20 y los 25 aos, una vez que se ha completado el desarrollo muscular. A partir de los 30 aos, si no se trabaja especficamente esta cualidad, se produce un declive lento pero progresivo. Entre los 50 y los 60 aos se empieza a producir una paulatina atrofia de la masa muscular. Diferencias de la fuerza en funcin del sexo, Las diferencias entre hombres y mujeres empiezan a apreciarse a partir de la adolescencia, hacia los 14-14 aos, momento en que los chicos desarrollan la fuerza ms rpidamente. El hombre tiene ms fuerza que la mujer porque tiene mayor cantidad de tejido muscular: 36-44% en el hombre frente al 25-29% en la mujer. La capacidad del hombre para el desarrollo de la musculatura es doble que para la mujer. Despus de los 30 aos la fuerza disminuye por igual en hombres y mujeres.
Riesgos del entrenamiento de fuerza Hay muchos riesgos en el entrenamiento de la fuerza y ms para los nios y jvenes, de forma general pudiera ser las ms comunes como una mala dosificacin de las cargas de entrenamiento, mucho peso, muchas repeticiones, poco descanso, una mala ejecucin de la tcnica en los ejercicios, entrenamiento con lesiones previas, entre otras as como tambin se han estimado el nmero de lesiones asociadas con el equipamiento del entrenamiento de fuerza, las roturas de fibras musculares supusieron entre el 40% y el 70% de todas las lesiones.
Los programas de entrenamiento de fuerza no parecen afectar de una forma adversa al crecimiento y no parecen tener ningn efecto perjudicial a largo plazo en la salud cardiovascular. Etapas sensibles Se debe tener en cuenta la edad biolgica en los procesos pedaggicos de la educacin fsica y del entrenamiento deportivo.
Los ritmos de crecimiento y la velocidad de maduracin de los diversos sistemas funcionales deben respetarse con el fin de favorecerlos. Una estimulacin prematura de determinados procesos metablicos podra perjudicar seriamente el desarrollo de los nios. Dentro del desarrollo de las cualidades fsicas existen unos periodos o fases en los cuales el desarrollo de estas se ven favorecidos si se estimula adecuadamente el organismo.
La fase sensible es un periodo ontognico con una predisposicin muy favorable para el desarrollo de una determinada cualidad fsica. Estimular cuando una cualidad est madurando que cuando ya ha madurado. La capacidad de rendimiento motor de una persona queda determinada por el nivel de las cualidades motrices implicadas. Las Fase sensibles de la fuerza son muy importantes, de una buena aplicacin y desarrollo, tendr mayor oportunidad cualquier joven deportistas. Dentro de las cualidades fsicas, la fuerza se debe:
Estimular la potencia desde los 8-12 aos y siempre con esfuerzos de sobrecarga baja y velocidad de ejecucin elevada. La resistencia a la fuerza desde los 8-12 aos con el mismo mtodo. En estas edades se busca estimular la coordinacin intra e intermuscular y no la hipertrofia.
Recomendaciones para el entrenamiento Una evaluacin mdica antes de comenzar un programa formal de entrenamiento de fuerza puede identificar los posibles factores de riesgo de lesin y puede proporcionar una oportunidad para discutir los objetivos, las tcnicas y las expectativas del entrenamiento.
Cuando pueden realizarse de 8 a 15 repeticiones, es razonable aadir peso en pequeos incrementos. Los ejercicios deberan incluir todos o la mayora de los grupos musculares y se deberan realizar a travs del rango completo de movimiento de cada articulacin.
Para lograr ganancias en fuerza, los entrenamientos necesitan ser por lo menos de 20 a 30 minutos, tener lugar un mnimo de 2 a 3 veces por semana, y seguir agregando peso o repeticiones conforme mejora la fuerza. Las personas jvenes que quieren mejorar su rendimiento deportivo generalmente se beneficiarn ms al practicar y perfeccionar las habilidades de su deporte que a travs del entrenamiento de potencia.
Si el objetivo es mejorar la salud a largo plazo, el entrenamiento de fuerza se debe combinar con un programa de entrenamiento aerbico. Los jugadores y deportistas del ms alto nivel ejecutar el doble de peleas anaerobias de ejecucin durante el perodo ms intenso del partido en comparacin con el jugador promedio.
