Como Tratar La Laringitis En Niños?
El tratamiento habitual de la laringitis consiste en administrar una nebulización de adrenalina, un procedimiento común en urgencias. También se utilizan corticoides orales o nebulizados.
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Cuánto tiempo dura la laringitis en niños?
- 0.2 ¿Cómo saber si mi hijo tiene laringitis?
- 0.3 ¿Qué antibiotico es bueno para la laringitis?
- 1 ¿Qué jarabe tomar para la laringitis en niños?
- 2 ¿Cómo es la tos de la laringitis?
- 3 ¿Cuándo preocuparse por una laringitis?
- 4 ¿Qué bacteria causa la laringitis?
- 5 ¿Cuánto dura la tos por laringitis?
- 6 ¿Cómo saber si tengo laringitis o faringitis?
- 7 ¿Qué tomar para la faringitis o laringitis?
¿Cuánto tiempo dura la laringitis en niños?
La laringitis en los bebés puede durar entre 1 y 2 semanas, aunque los peores días se dan a los 2-3 de empezar la sintomatología.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si mi hijo tiene laringitis?
Síntomas. Se caracteriza porque el niño tiene tos seca y fuerte, parecida al ladrido de un perro (tos perruna) asociada a ronquera o afonía. A veces se acompaña de un ruido ronco al respirar ( cuando el niño coge aire) llamado estridor.
Ver respuesta completa
¿Qué antibiotico es bueno para la laringitis?
Los antibióticos tales como eritromicina, Claritromicina o la Azitromicina son eficaces para el tratamiento; sin embargo la infección por Mycoplasma suele tener un curso autolimitado, por lo que el tratamiento es sintomático.
Ver respuesta completa
¿Qué jarabe tomar para la laringitis en niños?
Medicamentos más utilizados para tratar la laringitis – En algunos casos, el pediatra puede prescribir la administración de determinados medicamentos para tratar la laringitis. – Antibióticos. Solo los casos de laringitis debidos a bacterias, se tratarán con un antibiótico.
- Sin embargo, la mayoría de las laringitis, se deben a un virus, por lo que, en estos casos, los antibióticos no tienen ningún efecto y es el propio organismo el que se encarga de combatirlos en unos días.
- Todo lo contrario, utilizar antibióticos cuando no se necesitan puede provocar resistencia a los mismos.
Por ello, siempre deben estar prescritos por el médico. Y es que los antibióticos pueden provocar efectos secundarios importantes. El más frecuente es la diarrea, ya que este medicamento afecta a la flora intestinal. También pueden provocar más cansancio de lo normal.
Ver respuesta completa
¿Cómo se contagia la laringitis en niños?
¿Qué hacer ante una laringitis aguda infantil? La laringitis aguda es una infección frecuente y, en la inmensa mayoría de casos, leve, que afecta principalmente a la laringe (cuerdas vocales), tráquea y vías aéreas bajas (bronquios). Dicha infección produce una inflamación que ocasiona una disminución más o menos importante del calibre de la vía aérea del niño, que es más estrecha que la del adulto, y provoca síntomas de dificultad respiratoria.
- Suele aparecer en bebés y niños menores de cuatro años, siendo más frecuente su incidencia en otoño e invierno.
- La inmensa mayoría de laringitis en los niños son causadas por virus (entre ellos los que producen el catarro común y el virus de la gripe), por lo que el tratamiento con antibióticos no está indicado.
Se transmite a través de las secreciones respiratorias, por la tos o los estornudos. La enfermedad empieza dos o tres días más tarde del momento del contagio. Los síntomas típicos son:
Tos perruna : es una tos seca, espasmódica, que generalmente empeora bruscamente por la noche. Se reconoce fácilmente, ya que el niño presenta una tos parecida a un ladrido de perro o al sonido que emite una foca. Afonía o disfonía : es frecuente que se acompañe de voz ronca, dolor de garganta y a veces fiebre alta. Estridor: es el ruido que se produce, similar a un pitido, cuando el niño inspira y el aire pasa por la laringe inflamada. Se acompaña de dificultad para respirar (disnea).
Estos síntomas empeoran si el niño llora o se encuentra agitado. La peor fase de la enfermedad dura 2 o 3 días, aunque la tos, ya más blanda y con mucosidad, puede durar una o dos semanas más. ¿Qué podemos hacer para mitigar estos síntomas?
Mantener humedad ambiental elevada, sobre todo durante la noche. Conviene colocar un humidificador o vaporizador en la habitación. Respirar aire fresco. Asomar al bebé o al niño a la ventana con mucho cuidado, y que respire aire frío durante 10-15 minutos (si es verano, abrir la nevera y respirar el aire frío). Hacer lavados nasales frecuentes son suero salino, sobre todo antes de acostarse y antes de las tomas. Mantener al niño tranquilo, intentar evitar que se agite o que llore. La actividad física empeora la tos y el estridor. Aunque en general los niños disminuyen el nivel de actividad por sí mismos, se debe intentar que juegue tranquilo, al menos los primeros días. Acostarlo “boca arriba” y con la cabecera de la cama o la cuna levemente incorporada. Para esto podemos introducir algún calzo bajo las patas de la cabecera de la cama o cuna, o introducir algunas mantas dobladas bajo la parte superior del colchón. Ofrecer abundantes líquidos. Los niños afectados suelen perder el apetito, sobre todo al principio, por lo que debemos animar al niño a que tome líquidos: agua, zumo, leche, caldo, pero sin forzar. Ofrecer las tomas en menos cantidad y más frecuentes.
