Cuando Una Enfermedad Se Considera Pandemia?

09.02.2023 0 Comments

Cuando Una Enfermedad Se Considera Pandemia
Para que se declare el estado de pandemia se tienen que cumplir dos criterios: que el brote epidemico afecte a más de un continente y que los casos de cada país ya no sean importados sino provocados por trasmisión comunitaria.
Ver respuesta completa

¿Qué es una epidemia y ejemplos?

Una epidemia se produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga rápidamente en una población determinada, afectando simultáneamente a un gran número de personas durante un periodo de tiempo concreto.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las pandemias que han existido a nivel mundial?

La humanidad ha sufrido más de 20 grandes epidemias y pandemias de las que se tiene constancia, según la cronología bosquejada en ‘COVID-19′. La historia se repite y seguimos tropezando con la misma piedra’, un estudio de varios autores publicado en 2020 por Sermergen.
Ver respuesta completa

¿Qué es una pandemia según la OMS?

La caracterización ahora de pandemia significa que la epidemia se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas.
Ver respuesta completa

¿Cuando una epidemia se convierte en una pandemia?

Para que se declare el estado de pandemia se tienen que cumplir dos criterios: que el brote epidemico afecte a más de un continente y que los casos de cada país ya no sean importados sino provocados por trasmisión comunitaria.
Ver respuesta completa

¿Por qué se genera una pandemia?

Epidemias y pandemias – Las epidemias son un aumento inesperado, a menudo repentino, de una enfermedad específica dentro de una comunidad o región. Las pandemias se dan cuando ocurre una epidemia en todo el mundo, que cruza fronteras internacionales y afecta a un gran número de personas.
Ver respuesta completa

¿Cuánto duró la última pandemia en Argentina?

​​ El 29 de diciembre de 2020 comenzó la campaña de vacunación.

Pandemia de COVID-19 en Argentina
Enfermedad causada COVID-19
Datos históricos
Inicio del contagio 3 de marzo de 2020 (2 años, 8 meses y 26 días)
Lugar de inicio Wuhan, China (1 de diciembre de 2019)

Ver respuesta completa

¿Qué es la pandemia actual?

Enfermedad por el Coronavirus ‎‎(COVID-19)‎ La caracterización de pandemia significa que la epidemia se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas.
Ver respuesta completa

¿Cuál ha sido la pandemia más mortal de la historia?

El libro Un otoño que perduró en la memoria aborda este problema de salud pública desde dos aristas: la médica y social

La gripe española de 1918, conocida como “La dama española” por la Real Academia de Medicina, es la pandemia más letal que ha padecido la humanidad, ya que ocasionó casi 100 millones de muertos a nivel mundial y alrededor de 500 mil en México, de un estimado de 11 millones de habitantes.

  • Este problema de salud es abordado de manera magistral en el libro Un otoño que perduró en la memoria.
  • La pandemia de influenza de 1918 en la ciudad de Puebla, de los doctores José Ramón Eguibar Cuenca y Miguel Ángel Cuenya Mateos.
  • En su presentación, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez comentó que en esta obra esta pandemia se aborda desde dos puntos de vista: la parte médica y social, las cuales se unieron para un fin común: entender un problema de salud pública de manera integral.

En específico -dijo- los autores se centran en la situación económica, política y social de la ciudad de Puebla, con 100 mil habitantes en aquel entonces. “Es un viaje a través del tiempo y una enseñanza al mismo tiempo, puesto que el miedo, terror y angustia son los mismos sentimientos que se viven con la actual pandemia por SARS-CoV-2”.

En su intervención José Ramón Eguibar Cuenca, actual titular de la Dirección General de Desarrollo Internacional de la BUAP, comentó que uno de los factores de letalidad de la influenza en 1918 fue quizá la falta de hábitos de higiene después de la Primera Guerra Mundial, por lo que aseveró: “Hace un siglo el cubrebocas era la mejor arma contra los virus y un siglo después es la mejor arma que tenemos”.

En el marco de la 35 Feria Nacional del Libro, Miguel Ángel Cuenya Mateos, director de la Universidad para Adultos de la institución, señaló que en 1918 la ciudad de Puebla reunía al 10 por ciento de la población del estado, caracterizado por ser agrícola y eminentemente pobre.

