Cual Es La Enfermedad De Meniere?
Enfermedad de Ménière | Síntomas | MedlinePlus en español Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/menieresdisease.html La enfermedad de Ménière es un trastorno del oído interno. Puede causar un severo, un sonido de rugido en el oído llamado tinnitus, pérdida de la audición que aparece y desaparece y la sensación de presión o dolor en el oído.
Suele afectar sólo un oído. Es una causa común de, Algunas personas que sufren de la enfermedad de Ménière tienen ataques. Estos pueden ocurrir sin aviso o luego de un corto período donde la persona sufrió de tinnitus o sintió presión o dolor en el oído afectado. Algunas personas tienen solo un ataque de vértigo de vez en cuando y otras pueden tener ataques más frecuentemente durante varios días.
Otras personas con la enfermedad tiene ataques tan fuertes donde el mareo es tan intenso que pierden el equilibrio y se caen. Los científicos todavía no conocen la causa. Se cree que tiene que ver con los niveles o la mezcla de líquidos en los canales del oído interno.
Los doctores diagnostican esta enfermedad basándose en un examen físico y los síntomas. Una prueba de audición puede examinar cuán afectada esta su audición. No existe una cura. Se puede controlar la enfermedad con medicamentos para el mareo, limitando la sal en su dieta y tomando diuréticos (pastillas que ayudan al cuerpo a eliminar los líquidos adicionales).
La inserción de un aparato en el oído externo que impulsa aire al oído medio puede ayudar. Los casos severos pueden requerir cirugía. NIH: Instituto Nacional de la Sordera y otros Trastornos de la Comunicación La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico.
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Qué es bueno para la enfermedad de Ménière?
- 0.2 ¿Qué grado de discapacidad tiene el síndrome de Ménière?
- 1 ¿Cómo saber si mi mareo es por el oído?
- 2 ¿Cómo se llaman las pastillas para el vértigo?
- 3 ¿Cómo se llama el examen para el vértigo?
- 4 ¿Qué alimentos no se deben consumir cuando se sufre de vértigo?
¿Qué es bueno para la enfermedad de Ménière?
Consumir una dieta baja en sal (sodio) ayuda a reducir la presión del líquido en el oído interno. Esto puede ayudar a controlar los síntomas de la enfermedad de Ménière. Su proveedor puede recomendar que reduzca a 1000 mg a 1500 mg de sodio por día. Esto es aproximadamente ¾ de una cucharadita (4 gramos) de sal.
Ver respuesta completa
¿Qué grado de discapacidad tiene el síndrome de Ménière?
¿Quieres saberlo todo sobre incapacidad laboral y discapacidad por síndrome de Ménière ? En Fidelitis queremos ayudarte a resolver tus dudas en materia jurídica y legal. ¿Qué tipo de incapacidad laboral puedo conseguir si padezco síndrome de Ménière? Como cualquier enfermedad, lo que determina el tipo de incapacidad laboral es cómo afectan las secuelas a tu capacidad para trabajar.
- Actualmente se han obtenido sentencias favorables de incapacidad laboral por síndrome de Ménière,
- Cuando el INSS ha concedido la incapacidad, la mayoría de las veces ha consistido en una incapacidad permanente total para la profesión habitual, y en algunos casos una incapacidad permanente absoluta.
- También es verdad que, en multitud de ocasiones, la enfermedad de Ménière suele venir acompañada de otras patologías que pueden agravar el estado de salud de la persona afectada, alcanzando una Gran Invalidez.
Es por ello que es posible obtener la dependencia o una pensión por incapacidad laboral en cualquiera de sus grados si además del síndrome de Ménière concurren otras patologías. Si tengo ya concedida una incapacidad laboral en grado de total o absoluta por síndrome de Ménière desde hace tiempo, ¿puedo solicitar ahora una absoluta o una gran invalidez? Si ha existido algún tipo de agravamiento de las secuelas del síndrome de Ménière o has desarrollado una nueva patología, puedes solicitar una revisión de grado por agravamiento para obtener la absoluta o la gran invalidez, de modo que tu pensión se vería incrementada sensiblemente.