Como se ha comentado anteriormente, al ser una infección viral, el tratamiento de la causa no es posible. Sin embargo, es adecuado el tratamiento sintomático de la enfermedad. Si la fiebre es mayor de 38-38,5ºC se puede usar paracetamol o ibuprofeno. Además, tras ser valorado por su pediatra, este puede pautar un tratamiento con corticoides inhalados, habitualmente de corta duración.
Cuándo acudir a urgencias Existen una serie de signos o síntomas “de alarma” que en caso de aparecer hacen necesario que el niño sea valorado por un pediatra inmediatamente. Estos signos son:
Empeoramiento progresivo de la dificultad respiratoria: estridor intenso, aumento de la frecuencia respiratoria, aleteo de las alas de la nariz al respirar, no poder estar estirado y tener que sentarse para poder respirar, aparición de “tiraje” (las costillas se le notan al respirar). Si presenta mal color: muy pálido o con labios amoratados o azulados. Si tiene fiebre alta que no se controla con antitérmicos ni con medidas físicas como baños de agua tibia o compresas frías. Si el niño babea mucho o no puede tragar con normalidad. Si aparece rechazo absoluto a la alimentación o los líquidos. Si el niño parece cada vez más decaído o llamativamente agitado e irritable. |
¿Qué hacer ante una laringitis aguda infantil?
Ver respuesta completa
¿Cómo es la tos de la laringitis?
¿Qué síntomas produce? – La laringitis aguda produce inflamación en la zona donde se encuentran las cuerdas vocales, lo que ocasiona que su síntoma más característico sea una tos seca, conocida como “perruna”, porque recuerda al ladrido de un perro, que puede ir acompañada de afonía, Esta tos perruna puede: Esta infección puede aparecer acompañada de fiebre.
Comenzar de forma brusca (generalmente, de madrugada).Ir precedida de síntomas catarrales, Acompañarse de fiebre en grado variable y durante unos 2-3 días.
En casos moderados y/o graves de laringitis, puede aparecer un ruido característico con la respiración, que conocemos como estridor, Este sonido es señal de que las vías respiratorias superiores están estrechadas. Este ruido aumenta cuando el niño se agita o con el llanto y, en casos graves, provoca dificultad respiratoria, similar a la que se produce en una crisis asmática.
Ver respuesta completa
¿Cuándo preocuparse por una laringitis?
Cuándo preocuparse por la afonía que no cesa (más de 15 días es señal de alarma) Los expertos en Cirugía Oral y Maxilofacial señalan que la afonía persistente es uno de los síntomas que puede alertar de la existencia de un cáncer de cabeza y cuello. Por ello, recomiendan acudir a un especialista en caso de que los problemas de voz no se curen en el plazo de 15 días.
(Foto: Getty) La o pérdida total de la voz suele producirse por la o inflamación de la laringe, que, a su vez, está frecuentemente causada por un un mal uso de la voz, o bien, por el contacto con sustancias irritantes como gases químicos o alérgenos. La inflamación de la caja de voz (laringe) afecta a las cuerdas vocales, dos pliegues de membrana mucosa que cubren el músculo y el cartílago situados en la glotis.
Normalmente, las cuerdas vocales se abren y cierran suavemente, y así forman los sonidos a partir del movimiento y la vibración. El sonido de la voz de cada persona está determinado por el tamaño y la forma de las cuerdas vocales y el tamaño y forma de la garganta, la nariz y la boca (las cavidades resonantes).
El aire respirado entra en el cuerpo a través de la nariz o la boca, y luego viaja a la laringe, la tráquea y a los pulmones, saliendo por el mismo camino. Normalmente, las cuerdas vocales no hacen ningún ruido durante la respiración o la exhalación. Pero cuando una persona habla, las cuerdas vocales se tensan, se acercan más una a la otra y el aire procedente de los pulmones es forzado a pasar entre ellas.
Esto las hace vibrar y produce el sonido. Pero con la laringitis, tus cuerdas vocales se inflaman o irritan. Esto hace que las cuerdas vocales se hinchen, lo que distorsiona los sonidos producidos por el aire que pasa sobre ellas. Como resultado, o bien la voz suena ronca o puede ser casi imperceptible.
- Como ya he señalado, los trastornos de las cuerdas vocales son a menudo causados por el abuso o mal uso de éstas (cuando cantamos, hablamos, fumamos, tosemos, gritamos o inhalamos sustancias irritantes).
- El clima también influye.
- Por eso la aparición de la afonía es más frecuente durante las estaciones de otoño e invierno, al igual que ocurre con otras afecciones del tracto respiratorio superior como la gripe, la faringitis, la laringitis o la otitis.
El proceso suele ser transitorio y leve, aunque molesto. Además de dolor, el paciente siente picor y sequedad en la garganta que causan dificultad para tragar. Otros motivos que provocan esa afonía o voz ronca pueden ser el consumo de tabaco o alcohol, y el reflujo gástrico (la subida del ácido del estómago a la garganta).