Discusin Las necesidades de controlar y desarrollar la fuerza son muchas y es muy importante, en todos los movimientos que realizamos de alguna manera entra la participacin en mayor o menor medida de distintas expresiones de fuerza. El desarrollo adecuado en estas fases es determinante ya que las fases sensibles que permiten obtener las bases para un mayor y mejor desarrollo deben de ser estimuladas y trabajadas para llegar a obtener importantes beneficios y adaptaciones que soporten las intensidades de los entrenamientos de alto rendimiento para aquellos deportistas que tenga mentalidad y compromiso con sus deportes preferidos.
La fuerza es vital entrenarla en todas las categoras pero hay que tener mucho cuidado en la categora pre juvenil, para tener unas bases slidas que ayuden a llegar al alto rendimiento de la cualquier disciplina deportiva y es ah donde es determinante un buen entrenador, bien capacitado.
Conclusiones Antes de empezar un programa formal de entrenamiento de fuerza se debe realizar una evaluacin (Tests) por un entrenador capacitado y con cargas individualizadas a sus capacidades personales de cada nio y/o joven. Tambin se debe de considerar su nivel de entrenamiento previo, en caso de ser deportista.
No hay muchos estudios o evidencias de que los programas de entrenamiento de fuerza ayuden a prevenir las lesiones msculo-esquelticas relacionadas con el deporte en preadolescentes y adolescentes. Adems, no hay ninguna evidencia de que el entrenamiento de fuerza reduzca la incidencia de lesiones catastrficas relacionadas con el deporte de forma objetiva, por lo que sera muy interesante hacer artculos e investigaciones de este tema.
En el entrenamiento de fuerza con adolescentes se debe tener en cuenta, su madurez biolgica para planificar un entrenamiento de acuerdo a sus posibilidades fsicas, fisiolgicas y psicolgicas Los preadolescentes y adolescentes deben evitar la halterofilia de competicin, el levantamiento de pesas, el fisicoculturismo y los levantamientos mximos hasta que alcancen la madurez fsica y del esqueleto.
Antes de empezar un programa formal de entrenamiento de fuerza se debe realizar una evaluacin mdica. Si es necesario, puede hacerse una consulta con un mdico de medicina del deporte que est familiarizado con varios mtodos de entrenamiento de fuerza as como con los riesgos y los beneficios en preadolescentes y adolescentes.
Falk B, Tenenbaum G. The effectiveness of resistance training in children. A meta- analysis. Sports Med,1996; 3:176-186. Faigenbaum AD, Wescott WL, Micheli LJ, et al. The effects of strength training and detraining on children. J Strength Cond.1996; 10: 109-114. Kraemer WJ, Fry AC, Frykman PN, Conroy B, Hoffman J. Resistance training and youth. Pediatr Exerc Sci.1989; 1: 336-350. Cahill BR, Griffith EH. Effect of preseason conditioning on the incidence and severity of high school football knee injuries. Am J Sports Med.1978;6:180-184 Brady TA, Cahill BR, Bodnar LM. Weight training-related injuries in the high school athlete. Am J Sports Med.1982; 10: 1-5. Weltman A, Janney C, Rians CB, Strand K, Katch FT. The effects of hydraulic-resistance strength training on serum lipid levels in prepubertal boys, Am J. Cruz Ceron Jaime. Estudio sobre las relaciones observadas entre algunos ndices antropomtricos, motores y psicofuncionales de futbolistas en edades de 12-18 aos. Cali: Universidad del Valle.1995.60 p. A One-Day Field Test Battery for the Assessment of Aerobic Capacity, Anaerobic Capacity, Speed, and Agility of Soccer Players Hahn Erwin. Entrenamiento con nios. Barcelona, Martnez Roca S.A.1988.165 p. ISBN 8427012047 Martin Dietrich. Metodologa general del entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona. Paidotribo 2003.512 p. ISBN 84-8122-478-4 Isaac Reyes Gabriel. Fuerza especifica de alto rendimiento aplicada al futbol, Madrid, Esteban Sanz.2007.175 p. Konovalova Elena, Cruz Ceron Jaime. Educacin fsica y deporte: publicacin conmemorativa de los 30 aos del programa Educacin Fsica de la 82 Universidad del Valle, Cali. Universidad del Valle.2006.136 p. Barlany Joan. Fundamentos de fisiologa del ejercicio y del entrenamiento. Espaa: Ediciones Barcanova, 1990.397 p. Manual de la Fuerza. Recopilacin para la Maestra en Ciencias del Deporte, ENED.