  1. Tras indagar en libros de panteones municipales, se percató de que el 80 por ciento de la población se enterró de manera gratuita, lo cual refleja los niveles de pobreza.
  2. Esta obra consideró su autor es dar respuesta al desarrollo de vacunas, una respuesta que demoró casi 100 años para atender la influenza H1N1 en 2009; mientras hoy en día se producen en ocho a nueve meses, lo cual habla del avance de la ciencia.

Asimismo, se da cuenta de la mortalidad de la pandemia en cuestión en otras partes del estado, como Tepeaca, Chignahuapan y Libres.
Ver respuesta completa

¿Qué es la pandemia Etimologicamente?

Etimología. Del griego antiguo πανδημία (pandēmía), de παν- (pan-, ‘todo’) y δῆμος (dêmos, ‘pueblo’).
Ver respuesta completa

¿Cuándo se inició la pandemia de COVID-19?

Texto completo En diciembre de 2019 fueron reportados una serie de casos de pacientes hospitalizados con una enfermedad nueva caracterizada por neumonía e insuficiencia respiratoria, a causa de un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), en la provincia de Hubei, China. El 11 de febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud nombró este agente etiológico como COVID-19 (Coronavirus Disease, 2019). Posteriormente, y a pesar de las extensas medidas de contención, la enfermedad ha continuando avanzando hasta afectar al resto de los países de Asia, Medio Oriente y Europa. El 11 de marzo, la COVID-19 fue declarada como pandemia en una rueda de prensa mundial por Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud. El primer paciente registrado en España con COVID-19 se conoció el 31 de enero de 2020. Se trataba de un caso leve e importado, de un paciente alemán ingresado en La Gomera, Islas Canarias. Nueve días después se detectó un nuevo caso en Palma de Mallorca, Islas Baleares, también importado. El 24 de febrero aparecieron los primeros casos en la península, con una subsecuente circulación comunitaria exponencial del virus, afectando principalmente a la Comunidad de Madrid, País Vasco y Cataluña. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, a la fecha 5 de abril de 2020, en España existen 135032 casos confirmados, 59662 pacientes hospitalizados, 6931 en UCI y 13055 muertes asociadas a la infección por COVID-19 1, La mayor parte de los casos se concentran en la comunidad de Madrid, con 38723 casos confirmados, y en Cataluña, con 26824 casos confirmados. Sin embargo, un estudio reciente del Imperial College (Londres, Reino Unido) estima una cifra de 7 millones de infectados en España 2, El 14 de marzo se decreta el estado de alarma y confinamiento de la población. Como consecuencia, se ha registrado una disminución progresiva del número reproductivo básico (R0) de > 2,0 a 0,98 el 4 de abril, que es el promedio de casos secundarios de COVID-19 causados por un caso primario. La tasa de contagios ha logrado disminuirse de 40% (previa al confinamiento) a 3,2% el 6 de abril. La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) ha realizado una serie de acciones con el objetivo de reducir el impacto de la pandemia en las UCI y el sistema sanitario español. El Plan de Contingencia para los Servicios de Medicina Intensiva 3 ha sido una herramienta muy útil para que las UCI conocieran el incremento de actividad asistencial que tendrían que afrontar y cómo adaptarse de forma planificada. «Desear lo mejor, pero prepararse para lo peor» ha sido el lema de muchas UCI del país. Las recomendaciones éticas para la toma de decisiones en una situación tan excepcional ha sido la base de los protocolos de la mayoría de los hospitales. Asimismo, la SEMICYUC ha elaborado diferentes recomendaciones, propias o en conjunto con otras sociedades, para el manejo de la neumonía por COVID-19 en el paciente crítico, incluyendo el manejo de la vía aérea, la ventilación mecánica no invasiva 4, la analgosedación y el traslado interhospitalario, entre otros. Todo este material se encuentra disponible en un espacio específico en la web de la SEMICYUC 5, La Junta Directiva de la SEMICYUC se ha mantenido en contacto mediante teleconferencia semanal con los jefes de servicio para conocer directamente la situación en cada UCI del país y compartir información. La atención a los pacientes críticos con neumonía