- Cuando la inflamación se agrava, puede derivar en lesiones de las cuerdas vocales y la aparición de pólipos y/o nódulos (tumores benignos), que provocan que la voz sea ronca, baja, y entrecortada.
- Como nos encontramos el cáncer de laringe, que cuando se encuentra en etapa avanzada o se prolonga hacia las cuerdas vocales, produce ronquera o cambios en la voz.
Los cánceres que se inician en el área de la laringe por encima de las cuerdas vocales (supraglotis), por debajo de las cuerdas vocales (subglotis) o en la hipofaringe normalmente no causan cambios en la voz, por lo que se suelen descubrir en etapas más tardías.
- Si se encuentra en una fase inicial, el 90 por ciento de los pacientes con tumor de laringe se cura”, asegura el doctor José Ramón Secades, jefe del servicio otorrino del Hospital Son Llàtzer de Palma de Mallorca.
- Pero para poder mejorar la detección, hay que concienciar a la gente de que hay síntomas aparentemente inofensivos que pueden estar dando una señal de alarma.
En el caso del cáncer de laringe, suele venir acompañado de una afonía, lo que se conoce como la ‘voz ronca’. La persona también puede tener dificultad para tragar, molestias en la garganta o escupe sangre. Otras veces, se manifiesta con un bultito en el cuello”.
Por eso Secades recomienda que cuando una persona note “una afonía de más de 15 días o un bulto en el cuello, acuda cuanto al médico sin tardar un minuto. Hay que mirarlo”. En cualquier caso, tampoco se deben despreciar ninguna de las causas señaladas ni los factores facilitadores ya que, el tabaquismo es el principal factor de cáncer de garganta; por lo que todo fumador que presente ronquera debe consultar a un otorrinolaringólogo con prontitud.
En cuanto al reflujo, se trata de una causa frecuente de ronquera en adultos mayores. El ácido del estómago sube hasta el esófago e irrita las cuerdas vocales. Muchos pacientes con reflujo refieren tener cambios en la voz sin síntomas de ardor retroesternal.
Generalmente la voz está alterada por la mañana y mejora en el curso del día. Estos pacientes pueden tener la sensación de cuerpo extraño, mucus pegajoso o deseo excesivo de aclarar la garganta. Según la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), en la mayoría de los casos, los síntomas de la laringitis duran menos de un par de semanas y los causa algo menor, como un virus.
Lo habitual es que se manifieste con los siguientes signos:
- Ronquera
- Debilidad o pérdida de la voz
- Sensación de cosquilleo y aspereza en la garganta
- Dolor de garganta
- Sequedad de garganta
- Tos seca
Síntomas que no debemos ignorar ya que según los expertos en Cirugía Oral y Maxilofacial (), “la afonía persistente es uno de los síntomas que puede alertar de la existencia de un cáncer de cabeza y cuello”. Por ello, recomiendan acudir a un especialista en caso de que los problemas de voz no se curen en el plazo de 15 días.
- Entre los signos de sospecha que pueden llamar la atención sobre la existencia de alguna patología relacionada con las cuerdas vocales, además de la ronquera, están el carraspeo, la tos persistente o la necesidad de forzar la voz.
- Además, también nos recuerdan que existen otras causas por las que nos podemos quedar sin voz como determinados medicamentos que resecan la mucosa y pueden provocar afonía.
Y destacan aquellas que deberían preocuparnos. La ronquera, por ejemplo, puede ser síntoma de otras afecciones como la enfermedad de Parkinson, artritis reumatoide, la o el hipotiroidismo. A su vez, una afonía que persiste también puede ser señal de una enfermedad más grave no diagnosticada.
- Es el caso de algunos trastornos neurológicos como la o la enfermedad de Parkinson que pueden ser un factor desencadenante de una de las cuerdas vocales.
- El hipotiroidismo también puede dar lugar a disfonía, ronquera, tos o faringitis persistentes.
- Se trata de una enfermedad que presentar diversos síntomas como debilidad, calambres, cansancio, somnolencia y aumento de peso por retención de líquidos.
Asimismo, la inflamación de las cuerdas vocales y las consiguientes alteraciones en la voz podrían tener su origen en una lesión anatómica en los órganos de la fonación producida por otras enfermedades como artritis o artrosis, enfermedades del aparato respiratorio (asma) y enfermedades endocrinológicas Dentro de las alteraciones endocrinológicas responsables de una alteración de las cuerdas vocales y por tanto de la presencia de una disfonía, cabe destacar el del hipotiroidismo o los cambios producidos en el climaterio.
- Hipotiroidismo, hipertiroidismo).
- Sufrir una hemorragia en las cuerdas vocales puede ser otro origen de la afonía.
- Si te quedas sin voz justo después de un grito es posible que se haya producido una hemorragia en las cuerdas vocales.
- Lo habitual es que acto seguido aparezca una ronquera de evolución rápida.
