Como Tratar La Bartolinitis En Casa?

02.01.2023 0 Comments

Como Tratar La Bartolinitis En Casa
Tratamiento – Un quiste de Bartolino generalmente no requiere ningún tratamiento, sobre todo si no causa ningún signo ni síntoma. Cuando sea necesario, el tratamiento dependerá del tamaño del quiste, del nivel de malestar y de si está infectado, lo que puede provocar un absceso. Las opciones de tratamiento que el médico puede recomendarte son:

Baños de asiento. Remojarse en una bañera con unos pocos centímetros de agua tibia (baño de asiento) varias veces al día durante tres o cuatro días puede ayudar a un pequeño quiste infectado a romperse y a drenar por sí solo. Drenaje quirúrgico. Es posible que se deba recurrir a una cirugía para drenar un quiste que está infectado o es muy grande. El drenaje de un quiste se puede hacer con anestesia local o con sedación. Para el procedimiento, el médico hace una pequeña incisión en el quiste, lo que le permite drenar, y luego coloca un pequeño tubo de goma (catéter) en la incisión. El catéter permanece en el lugar durante un máximo de seis semanas para mantener la incisión abierta y facilitar el drenaje completo. Antibióticos. El médico puede recetarte un antibiótico si el quiste está infectado o si los análisis demuestran que tienes una infección de transmisión sexual. Pero si el absceso se drena correctamente, es posible que no necesites antibióticos. Marsupialización. Si los quistes reaparecen o te molestan, puede ser útil un procedimiento de marsupialización. El médico realiza puntos de sutura a cada lado de una incisión de drenaje para crear una abertura permanente de menos de un cuarto de pulgada (unos 6 milímetros) de largo. Se puede insertar un catéter para favorecer el drenaje durante unos días después del procedimiento y ayudar a prevenir la recurrencia.

Rara vez, en el caso de los quistes persistentes en los cuales no son eficaces los procedimientos ya mencionados, el médico puede recomendar una cirugía para extirpar la glándula de Bartolino. Por lo general, la extirpación quirúrgica se realiza en el hospital con anestesia general.
Ver respuesta completa

¿Cómo bajar la inflamación de la glandula de Bartolino?

Si la glándula no está infectada y el quiste es pequeño y no produce molestias, a menudo no se requiere un tratamiento específico para la bartolinitis, En estos casos puede ser suficiente con una serie de medidas básicas como los baños de asiento varias veces al día en agua tibia.

  1. Si hay algo de dolor se puede tomar paracetamol o un antiinflamatorio como el ibuprofeno.
  2. Las compresas calientes aplicadas en la zona varias veces al día también pueden ayudar a acelerar la resolución del cuadro.
  3. Si la glándula de Bartolino está infectada y el absceso es pequeño, las medidas comentadas pueden hacer que se abra y que se drene solo, aunque es frecuente que reaparezca.

Por ello, en estos casos –y desde el inicio del cuadro cuando el absceso es grande, doloroso o se acompaña de fiebre– se realiza un tratamiento específico con un drenaje quirúrgico, Se realiza bajo anestesia local porque se otro modo resultaría muy doloroso.

A veces puede ser necesaria una sedación suave para realizar el procedimiento. Además de la incisión para el drenaje del absceso, se pueden realizar diversas técnicas para asegurar la curación de la bartolinitis. Se puede realizar una limpieza extensa de la zona, o bien dejar colocado un catéter durante unas semanas para que al absceso continúe drenándose mientras se cicatriza la zona de la incisión de dentro afuera.

En otras ocasiones hay que llevar a cabo una técnica que se llama marsupialización en la que se deja una abertura permanente para que la glándula pueda drenar. Mientras la glándula se mantenga abierta o con el catéter se debe tener especial cuidado con la higiene de la zona, con baños de asiento, y además evitar las relaciones sexuales. Otros tratamiento más modernos que se han propuestos para la bartolinitis son el tratamiento con láser de dióxido de carbono o la escleroterapia con alcohol. La ablación de la glándula con nitrato de plata es otra opción que en algún estudio pequeño ha dado buenos resultados.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo tarda en desaparecer la bartolinitis?

