Como Tratar Una Crisis De Panico?
- Ataques de pánico.
- Usa la respiración profunda.
- Reconoce que estás teniendo un ataque de pánico.
- Cierra los ojos.
- Practica la conciencia plena Mindfulness.
- Encuentra un objeto de enfoque.
- Utiliza técnicas de relajación muscular.
- Imagina tu lugar feliz.
Meer items
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué son los ataques de pánico y cómo se curan?
¿Qué es un ataque de pánico? – Los ataques de pánico son episodios de miedo o ansiedad repentinos intensos, acompañados de síntomas físicos que puede alcanzar su punto máximo en cuestión de minutos. Pueden durar segundos u horas, pero la mayoría duran de 5 a 20 minutos.
- Pueden ocurrir sin previo aviso, incluso durante un estado previo de calma.
- Su intensidad, duración y el número de síntomas que se manifiestan puede variar de un episodio a otro y de una persona a otra.
- Los sentimientos de ansiedad, temor y las sensaciones físicas de un nudo en el estómago y un latido cardíaco pueden llevar a los pacientes a pensar que están sufriendo un ataque cardíaco, o que el episodio es sintomático de una enfermedad cardíaca, trastornos respiratorios o incluso enfermedad de las tiroides.
Muchos pacientes que sufren un ataque de pánico por primera vez suelen llamar a una ambulancia, pero normalmente no es necesario ir al hospital, A pesar de ser extremadamente angustiosos y desagradables, los ataques de pánico por lo general no son peligrosos y no necesitan un tratamiento hospitalario.
Ver respuesta completa
¿Por qué se produce el ataque de panico?
Factores de riesgo – Los síntomas del trastorno de pánico suelen comenzar al final de la adolescencia o a principios de la adultez y afectan a las mujeres más que a los hombres. Los factores que aumentan el riesgo de padecer ataques o trastorno de pánico comprenden los siguientes:
Antecedentes familiares de ataques de pánico o trastorno de pánico Factores de estrés importante en la vida, como la muerte o una enfermedad grave de un ser querido Un suceso traumático, como una agresión sexual o un accidente grave Cambios importantes en la vida, como un divorcio o la incorporación de un bebé a la familia El consumo de tabaco o cafeína en exceso Antecedentes de maltrato físico o abuso sexual en la niñez
¿Cuál es la diferencia entre un ataque de pánico y un ataque de ansiedad?
– Los ataques de pánico y ansiedad pueden sentirse similares y comparten muchos síntomas emocionales y físicos. Puedes experimentar tanto un ataque de ansiedad como un ataque de pánico al mismo tiempo. Por ejemplo, podrías experimentar ansiedad mientras te preocupas por una situación potencialmente estresante, como una presentación importante en el trabajo.
La ansiedad usualmente se relaciona con algo que se percibe como estresante o amenazante. Los ataques de pánico no siempre se atribuyen a factores estresantes. La mayoría de las veces ocurren de la nada.La ansiedad puede ser leve, moderada o grave. Por ejemplo, la ansiedad puede estar sucediendo en el fondo de tu mente mientras realizas tus actividades diarias. Los ataques de pánico, por otro lado, principalmente implican síntomas severos y perturbadores.Durante un ataque de pánico, la respuesta autónoma de pelea o huida del cuerpo toma el control. Los síntomas físicos son a menudo más intensos que los síntomas de la ansiedad.Mientras que la ansiedad puede acumularse gradualmente, los ataques de pánico en general se producen de manera abrupta.Los ataques de pánico suelen provocar preocupaciones o temores relacionados con sufrir otro ataque. Esto puede tener un efecto en tu comportamiento, lo que te lleva a evitar lugares o situaciones donde crees que podrías estar en riesgo de sufrir un ataque de pánico.
¿Dónde presionar para quitar la ansiedad?
Cómo encontrar el punto de presión Extra-1 – Figura 2. Colocación del pulgar entre las cejas Para encontrar el punto de presión Extra-1:
- Colóquese en una posición cómoda. Puede sentarse, pararse o acostarse.
