Como Tratar El Coronavirus En Jovenes?
Controlar los síntomas del COVID-19 – La mayoría de las personas con COVID-19 tienen la forma leve de la enfermedad y puede recuperarse en casa. Puede tratar sus con medicamentos de venta sin receta médica, como acetaminofeno (Tylenol) o ibuprofeno (Motrin, Advil), para sentirse mejor. Obtenga más información sobre lo que puede hacer, Localizador de tratamientos Haga clic en el botón de abajo o llame al 1-800-232-0233 (TTY 1-888-720-7489) para encontrar un centro que ofrezca pruebas de detección y tratamiento o una farmacia que venda su medicamento recetado. Las vacunas contra el COVID-19 disponibles en los Estados Unidos son eficaces para proteger a las personas de la forma grave de la enfermedad, de hospitalizaciones y de morir, especialmente si recibieron una dosis de refuerzo. Al igual que con las vacunas para otras enfermedades, la mejor protección se logra si mantiene el esquema, Los CDC recomiendan que todas las personas elegibles, Para encontrar centros cercanos de vacunación contra el COVID-19: visite, envíe su código postal al 438829 o llame al 1-800-232-0233. La FDA ha emitido una autorización de uso de emergencia para el, un medicamento que puede ayudar a protegerlo de contraer COVID-19. EVUSHELD TM contiene dos anticuerpos diferentes y se administra en forma de dos inyecciones intramusculares (IM, por sus siglas en inglés) individuales consecutivas en un consultorio médico o centro de servicios de salud antes de estar expuesto al virus o dar positivo en la prueba de detección del COVID-19. Si tiene inmunodepresión moderada o grave, o una alergia grave a las vacunas contra el COVID-19, podría ser elegible para recibir EVUSHELD TM cada 6 meses. EVUSHELD TM puede ofrecer menos protección contra ciertas cepas de la variante ómicron. Es importante que incluso si recibe EVUSHELD TM tome, Además, debe realizarse una prueba de detección y buscar atención médica si presenta síntomas de COVID-19, e iniciar el tratamiento para el COVID-19 según corresponda. Hable con su proveedor de atención médica para confirmar si EVUSHELD TM es una opción adecuada para usted. Tomar los medicamentos correctos para el COVID-19 puede ayudarle. Algunas personas han resultado por haber tomado productos que no han sido aprobados para tratar o prevenir el COVID-19, incluso productos aprobados o recetados para otros usos. Hable con un proveedor de atención médica para consultar sobre la posibilidad de tomar medicamentos para tratar el COVID-19.
Ver respuesta completa
Contents
He oído hablar sobre varios medicamentos que son tratamientos posibles para la COVID-19. ¿Cuáles son, y cómo funcionan? – Respuesta de Daniel C. DeSimone, M.D. Aunque hay solo un producto aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para tratar la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), se están poniendo a prueba muchos otros medicamentos.
- La FDA aprobó un fármaco antiviral llamado remdesivir (Veklury) para tratar la COVID-19 en adultos y niños de 12 años y mayores.
- El remdesivir se puede recetar a pacientes hospitalizados con COVID-19 que necesitan oxígeno suplementario o corren un mayor riesgo de enfermarse gravemente.
- Este medicamento se administra a través de una aguja que se inserta en la piel (por vía intravenosa).
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó el uso de emergencia de un medicamento llamado Paxlovid, el cual combina dos tipos de fármacos en un mismo producto: En primer lugar, nirmatrelvir, que bloquea la actividad de una enzima específica necesaria para que se replique el virus que causa la COVID-19 ; y en segundo lugar, ritonavir, un medicamento antiviral que ayuda a hacer más lenta la descomposición del nirmatrelvir.
Se autorizó el uso de Paxlovid para tratar la COVID-19 de leve a moderada en personas de 12 años y mayores que corren un mayor riesgo de enfermarse gravemente. Estos medicamentos se administran por vía oral, en forma de pastillas. La FDA autorizó el uso de emergencia de otro medicamento llamado molnupiravir para tratar la COVID-19 de leve a moderada en adultos que corren un mayor riesgo de enfermarse gravemente y que no pueden recurrir a ninguna otra opción de tratamiento.