- ¿Cuánto puedo llegar a cobrar con una incapacidad laboral por síndrome de Ménière? El importe de la pensión depende del grado de incapacidad laboral que obtengas,
- Si se trata de una total el cálculo se realiza sobre las bases de cotización de los últimos 8 años y, por ejemplo, si tu salario bruto ha sido de 1.500 euros al mes de media, entonces cobrarás una pensión del 55% de los 1.500 euros; es decir, 825 euros brutos, y del 75%, es decir, 1.125 euros brutos, a partir de los 55 años si no estás trabajando en otro empleo que sea compatible con la pensión.
Si se trata de una absoluta el cálculo se realiza igual que en el caso anterior, así que con el mismo ejemplo de salario entonces cobrarás una pensión de 1.500 euros netos ya que no está sujeta a retención. En el caso de obtener una gran invalidez, además del importe de la absoluta, cobrarás un complemento de mínimo el 45% y hasta un 90% aproximadamente.
- Es decir, si nos fijamos en el ejemplo anterior, una persona que haya estado cotizando de forma estable en base a 1.500 euros puede llegar a cobrar una pensión de mínimo 2.175 euros y hasta aproximadamente 2.850 euros.
- Además, si una persona ha estado cotizado a bases máximas de cotización, las pensiones por gran invalidez pueden superar incluso los 4.500 euros, ya que, aunque la pensión máxima para 2022 es de 2.819,18 euros netos, el complemento de gran invalidez se calcula sobre la base de cotización, así que podemos obtener pensiones de un altísimo valor económico para una gran invalidez y, por supuesto, tampoco están sujetas a retenciones.
¿Qué grado de discapacidad me corresponde si sufro la enfermedad de Ménière? En el caso del grado de discapacidad, lo que se mide es cómo te afectan las secuelas de la enfermedad a todos los aspectos de tu vida diaria, desde que te levantas hasta que te acuestas, incluidas tus relaciones laborales, sociales, familiares, etc.
- En este caso dependerá del grado de avance de la enfermedad y de sus secuelas, pero lo normal es que con un grado de afectación moderada se pueda obtener el mínimo del 33%, y en los casos más graves, cuando además de la enfermedad de Ménière concurren otras patologías, se supere el 65%.
- Nuestros abogados especialistas en discapacidad te asesorarán sobre cualquier duda legal que te pueda surgir.
Teniendo síndrome de Ménière, ¿puedo obtener la dependencia y en qué grado? La dependencia mide cómo afectan las secuelas de la enfermedad a la realización de los actos básicos de tu vida diaria: higiene, alimentación, desplazamiento, etc., así que, en los casos avanzados de la patología, cuando ataca a varios órganos o gravemente a alguno de ellos, se puede obtener cualquiera de los 3 grados de dependencia ; esto es, dependencia moderada, severa o gran dependencia.
¿Estoy obligado a informar a mi empresa de que he solicitado la incapacidad laboral a causa del síndrome de Ménière? ¿Se pueden enterar? No, la empresa no se va a enterar de que estás tramitando la incapacidad laboral, excepto que tú mismo se lo digas y, por supuesto, no estás obligado a informar de que la estás solicitando.
Es una información absolutamente confidencial. ¿Puedo solicitar la incapacidad laboral por enfermedad de Ménière si estoy trabajando o tengo que esperar a estar de baja y agotar los 18 meses? No es obligatorio esperar a agotar los plazos de la baja médica para solicitar la incapacidad laboral ; es más, es preferible no hacerlo, ya que, de esta manera, si la solicitud la haces tú sin esperar a que la inspección intervenga, serás tú mismo quien tenga el control de tu expediente sabiendo en cada momento qué documentos quieres presentar en la solicitud, etc.
- Lo que sí te recomendamos es que estés muy bien informado de los pasos a seguir y qué documentos te favorecen y cuáles no y, a ser posible, que te pongas en manos de unos abogados especialistas en incapacidades laborales,
- Si estoy jubilado por coeficientes reductores, ¿puedo solicitar la incapacidad laboral por síndrome de Ménière? Sí.