- Con cualquier mano, coloque el pulgar en el punto medio (el centro) entre las cejas (véase la figura 2). Este es el punto de presión Extra-1. Si tiene problemas para encontrarlo, asegúrese de poner el pulgar sobre la frente. No coloque el pulgar en el puente de la nariz.
- Oprima este punto con el pulgar. Mueva el pulgar en un círculo mientras aplica presión. Puede moverlo haciendo círculos en sentido horario (hacia la derecha) o antihorario (hacia la izquierda). Haga esto durante 2 a 3 minutos.
- A algunas personas les puede resultar difícil usar el pulgar. En su lugar, puede usar el dedo índice.
- Aplique presión con firmeza, pero no presione lo suficientemente fuerte para que le duela. Es posible que sienta algo de dolor o sensibilidad, pero no debería ser doloroso. Si siente dolor, significa que está presionando con demasiada fuerza.
Puede hacer acupresión sobre este punto varias veces al día hasta que sus síntomas mejoren. La acupresión es una terapia complementaria. Las terapias complementarias son tratamientos que puede usar para complementar los otros tratamientos contra el cáncer.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo puede durar un ataque de pánico?
Es un tipo de trastorno de ansiedad en el cual usted tiene ataques repetitivos de intenso miedo de que algo malo va a ocurrir. La causa se desconoce, aunque los genes pueden jugar un papel. Otros miembros de la familia pueden tener el trastorno. Sin embargo, el trastorno de pánico a menudo ocurre cuando no hay ningún antecedente familiar.
El trastorno de pánico es dos veces más común en las mujeres que en los hombres. Los síntomas por lo general comienzan antes de los 25 años de edad, pero pueden ocurrir hacia los 35 años. El trastorno de pánico también se puede presentar en niños, pero no suele diagnosticarse hasta que son mayores. Una crisis o ataque de pánico comienza de repente y con mucha frecuencia alcanza su punto máximo al cabo de 10 a 20 minutos.
Algunos síntomas pueden continuar durante una hora o más. Un ataque de pánico se puede confundir con un ataque cardíaco. Una persona con trastorno de pánico a menudo vive con miedo de otro ataque y puede sentir temor de estar sola o lejos de la ayuda médica.
Molestia o dolor torácico Mareo o sensación de desmayoMiedo a morirMiedo a perder el control o de muerte inminenteSensación de asfixiaSentimientos de separaciónSentimientos de irrealidadNáuseas y malestar estomacalEntumecimiento u hormigueo en manos, pies o cara Palpitaciones, frecuencia cardíaca rápida o latidos cardíacos fuertesSensación de dificultad para respirar o sofocaciónSudoración, escalofrío o sofocosTemblor o estremecimiento
Los ataques de pánico pueden cambiar el comportamiento y desempeño en el hogar, el trabajo o la escuela. Las personas con este trastorno a menudo sienten preocupación acerca de los efectos de sus ataques de pánico. Las personas con trastorno de pánico pueden abusar del alcohol u otras drogas y se pueden sentir tristes o deprimidos.
- Los ataques de pánico no se pueden predecir.
- Al menos en las primeras etapas del trastorno, no hay ningún desencadenante que comience el ataque.
- El recuerdo de un ataque pasado puede provocar ataques de pánico.
- Muchas personas con trastorno de pánico acuden primero a buscar tratamiento en la sala de urgencias, porque el ataque de pánico a menudo se siente como un ataque cardíaco.
El médico llevará a cabo un examen físico y una evaluación psiquiátrica. Se harán exámenes de sangre. Se deben descartar otros trastornos médicos antes de poder diagnosticar un trastorno de pánico. También se deben considerar los trastornos relacionados con el abuso de sustancias, dado que los síntomas pueden parecerse a ataques de pánico.
Entender y controlar puntos de vista distorsionados de estresantes en la vida, como el comportamiento de otras personas o los hechos de la vida.Reconocer y reemplazar los pensamientos que causan pánico y disminuir la sensación de indefensión.Manejar el estrés y relajarse cuando se presenten los síntomas.Imaginar las cosas que causan la ansiedad, comenzando con la menos temida. Practicar en una situación de la vida real para ayudarle a superar sus miedos.