Por otro lado, si estás pasando una mala racha o estás sometido a mucha presión es normal que tu voz se resienta. Los periodos de estrés y la ansiedad pasan factura a todo el organismo y también a nuestra voz. Ambos trastornos pueden afectar a las cuerdas vocales, favoreciendo la aparición de la afonía y de otras alteraciones de la voz como consecuencia de la bajada de defensas, momento en el que se “abre la veda” a una posible infección de las cuerdas vocales, tal y como recoge,
La papilomatosis laríngea, un trastorno raro causado por el papilomavirus humano (PVH) podría ser otro motivo por el que te quedas sin voz. Recuerda que existen más de 60 tipos de PVH. La papilomatosis laríngea está entre ellos y causa el crecimiento de tumores dentro de la caja de la voz, en las cuerdas vocales o en el conducto del aire que va desde la nariz a los pulmones.
Los tumores normalmente crecen con rápidez y pueden variar en tamaño, provocando tos y ronquera junto a problemas de respiración y deglución. El tratamiento de los papilomas laríngeos puede incluir cirugía. Otras causas menos frecuentes de (alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades: tono, timbre e intensidad) incluyen alergias, problemas tiroideos, trastornos neurológicos como los que hemos mencionado y traumatismos de la laringe.
- Descanso vocal. Dejar reposar tus cuerdas vocales es un factor muy importante en la recuperación de la voz, por lo que lo mejor sería que hablaras lo mínimo posible durante, al menos, 2 días. Debes saber que hablar susurrando puede ser incluso peor así que debes evitarlo, al igual que toser, carraspear o respirar por la boca.
- Durantes esos 2/3 días intenta permanecer en un lugar con una humidificación adecuada y un ambiente cálido.
- Beber mucha agua. Ni fría ni muy caliente. Igualmente, los alimentos que consumas no deben estar ni demasiado fríos ni demasiado calientes) De esta forma, conseguirás mantener hidratada la laringe y reducir la sensación de sequedad en la garganta que suele resultar tan molesta.
- Evitar sustancias irritantes y alimentos picantes. Reduce la ingesta de bebidas con alcohol o cafeína, debido a que tienden a deshidratar la garganta y a irritarla más.
- Hacer gárgaras con agua y un pellizco de sal o, en su defecto, de bicarbonato sódico. Así lograrás aliviar la garganta y suavizar las cuerdas vocales.
- Una infusión de jengibre con un poco de miel y una rodajita de limón, con agua no muy caliente, es ideal para calmar la irritación de las cuerdas vocales y conseguir una gran mejoría.
- Pastillas para chupar, ayudan a aliviar las irritaciones de la garganta y a luchar contra las bacterias gracias a su acción antiséptica.
Otras medidas son curas locales y la toma de antiinflamatorios. Los médicos insisten en la importancia de la supresión de los factores irritantes, sobre todo el hábito de fumar, las comidas picantes, la ingesta de alcohol y la exposición a vapores tóxicos.
- Por su parte, la SEORL apunta también que la hora de hablar, es importante hacer periodos de descanso de la voz ( de 15-20 minutos de silencios durante dos o tres veces al día ), limitar el uso del teléfono y evitar interrumpir a otros, entre otras medidas.
- De hecho, en general no se debe hablar más de 4 horas seguidas ni cantar más de 2 horas.
Más historias que te pueden interesar:
Ver respuesta completa
¿Qué bacteria causa la laringitis?
Etiopatogenia – La mayor parte de las laringitis agudas son de causa vírica en el contexto de una infección de las vías respiratorias altas. Se producen en meses invernales, a veces de forma epidémica, por rinovirus, adenovirus, virus influenza, herpes simple (lesiones orofaríngeas con laringitis asociada) y coronavirus 2,
Las laringitis bacterianas se adquieren por contagio de un paciente o más habitualmente por sobreinfección de una laringitis vírica. La epiglotitis o supraglotitis es la infección bacteriana más grave. En los adultos se produce por Streptococcus viridans, Streptococcus pyogenes, Diplococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae B 1,
Candida albicans produce laringitis aguda que puede cronificarse. Los traumatismos, el abuso vocal, la alergia a inhalantes o reacciones alérgicas medicamentosas, alimentarias o por picadura de insectos, y enfermedades autoinmunes pueden producir inflamación laríngea aguda.
Ver respuesta completa
¿Por qué se produce la laringitis?
Con frecuencia, la laringitis ocurre con una infección de las vías respiratorias altas, que normalmente es causada por un virus. Varias formas de laringitis se presentan en los niños y pueden llevar a una obstrucción respiratoria peligrosa o mortal. Estas formas incluyen: Crup.
Ver respuesta completa
¿Cómo calmar la tos de la laringitis?
Esta enfermedad respiratorio aguda afecta generalmente a niños de entre 6 meses y 6 años – La laringitis es muy contagiosa 26/09/2019 Actualizado a las 14:46h. La laringitis ya está aquí. La llegada del otoño, con sus cambios bruscos de temperatura, es el caldo de cultivo perfecto para los virus que causan esta enfermedad respiratoria aguda en la que se produce una inflamación de la mucosa laríngea.
- Comienza como un catarro o resfriado común, que suele ir acompañado de fiebre,
- Pero la característica más típica de esta afección.