por COVID-19 durante la pandemia ha sido el reto más importante afrontado por la Medicina Intensiva en toda su historia. Los intensivistas, en colaboración con muchos otros profesionales, han desplegado hasta un 300% más de camas de críticos en los hospitales, lo que ha supuesto un reto a nivel asistencial y logístico sin precedentes. Sin embargo, han existido muchas otras dificultades. El tratamiento de la neumonía por COVID-19 tiene una evidencia muy limitada 6 al tratarse de una enfermedad nueva, lo que ha obligado a una permanente actualización de los protocolos asistenciales. También, el incremento de consumo a nivel mundial de muchos fármacos habituales en Medicina Intensiva como los empleados en analgosedación ha obligado a buscar alternativas menos óptimas. La asignación de recursos en situación de escasez 7 ha supuesto un distrés moral añadido a la sobrecarga de trabajo. A pesar de que los elementos de protección individual son imprescindibles para la seguridad del personal asistencial, su elevado consumo ha obligado a hacer un uso muy racional 8, Cabe destacar que en España ha existido un porcentaje importante de personal sanitario infectado por COVID-19, alrededor de un 14% 1, En cuanto a la adquisición de equipamiento sanitario, principalmente respiradores, ha sido muy escaso debido a la gran demanda mundial y la escasa producción local. Se ha tenido que recurrir a equipamiento antiguo, junto con respiradores de quirófano, respiradores de transporte, adaptaciones de ventiladores de ventilación no invasiva e incluso anecdóticamente a ambúes mecanizados. En el momento actual nos siguen preocupando diversas situaciones dado la saturación actual de las UCI: el fin del confinamiento puede provocar un aumento de número de casos, las patologías graves diferentes a la infección por COVID-19 han disminuido temporalmente pero habrá que volver a atenderlas y la capacidad de atención a nuevas catástrofes temporalmente es prácticamente nula. En definitiva, los intensivistas españoles han demostrado que, a pesar de las circunstancias adversas, han sido capaces de organizarse, colaborar con otros especialistas y adaptarse con resiliencia para poder atender a todos los pacientes críticos con neumonía por COVID-19. Debemos de empezar a prepararnos para retornar los hospitales a la normalidad, un proceso que no será ni fácil ni rápido, pero que debería contemplar el mantener unos equipamientos suficientes para atender otras catástrofes en el futuro. Bibliografía Ministerio de Sanidad., Disponible en: https://covid19.isciii.es/; 2020. Imperial College London. Report 13 – Estimating the number of infections and the impact of non-pharmaceutical interventions on COVID-19 in 11 European countries., Disponible en: https://www.imperial.ac.uk/media/imperial-college/medicine/sph/ide/gida-fellowships/Imperial-College-COVID19-Europe-estimates-and-NPI-impact-30-03-2020.pdf; 2020.P. Rascado Sedes, M.A. Ballesteros Sanz, M.A. Bodí Saera, L.F. Carrasco Rodríguez-Rey, A. Castellanos Ortega, C. Catalán Gonzalez, et al, Plan de contingencia para los servicios de medicina intensiva frente a la pandemia COVID-19. Med Intensiva., 44 (2020), pp.363-370 C. Cinesi Gómez, O. Peñuelas Rodríguez, M. Luján Torné, C. Egea Santaolalla, J.F. Masa Jimenez, J. García Fernandez, et al, Recomendaciones de consenso respecto al soporte respiratorio no invasivo en el paciente adulto con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a infección por SARS-CoV-2. Med Intensiva., 44 (2020), pp.371-388 SEMICYUC., Disponible en: https://semicyuc.org/covid-19/; 2020.W. Alhazzani, M.H. Moller, Y.M. Arabi, M. Loeb, M.N. Gong, E. Fan, et al, Surviving Sepsis Campaign: guidelines on the management of critically ill adults with Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Intensive Care Med., (2020), E.J. Emanuel, G. Persad, R. Upshur, B. Thome, M. Parker, A. Glickman, et al, Fair Allocation of Scarce Medical Resources in the Time of Covid-19. Rational use of personal protective equipment for coronavirus disease 2019 (COVID-19), WHO., Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331215/WHO-2019-nCov-IPCPPE_use-2020.1-eng.pdf; 2020.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Como Tratar Hemorroides Internas Grado 1?