Ciertos medicamentos, con frecuencia también utilizados para tratar la depresión, pueden ser útiles para este trastorno. Trabajan previniendo los síntomas o haciéndolos menos intensos. Debe tomar estos medicamentos todos los días. NO deje de tomarlos sin hablar con su proveedor.
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) suelen ser la primera opción de antidepresivoLos inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN) son otra opción
También se pueden probar otros medicamentos utilizados para tratar la depresión o medicamentos utilizados para tratar las convulsiones. Los medicamentos llamados sedantes o hipnóticos también se pueden recetar.
Estos medicamentos solo se deben tomar bajo la dirección de un médico.Su médico le recetará una cantidad limitada de estos fármacos. No se deben usar todos los días.Se pueden tomar cuando los síntomas se vuelvan muy graves o cuando esté a punto de exponerse a algo que siempre detona los síntomas.Si le recetan sedantes, no beba alcohol mientras toma este tipo de medicamentos.
Lo siguiente también puede ayudar a reducir la cantidad o la gravedad de los ataques de pánico:
No beber alcohol.Comer a horas regulares.Hacer ejercicio regularmente.Dormir lo suficiente.Disminuir o evitar la cafeína, ciertos medicamentos para los resfriados y los estimulantes.
Puede aliviar el estrés causado por el trastorno de pánico al unirse a un grupo de apoyo. Compartir con otros que tienen experiencias y problemas comunes puede ayudarlo a no sentirse solo. Los grupos de apoyo generalmente no son un buen sustituto para la psicoterapia o tomar medicamentos, pero pueden ser un buen complemento.
Anxiety and Depression Association of America – adaa.org/supportgroups National Institute of Mental Health – www.nimh.nih.gov/health/find-help/index.shtml
Los trastornos de pánico pueden ser duraderos y difíciles de tratar. Es posible que algunas personas con este trastorno no se curen, pero la mayoría mejora cuando se realiza un tratamiento correcto. Las personas con trastorno de pánico son más propensas a:
Consumir alcohol o drogas ilícitasEstar desempleadas o ser menos productivas en el trabajoTener relaciones personales difíciles, incluso problemas matrimonialesResultar aislado al limitarse a dónde van o con quién están
Comuníquese con su proveedor para solicitar una cita si los ataques de pánico están interfiriendo con su trabajo, las relaciones interpersonales o la autoestima. Si usted o alguien que conoce está pensando en el suicidio, llame o envíe un mensaje de texto al 988 o chatee en 988lifeline.org,
- También puede llamar al 1-800-273-8255 (1-800-273-TALK).
- La Línea de vida para crisis y suicidio 988 proporciona apoyo gratuito y confidencial las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en cualquier momento del día o de la noche.
- También puede llamar al 911 o al número local de emergencias o vaya a la sala de emergencias del hospital.
NO se demore. Si conoce a alguien que haya intentado suicidarse, llame al 911 o al número local de emergencias de inmediato. NO deje sola a la persona, incluso después de haber llamado para pedir ayuda. Si usted tiene ataques de pánico, evite lo siguiente:
El alcoholEstimulantes como la cafeína y la cocaína
Estas sustancias pueden desencadenar o empeorar los síntomas. Ataques de pánico; Ataques de ansiedad; Ataques de miedo; Trastorno de ansiedad – ataques de pánico American Psychiatric Association. Anxiety disorders. In: American Psychiatric Association, ed.
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing; 2013:189-234. Gehl C, Paulsen JS. Behavior and personality disturbances, In: Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, Newman NJ, eds. Bradley and Daroff’s Neurology in Clinical Practice,8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 9.
Lyness JM. Psychiatric disorders in medical practice. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine.26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 369. National Institute of Mental Health website. Anxiety disorders. www.nimh.nih.gov/health/topics/anxiety-disorders,
Ver respuesta completa
¿Qué dicen los psicólogos sobre el ataque de pánico?
