Como Tratar Las Pesadillas En Adultos?
Estilo de vida y remedios caseros – Si las pesadillas son un problema para ti o tu hijo, prueba estas sugerencias:
Fija una rutina regular y relajante para antes de irte a dormir. Es importante tener una rutina consistente para acostarse. Realiza actividades tranquilas y que te calmen, como leer libros, resolver rompecabezas o tomar un baño tibio antes de irte a dormir. Los ejercicios de meditación, respiración profunda o relajación también pueden ayudar. Además, haz que el dormitorio sea cómodo y tranquilo para dormir. Ofrece tranquilizantes. Si tu hijo tiene problemas con las pesadillas, mantén la calma, sé paciente y tranquilízate. Cuando tu hijo se despierte de una pesadilla, reacciona rápido y tranquilízalo en su cama. Esto puede prevenir futuras pesadillas. Hablen sobre el sueño. Pídele a tu hijo que describa la pesadilla. ¿Qué sucedió? ¿Quién estaba en el sueño? ¿Por qué le causaba miedo? Luego, recuérdale a tu hijo que las pesadillas no son reales y que no resultará lastimado. Imaginen otro desenlace. Imagina un desenlace feliz para la pesadilla. Alienta a tu hijo a hacer un dibujo de la pesadilla, a «hablarles» a los personajes o a escribir sobre la pesadilla en un diario. A veces, un poco de creatividad puede ayudar. Controla el estrés. Si el estrés o la ansiedad son un problema, conversen sobre eso. Practica algunas actividades simples para aliviar el estrés, como la respiración profunda o relajamiento. Un profesional de salud mental puede ayudar, si es necesario. Ofrece medidas de alivio. Tu hijo podría sentirse más seguro si duerme con su animal peluche favorito, su manta favorita u otro objeto reconfortante. Deja abierta la puerta de la habitación de tu hijo durante la noche para que no se sienta solo. También deja abierta la puerta de tu habitación, en caso de que tu hijo necesite consuelo durante la noche. Usa una luz nocturna. Mantén una luz encendida de noche en la habitación de tu hijo. Si tu hijo se despierta durante la noche, la luz podría resultarle reconfortante.
Contents
¿Cuál es el motivo de las pesadillas?
Causas – Los médicos se refieren al trastorno de pesadillas como «parasomnia», un tipo de trastorno del sueño que implica experiencias indeseables que ocurren cuando te estás durmiendo, durante el sueño o al despertar. Por lo general, las pesadillas ocurren durante la fase del sueño conocida como movimientos oculares rápidos (sueño desincronizado).
Estrés o ansiedad. A veces el estrés común de la vida diaria, como un problema en casa o en la escuela, puede desencadenar pesadillas. Un cambio importante, como una mudanza o la muerte de un ser querido pueden tener el mismo efecto. Experimentar ansiedad se asocia con un mayor riesgo de tener pesadillas. Traumatismo. Las pesadillas son habituales después de un accidente, una lesión, abuso físico o sexual u otro evento traumático. Las pesadillas son comunes en las personas que padecen trastorno por estrés postraumático. Privación del sueño. Los cambios en tu horario que hacen que tu sueño sea irregular, que te despiertes, o que interrumpen o reducen la cantidad de tiempo que duermes, pueden aumentar el riesgo de tener pesadillas. El insomnio está asociado con un mayor riesgo de tener pesadillas. Medicamentos. Algunos medicamentos, como algunos antidepresivos, medicamentos para la presión arterial, betabloqueantes y medicamentos para la enfermedad de Parkinson o para ayudarte a dejar de fumar, pueden desencadenar pesadillas. Abuso de sustancias. El alcohol y el uso de sustancias recreativas o la abstinencia pueden ocasionar pesadillas. Otros trastornos. La depresión y otros trastornos de salud mental pueden estar relacionados con las pesadillas. Las pesadillas pueden darse con algunas afecciones médicas, como enfermedad cardíaca o cáncer. Tener otros trastornos del sueño que interfieren con el sueño adecuado puede estar asociado a tener pesadillas. Libros y películas de terror. Para algunas personas, leer libros de terror o ver películas de terror, especialmente antes de dormir, se puede asociar a las pesadillas.
¿Qué pasa en el cerebro cuando tienes pesadillas?