Este medicamento es una pastilla que se toma por vía oral. La FDA autorizó el uso de emergencia del baricitinib (Olumiant), un fármaco para la artritis reumatoide, para el tratamiento de la COVID-19 en algunos casos. El baricitinib es una pastilla que parece ser eficaz contra dicha enfermedad, ya que reduce la inflamación y tiene un efecto antiviral.
- Medicamentos antivirales. Los investigadores están probando los medicamentos antivirales favipiravir y merimepodib. En los estudios, se demostró que la combinación de lopinavir y ritonavir no es eficaz.
- Terapia antiinflamatoria. Los investigadores estudian muchos medicamentos antiinflamatorios para tratar o prevenir la disfunción de varios órganos y las lesiones pulmonares que provoca la inflamación asociada a la infección.
- Dexametasona. El corticoide dexametasona es un tipo de medicamento antiinflamatorio que los investigadores están estudiando para tratar o prevenir la disfunción de los órganos y las lesiones pulmonares que provoca la inflamación. En los estudios, se demostró que este fármaco reduce en un 30 % el riesgo de muerte en las personas que usan respiradores y en un 20 % en aquellas que necesitan oxígeno suplementario. Los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. recomendaron la dexametasona para las personas hospitalizadas con COVID-19 que usan respiradores mecánicos o necesitan oxígeno suplementario. Si no se dispone de este medicamento, pueden usarse otros corticoides, como la prednisona, la metilprednisolona o la hidrocortisona. La dexametasona y otros corticoides pueden ser perjudiciales si se administran para tratar una infección más leve por COVID-19, En algunos casos, se les pueden administrar los medicamentos remdesivir, tocilizumab o baricitinib con dexametasona a las personas hospitalizadas que usan respiradores mecánicos o necesitan oxígeno suplementario.
- Inmunoterapia. Los investigadores también estudian otras inmunoterapias, incluidas las terapias con plasma de personas convalecientes, células madre mesenquimales y anticuerpos monoclonales. Los anticuerpos monoclonales son proteínas creadas en un laboratorio que pueden ayudar al sistema inmunitario a combatir los virus. Los medicamentos con anticuerpos monoclonales incluyen sotrovimab, bebtelovimab, una combinación de bamlanivimab y etesevimab, y una combinación de casirivimab e imdevimab. Algunos anticuerpos monoclonales, incluidos bamlanivimab y etesevimab, y casirivimab e imdevimab, no son eficaces contra la COVID-19 causada por ómicron. No obstante, sotrovimab y bebtelovimab sí se pueden usar para tratar la COVID-19 causada por esa variante. Estos fármacos se usan para tratar la COVID-19 de leve a moderada en personas que corren un mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa de esta enfermedad, El tratamiento se realiza en un entorno ambulatorio y consiste en administrar una única dosis de infusión a través de una aguja que se inserta en el brazo (por vía intravenosa). Para que su eficacia sea mayor, estos medicamentos deben administrarse inmediatamente después de la aparición de los síntomas de la COVID-19 y antes de la hospitalización. Los investigadores también estudian el uso de un tipo de inmunoterapia llamada plasma de personas convalecientes. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó el uso de emergencia de la terapia con plasma de personas convalecientes para tratar la COVID-19, El plasma de personas convalecientes es sangre donada por personas que se han recuperado de dicha enfermedad, El plasma de personas convalecientes con una gran cantidad de anticuerpos puede usarse para tratar a algunas personas hospitalizadas con COVID-19 que se encuentran en una fase temprana de la enfermedad o tienen un sistema inmunitario debilitado.
- Fármacos en proceso de estudio cuya eficacia es incierta. Los investigadores estudian la amlodipina y el losartán. Sin embargo, todavía no se sabe lo eficaces que pueden ser estos fármacos para tratar o prevenir la COVID-19, Se cree que la famotidina no es beneficiosa para tratar esta enfermedad.
- Ivermectina. El fármaco ivermectina, que se usa para tratar o prevenir parásitos en animales y humanos, no se usa para el tratamiento de virus. Además, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) no aprobó su uso para tratar o prevenir la COVID-19, Consumir grandes dosis de este medicamento puede causar daño grave. No tomes medicamentos destinados a animales para tratar o prevenir la COVID-19.