Introducción – El trastorno de pánico es un tipo de trastorno de ansiedad, Causa ataques de pánico, que son sensaciones repentinas de terror sin un peligro aparente. La persona puede sentir como si estuviera perdiendo el control. También pueden presentarse síntomas físicos, tales como:
Latidos rápidos del corazón (taquicardia) Dolor en el pecho o en el estómago Dificultad para respirar Debilidad o mareos Transpiración Calor o escalofríos Hormigueo o entumecimiento de las manos
Los ataques de pánico pueden ocurrir en cualquier momento, en cualquier lugar y sin previo aviso. La persona puede tener miedo de otra crisis y evitar los lugares en los que sufrió una crisis anteriormente. En algunos casos, el miedo domina su vida y no pueden salir de sus casas.
- El trastorno de pánico es más común entre las mujeres que entre los hombres.
- Suele comenzar entre los adultos jóvenes.
- Algunas veces comienza cuando una persona se encuentra sometida a mucho estrés.
- La mayoría de las personas mejora con el tratamiento.
- La terapia puede demostrarle cómo identificar y cambiar los patrones de pensamiento antes de que lo conduzcan al pánico.
Las medicinas también pueden serle de ayuda. NIH: Instituto Nacional de la Salud Mental
Ver respuesta completa
¿Quién trata los ataques de pánico?
¿Debo saber algo más sobre la prueba del trastorno de pánico? – Si se le diagnostica un trastorno de pánico, su profesional de la salud lo puede referir a un profesional de salud mental para que reciba tratamiento. Muchos tipos de profesionales tratan las enfermedades mentales. Los más comunes son:
- Psiquiatra: Médico especialista en salud mental. Los psiquiatras diagnostican y tratan las enfermedades mentales. También pueden recetar medicamentos
- Psicólogo: Profesional que ha recibido capacitación en psicología. En general, los psicólogos tienen títulos de doctorado, no de médicos. Los psicólogos diagnostican y tratan las enfermedades mentales. Ofrecen asesoramiento individual y sesiones de terapia grupal. No pueden recetar medicamentos a menos que tengan una licencia especial. Algunos psicólogos trabajan con profesionales que pueden recetar medicamentos
- Trabajador social clínico (L.C.S.W., por sus siglas en inglés): Profesional con una maestría en trabajo social y se ha especializado en salud mental. Algunos tienen otros títulos y han recibido capacitación adicional. Los trabajadores sociales clínicos diagnostican y ofrecen asesoría para una serie de problemas de salud mental. No recetan medicamentos pero pueden colaborar con profesionales de la salud que pueden recetarlos
- Consejero profesional autorizado (L.P.C., por sus siglas en inglés): La mayoría de estos profesionales han obtenido una maestría. Los requisitos de capacitación varían en cada estado de los Estados Unidos. Diagnostican y ofrecen asesoría para una serie de problemas de salud mental. No recetan medicamentos pero pueden colaborar con profesionales de la salud que pueden recetarlos
A los trabajadores sociales clínicos y los consejeros profesionales autorizados también se les llama con otros nombres, como terapeuta o consejero. Si no está seguro de qué tipo de profesional de salud mental debe ver, consulte a su médico de atención primaria.
Ver respuesta completa
¿Que no decir durante un ataque de ansiedad?