Si se logra detener a tiempo la inflamación y no está demasiado evolucionada, el problema podrá desaparecer en una semana aproximadamente. Sin embargo, si ya se encuentra en fase de absceso vulvar, necesita un drenado y limpieza de la cavidad. En este caso, la cura se alargaría a dos semanas.
Ver respuesta completa

¿Qué debo hacer o tomar si tengo bartolinitis?

Mejorar las condiciones con: – Analgésico – AntInflamatorios – Baños de asiento – Antibioticoterapia Penicilina Amoxicilina sola o con ácido clavulónico Dicloxacilina Clindamicina( en pacientes con alergfia a penicilina) Metronidazol Cefalosporinas o quinolonas Ciprofloxacino.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si tengo sexo con bartolinitis?

Los síntomas pueden empeorar – A pesar de que la bartolinitis no constituye una enfermedad de transmisión sexual (ETS), cuando la mujer se percata de la aparición de un bulto al lado de la abertura vaginal que le genera molestias, es aconsejable que suspenda temporalmente las relaciones sexuales y que acuda al ginecólogo cuanto antes para recibir un diagnóstico certero.
Ver respuesta completa

¿Cómo se contagia el Bartolino?

Causas – La bartolinitis se produce por la obstrucción de la salida de una -o ambas- glándulas de Bartolino como consecuencia de una infección bacteriana en la entrada de la vagina. Las bacterias ingresan al vestíbulo vulvar, pasan a los conductos produciendo la inflamación.

La infección puede propagarse desde los conductos y llegar a la glándula. Como consecuencia de ello, la entrada se inflama, pega e impide que las glándulas se vacíen. Por lo tanto, la secreción se almacena ahí, con lo que se convierte en caldo de cultivo ideal para los patógenos. El tejido puede supurar y desarrollar un absceso (absceso de Bartolino).

Al obstruirse el pequeño orificio por donde sale el líquido secretado por la glándula, ese líquido sigue siendo producido pero al no tener salida se va acumulando y se produce un aumento del tamaño de la glándula, lo que se conoce como quiste de Bartolino.

  1. Comienza pues a formarse un bulto redondo, en el borde de la vagina.
  2. El quiste puede tener un tamaño variable.
  3. Puede tener el tamaño de una lenteja, pero puede ir creciendo hasta alcanzar el tamaño de una naranja, aunque lo más frecuente es que alcance el tamaño de una nuez.
  4. En algunos casos el tejido puede supurar y formarse un absceso, el que puede requerir de una intervención quirúrgica.

En cuanto a las causas, hay diversas hipótesis:

Las bacterias que con frecuencia producen la infección usualmente se encuentran en la piel, la infección por la bacteria Escherichia coli es común, pero también puede ser causada por estafilococos y estreptococos. Las enfermedades de transmisión sexual, especialmente Gonorrea y Clamidia. La ropa demasiado ajustada. La ropa íntima de lycra puede favorecer el desarrollo de bacterias. Predisposición del organismo. Estrés.

No obstante, no parece haber una evidencia definitiva de una única causa específica ni método de prevención, y [email protected] investigadores consideran que la bartolinitis es mera cuestión de predisposición del organismo.
Ver respuesta completa

¿Qué tan grave es la Bartolinitis?

Bartolinitis: causas, consecuencias y tratamiento 14 Abril 2016 / Salud y bienestar La Bartolinitis es la inflamación y obstrucción de las glándulas de Bartolino, que se encuentran situadas a ambos lados de la vagina, entre los labios menores y la pared de la vagina, y cumplen la función de lubricarla.

  • Es una patología muy común entre las mujeres, y, aunque no suele presentar graves complicaciones y se cura fácilmente, causa diversas molestias.
  • Al obstruirse el orificio por donde sale el líquido secretado por la glándula, éste se va acumulando y comienza a formarse un bulto redondo, que puede alcanzar un tamaño considerable.
You might be interested:  Tengo Diabetes Y Me Duele La Cabeza Que Puedo Tomar?

