Como Tratar Una Herida En Un Perro?
SantéVet – Heridas en perros | Cómo limpiarlas y curarlas adecuadament Cuando tu perro está retraído, cojea, pierde el apetito o se queja más de la cuenta, trata de decirte que algo le molesta o le duele. Acércate a él y examina el pelaje con cuidado para buscar indicios de algún corte.
- Limpia la herida, Retira posibles restos de barro, hierba, vidrio, etc., empleando suero fisiológico y gasas estériles. No uses algodón, ya que desprende fibras que podrían quedarse adheridas a la piel.
- Calma a tu perrito. Si tu perro se queja mucho por el dolor, mímalo para evitar que se estrese. Algunos canes podrían tomar una actitud defensiva mientras se limpia la herida. De ser este el caso, ponle un bozal momentáneamente. Necesitas limpiar toda la zona para evitar infecciones y complicaciones.
- Desinfecta la herida. Para ello, puedes usar yodo diluido en agua y una gasa esterilizada. Emplea movimientos suaves desde la zona del corte hacia afuera para que la herida quede bien desinfectada.
- Deja que se seque al aire libre. A menos que tu veterinario te diga lo contrario, es mejor dejar secar la herida al aire libre. Taparla con un vendaje solo hará que se sude. Eso, es vez de ayudar a la cicatrización de las heridas, hará todo lo contrario.
- Protege la herida adecuadamente. Evita que el perro se rasque o se lama la herida. Esto podría retrasar la cicatrización e incluso empeorar el cuadro. Ya que no puedes usar un vendaje, prueba con un collar isabelino.
El agua oxigenada podría servir como sustituto del yodo, pero solo si tu veterinario la aprueba. Por lo general, contiene compuestos que podrían generar erupciones o picor. Recuerda que el pH de las mascotas es diferente al de los humanos. Por tanto, no es recomendable aplicar el agua directamente sin contar con la aprobación del especialista.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué se le puede poner a una herida de un perro?
Pasos a seguir para curar una herida a un perro –
- Es posible que a tu perro le duela la zona y, aunque tenga un buen carácter, puede intentar morderte mientras le curas, Para prevenir los mordiscos usa un; si no tienes uno en casa, improvisa uno con una cuerda haciéndole una lazada alrededor del hocico y anudándolo sobre la nuca. Úsalo solo si es necesario. Si tu perro tiene el pelo largo, es mejor recortarle con cuidado los pelos alrededor de la herida antes de curarla.
- Limpia la herida con un poco de suero fisiológico, Si no tienes en casa, puedes usar agua con un poco de jabón diluido. Usa siempre gasas estériles, nunca algodón, porque deja restos de fibras en la herida. Si no tienes gasas, un paño limpio es suficiente. Lo más importante durante la limpieza es eliminar toda la suciedad para que no se infecte la herida. La limpieza de la herida debe ser siempre desde dentro hacia fuera, así evitarás que la suciedad vuelva de nuevo a la herida.
- Retira cualquier material extraño, como trozos de barro secos, restos de plantas o trozos de cristales. Revisa la herida a fondo para asegurarte de que no quede ningún resto que a la larga pueda hacer que se infecte.
- Para terminar la limpieza conviene desinfectarla, especialmente si al principio estaba muy sucia.
- Para una buena cicatrización, siempre es mejor dejar que la herida se seque al aire, Si la tapas, puede tardar más tiempo en cicatrizar. Para favorecer la cicatrización, puedes ponerle un poco de aloe vera o productos específicos cicatrizantes. Evita en todo momento que tu perro se lama o rasque la herida, pues podría empeorar. Para este fin, puedes usar un collar isabelino de plástico para perros convalecientes.
¿Cuánto tiempo tarda en cicatrizar una herida de un perro?
Cicatrización de heridas en perros y gatos: Importancia en. Fases del proceso de cicatrización La cicatrización, que tiene por finalidad la cura de las heridas, comienza inmediatamente después de una lesión o incisión y consiste en una perfecta y coordinada cascada de eventos celulares y moleculares que interactúan para que ocurra la reconstitución del tejido (Mandelbaum et al., 2003).