Nadie escapa de la ansiedad, ¿verdad?, ese estado que acompaña a menudo las crisis y procesos de cambio y durante el cual ayuda mucho contar con la comprensión y el cariño de los demás. Sin embargo, no siempre resulta fácil transmitir apoyo y ánimo a quien está atravesando la racha de estrés y se siente sobrepasado por sentimientos de miedo, temor e inquietud. Catalina Bernaldo de Quirós Algunas frases típicas que se pueden decir con la mejor de las intenciones pero que no transmiten comprensión ni cariño, son:
“Cálmate””Tienes que dejar de pensar tanto””No tienes motivos reales para tener ansiedad””Anímate, tienes que superarlo y seguir adelante”” Eres egoísta, solo piensas en ti, quieres llamar la atención””Todos tenemos problemas””Podría ser peor””No entiendo por qué estas así, no es para tanto”” Yo, a veces, también tengo ansiedad”
Recuerda que lo que más va a aliviar a la persona con ansiedad es recibir tu comprensión y tu cariño. Prueba con:
“¿Cómo puedo ayudarte?””Estoy aquí para que me cuentes lo que quieras””¿Quieres que hablemos con calma sobre algo en particular?””Te acompaño, no hace falta que hablemos si no te apetece””No estás solo/sola, estoy aquí para ti””¿Cómo te sientes? Tus sentimientos son importantes para mí””Podemos hablar siempre que quieras””Me preocupa verte así, quiero ayudarte”
Intenta evitar el discutir con alguien que sufre ansiedad pero tampoco le ignores cuando necesite hablar. Otra cosa que puedes hacer es animar a la persona a realizar algún ejercicio de respiración para aliviar la hiperventilación típica de los cuadros de ansiedad. Mediación
Ver respuesta completa
¿Qué le pasa al cuerpo después de un ataque de pánico?
Esto es lo que nos pasa en el cuerpo durante un ataque de pánico | Estilo de Vida Bienestar Si sufres de ansiedad, es probable que en algún momento hayas experimentado un ataque de pánico o una crisis de nervios, Los ataques de pánico son la sensación de miedo o temor intenso que aparece de forma súbita, haciendo que una persona experimente una elevada sensación de peligro,
- Muchas veces, el mismo miedo al ataque de pánico es el que desencadena uno de ellos, quizás porque no sabemos qué es lo que sucede realmente.
- En ese caso, conocer cómo se produce un ataque de pánico puede ser una gran herramienta para lidiar con ellos,
- Los ataques de pánico raramente se dan de forma aislada, generalmente están precedidos por situaciones estresantes que quizás no hemos notado.
La acumulación de estrés, ansiedad o presión de rendimiento sobre ciertos eventos que se avecinan terminan generando un miedo aún mayor a lo que puede suceder. El cerebro entiende entonces que una situación es peligrosa. Si tenemos que dar un discurso o hacer una presentación frente a muchas personas, el cerebro podría sentirse amenazado,
- El ataque de pánico se desencadena entonces cuando los neurotransmisores comienzan a enviar señales a diferentes partes de nuestro cuerpo para que estén alertas.
- Las primeras reacciones comienzan a darse en nuestro sistema nervioso autónomo, con el aumento de la noradrenalina,
- La noradrenalina es un neurotransmisor que, en grandes cantidades, hace que nuestro cuerpo se prepare para luchar o huir de situaciones peligrosas,
El sistema nervioso autónomo puede hacer entonces que nuestro cuerpo experimente los efectos de un ataque de pánico más o menos intensamente, que pueden ir desde sudoración, escalofríos y sequedad en la boca, hasta temblores, náuseas, mareos, problemas para respirar y aceleración no natural del corazón,
La reacción de nuestro cuerpo, que en la actualidad nos puede parecer molesta, es de orígenes evolutivos, Actualmente, todo este proceso nos hace gastar una energía innecesaria, pero a nuestros antepasados les era útil pues los preparaba para la lucha o la huida. La liberación de adrenalina en el torrente sanguíneo hace que nuestros órganos vitales tengan la prioridad, mientras la digestión se desacelera para que la energía se centre en otras partes.
Después de todos estos procesos químicos en nuestro cuerpo, viene la forma en la que nos enfrentamos al ataque de pánico, Si nos ponemos nerviosos frente a los síntomas, estos pueden empeorar. Los nervios pueden hacer que la respiración se vuelva aún más dificultosa o que nuestro corazón se acelere aún más.
Lo recomendado por especialistas es tratar de pensar en todo este proceso para entender lo que está pasando. Lo más sensato es tratar de calmarse, quizás sentarse en un sillón o recostarse en una cama, hasta que la noradrenalina sea reabsorbida, haciendo que los síntomas cesen, Si tratamos de enfrentar a los ataques de una forma calmada, pueden durar mucho menos de lo esperado.