¿Cuándo se inició la epidemia de COVID-19?

El primer caso de COVID – 19 se detectó en México el 27 de febrero de 2020. El 30 de abril, 64 días después de este primer diagnóstico, el número de pacientes aumentó exponencialmente, alcanzando un total de 19.224 casos confirmados y 1.859 (9,67%) fallecidos.
Ver respuesta completa

¿Qué es una enfermedad nueva o emergente?

Las enfermedades infecciosas se definen como aquellas debidas a un microorganismo, o a sus productos tóxicos, que aparecen tras la transmisión del agente infeccioso (o sus productos tóxicos) desde una persona infectada, un animal o un reservorio, hasta un hospedador susceptible, directamente o a través de un agente intermediario (animal -vector- o medio ambiente inanimado).

  1. A pesar de las vacunaciones, la mejora en la higiene y seguridad alimentaria y de la disponibilidad de antimicrobianos, las enfermedades infecciosas siguen siendo una importante causa de morbilidad y mortalidad y nos han devuelto una sensación de vulnerabilidad ante el mundo microbiano.
  2. El impacto de estas enfermedades es mayor en los países menos desarrollados, pero en nuestro medio los viajes, el envejecimiento y los avances de los tratamientos médicos (oncológicos e inmunomodulados) y quirúrgicos (transplantes y prótesis) han devuelto patógenos ya olvidados, los habituales con resistencia a los antimicrobianos u otros nuevos insospechados.

En comparación con otras enfermedades, las infecciosas son únicas por su carácter transmisible. Pero también por su impredecible potencial pándémico, la adaptabilidad evolutiva de los microorganismos causantes, la capacidad para inducir una respuesta inmunitaria más o menos efectiva, la causalidad directa y única (a diferencia de otras enfermedades multifactoriales), la posibilidad de prevenirlas e incluso erradicarlas en algunos casos, su estrecha relación con el comportamiento humano, el frecuente origen en especies animales (zoonosis) y los efectos adicionales que pueden tener sus tratamientos 1,

  • Las enfermedades infecciosas emergentes son aquellas que aparecen por primera vez o que, habiendo existido previamente, aumentan su incidencia, virulencia, resistencia o distribución geográfica 2, 3,
  • Según la propia definición, se subclasifican en: verdaderamente emergentes (como el virus de la inmunodeficiencia humana, VIH), re-emergentes (como el virus del Nilo Occidental) o intencionadamente emergentes (por ejemplo, por bioterrorismo) 2,
You might be interested:  La Salud Bucal Más Importante Que Nunca?

Recientemente se ha añadido una nueva categoría, las accidentalmente emergentes (como los poliovirus derivados de la vacuna) y, para completar el espectro, se podrían añadir las des-emergentes, que son las que se han erradicado (como la viruela) 3,

  1. La aparición de una nueva enfermedad infecciosa es el resultado de la interacción entre factores dependientes del microorganismo, del hospedador y del ambiente 3,
  2. Por lo que a los microorganismos se refiere, todo se puede entender por su diversidad genética y la biología evolutiva.
  3. Al genoma humano le costó ocho millones de años evolucionar un 1%, mientras que el de un virus puede evolucionar un 1% en cuestión de días.

Con esta premisa no es difícil comprender por qué continuamente vemos la emergencia de infecciones 4, Como afirmaba el premio Nobel Joshua Lederberg, el futuro de los microbios y de la humanidad probablemente se desarrollará en forma de episodios de una película de suspense titulada “Nuestro ingenio contra sus genes ” 5,

O, como afirmó el biólogo Richard Dawkins, la evolución es una competición entre genes en la que el ser humano no está en el asiento del conductor 3, El segundo factor es el ambiental, en el que las zoonosis, la degradación del entorno y el cambio climático son esenciales. No todas las zoonosis se hacen pandemias emergentes, pero la mayoría de las pandemias tiene origen zoonótico 6,

Los cambios ambientales convierten zoonosis ocultas en amenazas para el ser humano 4, Las áreas tropicales contienen la mayor diversidad de especies de mamíferos y, por tanto, son las zonas geográficas con mayor susceptibilidad a zoonosis 7, Las zoonosis de transmisión respiratoria se concentran en invierno en el hemisferio norte en torno a China 7,

  1. Nadie cuestiona que existe relación entre el cambio climático y las infecciones emergentes 7 ; el control de las zoonosis necesita una intervención tan urgente como el cambio climático, como así lo reconoce la iniciativa One Health de la Organización Mundial de la Salud 6,
  2. El tercer factor es el humano.