Si aún no has cumplido los 65 años, puedes solicitarla, y además están en la obligación de dártela y, por lo tanto, lo normal es que obtengas una pensión superior a la que estás cobrando actualmente. En el caso de haber superado los 65 años de edad se podría intentar, pero el caso se complica y habrá que acudir con absoluta seguridad a los tribunales de justicia siempre que podamos demostrar que el hecho causante es anterior a la edad legal de jubilación.
- Gracias a una reciente sentencia ganada por Fidelitis en el Tribunal Constitucional se ha conseguido garantizar este derecho, de tal manera que aunque estés jubilado por coeficientes reductores, si no has alcanzado la edad legal de jubilación, puedes solicitar una incapacidad permanente.
- Es preciso señalar que tanto la Seguridad Social como los Juzgados de primera instancia del TSJ y del Tribunal Supremo querían cercenar este derecho, pero nuestra lucha y nuestro compromiso en lo que creemos hizo que llegáramos hasta el Tribunal Constitucional, momento en el que nos dieron la razón.
Aquí tienes más información sobre jubilación anticipada por enfermedad crónica, ¿Están obligados a adaptar mi puesto de trabajo si tengo la enfermedad de Ménière y lo comunico en mi empresa? El Real Decreto de marzo de 2019 trata sobre la adaptación del puesto de trabajo e insta a hacer un esfuerzo para que las personas que sufren una determinada enfermedad (en este caso, síndrome de Ménière) traten de obtener mejoras en sus puestos de trabajo en términos de flexibilidad horaria, teletrabajo, adquisición de herramientas tecnológicas, mayor luminosidad, etc., pero la realidad es que se trata de un traje a medida para cada trabajador y empresa.
En estas circunstancias se abre un espacio de negociación con el empresario que debe demostrar que ha realizado sus máximos esfuerzos para realizar dicha adaptación, pero no significa que para ello deba hipotecar, por ejemplo, su viabilidad financiera. Por este motivo, lo mejor es hacer un análisis pormenorizado de las necesidades y de las posibilidades de la empresa para tratar de llegar al mejor escenario posible para el empleado acorde con las posibilidades de la empresa.
Si padezco el síndrome de Ménière, ¿puedo compatibilizar una pensión por incapacidad laboral con un trabajo? La Ley General de la Seguridad Social dice exactamente que puedes hacerlo siempre y cuando tu nuevo trabajo esté especialmente adaptado a las secuelas de tu enfermedad.
- Si tienes una total no hay problema.
- Lo único que no puedes hacer es desarrollar las mismas tareas que hacías en el trabajo que desarrollabas cuando te dieron la incapacidad laboral.
- Pero en el caso de la absoluta o la gran invalidez, la experiencia nos dice que puedes hacerlo únicamente en centros especiales de empleo que, efectivamente, cumplan con estos requisitos y, además, realizando obviamente los trámites adecuados ante la Administración para compatibilizar pensión por incapacidad laboral y nuevo empleo.
¿Qué pasa si soy discriminado por sufrir síndrome de Ménière? ¿Puedo denunciarlo?, ¿cómo debería hacerlo? Claro que puedes denunciarlo. Además, debes hacerlo para tratar de que no les suceda a otros en el futuro. Dependiendo del tipo de discriminación a la que hayas sido sometido, el procedimiento y el organismo es diferente, desde Instituciones Públicas como Ayuntamientos, Comunidades Autónomas, etc., pasando obviamente por llevar al infractor ante los tribunales de justicia.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si mi mareo es por el oído?
20 de marzo, 2017 Bienestar Psicológico El mareo puede ser síntoma de muchas alteraciones. Oír nos permite sobrevivir. Los oídos son un órgano muy importante dentro del cuerpo, tanto que la evolución ya se ha encargado de ubicarlos muy protegidos, de un hueso duro -llamado peñasco-, que protege su noble estructura.
- El mareo y los vértigos pueden ser un síntoma común en mucha gente, y pueden estar relacionados tanto con un problema neurológico como del oído, explica el doctor Ernesto Ried, otorrinolaringólogo de Clínica Las Condes, por lo que es importante diferenciar los síntomas.