- Hidroxicloroquina y cloroquina. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó el uso de emergencia de estos fármacos contra la malaria durante la pandemia de la COVID-19, Sin embargo, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) revocó esta autorización cuando en el análisis de datos se demostró que estos fármacos no son eficaces para tratar la COVID-19, También pueden causar graves problemas cardíacos.
- Fármacos para prevenir la COVID-19, Actualmente, los investigadores estudian distintos fármacos para prevenir la COVID-19 antes y después de la exposición al virus. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) también autorizó el uso combinado de los anticuerpos monoclonales tixagevimab y cilgavimab (Evusheld) para prevenir la COVID-19 en algunas personas con sistemas inmunitarios debilitados o con antecedentes de reacciones graves a una vacuna contra dicha enfermedad.
No se sabe si alguno de ellos será eficaz contra la COVID-19, Es fundamental completar los estudios médicos para determinar si alguno de estos medicamentos es eficaz contra la COVID-19, No pruebes estos medicamentos sin una receta médica y sin la aprobación del proveedor de atención médica, incluso aunque hayas oído que pueden ser prometedores.
- Information for clinicians on investigational therapeutics for patients with COVID-19. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/therapeutic-options.html. Accessed April 21, 2020.
- Emergency use authorization.U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/emergency-preparedness-and-response/mcm-legal-regulatory-and-policy-framework/emergency-use-authorization#coviddrugs. Accessed Feb.17, 2022.
- AskMayoExpert. COVID-19: Inpatient management. Mayo Clinic; 2021.
- Kim AY, et al. Coronavirus disease 2019 (COVID-19): Management in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Jan.14, 2022.
- Giudicessi JR, et al. Urgent guidance for navigating and circumventing the QTc-prolonging and torsadogenic potential of possible pharmacotherapies for coronavirus disease 19 (COVID-19). Mayo Clinic Proceedings.2020; doi:10.1016/j.mayocp.2020.03.024.
- Coronavirus disease 2019 (COVID-19) treatment guidelines. National Institutes of Health. https://covid19treatmentguidelines.nih.gov/introduction/. Accessed Feb.17, 2022.
- Coronavirus disease 2019 (COVID-19) frequently asked questions.U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/emergency-preparedness-and-response/coronavirus-disease-2019-covid-19/coronavirus-disease-2019-covid-19-frequently-asked-questions. Accessed April 23, 2020.
- Zhang L, et al. Calcium channel blocker amlodipine besylate is associated with reduced case fatality rate of COVID-19 patients with hypertension. Medrxiv.2020; doi:10.1101/2020.04.08.20047134.
- Marshall WF III (expert opinion). Mayo Clinic. Nov.23, 2020.
- Q&A: Dexamethasone and COVID-19. World Health Organization. https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/q-a-dexamethasone-and-covid-19. Accessed June 30, 2020.
- Horby P, et al. Effect of dexamethasone in hospitalized patients with COVID-19: Preliminary report. medRxiv.2020; doi:10.1101/2020.06.22.20137273.
- Janowitz T, et al. Famotidine use and quantitative symptom tracking for COVID-19 in non-hospitalised patients: A case series. Gut.2020; doi:10.1136/gutjnl- 2020- 321852.
- Why you should not use ivermectin to treat or prevent COVID-19.U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/consumers/consumer-updates/why-you-should-not-use-ivermectin-treat-or-prevent-covid-19. Accessed Jan.13, 2022.
- Coronavirus (COVID-19) update: FDA authorizes new long-acting monoclonal antibodies for pre-exposure prevention of COVID-19 in certain individuals.U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-authorizes-new-long-acting-monoclonal-antibodies-pre-exposure. Accessed Dec.9, 2021.
- AskMayoExpert. COVID-19: Outpatient management (adult). Mayo Clinic.2022.
- Coronavirus (COVID-19) update: FDA authorizes new monoclonal antibody for treatment of COVID-19 that retains activity against omicron variant.U.S. Food & Drug Administration. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-authorizes-new-monoclonal-antibody-treatment-covid-19-retains. Accessed Feb.17, 2022.
See more Expert Answers,
Ver respuesta completa
La mayoría de las personas con COVID – 19 presentan una enfermedad leve y pueden recuperarse en casa sin necesidad de atención médica. No salga de su casa, excepto para buscar atención médica. No visite lugares públicos ni vaya a lugares donde no pueda usar una mascarilla. Cuídese.