Este proceso va acompañado de dolor en la zona afectada. Además, puede llegar a infectarse. La incidencia de quistes del conducto de Bartolino aumenta con la edad hasta la menopausia, disminuyendo a partir de entonces. Es muy frecuente durante el período de madurez sexual.

  • La infección por bacterias: Escherichia coli, estafilococos y estreptococos.
  • La obstrucción del orificio de drenaje de la glándula.
  • No se trata de una enfermedad de transmisión sexual, pero sí puede ser consecuencia de una de ellas, como la Clamidia y la Gonorrea, y las bacterias presentes en estas enfermedades.
  • Sus síntomas más comunes son la inflamación, el enrojecimiento de la zona afectada, dolor, o fiebre.

Su diagnóstico se establecerá atendiendo a los síntomas clásicos de la enfermedad y requiere la exploración por parte del especialista, dada la diversidad de bacterias que pueden haber ocasionado la Bartolinitis. Además, se puede realizar un análisis del líquido secretado o, incluso, una biopsia para descartar un tumor de glándula de Bartolino subyacente.

  1. En cuanto al tratamiento, se podrá actuar desde diversas vías: Administración de antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos.
  2. La realización de un pequeña incisión con el bisturí para drenar el líquido.
  3. A veces este drenaje debe hacerse a través de una cánula, si la glándula está muy inflamada.
  4. En caso de que la Bartolinitis sea crónica, el médico puede optar por la extirpación de las glándulas.

¿Cómo podemos evitar la Bartolinitis?

  1. Aunque puede aparecer por diversos factores o mera predisposición de nuestro organismo, sí que hay algunos hábitos cotidianos que podemos controlar para evitar la aparición de una Bartolinitis:
  2. Evita usar ropa muy ajustada.
  3. El uso continuado de prendas íntimas de lycra podrían favorecer el desarrollo de bacterias.
  4. Mantener una correcta higiene íntima. Ya hablamos de ello en
  5. Como hemos dicho antes, puede ser provocada a raíz de una enfermedad de transmisión sexual, como la Gonorrea, por lo que tomar precauciones puede contribuir a su prevención.

: Bartolinitis: causas, consecuencias y tratamiento
Ver respuesta completa

¿Qué bacteria causa la bartolinitis?

Causas de la bartolinitis – Las causas más comunes que dan lugar a esta inflamación son:

La infección por bacterias como la Escherichia coli, estafilococos y estreptococos.La obstrucción del orificio de drenaje de la glándula.

De manera general no dan síntomas como tal, lo que sí se puede notar es una molestia o dolor puesto que la inflamación puede ser importante si alcanza un tamaño relativamente considerable. Si avanza hacia una infección nos será molesto por el pus que lleva dentro y lo notaremos al sentarnos, caminar e incluso en las relaciones sexuales.

Podemos llegar a tener fiebre y malestar general. Si se llega a romper la glándula infectada la secreción de pus sale y nos crea un gran alivio pero no obstante debemos acudir al médico ya que será quien te indique si es leve o alcanza alguna gravedad pudiendo tener que recurrir a una pequeña cirugía (marsupialización) simplemente realizando una incisión y drenando el quiste, previa administración de anestesia general.

En los casos más graves habría que extirpar la glándula.
Ver respuesta completa

¿Por qué sale el quiste de Bartolino?

Es una acumulación de pus que forma una protuberancia ( hinchazón ) en una de las glándulas de Bartolino. Estas glándulas están localizadas a cada lado de la abertura vaginal. Un absceso de Bartolino se forma cuando se presenta una obstrucción de la pequeña abertura (conducto) de la glándula.

  • El líquido se acumula en la glándula y puede infectarse.
  • El líquido puede acumularse durante muchos años antes de que se presente un absceso.
  • Con frecuencia, el absceso aparece rápidamente durante algunos días.
  • El área se torna muy caliente e inflamada.
  • La actividad que ejerza presión sobre la vulva, al igual que caminar y sentarse, pueden causar un dolor intenso.