Es probable que después de un ataque de pánico sientas que te has cansado mucho, como si hubieras corrido una maratón a toda velocidad. Recuerda que esto es totalmente normal, debido a que tu cuerpo comenzó a hacer muchas cosas a la vez producto de que tu cerebro se encontraba sobrecargado,
- Lo ideal en ese caso es tomar una ducha y descansar hasta recuperarse por completo.
- Para evitar que los ataques de pánico sean frecuentes, puedes hacer cambios en tu vida, tratando de restarle importancia a aquello que te preocupa mucho.
- Recuerda que, lo que ahora nos parece grave, quizás en unos años no sea más que una anécdota graciosa.
Muchas personas encuentran también una solución practicando yoga o repitiendo mantras, Llevar una vida saludable con buena alimentación y ejercicio también puede ser beneficioso. Por otra parte, si tienes un empleo que te estresa puedes intentar buscar otro, o tratar de aprender a lidiar con la presión,
Ver respuesta completa
¿Qué te puede ayudar a no sentir miedo?
Aprende a controlar el miedo – Blog de la UDLAP
El miedo es un sentimiento que puede generarnos demasiados problemas y consecuencias poco favorables si no sabemos cómo controlarlo.Es probable que pienses que es imposible dictar la forma en que se siente algo, y puede que tengas razón, sin embargo, algunos principios como la inteligencia emocional nos hablan de controlar las reacciones que tenemos hacia esos sentimientos aprendiendo a reconocerlos.Para que puedas comenzar a controlar tu reacción al miedo, te hablamos un poco sobre el tema y te damos algunos consejos que podrás poner en práctica sin problemas:
1. Identifica tu tipo de miedo. Si temes a cosas imaginarias o inexistentes tales como monstruos, tu miedo es imaginario. En cambio, si tu miedo se debe a cosas o situaciones que realmente existen, tu miedo es real. Parte desde ahí.2. Cuestiona que tan fuerte es tu miedo.
Valora si este miedo te evita seguir adelante con tu vida diaria, si es así, habrá que tomar medidas para que sea eliminado de una manera correcta; como consultar a un profesional.3. Averigua si tu miedo se debe a un evento traumático. Un ejemplo de esto sería aquella persona que impide a toda costa manejar un coche debido a un accidente automovilístico que podría haber tenido anteriormente; si es así, probablemente necesites el apoyo de tus seres queridos y un profesional para ayudarte a superar este evento.4.
Descarta falsas creencias. Reflexiona si realmente el peligro se basa en evidencias reales y no en suposiciones o creencias. Investiga e identifica cuál es el riesgo real y cuál es el riesgo que tú percibes.5. Exponte a tu miedo. Prueba con exponerte a lo que te provoca miedo.
- No se trata de que arriesgues tu vida, sé cauto, analiza los riesgos y gradualmente intenta superar el hito anterior.6.
- Evita huir de tus miedos.
- Si esquivas tu miedo, es muy probable que seguirás experimentándolo, incluso con más intensidad.
- Además, de esta manera, te limitas a nunca poder superarlo.
- Sabemos que no es fácil, pero poco a poco y con esfuerzo podrás lograrlo.
Recuerda apoyarte en tus experiencias y ayuda externa dependiendo de tu tipo de miedo.7. Verbaliza tus miedos. El gritar o expresar tu temor puede ayudarte a que la próxima vez puedas sentir menos miedo y que, a la larga, pueda hasta desaparecer. A veces es un alivio el sólo hablar de nuestros problemas con alguien de confianza que nos ofrezca una perspectiva fresca sobre nuestro miedo.8.
Relájate. Relajarse sirve muy bien para controlar y contrarrestar los efectos que sientes cuando tienes miedo. Trata de respirar profundamente (con el estómago), de relajar tus músculos y de soltar el aire poco a poco, como si inflaras un globo. Concéntrate en esta actividad para olvidarte de la ansiedad provocada por el medio.9.
Ve al miedo como una oportunidad, como un beneficio. Dirige tu miedo para que pueda incluso ayudarte. Un poco de miedo no es malo, pues nos ayuda a estar alertas, concentrados y esforzarnos para hacer las cosas mejor. Por ejemplo, el miedo a reprobar te impulsará a estudiar más.10.