- Que afecta generalmente a niños de entre 6 meses y 6 años, es la tos metálica, que parece de perro o foca,
- También puede provocar ronquera o incluso afonía,
- En alguno casos, la inflamación de las cuerdas vocales puede provocar en el niño un ruido ronco agudo al respirar, especialmente cuando se inspira, llamado estridor,
Este ruido aumenta cuando el niño se agita, llora o está activo, explica la Asociación Española de Pediatría ( Aeped ). Los síntomas de la laringitis generalmente empeoran por la noche, lo que provoca mucha preocupación en los padres. En estos casos, los pediatras explican que algunos niños sienten alivio respirando aire húmedo, por lo que puede ser una buena idea utilizar un humidificador en la habitación o abrir los grifos del agua caliente del baño para que se llene de vapor y el niño lo respire durante 10-20 minutos.
- Respirar aire frío también puede mejorar la tos, por lo que otra opción es, en otoño e invierno, abrigar bien al niño y abrir una ventana para que respire aire de la calle.
- Mantener la cabeza del pequeño elevada en la cama, darle el antitérmico prescrito por su pediatra si tiene fiebre y está molesto, y no obligarle a comer si está desganado, son otras de las recomendaciones.
Es importante ofrecerle líquidos, vigilar la respiración del niño y no fumar en casa, puesto que el humo de segunda mano empeora la tos. En la mayoría de los casos, las laringitis son infecciones víricas por lo que no necesitan tratamiento antibiótico,
La Aeped advierte de que para paliar la tos no se deben emplear collarines de agua y alcohol, ya que no son efectivos y pueden irritar la piel. Tampoco se deben administrar jarabes ni supositorios para la tos sin consultar con el pediatra. ¿Cuándo hay que buscar atención médica inmediata? Estas son las señales de alarma: -Cuando haga ruido al coger el aire (estridor) estando el niño tranquilo.
-Si tiene dificultad respiratoria: respira cada vez más deprisa, se le marcan las costillas, mueve mucho el abdomen, se le hunde el pecho o estira el cuello. -Si presenta coloración blanquecina o azulada alrededor de la boca. -Cuando el niño tenga dificultad para tragar o si babea mucho.
Ver respuesta completa
¿Cómo se diagnóstica la laringitis?
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, con la presencia de tos perruna asociado a no a estridor inspiratorio o dificultad respiratoria. En la auscultación generalmente presentará murmullo vesicular fisiológico o disminución de este junto con estridor debido al edema la- ríngeo.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la diferencia entre laringitis y faringitis?
Con los cambios de temperatura, el aire acondicionado, las olas de calor, es común que la garganta sufra. Nos llega a molestar, doler al hablar, al tragar ¿Qué puede ser? ¿Amigdalitis? ¿Laringitis? ¿Faringitis? ¿Algún otro -itis? Hoy vamos a ver la diferencia entre “laringitis” y “faringitis” y para ello hay que saber diferenciar entre las dos zonas afectadas: laringe y faringe.
- La faringe es una estructura con forma de tubo que ayuda a respirar, está situada en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la laringe respectivamente.
- Tiene tres partes : superior (rinofaringe), media (orofaringe) e inferior (hipofaringe).
Por el contrario y como principal diferencia, la laringe un órgano tubular constituido por seis cartílagos (tres impares y tres pares). Además, comunica la faringe con la tráquea y se halla delante de aquella. En resumidas cuentas diremos que la laringe es una de las partes que une la faringe, evita la entrada de todo lo que no sea aire a las vías respiratorias inferiores.
La faringitis es una inflamación de la faringe causada por un virus, generalmente la gripe, o una bacteria, las más frecuentes estreptococos del grupo A. Las alergias también pueden causar irritación o inflamación en la garganta, igual que respirar por la boca, fumar, el alcohol, los alimentos picantesLa laringitis, es una infección o inflamación en las cuerdas vocales. Estas cambian su forma de vibrar. Suele ocurrir por una infección viral o resfriado.Los síntomas de la faringitis son: dolor, picazón, dificultad al tragar, sequedad en la boca y garganta, amígdalas rojas, voz ronca, fiebre En cambio la laringitis se manifiesta por: ronquera, garganta seca, dolor en la garganta, tos, dificultad al tragar
Ahora que está más clara su diferencia no quiere decir que podamos autodiagnosticarnos. Desde ORL Faes queremos recomendar acudir a su médico para su tratamiento.
Ver respuesta completa
¿Cuánto dura la tos por laringitis?
El paciente debe acudir al médico si el problema persiste más de 15 días y también si tiene dificultad para respirar, fiebre o dolor intenso, tos con sangre o problemas para tragar 15 de febrero 2019.9:00 am La inflamación de la glotis o laringitis puede deberse a un uso excesivo de la voz, una infección respiratoria viral o una exposición a sustancias irritantes. La principal complicación es que las cuerdas vocales se inflaman o irritan, por lo que se produce una ronquera o distorsión en los sonidos producidos por el aire que pasa a través de las cuerdas.
En algunas ocasiones, el paciente puede llegar a perder temporalmente la voz. Si la ronquera se vuelve persistente, es posible que exista una enfermedad no diagnosticada más grave. La principal recomendación para el paciente con laringitis aguda es el descanso de la voz. Si el paciente continúa forzando las cuerdas vocales es probable que se produzca un daño mayor e, incluso, la cronificación.
Cuando la laringitis es de corta duración se considera aguda, mientras que si tarda más de tres semanas en curarse se denomina crónica. Normalmente los síntomas duran 15 días como máximo, y la causa más habitual es la infección por un virus (resfriado, bronquitis o sinusitis).