El proceso se divide en tres fases: inflamatoria, proliferativa y de remodelación. La etapa inflamatoria se caracteriza por el reclutamiento de leucocitos (neutrófilos y macrófagos) hacia el lugar de la lesión. En la fase proliferativa, que presenta un tiempo estimado de 5 a 20 días, ocurre la migración de queratinocitos, fibroblastos y células endoteliales, resultando en la nueva epitelización, con formación de tejido de granulación y neovascularización.
Por último, en la maduración, el exceso de colágeno es degradado y varias enzimas proteolíticas conduce a la reparación del tejido (OLIVEIRA JUNIOR, 2010).
- “En cuanto al mecanismo de acción del activo, tiene
- actuación en los fibroblastos en las fases de proliferación y remodelación, estimulando la síntesis de colágeno tipo I,
- que equilibra la maduración
- de la red de fibras de
- colágeno y promueve una cicatrización más rápida y con más soporte a las fuerzas de tensión. ”
Cuidados de las heridas cutáneas o manejo de heridas La cicatrización es un proceso fisiológico y normalmente no requiere ninguna intervención, pero ciertos tipos de lesiones se caracterizan por un proceso cicatricial lento y complicado, ocasionando incomodidad y dolor.
- Las heridas en perros y gatos requieren cuidados especiales para evitar la contaminación, como debridamiento de los tejidos muertos, remoción de materiales extraños y contaminantes, drenaje (cuando sea necesario), establecimiento de un lecho vascular viable y elección apropiada para la forma de cicatrización (Pavletic, 2010).
- En casos de procedimientos quirúrgicos, la sutura simple o en retazos cutáneos generan gran preocupación en el período postoperatorio, demandando cuidados intensos por un período de hasta 30 días.
-
Por estos motivos, muchos agentes y procedimientos han sido probados para estimular o acelerar la cicatrización, principalmente debido a la variabilidad de las heridas y características individuales de los pacientes (KARAYANNOPOULOU et al., 2011). Cuidados de las heridas cutáneas o manejo de heridas La cicatrización es un proceso fisiológico y normalmente no requiere ninguna intervención, pero ciertos tipos de lesiones se caracterizan por un proceso cicatricial lento y complicado, ocasionando incomodidad y dolor.
- Las heridas en perros y gatos requieren cuidados especiales para evitar la contaminación, como debridamiento de los tejidos muertos, remoción de materiales extraños y contaminantes, drenaje (cuando sea necesario), establecimiento de un lecho vascular viable y elección apropiada para la forma de cicatrización (Pavletic, 2010).
- En casos de procedimientos quirúrgicos, la sutura simple o en retazos cutáneos generan gran preocupación en el período postoperatorio, demandando cuidados intensos por un período de hasta 30 días.
-
Por estos motivos, muchos agentes y procedimientos han sido probados para estimular o acelerar la cicatrización, principalmente debido a la variabilidad de las heridas y características individuales de los pacientes (KARAYANNOPOULOU et al., 2011). Tratamiento de las heridas con activos tópicos cicatrizantes Entre los activos para uso tópico, se citan el tartrato de ketanserina y el asiaticosídeo, agentes genuinamente cicatrizantes que presentan acciones distintas y beneficios complementarios, que resultan en una cicatrización más rápida y de mejor calidad.
El tartrato de ketanserina es un compuesto sintético con acción antagonista a los receptores de serotonina (5-HT2) y que actúa en la inhibición de los eventos mediados por ese neurotransmisor, como la vasoconstricción y agregación laquetaria, promoviendo aumento de la microvascularización y mejora de la perfusión tisular (Juan et al., 2000).