Tu cerebro durante una pesadilla – En general, las pesadillas tienden a ocurrir durante el último tercio de la noche. Es en esta fase en la cual predomina el sueño REM (el más profundo y el que verdaderamente te proporciona el descanso que necesitas).
Esta fase se asocia con una alta actividad cerebral y movimiento rápido de los ojos. **Mientras que los sueños ocurren durante cualquiera de las fases, las pesadillas son más frecuentes en la fase REM.** Durante una pesadilla, **la parte del cerebro que regula los lóbulos frontales, conocida como amígdala, se activa.** Uno de los roles de la amígdala es manejar emociones como el miedo, y esto podría explicar por qué su sobreactivación en la fase REM podría producir respuestas de temor.
PESADILLAS – Qué son y 5 CONSEJOS para EVITARLAS
En esta fase, se activan las regiones del cerebro que nos hacen pensar en imágenes, símbolos y emociones. “Death from Above” por Nick Harris bajo licencia CC BY ND 2.0, Según diversos estudios, factores como la edad, las características de la personalidad y por supuesto, los traumas que una persona posea pueden influenciar la frecuencia de las pesadillas.
- Por ejemplo, ** un estudio ** del año 2014 encontró que las personas ciegas tienen cuatro veces más pesadillas que las personas con visión normal.
- Las personas más sensibles son también más propensas a tener pesadillas,** simplemente porque su día a día es más difícil de sobrellevar y les genera más ansiedad.
Ciertos traumas de la infancia o de la juventud pueden **llevar a sensaciones de inseguridad o a presentar una alta necesidad de validación**, lo que puede resultar en un disparador para que experiencias posteriores, que a simple vista pueden parecer insignificantes -como recibir una crítica- resulten en el origen de pesadillas.
A pesar de lo desagradables y angustiantes que puedan resultar, según los investigadores las pesadillas **podrían haber cumplido un propósito adaptativo**, ayudándonos a sobrevivir al actuar como la forma en la que nuestro cerebro conduce nuestra atención a asuntos que necesitamos abordar, por ejemplo, señalándonos peligros potenciales.
Si bien en el mundo moderno este propósito puede haber quedado obsoleto, algunas pesadillas pueden ser un indicador de que necesitas hacer algo con respecto a un problema en particular, aunque ese “algo” sea simplemente elaborar el problema de manera consciente y llegar a algún tipo de acuerdo con tu angustiado cerebro.
En el caso de pesadillas recurrentes, la recomendación suele ser siempre la misma: **adquirir conciencia de que podemos estar en una posición de control de nuestros sueños,** y de este modo elegir un final alternativo, por ejemplo uno en el que le ganemos la batalla al monstruo o al atacante. Una vez que encuentras la solución que prefieres, debes ensayarla en tu mente mientras estás despierto, y a la hora de irte a dormir, recordarte que ése es el final que deseas, en caso de que la pesadilla suceda de nuevo.
Sin embargo, no está de más, aunque decidamos cambiar el final y deshacernos de la pesadilla, **que tengamos en cuenta antes el mensaje que nos pueda estar transmitiendo.** A veces una pesadilla puede estarte apuntando en la dirección correcta que necesitas para resolver un problema mientras estás despierto.
Ver respuesta completa
¿Qué es el terror nocturno en adultos?
Terrores nocturnos Se caracteriza por la aparición súbita y durante las fases de sueño profundo de episodios de llanto o grito inesperados, con una expresión facial de miedo o terror intensos. Se suele acompañar de aumento de la frecuencia cardiaca, respiración y sudoración importante.
Ver respuesta completa
¿Qué medicamento natural es bueno para conciliar el sueño?
Remedios para el insomnio – Una vez conocidas las prácticas más recomendables para un óptimo descanso llega el momento de conocer algunos consejos. Desde tiempos inmemorables existen un gran número de remedios caseros, Para todo, o casi. De generación en generación, estos consejos se mantienen perennes al paso del tiempo.