La laringitis también puede tener su origen en una infección bacteriana, como la difteria, si bien gracias a la vacunación estos casos son poco frecuentes. El paciente con laringitis debe acudir al médico si el problema persiste más de dos semanas, y también si tiene dificultad para respirar, fiebre o dolor intenso, tos con sangre o problemas para tragar.
Principales síntomas
Distorsión, debilidad o pérdida de la voz. Sensación de aspereza, sequedad o cosquilleo en la garganta. Dolor de garganta. Tos seca.
Cuando el paciente es pediátrico debe acudir al médico si tiene dificultad al respirar o estridor inspiratorio. Otros signos de alarma pueden ser que el niño babee más de lo habitual, tiene problemas para tragar o fiebre superior a 39,4º C. La Asociación Española de Pediatría indica que la gran mayoría de las laringitis en niños son provocadas por virus respiratorios, y les afectan sobre todo entre los seis meses y los seis años de vida.
- Esta patología es más habitual durante los meses fríos.
- La laringitis aguda también es conocida como crup o laringitis estridulosa.
- El crup es la inflamación de las cuerdas vocales y de las vías respiratorias debajo de la laringe.
- Frecuentemente son síntomas que pueden tratarse con medidas de autocuidado, como permanecer en silencio, beber abundante líquido, evitar el alcohol, el tabaco, las comidas picantes, etc.
Si los síntomas se complican, es necesario acudir al médico. La epiglotitis, por ejemplo, puede suponer un riesgo para la vida tanto de niños como de adultos. Laringitis crónica La laringitis crónica es aquella que dura más de tres semanas, y su causa más frecuente es la exposición durante un tiempo a productos o sustancias irritantes, como vapores químicos, reflujo ácido, bebidas alcohólicas o tabaco.
También causa laringitis crónica el uso excesivo y habitual de la voz, como por ejemplo los cantantes o los profesores. En consecuencia, el paciente puede sufrir tensión de las cuerdas vocales, lesiones y aparición de pólipos o nódulos en las cuerdas vocales. La exploración física del paciente suele ser inespecífica y el síntoma fundamental es la disfonía, según las guías de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL).
Las alteraciones de las cuerdas vocales, aunque benignas en un principio, pueden provocar cambios citológicos y estructurales que evolucionan en un carcinoma.
Ver respuesta completa
¿Qué corticoides tomar para laringitis?
Tratamiento – Intentar tranquilizar al niño y molestarlo lo menos posible. No se debe explorar la orofaringe si el niño no colabora, ya que puede empeorar. El tratamiento farmacológico de la laringitis son los corticoides y la adrenalina nebulizada. Corticoides Su acción antiinflamatoria disminuye el edema de la mucosa laríngea.
La evidencia derivada de una revisión sistemática que incluye 24 ensayos clínicos aleatorizados (ECA) (2878 niños) que comparan el tratamiento con corticoides frente a placebo y 14 ECA que comparan diferentes corticoides y diferentes vías de administración demuestra que los corticoides (por vía oral, IM o nebulizados) proporcionan un tratamiento efectivo en la laringitis leve, moderada y grave.
Mejoran la puntuación en las escalas clínicas de laringitis a las seis horas y disminuyen posteriores visitas médicas, la necesidad de hospitalización y el uso de adrenalina. La dexametasona en dosis única oral es el corticoide de elección, por su eficacia y seguridad bien conocidas, facilidad de administración y de duración más prolongada.
- La dexametasona por vía oral se absorbe rápidamente, siendo tan efectiva como la dexametasona IM y menos traumática para el niño.
- En relación a la dosis óptima de dexametasona, se ha comparado la efectividad de dosis única oral de 0,15 mg/kg con una dosis única de 0,6 mg/kg en niños con laringitis moderada a grave, sin que se encuentren diferencias significativas en la mejoría de los síntomas en ambos grupos.
Es decir, la dosis de dexametasona de 0,15 mg/kg es tan efectiva como la dosis de 0,6 mg/kg en el tratamiento del crup moderado a grave. No obstante, hay autores que continúan recomendando la dosis alta, por considerar que la muestra de este estudio puede no ser suficiente para detectar diferencias clínicamente importantes.
- En la laringitis leve, una dosis única de dexametasona oral (0,15 mg/kg) demostró que las consultas posteriores y la tos disminuían de forma significativa.
- No hay evidencia de que dosis repetidas de corticoides proporcionen un beneficio mayor que una dosis única.
- Con respecto a la prednisolona, hay dos ensayos clínicos que la comparan con la dexametasona.
En uno de ellos, se compara una dosis única oral de prednisolona de 1 mg/kg con una dosis equipotente de dexametasona (0,15 mg/kg), encontrando que la prednisolona es algo menos efectiva que la dexametasona en niños con laringitis leve a moderada. En el otro ensayo clínico se compara una dosis única de dexametasona oral de 0,6 mg/kg con dexametasona en dosis de 0,15 mg/kg y con un tercer grupo tratado con 1 mg/kg de prednisolona en dosis única oral, sin que se encuentre diferencia significativa entre los tres grupos, en ingresos hospitalarios o en necesidad de atención médica posterior.