De la infección en la herida (Juan et al., 2000; Hedlund, 2007). El asiaticosídeo es uno de los compuestos de la Centella asiática, que es una planta con propiedades terapéuticas y reconocida actividad cicatrizante. En cuanto al mecanismo de acción del activo, tiene actuación en los fibroblastos en las fases de proliferación y remodelación, estimulando la síntesis de colágeno tipo I, que equilibra la maduración de la red de fibras de colágeno y promueve una cicatrización más rápida y con más soporte a las fuerzas de tensión. Leyenda- Leyenda – “Evaluación de la actividad cicatrizante de un medicamento para uso veterinario en modelo de úlceras cutáneas en ratas diabéticas”. Universidad de San Pablo – Facultad de Medicina de Ribeirão Preto (SP). Leyenda- Imágenes del cierre de las heridas tratadas con las formulaciones a base de Alantoína 3%, Óxido de Zinc%, Asiaticosideo 0,2% y Tartrato de Ketanserina 0,345%. Otra investigación conducida bajo la responsabilidad de la Profa. Dra. Julia Maria Matera, en el Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnica (Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia / USP-SP-Brasil), evaluó la acción y eficacia de la misma formulación, compuesta por Ketanserina 0,345% y Asiaticosideo 0, 2%, en la cicatrización de retazos cutáneos pediculados después de la retirada de mastocitomas caninos, comparada a los resultados obtenidos con la aplicación de una formulación a base de neomicina 5 mg y clostebol 5 mg.
El estudio demostró que los animales tratados con esa combinación presentaban menor número absoluto de reistencia de puntos en la herida quirúrgica, desarrollo más rápido de tejido de granulación y aún permitió la retirada anticipada de los puntos en el 45% de los animales. Es importante resaltar que el 62,5% de los animales evaluados recibieron algún tipo de tratamiento quimioterápico, lo que puede aumentar los riesgos de retardo de la cicatrización y ocurrencia de dehiscencia.
Consideraciones finales El uso tópico de activos con acción cicatrizante, como el tartrato de ketanserina asociado al asiaticosídeo, es de gran importancia para el estímulo del proceso cicatricial. Ellos potencian la reparación del tejido.
- DE OLIVEIRA JUNIOR, L.A.T. Efeitos do uso tópico de óleo de semente de girassol (Helianthus annus) em feridas cutâneas experimentalmente induzidas em equinos, 2010.
- HEDLUND, C.S. Surgery of the Integumentary System. In: FOSSUM, T.W. Small Animal Surgery.3 ed. Missouri: Mosby Elsevier, p.161-259, 2007.
- JUAN, J.S., GLORIA, I.L.Q., SERRANO, G., & TORRES-MENDOZA, B.M. Estudio comparativo entre ketanserina dextranómero en el tratamiento de úlceras en enfermos de lepra, Leprología, v.3, p.518-522, 2000.
- LEE, J.H., KIM, H.L., LEE, M.H., YOU, K.E., KWON, B.J., SEO, H.J., & PARK, J.C. Asiaticoside enhances normal human skin cell migration, attachment and growth in vitro wound healing model. Phytomedicine, v.19, n.13, p.1223-1227, 2012.
- MANDELBAUM, S.H., DI SANTIS, É.P., & MANDELBAUM, M.H.S.A. Cicatrização: conceitos atuais e recursos auxiliares-Parte II Cicatrization: current concepts and auxiliary resourcesPar II. An Bras Dermatol, v.78, n.5, p.525-542, 2003.
- Pavletic, M.M.Atlas of small animal wound management and reconstructive surgery.3 ed. Iowa: Wiley-Blackwell, 2010.
- KARAYANNOPOULOU, M., TSIOLI, V., LOUKOPOULOS, P., ANAGNOSTOU, T.L., GIANNAKAS, N., SAVVAS, I., & KALDRYMIDOU, E. Evaluation of the effectiveness of an ointment based on Alkannins/Shikonins on second intention wound healing in the dog. Canadian Journal of Veterinary Research, v.75, n.1, p.42-48, 2011.
- SOMBOONWONG, J.; KANKAISRE, M.; TANTISIRA, B; TANTISIRA, M.H. Wound healing activities of different extracts of Centella asiatica in incision and burn wound models: an experimental animal study. BMC Complementary and Alternative Medicine v.12, p.103, 2012.