- Hay alternaciones neurológicas e incluso personas con trastornos del ánimo, ansiedad, estrés o depresión que pueden presentar alteraciones del equilibrio, como mareos o crisis de vértigo”, dice el especialista.
No es lo mismo si el síntoma principal es el mareo o vértigo, que, si eso está acompañado por parálisis de un brazo o pérdida de conciencia, por ejemplo, que es grave. “Cualquier cosa que afecte al oído interno, al nervio o al sistema vestibular, puede causar mareos.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llaman las pastillas para el vértigo?
Los medicamentos comúnmente usados incluyen: Dimenhidrinato. Meclizina. Sedantes como el diazepam (Valium)
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el examen para el vértigo?
¿Para qué se usa? – La videonistagmografía se usa para averiguar si usted tiene un trastorno del sistema vestibular (las estructuras del equilibrio situadas en el oído interno) o en la parte del cerebro que controla el equilibrio.
Ver respuesta completa
¿Qué alimentos no se deben consumir cuando se sufre de vértigo?
Dieta y crisis de vértigo Existen una serie de recomendaciones en la dieta y nutrición de los pacientes que sufren mareos y que pueden ayudar a prevenir y minimizar los síntomas de este problema.
Vigile y controle la cantidad de sal que incluye sus comidas. No solo la que añade en la mesa sino la que lleva el alimento o la que se añade durante su preparación. Esto es en particular importante para los pacientes con : para ellos disminuir la cantidad de sal es el primer escalón de su tratamiento. Vigile la ingesta de sodio. En realidad la reducción de la sal busca actuar sobre una de las más importantes fuentes de sodio en la dieta. Este es un elemento químico fundamental para controlar le presión arterial y el volumen de sangre. En pacientes con vértigo es recomendable bajar la ingesta diaria a 2000 mg con el objeto de prevenir la retención de líquidos. La recomendación fundamental es que lea la “información nutricional” en los envases pues el contenido de sodio es muy alto en algunos (bebidas gaseadas, comidas precocinadas, condimentos, etc). Un nutricionista le podrá ayudar mejor que nadie a organizar su alimentación y las comidas y es a quien yo suelo recomendar acudir cuando es evidente la necesidad de reducir la ingesta de sodio. Cafeína. Reduzca un 20% la ingesta de bebidas ricas en cafeína; fundamentalmente el café, pero también laque hay en bebidas de cola, el chocolate y, el té. Haga 5 comidas diarias frugales controlando los excesos y bajadas descontroladas de azúcar. Evite los alimentos con “glutamato monosódico” (MSG). Es una sal que se usa como condimento para potenciar el sabor de los alimentos pero que también tiene su función fisiológica en el organismo (en concreto en el intestino). Las personas intolerantes a esta sustancia, pueden experimentar dolor de cabeza, mareo o vértigo, nauseas y vómitos, picor nasal, mucosidad nasal, crisis asmática o incluso reacción de pánico. Es prudente revisar la información nutricional si una de estas reacciones ocurre después de una comida y, ante la duda consulte con su médico por si se trata de una reacción médica adversa o no. Si hay dudas sobre una posible alergia alimentaria acuda a un alergólogo que le hará el estudio adecuado. Beba el agua que necesite. Nuestro organismo tiene un mecanismo perfectamente preparado para detectar nuestra necesidad de agua que es la sed. En pacientes con vértigo no está claro si el exceso o el defecto de agua es mejor o peor. Por ello no incida en este aspecto: déjese llevar por las necesidades que indica la sed.
Tratamientos para el vértigo
Tratamiento conservador (mediante dieta o tratamiento farmacológico) Gentamicina intratimpánica (Disponemos de una amplia experiencia en la aplicación de este tratamiento que se efectúa de manera ambulatoria. Consiste en introducir en el oído medio y a través del tímpano un antibiótico que actúa en las células del equilibrio. Los efectos se observan durante su aplicación.) Tratamiento quirúrgico (Dos procedimientos: Laberintectomía o Neurectomía vestibular)
: Dieta y crisis de vértigo
Ver respuesta completa