El metaanálisis de estos dos ECA no muestra diferencia en la escala clínica de gravedad, pero los que reciben dexametasona consultan menos veces a posteriori y/o ingresan menos un 9,6 frente a un 29,7%, riesgo relativo 0,3 (intervalo de confianza del 95% : 0,2 a 0,6). La budesonida nebulizada ha demostrado ser tan efectiva como la dexametasona oral o IM para el tratamiento de la laringitis; sin embargo, hay razones prácticas para preferir el uso de dexametasona oral: la nebulización prolonga con frecuencia la agitación y el llanto del niño, con empeoramiento de la dificultad respiratoria, la administración de la nebulización requiere de 10 a 15 minutos, frente a 1-2 minutos para tomar un fármaco por vía oral, y además la budesonida es sustancialmente más cara.
La budesonida nebulizada podría proporcionar una alternativa para niños con vómitos o con dificultad respiratoria grave, en quienes la budesonida podría utilizarse mezclada con adrenalina y administrarse simultáneamente. La utilización de tratamiento combinado con budesonida nebulizada + dexametasona oral frente a la utilización de cualquiera de ellas por separado no ha demostrado diferencia significativa en las escalas clínicas de gravedad del crup o en el porcentaje de ingresos hospitalarios.
Así pues, el tratamiento combinado no proporciona beneficio adicional. No se han descrito efectos adversos en niños que han recibido una dosis única de corticoide oral, IM o IV para el tratamiento de la laringitis. El riesgo potencial es la infección bacteriana secundaria. La administración de corticoides puede enmascarar la presencia de un hemangioma en la vía aérea superior que se manifieste con estridor inspiratorio, sobre todo en los cuadros catarrales.
Adrenalina La adrenalina produce una vasoconstricción en las arteriolas de la mucosa y disminuye la presión hidrostática capilar, lo que permite la reabsorción de fluido y disminuye el edema en la vía aérea. Varios ensayos clínicos aleatorizados de muestra pequeña y un metaanálisis de tres ECA han demostrado que la adrenalina nebulizada produce una mejoría a los 30 minutos, en la escala clínica de los síntomas de laringitis moderada a grave, comparada con placebo, diferencia estandarizada de medias (DME) -0,94; IC 95%: -1,37 a -0,51.
- Sin embargo, el efecto clínico de la adrenalina nebulizada es transitorio, no dura más de dos horas.
- Después de que el efecto ha desaparecido, los síntomas pueden volver a la línea basal o cerca de la basal.
- Por ello, los niños que reciben adrenalina nebulizada deberían ser observados en la sala de Urgencias durante 2-4 horas después de la administración, para asegurarse de que los síntomas no vuelven a la línea basal.
En niños con laringitis moderada y grave, su uso es beneficioso, administrada a la vez que el corticoide. Aunque el efecto es transitorio, proporciona una ventana de oportunidad para que el tratamiento con corticoides haga efecto. En niños ingresados reduce la estancia hospitalaria respecto a placebo (un ECA, diferencia media: -32 horas; IC 95%: -59,1 a -4,9).
Diversos estudios aleatorizados han comparado adrenalina racémica (mezcla 1:1 de D y L-isómeros) con L-adrenalina en niños con laringitis, sin que se encuentre diferencia significativa a los 30 minutos entre las dos preparaciones en las escalas de laringitis, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial, fracción de oxígeno inspirado y saturación de oxígeno.
Después de dos horas, la L-adrenalina mostró una reducción significativa en comparación con la adrenalina racémica en un ECA (DME: 0,87; IC 95%: 0,09 a 1,65). Es decir, ambas presentaciones de adrenalina tienen igual efectividad y ambas son aceptables para el tratamiento de la laringitis.
Los efectos adversos importantes con la adrenalina nebulizada son excepcionalmente raros. En general, la evidencia muestra que la nebulización con 3 a 5 ml de adrenalina al 1:1000 es un tratamiento seguro, con escasos efectos adversos (ligero aumento de la frecuencia cardiaca). Sin embargo, hay publicado un caso de infarto agudo de miocardio (IAM) en un niño que recibió tres dosis en 60 minutos, por ello, si se precisan varias dosis de adrenalina, sería aconsejable utilizar monitorización cardiaca y, de forma general, los niños que requieran más de una dosis para estabilizar su función respiratoria deberían estar ingresados.
Las diferencias entre los distintos fármacos utilizados en la laringitis se recogen en la Tabla 1, Tabla 1. Tratamiento: comparativa de fármacos empleados Mostrar/ocultar Otros fármacos
Antibióticos: no tienen ningún papel en el tratamiento de la laringitis no complicada, ya que es de causa viral. Solo deberían emplearse si hay complicaciones como la traqueítis bacteriana o la neumonía. Antitusivos y anticongestivos: no deben prescribirse pues, al igual que en otros procesos infecciosos de la vía aérea, no son eficaces. La codeína puede producir alteración sensorial.
Aire húmedo Aunque la humidificación se ha utilizado ampliamente en el tratamiento de la laringitis leve a moderada, no hay evidencia que apoye su uso en la práctica clínica. Hay dos ECA: uno compara humedad frente a no humedad y el otro compara no humedad, baja humedad, y 100% de humedad, entre niños que acuden a un Servicio de Urgencias por laringitis.