Valeriana y lúpulo son dos plantas que, según la Sociedad Española del Sueño (SES), favorecen el sueño y pueden ser eficaces contra el insomnio ocasional, La primera cuenta con propiedades relajantes para el sistema nervioso, mientras que los estróbilos de la segunda pueden ayudar a concebir mejor el sueño. El modo de preparación, en ambos casos, consiste en calentar agua y verter una cucharada de la planta medicinal que estimes más oportuna. Combinar vinagre y miel es otro remedio que a lo largo del tiempo ha sido recurrente. La ingesta de ambos produciría un aumento de serotonina y melatonina, dos elementos relevantes en los ciclos del sueño. En una taza de agua tibia, debes añadir una cucharada de miel y dos de vinagre de manzana. Se recomienda su consumo una hora antes de ir a dormir. Zumo de cereza natural, Gracias a su función de regulador natural de la melatonina, hormona que induce al sueño, la cereza puede convertirse en un gran aliado. Impregnar nuestra almohada o ropa de cama con aromas, Un método que puede favorecer la aparición del sueño es aromatizar nuestra almohada o ropa de cama con distintas tipologías de aceites, flores o hierbas. Estos aromas pueden propiciar un estado de relajación óptimo para el descanso. Té de hierbabuena, Sus propiedades relajantes la convierten en otra opción natural para tener en cuenta. Como la mayoría de los tés o infusiones, su preparación se basa en calentar agua y añadir la planta en cuestión. Antes de consumir, debes dejarla reposar unos minutos. Té de lechuga silvestre, Otra bebida natural tiene como protagonista la lechuga. Sus propiedades podrían favorecer nuestra relajación y contaría con propiedades que calmarían el estrés. Gracias a sus antioxidantes, se ha convertido en un remedio comúnmente utilizado. El método de preparación no tiene misterio: troceamos y vertemos tres hojas de lechuga en una taza de agua. Una vez estén en ebullición, las dejamos en reposo durante 10 minutos. Posteriormente, filtramos el líquido con un colador y lo consumimos antes de dormir. Infusión de naranjo, De la combinación de agua, azúcar y hojas de naranjo surge otro método casero. La fórmula de preparación es similar a la utilizada con el té de hierbabuena. Las hojas de naranjo pueden ayudarnos a liberarnos del estrés. Un baño antes de acostarnos, Quizá sea el método más sencillo, pero no por ello debemos obviar. Se estima que un baño durante 10 o 15 minutos, con agua tibia que no debe superar los 35ºC, puede facilitar que nuestro sistema nervioso se relaje y permita así un mejor descanso. Práctico y natural.
A pesar de los distintos tratamientos para el insomnio expuestos con anterioridad, que pueden complementarse con ejercicios de respiración, es posible que las dificultades para dormir no remitan. Si después de diferentes intentos, el insomnio o la incapacidad para adquirir el sueño persigue debes recurrir a un especialista, según la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Ver respuesta completa
¿Cuál es la hormona del miedo?
El miedo, respuesta de sobrevivencia humana E l miedo es una espada de doble filo, aseguró Francisco Sotres, investigador del Instituto de Fisiología Celular (IFC). Sotres, quien estudia los mecanismos cerebrales involucrados en dicha emoción que nos alerta ante una amenaza, sea real o imaginaria, agregó: “Es una respuesta de supervivencia”.
- El miedo ayuda al cuerpo a contender contra algo o alguien (un depredador) que puede ser peligroso.
- El que es exagerado puede ser causa de desórdenes psiquiátricos como estrés postraumático y ansiedad generalizada.
- Damnificados que perdieron su casa y/o a familiares por un sismo en Ciudad de México entran en pánico con un leve temblor.
El miedo genera respuestas fisiológicas, corporales y conductuales, explicó Sotres. Además, hay aumento del ritmo cardiaco, sudoración y dilatación de las pupilas, así como liberación de hormonas como cortisol y adrenalina. La adrenalina nos pone en un estado de vigilancia alta ante un estímulo amenazante y el cortisol –hormona que producen las glándulas suprarrenales– ayuda a los músculos a liberar más azúcar.
- Ambos alertan para escapar, esconderse o enfrentar el peligro.
- Hay de miedos a miedos.
- Unos son innatos, cuya impronta ha dejado la evolución en los circuitos cerebrales.
- De esos, en general, “a los que más tememos son las alturas y a los lugares encerrados”.
- En otros animales, el temor es a los depredadores.
Así también, hay unos aprendidos, la mayoría, los más comunes, y están asociados a estímulos peligrosos del medio ambiente. Si nos asaltan en un parque, recordamos ese lugar como amenazante. Fragmento de El Grito, de Edvard Munch. La amígdala del cerebro, donde confluye y se asocian la información sensorial sobre los estímulos amenazantes y su contexto, dispara reacciones fisiológicas (estrés) y corporales (contracción de los músculos) ante el peligro.