Ver respuesta completa
Los inmunosupresores aumentan el riesgo de complicaciones debido al COVID-19 – Sí – según los CDC, tomar medicamentos inmunosupresores sí aumenta el riesgo de desarrollar una enfermedad grave causada por el coronavirus debido a una afección médica subyacente.
- En los receptores de un trasplante de riñón, en concreto, las personas que toman estos medicamentos corren un mayor riesgo porque la intención del tratamiento inmunodepresor es debilitar el sistema inmunitario para evitar el rechazo de los órganos trasplantados, como los riñones.
- Los receptores de trasplantes de riñón no deben dejar de tomar medicamentos inmunosupresores ni reducir la dosis, a menos que se lo indique el nefrólogo o el equipo de trasplante.
Es muy probable que la suspensión de los inmunodepresores provoque la pérdida del riñón donado. Póngase en contacto con su equipo de trasplante si tiene alguna pregunta o inquietud. Siga las precauciones recomendadas por la American Society for Transplant (Sociedad Americana de Trasplantes) que se encuentran aquí,
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo dura el virus del Covid en el cuerpo?
saltar al contenido Regresar a Nav El inicio y la duración de la eliminación viral y el período de infecciosidad para el COVID-19 aún no se ha descubierto. Es posible que el ARN del SARS-CoV-2 sea detectable en el tracto respiratorio superior o inferior durante semanas después del inicio de la enfermedad, similar a la infección con MERS-CoV y SARS-CoV.
- Sin embargo, la detección de ARN viral no significa que esté presente un virus infeccioso.
- Se ha informado de infecciones asintomáticas con SARS-CoV-2, pero aún no se sabe qué papel juegan en la transmisión.
- Del mismo modo, se desconoce el papel de la transmisión pre-sintomática (detección de la infección durante el período de incubación antes del inicio de la enfermedad).
La literatura existente sobre el SARS-CoV-2 y otros coronavirus (por ejemplo, MERS-CoV, SARS-CoV)sugiere que el período de incubación puede variar de 2 a 14 días. Redactado: 11 de marzo de 2020 Fuente: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades
Ver respuesta completa
¿Cuánto duran los síntomas de Ómicron?
Con Ómicron, el tiempo que el virus permanece en el cuerpo puede ser de solo una semana, pues después de los primeros días con síntomas la mayoría de las personas ya no son contagiosas, siempre y cuando no aumente la sintomatología.
Ver respuesta completa
¿Cómo tratar Omicron en casa?
‘El paciente que está positivo debe, idealmente, usar una pieza y un baño solo, pero si no se puede, se deben mantener los espacios bien ventilados y usar mascarilla si sale de su habitación y está en contacto con otras personas’.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la fase más peligrosa del Covid?
¿Cuáles son las fases del coronavirus? – La primera fase de Covid-19 se produce con la inoculación y el establecimiento temprano de la enfermedad. En este tiempo, las personas contagiadas empiezan a incubar la enfermedad y a presentar los primeros síntomas leves.
- Lo más común es que se trate de malestar general, fiebre y tos,
- Tal y como explican los expertos, en este tiempo, el virus se multiplica y establece residencia en el huésped, afectando en mayor medida al sistema respiratorio.
- La terapia en esta etapa debe dirigirse al alivio sintomático.
- En la segunda etapa del coronavirus, los investigadores señalan que en habitual la multiplicación viral y la inflamación localizada en el pulmón,
Los pacientes que llegan hasta esta etapa desarrollan una neumonía viral, con tos, fiebre y probablemente hipoxia. En este momento, la mayoría de los pacientes Covid deben ser hospitalizados y su tratamiento variará en función de si han desarrollado o no hipoxia.
- Por último, en la tercera fase del coronavirus, la enfermedad pasa a ser grave y produce hiperinflamación sistémica,
- Una minoría de pacientes llega hasta esta etapa, en la que “se pueden detectar shock, vasoplejia, insuficiencia respiratoria e incluso colapso cardiopulmonar”, tal y como relatan los expertos.
Además, si hay algún órgano sistémico afectado, se manifestaría en este periodo. Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas.
Ver respuesta completa
Para los médicos, no es fácil predecir cuándo mejorarán los síntomas, ya que esto varía para cada persona. Su recuperación dependerá de su edad, su estado de salud general y la gravedad de sus síntomas de COVID -19. Algunos síntomas, como la fatiga, podrían persistir incluso si otros mejoran o desaparecen.