- No se demostraron cambios significativos en las escalas de laringitis en los distintos grupos.
- Sin embargo, aunque el aire húmedo no disminuye el edema subglótico, puede proporcionar otros beneficios: la inhalación de aire húmedo puede disminuir la sequedad de la superficie mucosa inflamada y hacer que las secreciones sean menos espesas, proporcionando una sensación de confort y tranquilidad al niño y a los padres.
La exposición al aire frío por la noche parece que puede disminuir los síntomas en la laringitis leve, aunque tampoco hay estudios rigurosos que lo avalen. Manejo de la laringitis en el centro de salud El algoritmo de actuación ante una laringitis en el centro de salud se muestra en la Figura 1, algunas aclaraciones: Figura 1.
Tratamiento de la laringitis en el centro de salud Mostrar/ocultar Si la laringitis es leve, se debe tranquilizar a la familia y explicar el cuadro. Recomendar como medidas generales ambiente húmedo y frío, así como antitérmicos en caso de fiebre, y dar hoja informativa ( Anexo 1 ).Una dosis única de dexametasona oral de 0,15 mg/kg disminuirá la tos y la afonía si incomoda mucho al niño y/o a la familia.
Anexo 1. Laringitis/crup. Hoja informativa para padres Mostrar/ocultar La dexametasona oral en suspensión no está comercializada pero puede prepararse como fórmula magistral (véase el protocolo de laringitis del Grupo de Vías Respiratorias en www.aepap.org/gvr/protocolos.htm) en las oficinas de farmacia y disponer de ella en los centros.
Existen comprimidos comercializados de 1 y de 4 mg, que se pueden disolver en 5 ml de agua azucarada. En algunos Servicios de Urgencias se utilizan las ampollas de presentación IV (4 mg/ml) por vía oral; sin embargo, no hay estudios que informen de la farmacodinámica de la ampolla IV al tomarla por vía oral, por lo que no se puede recomendar esta forma de utilización.
La prednisolona, cuya suspensión oral sí está comercializada, se emplea en una dosis equipotente, pero es de segunda elección. En niños asmáticos suele asociarse broncoespasmo, por lo que habrá que añadir salbutamol inhalado. El nivel de conciencia alterado o la cianosis indican necesidad de tratamiento, estabilización y traslado inmediato.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si tengo laringitis o faringitis?
Con los cambios de temperatura, el aire acondicionado, las olas de calor, es común que la garganta sufra. Nos llega a molestar, doler al hablar, al tragar ¿Qué puede ser? ¿Amigdalitis? ¿Laringitis? ¿Faringitis? ¿Algún otro -itis? Hoy vamos a ver la diferencia entre “laringitis” y “faringitis” y para ello hay que saber diferenciar entre las dos zonas afectadas: laringe y faringe.
- La faringe es una estructura con forma de tubo que ayuda a respirar, está situada en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la laringe respectivamente.
- Tiene tres partes : superior (rinofaringe), media (orofaringe) e inferior (hipofaringe).
Por el contrario y como principal diferencia, la laringe un órgano tubular constituido por seis cartílagos (tres impares y tres pares). Además, comunica la faringe con la tráquea y se halla delante de aquella. En resumidas cuentas diremos que la laringe es una de las partes que une la faringe, evita la entrada de todo lo que no sea aire a las vías respiratorias inferiores.
La faringitis es una inflamación de la faringe causada por un virus, generalmente la gripe, o una bacteria, las más frecuentes estreptococos del grupo A. Las alergias también pueden causar irritación o inflamación en la garganta, igual que respirar por la boca, fumar, el alcohol, los alimentos picantesLa laringitis, es una infección o inflamación en las cuerdas vocales. Estas cambian su forma de vibrar. Suele ocurrir por una infección viral o resfriado.Los síntomas de la faringitis son: dolor, picazón, dificultad al tragar, sequedad en la boca y garganta, amígdalas rojas, voz ronca, fiebre En cambio la laringitis se manifiesta por: ronquera, garganta seca, dolor en la garganta, tos, dificultad al tragar
Ahora que está más clara su diferencia no quiere decir que podamos autodiagnosticarnos. Desde ORL Faes queremos recomendar acudir a su médico para su tratamiento.
Ver respuesta completa
¿Qué tomar para la faringitis o laringitis?
¿Cómo se trata la faringitis aguda? –
Tratamiento
Independientemente de la causa de la faringitis aguda, será necesario que el paciente tenga un adecuado soporte hídrico y alimentario. Deberán usarse antiinflamatorios no esteroideos. En algunos cuadros muy severos puede ser recomendable usar corticoides, especialmente para tratar el dolor.
Como la mayoría de las faringitis agudas son causadas por virus y no se curan con antibióticos, el tratamiento antibiótico sólo debe usarse cuando el médico sospecha de la existencia de una infección bacteriana primaria, de una infección viral complicada, o de una complicación de una afección faringo-amigdalar.
En los casos que deban ser tratados con antibióticos, los más eficaces siguen siendo los de la familia de las penicilinas (penicilina G, penicilina benzatina, o amoxicilina). Los enjuagues orales con antisépticos pueden ayudar a disminuir los síntomas locales.
Ver respuesta completa