Por su maquinaria cerebral más compleja, el humano puede imaginar el futuro de manera diferente a los animales. Una cebra ante un león tiene que estar alerta para enfrentarlo o huir. Nosotros, después de librar un peligro, podemos quedar con un miedo exagerado que pone al cuerpo en estado de emergencia continua.
Y eso puede generar úlcera, traumas y otros desórdenes mentales. En los seres humanos, reiteró Francisco Sotres, “es una espada de doble filo”. Es una alarma que permite responder a estímulos peligrosos. Si no pudiéramos reaccionar ante las amenazas, probablemente estaríamos muertos.
Sin embargo, cuando es una alarma que suena todo el tiempo y sin que haya peligro, o nos lleva mucho tiempo recuperarnos de un evento traumático, se empiezan a generar desórdenes psiquiátricos. Imaginar permanentemente un peligro, hace que el cortisol se libere continuamente, se consuma todo el azúcar del cuerpo e incluso baje el nivel de respuesta inmunológica.
Si eso uno “lo arrastra todo el tiempo”, se puede enfermar más rápido. En el cerebro también hay repercusiones: todo este cortisol aumenta el tamaño de la amígdala y disminuye las de otras regiones que son importantes para suprimir el miedo. En gente atemorizada o que pasó por un trauma muy fuerte y del que no se repone, reacciona muy rápido a cualquier estímulo aunque no sea amenazante. Miedo, de Teresa Carbonell. En el laboratorio, en diferentes modelos con animales, Sotres trata de identificar los diversos tipos y grados de miedo. Cómo se genera y cómo sobreponerse al temor. Crea una memoria asociada al miedo en la amígdala de ratas cuando las expone a un sonido particular simultáneo a una descarga eléctrica.
- También las exhibe continuamente al tono, pero sin el shock, para crear una memoria de seguridad que les ayuda a no temer a ese tono.
- En una terapia, aseguró el investigador, a sujetos con un miedo particular, se les expone permanentemente a un estímulo amenazante, para que aprendan que ya no es peligroso.
“Tratamos de entender qué pasa en el cerebro de las ratas, para ver cómo podemos ayudar a la gente con miedo exagerado a que se recupere más rápido”, apuntó. Al tratar de identificar qué partes del cerebro pueden ayudar a “meter freno” a ese acelerador que es la amígdala, Francisco Sotres y colaboradores han encontrado que la corteza prefrontal (ubicada arriba de los ojos) ayuda a revaluar una situación para que la glándula sea menos activa.
- A la gente con miedo exagerado se le ayuda promoviendo la comunicación de la corteza prefrontal con la amígdala para inhibir ese estímulo de defensa ante una amenaza.
- Esto podría darse, indicó el especialista, porque la respiración profunda, la meditación, el ejercicio, las terapias de evaluación de estímulos y la psicoterapia hablada ayudan mucho a ‘tranquilizar’ a las personas.
También trata de identificar elementos cerebrales mucho más específicos involucrados en el miedo: Por ejemplo, qué vías neuronales son claves para su generación o inhibición. Con ese propósito entrenan al animal a tomar una decisión que le ayude a sobreponerse al miedo para obtener una recompensa.
Si logramos identificar cómo sobreponerse a esta emoción de manera activa, esto eventualmente podría ayudar a generar nuevos tratamientos para ayudar a la toma de decisiones ante un estímulo amenazante.Otra parte cerebral vinculada a la amígdala y a la corteza prefrontal es el hipocampo, que hace que el individuo tenga o no miedo, a partir de la asociación del contexto.Una serpiente que te sale al paso en la Reserva del Pedregal no ocasiona la misma emoción que la misma serpiente que ves en el zoológico de Chapultepec.
También Francisco Sotres trata de observar en segundos y milisegundos la actividad de estas tres regiones. Su secuencia: cuál va primero; así como qué codifica cada una y cómo se comunican entre ellas ante algo o alguien amenazante. Cómo se asocian en el cerebro para que, al haber un costo (caminar sobre una parrilla electrificada) y un beneficio (comida), la rata se sobreponga al miedo.