Imagina. Por último te aconsejamos que uses tu imaginación para tratar de calmarte, nunca para asustarte más y trata de mantenerte determinado ante las situaciones de miedo, evita rendirte. Piensa en lo peor que podría pasar y cómo lo superarías, verás que tus medios se reducirán un poco si te das cuenta que nada que sea irremediable o insoportable sucederá.
Recuerda que, si no obtienes resultados, lo mejor es pedir ayuda profesional. Si tratar de erradicar tus miedos no está funcionando o si tu problema ya se ha vuelto crítico, será mejor consultar a especialistas en salud mental para que ellos puedan trabajar contigo.
Vivir con miedo permanente e intenso nunca es bueno, pues puede llevarte a un estado de alteración y ansiedad tal que tú mismo puedas hacerte daño al no prestar atención a tu entorno por pensar en tu miedo; puedes sabotearte a ti mismo pensando que pasará lo peor y de hecho, preparando la senda para que pase sin que lo notes.
Sabemos que los cambios como entrar a la universidad o terminarla y enfrentarte a un nuevo mundo de posibilidades desconocidas puede causar miedo, es natural. Sin embargo, aprender a controlarlo es una habilidad que no sólo te será útil en tu vida profesional, sino laboral, académica, etc.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo puede durar un ataque de pánico?
Es un tipo de trastorno de ansiedad en el cual usted tiene ataques repetitivos de intenso miedo de que algo malo va a ocurrir. La causa se desconoce, aunque los genes pueden jugar un papel. Otros miembros de la familia pueden tener el trastorno. Sin embargo, el trastorno de pánico a menudo ocurre cuando no hay ningún antecedente familiar.
- El trastorno de pánico es dos veces más común en las mujeres que en los hombres.
- Los síntomas por lo general comienzan antes de los 25 años de edad, pero pueden ocurrir hacia los 35 años.
- El trastorno de pánico también se puede presentar en niños, pero no suele diagnosticarse hasta que son mayores.
- Una crisis o ataque de pánico comienza de repente y con mucha frecuencia alcanza su punto máximo al cabo de 10 a 20 minutos.
Algunos síntomas pueden continuar durante una hora o más. Un ataque de pánico se puede confundir con un ataque cardíaco. Una persona con trastorno de pánico a menudo vive con miedo de otro ataque y puede sentir temor de estar sola o lejos de la ayuda médica.
Molestia o dolor torácico Mareo o sensación de desmayoMiedo a morirMiedo a perder el control o de muerte inminenteSensación de asfixiaSentimientos de separaciónSentimientos de irrealidadNáuseas y malestar estomacalEntumecimiento u hormigueo en manos, pies o cara Palpitaciones, frecuencia cardíaca rápida o latidos cardíacos fuertesSensación de dificultad para respirar o sofocaciónSudoración, escalofrío o sofocosTemblor o estremecimiento
Los ataques de pánico pueden cambiar el comportamiento y desempeño en el hogar, el trabajo o la escuela. Las personas con este trastorno a menudo sienten preocupación acerca de los efectos de sus ataques de pánico. Las personas con trastorno de pánico pueden abusar del alcohol u otras drogas y se pueden sentir tristes o deprimidos.
Los ataques de pánico no se pueden predecir. Al menos en las primeras etapas del trastorno, no hay ningún desencadenante que comience el ataque. El recuerdo de un ataque pasado puede provocar ataques de pánico. Muchas personas con trastorno de pánico acuden primero a buscar tratamiento en la sala de urgencias, porque el ataque de pánico a menudo se siente como un ataque cardíaco.
El médico llevará a cabo un examen físico y una evaluación psiquiátrica. Se harán exámenes de sangre. Se deben descartar otros trastornos médicos antes de poder diagnosticar un trastorno de pánico. También se deben considerar los trastornos relacionados con el abuso de sustancias, dado que los síntomas pueden parecerse a ataques de pánico.