Es evidente que existen muchos factores celulares (tropismo celular), genéticos de susceptibilidad o de respuesta del sistema inmunitario que determinan la patogenia y, por tanto, facilitan o previenen la aparición de una enfermedad infecciosa emergente en una persona.

Aunque conocemos muchos de esos factores, aún no conocemos todos. Pero es seguro que esos factores biológicos no son los factores humanos más determinantes. Las mismas condiciones que han propulsado el incremento del bienestar, la salud y la riqueza del ser humano como los avances médicos (los antibióticos o los trasplantes, por ejemplo), el comercio internacional, los viajes transoceánicos o la migración, han hecho al hombre cada vez más vulnerable a las enfermedades infecciosas emergentes 8,

La era cuaternaria también se conoce como antropozoica 6 ; es el mundo dominado por el hombre en el que nuestras actividades representan interacciones agresivas, perjudiciales y desequilibradas con la naturaleza que favorecen la aparición de nuevas enfermedades infecciosas 3,

  • A medida que las sociedades humanas crecen en tamaño y complejidad, creamos una variedad interminable de oportunidades para la emergencia de agentes infecciosos genéticamente inestables en nichos ecológicos no cubiertos que continuamos creando.
  • Sin olvidarnos de que el hacinamiento, la superpoblación, la urbanización creciente, la pobreza, las guerras, las hambrunas, las grandes congregaciones, el bioterrorismo o el daño intencionado, la ausencia de salud pública global y de voluntad política contribuyen al potencial pandémico 3, 9,

Estos factores del microorganismo, ambientales y del hombre, no son independientes. Debemos reconocer que, en nuestro abarrotado planeta de casi 8.000 millones de personas, la combinación de determinados comportamientos humanos, de los cambios ambientales y de inadecuadas medidas de salud pública global convierten zoonosis ocultas en amenazas para el ser humano 4,

  • Incluso un virus poco adaptado a un potencial hospedador puede terminar adaptándose si se le dan las suficientes oportunidades 3,
  • En el año 2018 la Organización Mundial de la Salud consideró nueve infecciones como enfermedades de actuación prioritaria por su capacidad de producir una emergencia de salud pública y por la ausencia de un tratamiento o vacuna eficaces frente a ellas: la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, la enfermedad por virus del Ébola y virus Marburg, la fiebre de Lassa, el síndrome respiratorio agudo grave por coronavirus y el síndrome respiratorio de Oriente Medio por coronavirus, la enfermedad por virus Nipah y otras enfermedades henipavirales, la fiebre del Valle del Rift y el Zika; y añadió una décima, la enfermedad X, aquella por venir 10,

Era la enfermedad que aún no conocíamos, que emergería en algún lugar del mundo, que pasaría desapercibida hasta que no pudiera ser ignorada 10, El virus Nipah, el SARS, el MERS y el VIH, por poner algunos ejemplos, fueron enfermedad X antes de su aparición y descubrimiento.

A finales de 2019 las autoridades chinas comunicaron la agrupación de una serie de casos de neumonía de causa inicialmente desconocida; unas semanas después se identificó al SARS-CoV-2 como su agente causal, y en marzo de 2020 la OMS declaró pandémica a la nueva enfermedad conocida como COVID-19. En julio de 2021 se llevan diagnosticados en todo el mundo más de 192 millones de personas desde el origen de la pandemia y han fallecido más de 4 millones 11,

Además de la elevada mortalidad, las pandemias tienen un gran coste económico 13, La premonición de la OMS de 2018 lamentablemente se cumplió un año después. La enfermedad X es la COVID-19. En cierto modo era previsible. En un reciente estudio de evaluación del riesgo pandémico de 50 virus nuevos, la familia con mayor riesgo fue la de los coronavirus, seguida de los bunyavirus, los filovirus y los paramixovirus.