Aunque reconoce que todavía está lejos de que sus resultados de ciencia básica sean aplicados en clínica, su meta es determinar cómo estos circuitos cerebrales pueden ser más propensos a activarse para sobreponerse al temor y no para generar “nada más miedo”. México es un pueblo feliz, asegura una encuesta; pero, con todo lo que pasa en el país, ¿somos una sociedad con miedo? “Es una paradoja en nuestra historia.
¿Cómo llegamos a eso? No sé. Tampoco sé si somos muy felices a pesar del lugar y el momento violento en el que nos tocó vivir. Quizá sea una señal de lo resilientes –capacidad que se tiene para recuperarse frente a la adversidad– que somos”, concluyó Sotres.
Ver respuesta completa
¿Qué es una pesadilla en psicologia?
Inicio | Glosario | Pesadillas
Definición: Sinónimo: sueños angustiosos. Se originan durante el sueño REM. Son sueños aterradores cuyos temas están relacionados con amenazas a la integridad física o a la autoestima, y que se acompañan de gran ansiedad, llegando a provocar el despertar.
Ver respuesta completa
¿Qué significa tener una pesadilla y no poder gritar?
Las 5 pesadillas más comunes y sus significados Soñar que te mueres, que caes en el abismo, que tienes una cita a la que no consigues llegar nunca o que alguien te persigue son algunas de las pesadillas más comunes que se tienen. ¿Pero qué revelan exactamente estos malos sueños? Descubre a continuación cuáles son las 5 pesadillas más comunes y sus significados: 1.Soñar que te persiguen: Sueñas que te persigue una persona, a la que habitualmente no ves la cara, o un animal y no consigues avanzar ni escapar de ella o él.
Según los expertos estas pesadillas son habituales cuando sentimos pánico a una situación o un individuo y no queremos enfrentarnos a ella. Para que estos malos sueños no nos estropeen más noches lo mejor es averiguar de qué persona o situación tenemos miedo y solucionemos el problema con valentía lo antes posible.2.Soñar con tu muerte o la de un ser querido: Cuando sueñas que se muere un ser querido se dice popularmente que alargas la vida de esa persona.
Pero lo cierto es que estos sueños simplemente ponen de manifiesto lo importante que es para ti esa persona y lo mucho que deseas seguir a su lado el mayor tiempo posible. Si lo que sueñas es con tu propia muerte, no te alarmes, porque en realidad este tipo de sueños simbolizan que te encuentras o deseas realizar cambios importantes en tu vida y no tiene por tratarse de algo negativo.3.Soñar que está desnudo en público: Esta pesadilla suele ser muy frecuente en la etapa de la pubertad.
Si quedas desnudo en una situación en la que sientes mucha vergüenza es que te sientes vulnerable. Si por el contrario, quedas desnudo pero no sientes pudor, los expertos consideran que es una señal clara de que estas a gusto con tu forma de ser y con tu vida.4.Soñar que no puede moverte o gritar : En plena situación de peligro y no eres capaz ni de gritar para pedir auxilio ni de moverte para escapar.
El subcosciente podría revelar en este caso que en la vida real tenemos dificultad para expresar las emociones o los sentimientos verdaderos. Los médicos recomiendan ante esta situación comenzar a exteriorizar con nuestros seres queridos nuestras verdaderas emociones.5.Caer al abismo: Este angustioso sueño puede significar dos cosas bien diferentes.
- Por un lado puede poner de manifiesto que sentimos que estamos perdiendo el control de nuestra vida y que tenemos miedo a fracasar.
- También es posible que sueñes este tipo de pesadillas cuando consideras que tienes demasiadas responsabilidades y necesitas alejarte de ellas.
- Analiza en qué momento de tu vida te encuentras para poder darle sentido a las caídas al abismo en tus sueños.
: Las 5 pesadillas más comunes y sus significados
Ver respuesta completa
¿Cómo ayudar a una persona adulta con terrores nocturnos?
Tratamiento de los terrores nocturnos en adultos – Lamentablemente no existe un tratamiento específico para curar los episodios de terrores nocturnos en adultos. El tratamiento se enfoca en mejorar la calidad del sueño del paciente, tratando de reducir la frecuencia de los episodios y sus efectos sobre el ánimo en el afectado.
- La psicoterapia y el uso de fármacos suelen ser la primera opción con la intención de abordar este problema.