Cicatrización de heridas en perros y gatos: Importancia en el manejo y tratamiento. En la rutina de la clínica veterinaria existe una alta incidencia de atendimientos a animales acometidos por lesiones de diferentes tipos y origen. En el caso de las úlceras crónicas causadas por alteraciones vasculares, problemas metabólicos y neoplasias, se incluyen los factores extrínsecos, como incisiones quirúrgicas y lesiones accidentales, y los intrínsecos, producidos por infecciones y casos de úlceras crónicas causadas por alteraciones vasculares, problemas metabólicos y neoplasias.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si un perro se lame la herida?
La saliva de los perros reacciona con la superficie de la herida y ayuda en la cicatrización y la desinfección. Sin embargo, sabemos que cuando se tiene una herida lo más recomendable es conseguir que se seque cuanto antes para acelerar el proceso de cicatrización.
Ver respuesta completa
¿Cómo cerrar una herida abierta sin sutura en un perro?
Cómo curar heridas abiertas en perros paso a paso – primeros auxilios – Tras conocer qué tipo de herida abierta tiene tu perro, en caso de que no se trate de una muy grave que necesite directamente atención veterinaria, como una fractura abierta o una quemadura, tendrás que realizar los primeros auxilios para curar una herida abierta a un perro,
- Inmoviliza a tu perro: lo ideal es trabajar dos personas a la vez, para sujetar al can y curarle.
- Recorta el pelo: si en la zona lesionada hay bastante pelo será mejor que cuando haya poca sangre, si la hay primero tendrás que limpiar un poco la herida y echar algo de agua oxigenada, recortes un poco este pelo con unas tijeras (a ser posible de punta redonda) con mucho cuidado.
- Retira posibles residuos: según con qué se haya hecho la lesión es fácil que haya restos de algún objeto, ya sea tierra o piedras pequeñas, trozos de madera o plantas, cristales, plásticos, etcétera. Lo mejor para ello es usar agua a temperatura ambiente o suero fisiológico y si es necesario unas pinzas. Las pinzas solo se usan para retirar trozos en la superficie de la piel o enredados en el pelaje, nunca para extraer un resto de algo clavado, pues se puede producir una hemorragia.
- Detén el sangrado: para parar una hemorragia leve o sangrado basta con aplicar agua oxigenada. Lo mejor es colocar una gasa bajo la herida e ir echando el agua oxigenada sin poner la gasa o como mucho dando toques suaves, no conviene dejar la gasa puesta porque al retirarla puede volver a sangrar la lesión. Si hay hemorragia importante haz presión sobre la herida con algo de tela o gasas y llama a emergencias veterinarias.
- Desinfecta la herida abierta: una vez ya no hay sangrado hay que desinfectar la lesión. Lo mejor es aplicar algo de alcohol o betadine o yodo del mismo modo, con la gasa bajo la lesión y no taparla.
- Deja que se seque: no hay que cubrir la lesión enseguida tras aplicar estos productos, sino que hay que permitir que se seque aireándose.
- Cubre la herida: una vez notes que el yodo se ha secado, cubre la zona con gasas y esparadrapo si no hay pelo alrededor o coloca un vendaje encima para sujetar las gasas.
- Evita que tu perro se toque la herida: para que tu peludo no se deshaga el vendaje y no se haga daño al olisquearse o querer lamerse la lesión tendrás que vigilar mucho que no tenga este comportamiento o bien, si es posible, colocarle un cono o collar isabelino.
- Lleva a tu perro al veterinario: en cuanto puedas llévalo al veterinario, pues aunque creas que has curado bien la lesión es vital que la revise un profesional. Es necesario para terminar de curar bien la zona, para que te dé unas pautas de curas, recete los medicamentos necesarios, seguramente antibióticos, y para que diagnostique bien la causa y el estado de la lesión, entre otros aspectos.
Recuerda ir revisando y limpiando de nuevo la zona lesionada hasta que cicatrice del todo. A continuación, explicamos casos más concretos sobre cómo curar una herida o lesión abierta en un perro.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si la herida de mi perro está sanando?
Al limpiar una herida, masajea suavemente la piel circundante para abrirla y promover el drenaje. Es normal que notes algo de secreción o sangrado cuando hagas esto. En este punto, observa si parece estar infectado (una secreción espesa o coloreada) o si es un líquido claro y delgado.
Ver respuesta completa
¿Qué crema cicatrizante es buena para perros?