You might be interested:  Como Inscribirse En La Superintendencia De Salud?

En cuanto a la especie, el de mayor riesgo fue el virus de Lassa, seguido del SARS-CoV-2 y del virus del Ébola. El reservorio animal con más peligro, el de los murciélagos 12, Todo cuadra. Por primera vez en la historia de la humanidad una enfermedad emergente ha llevado al confinamiento a todo el planeta, y puede haber dado origen a lo que algunos denominan la era pandémica 3,

Tres características lo han hecho posible: un virus completamente nuevo, muy eficiente en la transmisión y con una morbimortalidad muy elevada; una tormenta perfecta 3, Los clínicos de primera línea son esenciales para detectar los primeros casos de una pandemia y describir las manifestaciones clínicas de estas enfermedades 14,

Además, en todo brote o pandemia los sanitarios constituyen una población vulnerable, con una no despreciable carga de morbimortalidad 10, Tener una buena capacidad de diagnóstico, servicios de salud pública bien financiados y tener capacidad para tratar y aislar a los infectados son esenciales en el control de una pandemia 8,

La asistencia sanitaria y los clínicos deben estar preparados para la atención de las infecciones emergentes. Toda acción conlleva riesgo, pero nunca debemos subestimar el riesgo de la inacción 10, En esta revista ya se han publicado artículos sobre el Chagas neonatal, una enfermedad emergente por su carácter importado 15, 16,

  • En este número de Anales del Sistema Sanitario de Navarra, Bejarano y col publican un estudio en el que se analiza la situación de la asistencia a las enfermedades emergentes en los servicios de urgencias hospitalarios del Sistema Nacional de Salud Español.
  • Los resultados indican que existe un área de mejora en la formación de profesionales, protocolización y capacidad diagnóstica de los servicios de urgencias 17,

COVID-19 no será la última, y puede que quizás no la peor, pandemia zoonótica 6, Es necesario esperar lo inesperado y estar preparado para responder cuando ocurre lo inesperado. El desafío es realmente perpetuo. Nuestra respuesta a este desafío también debe ser perpetua 1,

Los servicios de urgencias hospitalarias también deben afrontarlo. Bibliografía 1. Fauci AS, Morens DM. The perpetual challenge of infectious diseases. N Engl J Med 2012; 366: 454-461.2. Morens DM, Folkers GK, Fauci AS. The challenge of emerging and re-emerging infectious diseases. Nature 2004; 430: 242-249.

https://doi.org/10.1038/nature02759 3. Morens DM, Fauci AS. Emerging pandemic diseases: How we got to COVID-19. Cell 2020; 182: 1077-1092. https://doi.org/10.1016/j.cell.2020.08.021 4. Morens DM, Daszak P, Taubenberger JK. Escaping Pandora’s box. Another novel coronavirus.

  • N Engl J Med 2020; 382: 1293-1295.
  • Https://doi.org/10.1056/nejmp2002106 5.
  • Lederberg J.
  • Infectious history.
  • Science 2000; 288: 287-293.
  • Https://doi.org/10.1126/science.288.5464.287 6.
  • The Lancet.
  • Zoonoses: beyond the human-animal-enviroment interface.
  • Lancet 2020; 396: 1.
  • Https://doi.org/10.1016/s0140-6736(20)31486-0 7.

Rodó X, San-José A, Kirchgatter K, López L. Changing climate and the COVID-19 pandemic: more than just heads or tails. Nat Med 2021; 27: 576-579. https://doi.org/10.1038/s41591-021-01303-y 8. Elias C, Nkengasong JN, Qadri F. Emerging infectious diseases. Learning from the past and looking to the future.