- El psicoterapeuta intentará averiguar cuáles son los problemas psicológicos que explican la aparición del episodio, como lo son el estrés, la depresión, haber sufrido un trauma o cualquier problemática mental y emocional que se pueda relacionar con este trastorno del sueño.
Los fármacos se pueden usar para reducir los síntomas asociados con esta condición, como la falta de energía y el insomnio. Aunque no son tan efectivas como la psicoterapia y la psicofarmacología, el uso de técnicas como la hipnosis, diferentes tipos de meditación y el yoga podrían reducir la frecuencia y gravedad de los episodios.
Realizar deporte también ayuda, tanto para prevenir estos episodios como para suavizarlos, aunque no son una vía terapéutica tan efectiva como lo la terapia psicológica y los medicamentos. Es fundamental que, tanto si se han experimentado este tipo de episodios como si no, se tenga una buena higiene del sueño,
Hay que irse a dormir entre las 10 y las 12 de la noche, durmiendo de 7 a 9 horas y no consumir sustancias estimulantes a partir de la tarde. Se debe evitar el consumo de alcohol y otras drogas que pueden afectar a la calidad y regularidad del sueño.
Ver respuesta completa
¿Qué médico trata los terrores nocturnos?
¿Cuándo acudir a un especialista? – Sería conveniente acudir a un especialista en Psiquiatría Infantil y Adolescente cuando observamos la siguientes señales de alarma: Trastornos del sueño por causa educativa, Miedo a dormir, insomnio, hipersomnia o apnea obstructiva.
- Asimismo cuando el niño presenta terrores nocturnos, sonambulismo y bruxismo,
- Y por último cuando hay somniloquia, ofensa capitis y narcolepsia, El Dr.
- Jordi Sasot Llevadot es una eminencia en Psiquiatría y Pediatría con más de 35 años de experiencia en la profesión.
- En concreto, es experto en ansiedad, depresión, trastorno de conducta, autismo, TDAH y trastorno de aprendizaje, entre otros problemas psiquiátricos infanto-juveniles.
Magíster en Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil por el Departamento de Farmacología y Psiquiatría de la Universidad A. Ver más Por Dr. Jordi Sasot Llevadot Psiquiatría Infantil y Adolescente El Dr. Jordi Sasot Llevadot es una eminencia en Psiquiatría y Pediatría con más de 35 años de experiencia en la profesión.
- En concreto, es experto en ansiedad, depresión, trastorno de conducta, autismo, TDAH y trastorno de aprendizaje, entre otros problemas psiquiátricos infanto-juveniles.
- Magíster en Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil por el Departamento de Farmacología y Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona con la calificación de excelente, el Dr.
Sasot es también miembro de múltiples asociaciones médicas. Actualmente, dirige la Unidad de Paidopsiquiatría del Centro Médico Teknon y es ex-presidente de la Sociedad Catalana de Psiquiatría Infanto-Juvenil, Además, compagina su labor asistencial con la docencia, siendo profesor de postgrado en Psiquiatría Infanto-Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. (+34) (Al llamar di que eres un paciente de Top Doctors) Si haces uso de este teléfono facilitado por TOP DOCTORS nos autorizas al tratamiento de tu teléfono para fines estadísticos y comerciales. Para más información, lee nuestra Política de Privacidad Top Doctors
Ver respuesta completa
¿Cuál es la mejor melatonina natural?
1. Melatonina H4U – Unas de las mejor valoradas por los expertos son estas cápsulas de melatonina de H4U, que se ensalzan como una excelente solución para combatir los trastornos del sueño y el insomnio en general. Es altamente recomendable para aquellas personas que tienen un ciclo de sueño cambiante por motivos laborales, así como para corregir el efecto del jet lag,
Ver respuesta completa
¿Qué significa tener una pesadilla y no poder gritar?
Las 5 pesadillas más comunes y sus significados Soñar que te mueres, que caes en el abismo, que tienes una cita a la que no consigues llegar nunca o que alguien te persigue son algunas de las pesadillas más comunes que se tienen. ¿Pero qué revelan exactamente estos malos sueños? Descubre a continuación cuáles son las 5 pesadillas más comunes y sus significados: 1.Soñar que te persiguen: Sueñas que te persigue una persona, a la que habitualmente no ves la cara, o un animal y no consigues avanzar ni escapar de ella o él.
- Según los expertos estas pesadillas son habituales cuando sentimos pánico a una situación o un individuo y no queremos enfrentarnos a ella.