Matipet Pomada Cicatrizante para Perros y Gatos Matipet es una pomada cicatrizante para perros y gatos, antiinflamatoria y analgésica de uso tópico, indicada para el tratamiento de heridas, fístulas, fisuras, contusiones, hematomas, irritaciones y otras afecciones de diversa etiología de la piel de su mascota.
Ver respuesta completa
¿Cómo se pone la miel en una herida?
21 comentarios –
- Tengo una úlcera en el pie y me acabo de aplicar miel por primera vez ¿ es normal que haya empezado a arder después de la aplicación?
- Yo quisiera saber si le puedo aplicar a mi gata esterilizada ya que se le abrieron los puntos solo le limpio con anticeptico y la vendo en la mañana y noche ella está bien come y duerme juega pero mi duda es si la miel la ayudará a cicatrizar más rápido.
- Buen día, a mi perrita no le cicatrizaba algunos puntos de la herida cuando la esterilizé y le puse miel y se curó, ahorita tengo otra perrita que se le abrieron los puntos de una herida que trae en el antebrazo y le estoy poniendo miel pura. Esto como ultimo recurso y me lo sugirió el veterinario. Primero le pongo agua oxigenada con una jeringa sin aguja para que sea mas fácil el lavado, dejo que se seque la herida y le pongo miel pura, Si la miel está algo densa, te sugiero que la pongas a baño María solo para que se haga un poquito liquida, deja que se enfríe de tal manera que cuando se la pongas a la gatita no la vayas a quemar, y sea más fácil ponersela sin lastimarla. puedes checar la temperatura de la miel en tu cara o en la muñeca de tu brazo.
- Yo tengo una úlcera de pierna.quisiera saber si puedo echarme la miel.tiene mucha carne mala.
- muxhas gracias por la informacion
- Me encontraba sola en casa al llegar del trabajo comí y como el foco de mi habitación se había quemado en lugar de cambiarlo puse en una vela en un recipiente que no era para hacerlo y el resultado fue que me he quedado dormida y me desperté gracias a Dios y vi como se empezaba a prender fuego el mantel, sin pensarlo y entre dormida y desierta sacudí el mantel y la vela derretida cayó en mi seño. En ese momento no sentí nada más que un chispazo, pero luego que bajo la adrenalina empecé a sentir un ardor intenso en mis dedos y en mi pecho al míralo estaba todo enrojecido y corrí a ponerme bajo la ducha por cómo 30 minutos especialmente mis dedos y uno de mis senos y me calmaba pero el ardor seguía hasta pensé en ir a urgencias pero me relaje y busque en google que aplicarme y encontré que la miel es perfecta. Debo decirles que luego de aplicármela casi inmediatamente dejo de sentir ese ardor espantoso(ojo que mi herida fue un poco leve) pero lo recomendable es buscar atención médica.
- Yo tambien tueve una ciatriz tediosa y la miel si ayuda,por otro lado una vez se forma la cicatriz he visto que hay unos parches reductores de cicatrices con ácido hialurónico, los recomienda?
- Tengo una operación en mi vientre de esas de vikini que les dicen me quitaron matriz, ovarios y miomas después de unos días mi operación empezó a supurar se infectó y volvieron a abrir mi sirugia después de varias limpiezas quirúrgicas me suturaron otravez an pasado varios días y mi herida no sicatriza aún está un pedazo de ella que no sierra no es profunda es en la primer capa de piel pero como soy obesa dicen los doctores que x el pliegue de mi lonja no le permite sicratizar pronto.mi pregunta es puedo utilizar la miel en esta parte de mi cuerpo sin ningúna consecuencias
- Doy fe de la miel, mi perrita estaba a punto de perder la patita, por una herida ella misma se la chupaba se le veía el hueso olía muy mal, todo por descuido del cuidador llegue sábado de noche y sin dinero para llevarla de urgencia mire un vídeo cómo curar una herida con miel y limón, asi que lave la patita solo con agua, la seque lo más que pude le puse un chorro pequeño de limón le extendi miel y azúcar rubia y me encomendé a Dios, le puse el collar isabelino y la cuidé para que no se chupara, todo lo repeti hasta el día lunes que pude llevarla con cita al veterinario. La miró y le conté lo que había hecho y me dijo que estaba bien me recetó una crema antibiótica y tomo antibiótico, a la vez que le ponía el antibiótico le ponía una casita con miel. Mi niña tiene perfecta la patita, Dios es tan maravilloso con su creación, le creció la piel y el pelo y si la vez nunca creerías que tubo una herida necrosada
- Así es Antonia, la miel es higroscópica lo que ayuda a mantener más secas las heridas pues absorbe la humedad del medio circundante, por ende aísla los microorganismos patógenos, además ayuda cicatrizar mucho más rápido.