Ver respuesta completa
Llame al 911 o al número local de emergencias si tiene: Problemas respiratorios. Dolor o presión en el pecho. Confusión o incapacidad para despertarse.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se empieza a contagiar una persona con Covid?
¿Cuánto dura el periodo de incubación del COVID-19? – El “período de incubación” es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad, que según los datos disponibles oscila entre 1 y 14 días, y en promedio alrededor de 6 días.
Ver respuesta completa
¿Cuando me tengo que hacer la prueba de Covid?
Cuándo hacerse una prueba de detección del COVID -19 Si tiene síntomas, hágase una prueba inmediatamente. Si estuvo expuesto al COVID -19 y no tiene síntomas, deje pasar al menos 5 días completos después de su exposición para hacerse la prueba.
Ver respuesta completa
¿Qué medicamentos tomar para tratar los síntomas de Covid 19 por la variante Ómicron?
Tratamientos – Actualmente, se ha aprobado solo un medicamento para tratar la COVID-19, No hay ninguna cura disponible para la COVID-19, Los antibióticos no son eficaces contra las infecciones virales como la COVID-19, Los investigadores están probando una variedad de posibles tratamientos.
- La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado el fármaco antiviral remdesivir (Veklury) para tratar la COVID-19 en adultos y niños de 12 años o más que estén internados.
- El remdesivir se puede recetar a pacientes internados con la COVID-19 que necesitan administración de oxígeno o corren un mayor riesgo de tener una enfermedad grave.
Este medicamento se administra a través de una aguja en la piel (por vía intravenosa). La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó un medicamento llamado Paxlovid, que incluye nirmatrelvir (un fármaco que bloquea la actividad de una enzima específica necesaria para que se replique el virus que causa la COVID-19 ), y un medicamento antiviral llamado ritonavir, que ayuda a hacer más lenta la descomposición del nirmatrelvir.
Se autorizó el uso de Paxlovid para tratar la COVID-19 de leve a moderada en pacientes de 12 años o más que corren un mayor riesgo de presentar una forma grave de la enfermedad. Estos medicamentos son pastillas que se toman por vía oral. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó otro medicamento llamado molnupiravir para tratar la COVID-19 de leve a moderada en adultos que corren un mayor riesgo de presentar una forma grave de la enfermedad y que no tienen ninguna otra opción de tratamiento.
Este medicamento es una pastilla que se toma por vía oral. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó el uso de baricitinib (Olumiant), un fármaco para la artritis reumatoide, a fin de tratar la COVID-19 en algunos casos.
- El baricitinib es una pastilla que parece dar resultado contra la COVID-19, ya que reduce la inflamación y tiene un efecto antiviral.
- Se puede usar en personas internadas con COVID-19 que usen respiradores mecánicos o necesiten administración de oxígeno.
- Los medicamentos con anticuerpos monoclonales incluyen sotrovimab, bebtelovimab, una combinación de bamlanivimab y etesevimab, y una combinación de casirivimab e imdevimab.
Algunos anticuerpos monoclonales, incluidos bamlanivimab y etesevimab, y casirivimab e imdevimab, no son eficaces contra la COVID-19 causada por la variante ómicron. No obstante, sotrovimab y bebtelovimab sí se pueden usar para tratar la COVID-19 causada por esa variante.
- Estos fármacos se usan para tratar la COVID-19 de leve a moderada en personas que corren un mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa de esta enfermedad,
- El tratamiento es ambulatorio y consiste en administrar una única dosis de infusión introduciendo una aguja en el brazo (por vía intravenosa).
Para que su eficacia sea la mayor posible, estos medicamentos deben administrarse inmediatamente después de la aparición de los síntomas de la COVID-19 y antes de la internación. Los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. recientemente recomendaron la dexametasona corticoide para las personas internadas con COVID-19 grave, que requieren administración de oxígeno o ventilación mecánica.
- Si no se dispone de dexametasona, pueden utilizarse otros corticoides, como la prednisona, la metilprednisolona o la hidrocortisona.