Entender y controlar puntos de vista distorsionados de estresantes en la vida, como el comportamiento de otras personas o los hechos de la vida.Reconocer y reemplazar los pensamientos que causan pánico y disminuir la sensación de indefensión.Manejar el estrés y relajarse cuando se presenten los síntomas.Imaginar las cosas que causan la ansiedad, comenzando con la menos temida. Practicar en una situación de la vida real para ayudarle a superar sus miedos.
Ciertos medicamentos, con frecuencia también utilizados para tratar la depresión, pueden ser útiles para este trastorno. Trabajan previniendo los síntomas o haciéndolos menos intensos. Debe tomar estos medicamentos todos los días. NO deje de tomarlos sin hablar con su proveedor.
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) suelen ser la primera opción de antidepresivoLos inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN) son otra opción
También se pueden probar otros medicamentos utilizados para tratar la depresión o medicamentos utilizados para tratar las convulsiones. Los medicamentos llamados sedantes o hipnóticos también se pueden recetar.
Estos medicamentos solo se deben tomar bajo la dirección de un médico.Su médico le recetará una cantidad limitada de estos fármacos. No se deben usar todos los días.Se pueden tomar cuando los síntomas se vuelvan muy graves o cuando esté a punto de exponerse a algo que siempre detona los síntomas.Si le recetan sedantes, no beba alcohol mientras toma este tipo de medicamentos.
Lo siguiente también puede ayudar a reducir la cantidad o la gravedad de los ataques de pánico:
No beber alcohol.Comer a horas regulares.Hacer ejercicio regularmente.Dormir lo suficiente.Disminuir o evitar la cafeína, ciertos medicamentos para los resfriados y los estimulantes.
Puede aliviar el estrés causado por el trastorno de pánico al unirse a un grupo de apoyo. Compartir con otros que tienen experiencias y problemas comunes puede ayudarlo a no sentirse solo. Los grupos de apoyo generalmente no son un buen sustituto para la psicoterapia o tomar medicamentos, pero pueden ser un buen complemento.
Anxiety and Depression Association of America – adaa.org/supportgroups National Institute of Mental Health – www.nimh.nih.gov/health/find-help/index.shtml
Los trastornos de pánico pueden ser duraderos y difíciles de tratar. Es posible que algunas personas con este trastorno no se curen, pero la mayoría mejora cuando se realiza un tratamiento correcto. Las personas con trastorno de pánico son más propensas a:
Consumir alcohol o drogas ilícitasEstar desempleadas o ser menos productivas en el trabajoTener relaciones personales difíciles, incluso problemas matrimonialesResultar aislado al limitarse a dónde van o con quién están
Comuníquese con su proveedor para solicitar una cita si los ataques de pánico están interfiriendo con su trabajo, las relaciones interpersonales o la autoestima. Si usted o alguien que conoce está pensando en el suicidio, llame o envíe un mensaje de texto al 988 o chatee en 988lifeline.org,
También puede llamar al 1-800-273-8255 (1-800-273-TALK). La Línea de vida para crisis y suicidio 988 proporciona apoyo gratuito y confidencial las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en cualquier momento del día o de la noche. También puede llamar al 911 o al número local de emergencias o vaya a la sala de emergencias del hospital.
NO se demore. Si conoce a alguien que haya intentado suicidarse, llame al 911 o al número local de emergencias de inmediato. NO deje sola a la persona, incluso después de haber llamado para pedir ayuda. Si usted tiene ataques de pánico, evite lo siguiente:
El alcoholEstimulantes como la cafeína y la cocaína
Estas sustancias pueden desencadenar o empeorar los síntomas. Ataques de pánico; Ataques de ansiedad; Ataques de miedo; Trastorno de ansiedad – ataques de pánico American Psychiatric Association. Anxiety disorders. In: American Psychiatric Association, ed.
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing; 2013:189-234. Gehl C, Paulsen JS. Behavior and personality disturbances, In: Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, Newman NJ, eds. Bradley and Daroff’s Neurology in Clinical Practice,8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 9.
Lyness JM. Psychiatric disorders in medical practice. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine.26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 369. National Institute of Mental Health website. Anxiety disorders. www.nimh.nih.gov/health/topics/anxiety-disorders,
Ver respuesta completa