Los síntomas pueden incluir:

Una protuberancia sensible a cada lado de la abertura vaginalHinchazón y enrojecimientoDolor al sentarse o caminar Fiebre, en personas con baja inmunidadDolor durante la relación sexual Secreción vaginalPresión vaginal

El proveedor de atención médica realizará un examen pélvico. La glándula de Bartolino estará agrandada y sensible. Muy pocas veces, se puede recomendar una biopsia a las mujeres de edad avanzada para buscar un tumor. Cualquier drenado de líquido o flujo vaginal se enviará a un laboratorio para su análisis.

MEDIDAS DE CUIDADOS PERSONALES Los baños en agua tibia 4 veces al día, durante varios días pueden aliviar la molestia. También puede ayudar a que el absceso se abra y drene por sí solo. Sin embargo, la abertura generalmente es muy pequeña y se cierra de forma rápida. Por lo tanto, el absceso a menudo reaparece.

DRENADO DEL ABSCESO Una pequeña incisión quirúrgica puede drenar por completo el absceso. Esto proporciona alivio de los síntomas y una recuperación muy rápida.

El procedimiento puede hacerse bajo anestesia local en el consultorio del proveedor.Se hace una incisión de 1 a 2 cm. en sitio del absceso. Se irriga la cavidad con solución salina. Se puede introducir un catéter (sonda) y dejarlo puesto durante 4 a 6 semanas. Esto es para permitir que el drenado del absceso continúe mientras el área cicatriza. No es necesario suturar.Usted debe comenzar a tomar baños de asiento en agua tibia 1 a 2 días después de esto. No puede tener relaciones sexuales hasta que el catéter se retire.

Se le puede pedir que tome antibióticos si hay pus u otros signos de infección. MARSUPIALIZACIÓN Las mujeres también se pueden tratar con una cirugía menor llamada marsupialización.

El procedimiento implica la creación de una abertura elíptica a lo largo del quiste para ayudar a que la glándula drene. Se extirpa el absceso. El proveedor coloca los puntos de sutura en los bordes del quiste.El procedimiento algunas veces se puede hacer en una clínica con medicamento para anestesiar el área. En otros casos, puede ser necesario que se haga en el hospital con anestesia general para que usted esté dormida y sin dolor.Usted debe comenzar a tomar baños de asiento en agua tibia 1 a 2 días después de esto. No puede tener relaciones sexuales durante 4 semanas después de la cirugía.Usted puede tomar medicamentos orales para el dolor después del procedimiento. El proveedor puede recetarle analgésicos narcóticos si los necesita.

ESCISIÓN El proveedor puede recomendar la extirpación completa de la glándula si los abscesos siguen reapareciendo.

El procedimiento involucra la extracción quirúrgica de la pared completa del quiste. Generalmente se realiza en un hospital, bajo anestesia.No puede tener relaciones sexuales durante 4 semanas después de la cirugía.

La probabilidad de una recuperación total es excelente. Los abscesos reaparecen en pocos casos. Es importante tratar cualquier infección vaginal que se diagnostique al mismo tiempo que el absceso. Consulte con el proveedor si:

Nota una protuberancia dolorosa e inflamada en los labios cerca de la abertura vaginal, que no mejora con 2 a 3 días de tratamiento casero. El dolor es fuerte e interfiere con sus actividades normales.Usted tiene uno de estos quistes y presenta fiebre por encima de los 100.4°F (38°C).

Absceso – Bartolino; Glándula de Bartolino infectada Ambrose G, Berlin D. Incision and drainage. In: Roberts JR, Custalow CB, Thomsen TW, eds. Roberts and Hedges’ Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care,7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 37.

Dolan MS, Hill C, Valea FA. Benign gynecologic lesions: vulva, vagina, cervix, uterus, oviduct, ovary, ultrasound imaging of pelvic structures. In: Lobo RA, Gershenson DM, Lentz GM, Valea FA, eds. Comprehensive Gynecology,7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 18. Smith RP. Bartholin gland cyst/abscess drainage.

You might be interested:  Enfermedad Que Previene La Vacuna Neumococica Conjugada?

In: Smith RP, ed. Netter’s Obstetrics and Gynecology,3rd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 251. Versión en inglés revisada por: LaQuita Martinez, MD, Department of Obstetrics and Gynecology, Emory Johns Creek Hospital, Alpharetta, GA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Ver respuesta completa

¿Cómo hacer que reviente un absceso?