- Muy bonita esa fe sencilla que demuestra! Dios lo bendiga!
- Buenas tardes mi madre tiene una herida que no cicatriza no es profunda, como puedo utilizar la miel. despues de colocarle se cubre con gasa ;
- Yo ya tengo mucho tienpo con una herida varicosa y ya me canse,e usado sufaltiasina de plata me cura un tiempo y la herida no ha cerrado,me avian dicho de la miel,pero me comentaron que tiene que llevarse a que la esterilicen por eso nunca la e.ocupado pero ya me.canse que no cierre mi herida me podrian decir por favor como hacer todo el.proceso desde lavar y poner la miel por.favor y como saber.si es virgen gracias.
- Quisiera saber si ya cicatrizò su herida yo tengo mes y medio con úlcera varicosa y estoy desesperada no quiere cicatrizar y arde alrrededor
- Hola mi mamá tiene una úlcera por estar en cama se puede aplicar miel y cómo usar la Gracias
- Tengo una sicatris en la córnea de mi ojo puedo utilisar una gota de miel para sicatrisarlo
- Gracias por tan poderoso elixir.
- Puedo usar miel en una herida por espacio de 7dias
Podré usar la miel en raspones
- Muy interesante los diferentes articulos sobre la miel como apicultor y profesional
Gracias, esperamos encuentres temas interesantes
¿Qué antibiótico natural se le puede dar a un perro?
Muchas hierbas y plantas tienen propiedades antimicrobianas de amplio espectro y se pueden aplicar en el área afectada. Los veterinarios han descubierto que un antibiótico natural puede ayudar a su mascota a combatir las infecciones. Hay muchos tipos de hierbas y plantas que son antibióticos naturales efectivos para gatos y perros, incluidos el ajo, la miel de manuka, la cúrcuma, la equinácea, etc.
- Estas hierbas ofrecen excelentes propiedades antibacterianas y antiinflamatorias y se pueden aplicar en el área afectada.
- Inhibirá el crecimiento de bacterias y acelerará el proceso de curación.
- El uso excesivo de antibióticos es un tema preocupante en la actualidad, no solo para la salud humana sino también para el ganado, las aves de corral y las mascotas.
En comparación con las drogas sintéticas, un antibiótico natural es efectivo contra todo tipo de infecciones y es seguro de usar en su gato y no contribuye a la resistencia bacteriana. Aquí presentaremos algunas hierbas que se utilizan para los antibióticos naturales. El orégano, originario de la costa mediterránea, el norte de África y el oeste de Asia, se considera un poderoso antibiótico natural, y los estudios han demostrado que incluso puede combatir una cepa de súper Staphylococcus aureus (MRSA) que actualmente no responde a ningún antibiótico.
- Las propiedades antioxidantes del orégano son superiores a las de muchas otras hierbas, y el USDA lo clasifica con cuatro veces la capacidad antioxidante de los arándanos, 12 veces la capacidad antioxidante de las naranjas y 42 veces la capacidad antioxidante de las manzanas.
- El orégano es un aceite esencial fenólico obtenido por destilación al vapor de sus hojas con un olor herbáceo, fuerte, parecido al alcanfor.
El aceite de orégano contiene carvainol y timol, que tienen poderosas propiedades antisépticas y antioxidantes y se pueden agregar a los alimentos para gatos o perros para matar bacterias y aumentar la inmunidad. Cúrcuma jengibre La cúrcuma es un poderoso antibacteriano y puede ser un excelente tratamiento tópico contra las infecciones. También se puede mezclar con aceite de almendras para uso externo. Además de ser un poderoso antioxidante, cúrcuma también tiene muchas otras propiedades beneficiosas.