- En algunos casos, es posible que se administren los medicamentos remdesivir, tocilizumab o baricitinib con dexametasona a las personas internadas que reciban ventilación mecánica o que necesiten administración de oxígeno.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) también autorizó el uso de la terapia con el plasma de personas convalecientes con altos niveles de anticuerpos para tratar la COVID-19, El plasma de personas convalecientes es sangre que donaron personas que se recuperaron de la COVID-19,
El plasma de personas convalecientes con alta cantidad de anticuerpos puede usarse para tratar a algunas personas internadas con COVID-19 que, o bien se encuentran en una fase temprana de la enfermedad, o bien tienen un sistema inmunitario debilitado. Muchas personas con COVID-19 pueden tener una enfermedad leve y se pueden tratar con atención médica complementaria.
El fin de la atención médica complementaria es aliviar los síntomas y puede incluir:
Analgésicos (ibuprofeno o acetaminofén) Jarabe o medicamentos para la tos Reposo Ingesta de líquidos
No hay evidencia de que se deba evitar el ibuprofeno u otros medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE). Si tienes síntomas leves, probablemente el proveedor de atención médica te recomiende que hagas la recuperación en tu casa. Es posible que recibas instrucciones especiales para controlar los síntomas y evitar la propagación de la enfermedad a otras personas.
- Probablemente te pida que te aísles lo máximo posible de tu familia y de las mascotas mientras estés enfermo, que uses una mascarilla cuando estés con otras personas y con las mascotas, y que uses un dormitorio y un baño separados.
- También, mantén el flujo de aire en tu casa: abre las ventanas y usa filtros de aire cuando sea posible.
Es probable que el proveedor de atención médica te recomiende que permanezcas en aislamiento en casa durante un período determinado, excepto para recibir atención médica. Es probable que el proveedor de atención médica te haga un seguimiento regular. Sigue las pautas del proveedor de atención médica y del departamento de salud local sobre cuándo puedes terminar con el aislamiento en casa.
Ver respuesta completa
¿Qué es mejor la azitromicina o la amoxicilina?
Categoría » Estudio primario Revista » Acta otorrinolaringológica española Año » 1998 Se realizó una comparación de la efectividad clínica de la azitromicina (una vez al día durante tres días en una dosis de 10 mg mg / kg en niños o 500 / día en adultos) y amoxicilina / ácido clavulánico y cefaclor (dosis estándar de 7 a 14 día) en las infecciones agudas de oído, nariz y garganta en un estudio aleatorizado, abierto. El grupo con azitromicina incluyeron 37 otitis media, faringoamigdalitis 24 y 6 sinusitis maxilar (n = 67). La amoxicilina / ácido clavulánico grupo, 22 otitis media, faringoamigdalitis 19 y 6 sinusitis maxilar (n = 47) y el grupo de cefaclor, 15 otitis media, faringoamigdalitis 12 y 4 sinusitis maxilar (n = 31). Quince días después de comenzar el tratamiento, el 97% (65/67) de los pacientes que recibieron azitromicina ha mejorado o curado, en comparación con el 85% (40/47) de los que recibieron amoxicilina / ácido clavulánico y el 84% (26/31), cefaclor (p <0,02). Los agentes patógenos que no fueron erradicadas en el 3% (2/58) de los pacientes que recibieron azitromicina, en comparación con el 13% (4/28) que recibieron amoxicilina / ácido clavulánico y el 15% (4/28) cefaclor. Los pacientes con azitromicina mostró una mejoría clínica anterior y la normalización más rápida de la tasa de recuento de leucocitos, sedimentación de eritrocitos y proteínas de fase aguda. Ninguno de los pacientes con azitromicina presentaron efectos adversos, frente al 15% (7/47) para los pacientes con amoxicilina / ácido clavulánico y el 16% (5/31) de cefaclor. El cumplimiento del tratamiento fue de 100, 83 (39/47) y el 84% (26/31), respectivamente (p <0,01). Llegamos a la conclusión de que el tratamiento con azitromicina durante tres días es más rápido y más eficaz clínica y analíticamente que el tratamiento estándar con amoxicilina / ácido clavulánico o cefaclor en las infecciones agudas del oído, nariz y garganta. Esta traducción ha sido generada por un software automatizado. Si deseas enviarnos tu propia traducción, favor hazlo a [email protected] Epistemonikos ID: 89912dbca25b3c0afcaef7dfa8b2df03f0d07746 First added on: Feb 06, 2012 Ver respuesta completa