Tratamiento en casa – Asegúrese de que su hijo evita tocar, presionar, apretar, pellizcar o reventar el absceso, porque podría propagar la infección a otras partes del cuerpo o hacer que afectara a partes más profundas del cuerpo, lo que empeoraría la situación.

  1. Impida que se propague la infección no permitiendo que su hijo comparta ropa, paños, toallas, sábanas ni cualquier otra cosa que pueda haber entrado en contacto con el absceso.
  2. Para ayudar a que el absceso se abra y drene bien, intente aplicar compresas tibias sobre él.
  3. Puede fabricar una compresa mojando una toalla en agua tibia (no caliente) y colocándola sobre el absceso durante varios minutos.

Hágalo varias veces al día. Lávese siempre las manos antes y después de tocar el absceso. Si el absceso se abre solo y drena, y la infección parece desaparecer en un par de días, su hijo debería encontrase bien. Pero, si no se le cura el absceso, programe una cita con su médico o pediatra.
Ver respuesta completa

¿Cómo es el cáncer de Bartolino?

Carcinoma adenoide quístico de la glándula de Bartolino | Progresos de Obstetricia y Ginecología INTRODUCCIÓN El carcinoma adenoide quístico es una variante rara de tumoración de la glándula de Bartolino. Representa el 10% de los tumores malignos de dicha glándula, el 0,1-5% de los tumores malignos de la vulva y el 0,001% de todos los tumores malignos ginecológicos.

– Se aprecian áreas de transición desde elementos normales a neoplásicos.- El tumor afectando la glándula de Bartolino es compatible histológicamente con dicho origen.- No hay evidencia de tumor primario en otra localización.Es presentado un caso de una mujer de 33 años con un carcinoma adenoide quístico de la glándula de Bartolino.DESCRIPCIÓN DEL CASO

Paciente de 33 años de edad. Antecedente de enfermedad inflamatoria pélvica a los 26 años tratada con antibióticos. Menarquía a los 12 años, tipo menstrual 4/28, paridad 1-0-1-1. Consultó en octubre de 1999 por una tumoración dolorosa del labio mayor izquierdo.

A la exploración se apreció un nódulo duro, doloroso, en dicha localización de unos 3 cm de diámetro mayor, compatible con tumoración de la glándula de Bartolino. Fue intervenida, practicándose resección simple de dicha formación, siendo el diagnóstico histológico de: «carcinoma adenoide quístico. Bordes afectos».

El estudio histopatológico mostró una tumoración constituida por proliferación de estructuras tubulares, con patrón cilindromatoso, tapizadas por dos capas de células de pequeño tamaño, uniformes y con material acelular en el interior de los espacios tubulares.

  1. Se observó clara invasión perineural.
  2. En el estudio inmunohistoquímico, las citoqueratinas fueron claramente positivas, de forma difusa en la capa interna, mientras que el antígeno de membrana epitelial fue positivo en los bordes luminales.
  3. Se observó además positividad focal para S-100 en las células mioepiteliales periféricas (Fig.1).

Figura 1. Grupos de células tumorales con patrón cilindromatoso con material acelular intraluminal. (HE, *400.) La paciente acudió para valoración del caso al M.D. Anderson Cancer Center, de Houston. En dicho centro la cirugía fue ampliada mediante hemivulvectomía izquierda y linfadenectomía inguinal homolateral.

  1. El curso postoperatorio transcurrió sin incidencias.
  2. El informe anatomopatológico fue: «foco de carcinoma adenoide-quístico residual en la parte más profunda de la pieza.
  3. Márgenes libres.
  4. Ausencia de invasión vascular o linfática.
  5. Seis ganglios sin afectación».
  6. La paciente fue remitida a nuestro centro para controles posteriores sin indicación de terapia adyuvante.