  1. N Engl J Med 2021; 384: 1181-1184.
  2. Https://doi.org/10.1056/nejmp2034517 9.
  3. Morens DM, Folkers GK, Fauci AS.
  4. Emerging infections: a perpetual challenge.
  5. Lancet Infect Dis 2008; 8: 710-719.
  6. Https://doi.org/10.1016/s1473-3099(08)70256-1 10.
  7. Farrar JJ.
  8. Stopping the gaps in epidemic prepredness.
  9. N Engl J Med 2019; 380: 1788-1789.

https://doi.org/10.1056/NEJMp1902683 11. World Health Organization. Coronavirus (COVID-19) dashboard. Consultado el 25 de julio de 2021. https://covid19.who.int 12. Grange ZL, Goldstein T, Johnson CK, Anthony S, Gilardi K, Daszak P et al. Ranking the risk of animal-to-human spillover for newly discovered viruses.

  • Proc Natl Acad Sci USA 2021; 118: e2002324118.
  • Https://doi.org/10.1073/pnas.2002324118 13.
  • Diagne C, Leroy B, Vaissière AC, Gozlan RE, Roiz D, Jaric I et al.
  • High and rising economic costs of biological invasions worldwide.
  • Nature 2021; 592: 571-576.
  • Https://doi.org/10.1038/s41586-021-03405-6 14.
  • Brett-Major D.

Severe emerging infections, survivorship, and the need for systematic approaches that incorporate clinical syndromes. Clin Infect Dis 2021. https://doi.org/10.1093/cid/ciab325 15. Martínez-Ortiz A, Herranz-Aguirre M, Guibert-Valencia J, Ezpeleta-Baquetano C.

  • Enfermedad de Chagas neonatal de transmisión vertical en países no endémicos.
  • El uso de la PCR en el diagnóstico: ventajas sobre técnicas convencionales.
  • An Sist Sanit Navar 2013; 36: 115-118.
  • Https://doi.org/10.4321/s1137-66272013000100011 16.
  • Muñoz-Vilches MJ, Domínguez-Castellano A, Guerra-Martín MD.

Cribado de Chagas en embarazo y neonato en Andalucía (España). An Sist Sanit Navar 2019; 42: 281-290. https://doi.org/10.23938/ ASSN.0746 17. Bejarano Redondo G, García-Lamberechts EJ, Gil Mosquera M, Jiménez Morillas F, López Izquierdo R, Modol Deltell JM et al, Grupo Infurg-Semes. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Ver respuesta completa

¿Cómo se propaga la pandemia?

El COVID-19 se propaga cuando una persona infectada exhala gotitas y partículas respiratorias muy pequeñas que contienen el virus. Estas gotitas y partículas respiratorias pueden ser inhaladas por otras personas o depositarse sobre sus ojos, nariz o boca.

En algunas circunstancias, pueden contaminar las superficies que tocan. Acerca de las variantes Muchos virus cambian constantemente, incluido el virus que causa el COVID-19. Estos cambios se producen con el paso del tiempo y pueden dar lugar a la aparición de variantes que podrían tener nuevas características, que incluyen diferentes formas de propagación.

Cualquier persona infectada por el COVID-19 puede propagar la enfermedad, incluso si NO presenta síntomas.
Ver respuesta completa

¿Dónde fue la epidemia de viruela en 1976?

Guevara explica que la epidemia duró unos 60 días en México-Tenochtitlan y se extendió después a otros pueblos.
Ver respuesta completa

¿Qué sabemos acerca de lo que es una pandemia?

2. ¿Debo preocuparme más ahora que antes con respecto al COVID-19? – La declaración de pandemia no significa que el COVID-19 se haya vuelto más letal, es un reconocimiento de su propagación a nivel mundial. El doctor Tedros Adhananon Ghebreyesus, director general de la OMS, enfatizó en su conferencia de prensa del miércoles que la categoría de pandemia no cambia la evaluación hecha por la Organización sobre la amenaza que supone el virus.

No cambia lo que la OMS está haciendo ni lo que los países deben hacer.” Tedros también llamó al mundo a no obsesionarse con la palabra “pandemia”, sino a enfocarse en otras cinco palabras o frases: prevención, preparación, salud pública, liderazgo político y población. El jefe de la OMS indicó que la propagación del COVID-19 es la primera pandemia causada por un coronavirus.

Sin embargo, también señaló que todos los países pueden todavía cambiar el curso de esta pandemia, y es la primera en la historia que puede ser controlada.
Ver respuesta completa