- Para que estos malos sueños no nos estropeen más noches lo mejor es averiguar de qué persona o situación tenemos miedo y solucionemos el problema con valentía lo antes posible.2.Soñar con tu muerte o la de un ser querido: Cuando sueñas que se muere un ser querido se dice popularmente que alargas la vida de esa persona.
Pero lo cierto es que estos sueños simplemente ponen de manifiesto lo importante que es para ti esa persona y lo mucho que deseas seguir a su lado el mayor tiempo posible. Si lo que sueñas es con tu propia muerte, no te alarmes, porque en realidad este tipo de sueños simbolizan que te encuentras o deseas realizar cambios importantes en tu vida y no tiene por tratarse de algo negativo.3.Soñar que está desnudo en público: Esta pesadilla suele ser muy frecuente en la etapa de la pubertad.
Si quedas desnudo en una situación en la que sientes mucha vergüenza es que te sientes vulnerable. Si por el contrario, quedas desnudo pero no sientes pudor, los expertos consideran que es una señal clara de que estas a gusto con tu forma de ser y con tu vida.4.Soñar que no puede moverte o gritar : En plena situación de peligro y no eres capaz ni de gritar para pedir auxilio ni de moverte para escapar.
El subcosciente podría revelar en este caso que en la vida real tenemos dificultad para expresar las emociones o los sentimientos verdaderos. Los médicos recomiendan ante esta situación comenzar a exteriorizar con nuestros seres queridos nuestras verdaderas emociones.5.Caer al abismo: Este angustioso sueño puede significar dos cosas bien diferentes.
- Por un lado puede poner de manifiesto que sentimos que estamos perdiendo el control de nuestra vida y que tenemos miedo a fracasar.
- También es posible que sueñes este tipo de pesadillas cuando consideras que tienes demasiadas responsabilidades y necesitas alejarte de ellas.
- Analiza en qué momento de tu vida te encuentras para poder darle sentido a las caídas al abismo en tus sueños.
: Las 5 pesadillas más comunes y sus significados
Ver respuesta completa
¿Qué significa tener 3 pesadillas seguidas?
CAUSAS DE LAS PESADILLAS – Aún no se sabe exactamente por qué tenemos pesadillas. De hecho, no todas las personas somos iguales en esta cuestión: algunas no las tienen nunca, mientras otras sólo en edad temprana y el resto, durante toda la vida. Eso sí, a pesar de tener un carácter genético, no hay duda de que su aparición, frecuencia y recurrencia se relacionan directamente con sucesos vitales impactantes y un ritmo de vida altamente compatible con el estrés.
No obstante, soñar pesadillas más de una vez a la semana se explica por trastornos médicos relacionados con el sueño, el ánimo o la ingesta de ciertos medicamentos. En muchas lenguas, se utiliza la palabra pesadilla como metáfora de una experiencia diurna amenazadora y angustiosa. Pues bien, las pesadillas constantes son la cara visible de un problema del que no somos conscientes, el cual incluso es probable se agrave por un mal descanso.
De hecho, el miedo a sufrirlas respectivamente puede llegar a retrasar sustancialmente la hora de irnos a la cama e incluso provocar insomnio por ansiedad, Abordemos a continuación qué alteraciones hay detrás de las pesadillas repetidas.
Ver respuesta completa
¿Por qué mis sueños son raros?
No, no podemos ‘forzar’ a nuestro cerebro – Puede que las cosas raras e inusuales que pasan por nuestros sueños no estén complicando el descanso, pero, lamentablemente, no podemos ‘obligar’ a nuestro cerebro a que deje de hacer lo que hace. El motivo, nuestros sueños se producen en la fase REM, donde no tenemos ningún tipo de control ni consciencia. El insecto gigante con el que sueñas no se irá por mucho que te empeñes. “Para reducir los niveles de estrés y ansiedad es importante tener una buena higiene del sueño en el que podamos dormir un mínimo de 8 horas diarias para que se produzca un buen descanso.
Para ello, nos puede ayudar evitar bebidas con cafeína durante la tarde, o utilizar aparatos electrónicos un tiempo antes de irnos a dormir”, opina la especialista, que también recomienda realizar ejercicios de relajación mediante una respiración diafragmática en los momentos previos a irnos a la cama.
Lee también
Ver respuesta completa