DISCUSIÓN El carcinoma adenoide-quístico ha sido descrito como un cilindroma maligno, adenomioepitelioma, y como un carcinoma pseudoadenomatoso de células basales. La edad media en el momento del diagnóstico es de 49 años, con un rango de 25-80 años. La sintomatología puede consistir en dolor, sangrado, la presencia de una masa palpable, dispareunia, prurito o la formación de un absceso.

  • Es un tumor de crecimiento lento, con una tendencia marcada a la invasión local y perineural.
  • La invasión perineural es bastante característica y probablemente la causa del prurito y la sensación de quemazón que muchas pacientes experimentan bastante antes de evidenciar una masa palpable.
  • Con frecuencia las pacientes han sido tratadas mediante drenaje y marsupialización con diagnóstico presuntivo de un quiste o una bartolinitis.

Wheelock describió que con frecuencia el intervalo entre los síntomas iniciales y el establecimiento de un diagnóstico correcto es prolongado, con una media de 3,3 meses (3), Frable y Goplerud evidenciaron la escasa utilidad en el diagnóstico preoperatorio de esta patología de la punción-aspiración con aguja fina (4),

  1. El clínico debe pensar en la posibilidad de la existencia de un cáncer en aquellas mujeres de más de 40 años con una tumoración de la glándula de Bartolino.
  2. Dodson recomienda la realización de estudio citológico en el caso de marsupialización en mujeres de edad avanzada que presenten bultomas de la glándula de Bartolino (5),

Tras revisión de la literatura, DePasquale llega a la conclusión de que las pacientes intervenidas mediante extirpación simple recurren en un 61%, mientras que aquellas con vulvectomía radical lo hacen en un 50% (6), Es muy difícil hacer una recomendación definitiva sobre el mejor método de tratamiento con los escasos datos disponibles.

  1. Hasta el año 1995 sólo se habían publicado 45 casos según la revisión de dicho autor.
  2. Se debe individualizar el tratamiento de cada paciente tras analizar su situación clínica.
  3. Algunos autores sugieren que el tratamiento inicial debe ser quirúrgico y lo más conservador posible (6,7),
  4. Si la lesión es pequeña y unilateral debe realizarse una resección simple y amplia.

Si la lesión es extensa debe ser considerada la vulvectomía radical. Otros autores recomiendan realizar cirugía radical inicialmente en todos los casos (8,9), Larson llega a la conclusión que sea cual sea la cirugía realizada en estos tumores y dada su localización es frecuente una posterior secuela estética.

Para ello describe para estos casos un procedimiento quirúrgico con colgajo obtenido de la región glútea. Dicho autor refiere que el resultado estético y funcional es aceptable (10), Massad describe una modalidad de tratamiento primario consistente en la asociación de quimioterapia y radioterapia, que consistiría en la aplicación de 45 Gy sobre vulva, pelvis y zonas inguinales en combinación con 50 mg/m 2 de cisplatino y 1.000 mg/m 2 diario de 5-fluorouracilo durante 5 días en la primera y quinta semana de radiación, seguido de terapia intersticial o excisión.

Comenta dos casos libres de enfermedad a los 30 y 59 meses tras el tratamiento (11), Tras la cirugía se recomienda terapia adyuvan-te con radioterapia cuando los márgenes están afectados o cuando existe invasión local o perineural (6), Rosenberg demostró que con radioterapia externa postoperatoria se consigue un buen control local en aquellas pacientes que desarrollaron enfermedad recurrente.
Ver respuesta completa

¿Cuántas mujeres sufren de bartolinitis?

¿Qué es? – Las glándulas de Bartolino están ubicadas a ambos lados de la abertura vaginal. Su función es segregar fluido que ayuda a lubricar la vagina. Pero a veces los conductos de estas glándulas se bloquean y el fluido se acumula, lo que produce que se cre e n quistes y, en algunos casos, genera una infección,
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si tienes bartolinitis?

¿Cuáles son los síntomas de la bartolinitis – Algunos de los síntomas de la bartolinitis son:

Dolor al sentarte, caminar o durante la relación sexual.Protuberancia a los lados de la abertura vaginal.Enrojecimiento del labio vaginal afectado.Inflamación.Fiebre, aunque no suele ser muy común.

Ver respuesta completa

¿Por qué me salió una bolita en mi parte íntima?