- Se puede aplicar tópicamente para detener las infecciones de la piel y otras áreas afectadas para reducir el crecimiento de bacterias.
- También estimula el hígado y es útil en el tratamiento del síndrome del intestino irritable.
- Si bien no es un gran antibiótico, es un excelente desinfectante tópico.
- La cúrcuma también es útil para los trastornos gastrointestinales y el síndrome del intestino irritable, puedes probar la cúrcuma como un tratamiento casero para tu mascota.
Ajo: Si bien el ajo puede ser dañino para los perros si se consume en grandes cantidades, es seguro usarlo en pequeñas cantidades. Ambos son excelentes remedios naturales para infecciones leves. Los antibióticos convencionales pueden tener efectos secundarios negativos y, a menudo, eliminan las bacterias buenas, lo que puede provocar problemas secundarios.
Una gran cantidad de estudios experimentales han demostrado que los efectos antibacterianos y antiinfecciosos del ajo se realizan principalmente al participar en la inmunidad celular y mejorar la actividad de la lisozima en el suero. Además, la alicina extraída de las especies de ajo puede estimular el apetito, aumentar la secreción de jugo gástrico, mejorar el peristaltismo gastrointestinal y tiene un papel importante en la inducción de alimentos y la promoción de la digestión de alimentos.
Miel Medicinal La miel medicinal como la miel de manuka puede prevenir el crecimiento de MRSA. La miel de manuka es un buen antibiótico tópico derivado del néctar del árbol de manuka. Este ingrediente se ha utilizado como antibiótico durante miles de años y todavía se usa ampliamente en las clínicas de animales en la actualidad.
Si bien muchas personas asocian la miel de manuka con la salud humana, sus propiedades medicinales y antiinflamatorias la convierten en un buen antibiótico para perros y gatos. Este es uno de los mejores antibióticos naturales para gatos y perros, y sus propiedades terapéuticas han atraído a los investigadores médicos.
Yuca Schidigera La yuca se usó originalmente para reducir la producción de amoníaco en la orina, las heces y los intestinos de los animales porque los polisacáridos de la yuca tienen una fuerte afinidad por el amoníaco, una fuente importante del olor de las mascotas.
La saponina de yuca es una saponina esteroide natural extraída de la yuca natural. Es un limpiador y surfactante intestinal natural, que puede eliminar una pared intestinal y aumentar significativamente la longitud de las vellosidades intestinales en las mascotas, y facilitar la fermentación y degradación de la celulosa en el segmento posterior del tracto digestivo.
Se ha informado que saponinas de yuca también tienen un amplio espectro de efectos antibacterianos, que pueden aumentar la resistencia a enfermedades de perros y gatos. Tiene un fuerte efecto inhibitorio sobre Staphylococcus aureus hemolítico, estreptococo hemolítico, diplococcus pneumoniae, bacilo de la disentería, Escherichia coli y hongos patógenos comunes de la piel. Otro antibiótico natural para perros y gatos es la equinácea. Este es uno de los tipos de antibióticos más populares en la medicina humana debido a sus propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y antiinflamatorias. los ingredientes en Suplementos de equinácea son naturales, no tóxicos, no contienen ingredientes artificiales, se cree que aumentan la inmunidad, reducen la inflamación y alivian el dolor.
- También se sabe que mejora el sistema inmunológico, es un gran adictivo para la aplicación tópica para prevenir infecciones y ayuda en el proceso de curación.
- La albahaca y el tomillo son otras dos hierbas que son excelentes desinfectantes tópicos.
- Pero tenga en cuenta que los antibióticos naturales no reemplazan a un veterinario.
Es importante consultar a su veterinario antes de usar cualquiera de estos productos en su gato, ya que su efectividad y seguridad no están clínicamente probadas. Siempre debes consultar primero con un veterinario antes de darle a tu gato o perro cualquier tipo de antibiótico.
Ver respuesta completa