Bultos causados por infecciones – La aparición de bultos en la vagina provocados por procesos infecciosos está asociada la mayoría de las veces a infecciones de transmisión sexual, siendo las más comunes en estos casos el virus del papiloma humano (VPH), la sífilis y los moluscos contagiosos,

“La infección de transmisión sexual más frecuente que produce bultos en la vagina es l a infección del virus del papiloma humano, los condilomas acuminados, conocidos comúnmente como verrugas genitales, son enormemente frecuentes y muy molestos, pues producen picor e irritación”, comenta este ginecólogo.

En cambio, Carballo apunta que son menos habituales cuando la infección es causada por el virus molluscum contagiosum, enfermedad que se manifiesta con bultitos perlados que pueden ser asintomáticos o en ocasiones pueden exudar líquido o producir alguna molestia en la zona genital.

You might be interested:  De Que Proviene La Enfermedad Ela?

En el caso de los moluscos contagiosos, este experto advierte que el virus se puede contagiar muy fácilmente tanto a través de las relaciones sexuales e incluso compartiendo toallas. “Por otra parte, la sífilis es menos frecuente pero su incidencia está en aumento en los últimos años, su lesión característica es conocida como chancro duro, uno o varios bultos firmes, rígidos e indoloros, que suele estar ulcerado y que produce la aparición adenopatías (ganglios) en las ingles”, indica.

A su juicio, ante la sospecha de padecer algunas de estas infecciones es importante acudir al ginecólogo para poder realizar un adecuado diagnóstico y aplicar un tratamiento específico. “En el caso de los condilomas, solemos utilizar cremas que en pocas semanas hacen desaparecer las verrugas, en el caso de la sífilis se opta por tratamiento antibiótico y para los moluscos, que es una infección autolimitada, solo se usa tratamiento sintomático si fuese necesario”, sostiene este especialista.
Ver respuesta completa

¿Qué antiinflamatorio puedo tomar para Bartolinitis?

La bartolinitis es la inflamación de las llamadas glándulas de Bartolino, las cuales se encuentran localizadas justo a los lados de la abertura vaginal. Su función es producir una especie de líquido mucosos que mantiene la entrada de la vagina húmeda; sin embargo, cuando se obstruye su orificio de salida, el líquido no puede drenar hacia el exterior y se queda taponado en el interior, lo que acaba provocando que la glándula en cuestión aumente de tamaño y se produzca un quiste.

Infecciones bacterianas: cuando las bacterias llegan hasta los conductos de las glándulas de Bartolino, estas se inflaman y, por consiguiente, no pueden vaciarse y expulsar las secreciones vaginales que mantienen lubricada la entrada de la vagina. En el caso de que la glándula resulte infectada, se produce lo que se denomina absceso de Bartolino. Quiste de Bartolino: en este caso, es una única parte la que limita la secreción de la glándula, lo que provoca un taponamiento de la misma y la formación de un quiste. Si a este además se le suma infección bacteriana, el resultado es una bartolinitis. Enfermedades de transmisión sexual: en algunos casos, las bacterias que provocan dicha inflamación pueden ser las responsables de determinadas ETS, como la gonorrea o la clamidia, Otras afecciones: en otros, las bacterias causantes provienen de otras partes del organismo, como es el caso de E. coli, procedente del intestino, o de Staphylococcus aerus, de la piel o las vías respiratorias.

2 Una vez conocidas las causas, es importante saber cuáles son los síntomas de la bartolinitis y qué manifestaciones pueden percibir las mujeres que la padezcan. En muchos casos, es posible que no se experimenten síntomas; no obstante, cuando el quiste crece y aumenta de tamaño, los signos más frecuentes son:

Se puede palpar o notar un bulto redondo y sensible al tacto en uno de los labios vaginales, al lado del orificio vaginal.En caso de infección, este bulto puede provocar molestias y ser especialmente doloroso al caminar, sentarse o durante las relaciones sexuales.Inflamación y enrojecimiento del labio vaginal afectado.Fiebre, aunque no suele ser muy común.

3 Es fundamental que si notas un bulto doloroso en uno de los labios de la vagina o sientes molestias en tu zona íntima que no cesan, consultes con tu médico o ginecólogo. Este analizará los síntomas descritos y realizará las pruebas oportunas para determinar cuál es la causa exacta de la bartolinitis. 4 El tratamiento de la bartolinitis se establece en función del grado y la intensidad de la inflamación, así como si existe infección o no, por lo que puede variar considerablemente de una paciente a otra. Cuando existe infección o se ha diagnosticado que la responsable es una determinada enfermedad de transmisión sexual, el médico recetará un tratamiento antibiótico para acabar con el patógeno causante. 5 En aquellos casos leves, se llevará un control del tamaño del bulto y se puede contribuir a su drenación espontánea, realizando baños de asiento con agua tibia varias veces al día en casa. Para ello, tan solo tendrás que llenar una palangana o recipiente con agua tibia, procurando que la zona afectada quede cubierta y permanecer en esa posición durante varios minutos.

  1. También puedes hacerlo directamente en una bañera, como te sea más cómodo.
  2. Repite el tratamiento unas 3 o 4 veces al día para reducir la inflamación y sentir alivio.
  3. Este mismo efecto desinflamante y calmante puede proporcionarlo las compresas húmedas calientes, así que aplicarlas sobre la zona es otra de las medidas que puedes adoptar si sufres de bartolinitis.

Para calmar los dolores agudos, se pueden tomar medicamentos antiinflamatorios y analgésicos, como el paracetamol o el ibuprofeno, pero es importante hacerlo bajo supervisión médica y respetando en todo momento las indicaciones en cuanto a la dosis apropiada. 6 Si los tratamientos no son efectivos y no dan los resultados esperados, es posible que se tenga que recurrir a una pequeña intervención quirúrgica para drenar el quiste, la cual se realiza con anestesia local y en el consultorio médico de forma rápida.

En otros casos, puede ser necesaria la introducción de un catéter de dimensiones reducidas en el interior del quiste para que la glándula se quede abierta y vaya drenando el líquido. El catéter se deja puesto de 2 a 4 semanas para conseguir un drenaje completo, y aunque la paciente puede realizar sus actividades cotidianas con normalidad, puede experimentar molestias o dolores, sobre todo, al mantener relaciones sexuales.7 Adoptar ciertas medidas de higiene íntima y ser responsable en las prácticas sexuales es muy importante para evitar que los quistes en esa zona se infecten y prevenir que las posibles inflamaciones se agraven.

Considera recomendaciones como:

Lavar la zona íntima dos veces al día, utilizando un jabón íntimo específico y agua tibia.Evita el uso de jabones agresivos, con alcohol, perfumes, etc., así como las duchas vaginales.Mantén siempre seca la zona íntima.Utiliza ropa interior de algodón en lugar de tejidos sintéticos.Al hacer tus necesidades, límpiate siempre de delante hacia atrás para impedir que los gérmenes del ano se trasladen a la vagina.Haz uso del preservativo en todas tus relaciones sexuales para protegerte frente a enfermedades de transmisión sexual.Realiza las pruebas ginecológicas oportunas de manera periódica. En el siguiente artículo puedes descubrir todo lo que necesitas saber acerca de la citología vaginal, un examen básico para todas las mujeres.

Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar. Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo tratar la bartolinitis, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Salud de la Familia,
Ver respuesta completa

¿Por qué se inflama la glándula de Bartolino?

¿Qué causa un quiste en las glándulas de Bartolino? – Factores como una infección, mucosidad gruesa o hinchazón pueden bloquear uno de los conductos de las glándulas de Bartolino y provocar un quiste. El quiste puede agrandarse después de las relaciones sexuales porque las glándulas producen más líquido durante las relaciones sexuales.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si se revienta la glándula de Bartolino?

En un primer momento, la glándula puede inflamarse y no causar dolor. Si el fluido dentro del quiste se infecta, se puede desarrollar un absceso, es decir, pus rodeado de tejido inflamado. El dolor puede aparecer al caminar, al sentarse o al mantener relaciones sexuales.
Ver respuesta completa