De Que Proviene La Enfermedad Ela?

30.01.2023 0 Comments

Causas – La ELA afecta las células nerviosas que controlan los movimientos voluntarios de los músculos, como caminar y hablar (neuronas motoras). La ELA hace que las neuronas motoras se deterioren gradualmente y luego mueran. Las neuronas motoras se extienden desde el cerebro hasta la médula espinal y los músculos de todo el cuerpo.

Cuando las neuronas motoras están dañadas, dejan de enviar mensajes a los músculos, por lo que los músculos no pueden funcionar. La ELA se hereda en el 5 % al 10 % de las personas. Se desconoce la causa en el resto de las personas. Los investigadores continúan estudiando las posibles causas de la ELA,

La mayoría de las teorías se centran en una interacción compleja entre los factores genéticos y ambientales.
Ver respuesta completa

¿Qué personas son propensas a tener ELA?

Todo sobre la ELA De Que Proviene La Enfermedad Ela En el verano de 2014, las redes sociales fueron inundadas por videos de personas tirándose encima agua helada en el Reto del cubo de agua helada. El fenómeno mundial hizo tomar conciencia — y recaudó millones de dólares para la investigación — sobre una enfermedad mortal llamada ELA (ALS por sus siglas en inglés).

ELA significa esclerosis lateral amiotrófica. También se la conoce como la enfermedad de Lou Gehrig. La ELA ataca las neuronas motoras, las células nerviosas responsables de regular los músculos que podemos controlar de manera voluntaria, como aquellos en los brazos, las piernas y el rostro. A medida que estas neuronas motoras se deterioran o mueren, dejan de enviar señales a los músculos.

Incapaces de funcionar, los músculos gradualmente se debilitan y se atrofian. “Al principio podría verse afectada solo una extremidad, y presentar cierta debilidad en una mano o una pierna, o la persona podría tener problemas para hablar o tragar”, explica la Dra.

Amelie Gubitz, que supervisa buena parte de las investigaciones de los NIH sobre la ELA. Otros síntomas podrían incluir rigidez muscular, calambres y tropezones. Podría tornarse difícil girar una llave, levantar una taza de café o abotonarse una camisa. Eventualmente, todos los músculos que se controlan voluntariamente se ven afectados y las personas pierden la capacidad de mover diferentes partes del cuerpo.

Cuando fallan los músculos relacionados con la respiración, la asistencia respiratoria artificial puede ayudar a las personas. La mayoría de las personas con ELA muere a causa de una insuficiencia respiratoria, en general entre 3 y 5 años después de la aparición de los primeros síntomas.

Sin embargo, aproximadamente el 10% de las personas con ELA sobrevive 10 años o más. A nivel nacional, más de 12.000 personas tienen ELA. Afecta a personas de todas las razas y todos los grupos étnicos. La ELA suele presentarse entre los 40 y los 60 años, pero las personas menores o mayores también pueden desarrollar el trastorno.

Los hombres son más propensos que las mujeres a verse afectados. En la mayoría de los casos de ELA, se desconocen las causas subyacentes. “Las razones por las que se desarrolla la enfermedad no se entienden bien”, dice Gubitz. “Incluso una persona sana puede desarrollar la enfermedad de forma súbita”.

  • Aproximadamente el 10% de los casos son hereditarios.
  • En 1993, los científicos descubrieron que las mutaciones o alteraciones en un gen determinado se asociaban con algunos casos de ELA.
  • Desde entonces, se descubrieron mutaciones que causan la ELA familiar en más de una docena de genes.
  • Estos descubrimientos brindan nueva información sobre la enfermedad que servirán de guía para las investigaciones futuras.

Si bien la ELA no tiene cura, puede controlarse en cierta medida con medicamentos y terapia. En 1995, la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos aprobó un medicamento llamado riluzole (Rilutek) como el primer medicamento para la ELA.

El fármaco prolonga la vida varios meses, y puede retrasar la necesidad de asistencia respiratoria. El Riluzole no revierte el daño ya provocado, y debe observarse de cerca a los pacientes para detectar posibles efectos secundarios. Otros tratamientos de la ELA buscan aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Por ejemplo, una combinación de los medicamentos dextrometrofano y quinidina (Nuedexta), aprobada por la FDA, ayuda a manejar los cambios emocionales intensos, como la risa o el llanto incontrolables, que suelen observarse en personas con ELA. Dado que la mente permanece relativamente intacta, las personas con ELA podrían estar muy conscientes de su continua pérdida de funciones.

  • Podrían sentirse ansiosas o deprimidas.
  • Los profesionales de la salud pueden adaptar los planes de terapia y los equipos para ayudar a las personas a moverse y a estar lo más cómodas posibles.
  • Si bien todavía se desconoce mucho sobre el tema, los científicos están trabajando para entender mejor la ELA.

“Creo que hay varios enfoques de tratamiento promisorios en proceso”, dice Gubitz. Los investigadores están tratando de atacar la enfermedad desde muchos ángulos diferentes, lo que da muchas esperanzas en lograr avances”. : Todo sobre la ELA
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con ELA?

La ELA no es contagiosa. Se estima que la ELA es responsable de casi dos muertes por cada cien mil habitantes cada año. Aproximadamente 5,600 personas en los EE.UU. son diagnosticadas con ELA cada año. La incidencia de ELA es de dos por cada 100,000 habitantes, y se estima que hasta 30,000 estadounidenses podrían tener la enfermedad en cualquier momento dado. Si bien la expectativa de vida de un paciente con ELA promedia aproximadamente dos a cinco años a partir del momento del diagnóstico, esta enfermedad es variable y muchas personas llevan una vida de calidad durante cinco años o más. Más de la mitad de todos los pacientes viven más de tres años después del diagnóstico. Aproximadamente el veinte por ciento de las personas con ELA viven cinco años o más y hasta el diez por ciento sobrevivirá más de diez años y el cinco por ciento vivirá 20 años. Hay personas en las que la ELA ha dejado de avanzar y una cantidad pequeña de personas en las cuales los síntomas de la ELA se han revertido. La ELA ocurre en todo el mundo, sin limitaciones raciales, étnicas o socioeconómicas. La ELA puede atacar a cualquiera. La aparición de la ELA es insidiosa, siendo los primeros síntomas debilidad o endurecimiento de los músculos. Por lo general, les siguen una mayor debilidad, desgaste y parálisis de los músculos de las extremidades y el tronco, así como de los músculos que controlan las funciones vitales, tales como el habla, el tragar y, más adelante, la respiración. La atención médica, el equipo y la prestación de cuidados de salud en el hogar pueden conllevar costos significativos en etapas posteriores de la enfermedad. Es importante conocer la cobertura de su plan de salud y otros programas a los que usted podría tener derecho, incluidos SSA, Medicare, Medical y Asuntos de Veteranos de Guerra. Riluzole, el primer tratamiento que altera el curso de la ELA, fue aprobado por la FDA a fines de 1995. Este fármaco antiglutamato ha demostrado científicamente prolongar la vida de las personas con ELA por lo menos unos meses. Estudios más recientes sugieren que Riluzole hace más lento el avance de la ELA, otorgándole al paciente más tiempo en las etapas de mayor funcionamiento, cuando sus funciones se ven menos afectadas por la ELA. Haga clic aquí para obtener más información sobre el medicamento ( www.rilutek.com ). Rilutek® (Riluzole) es fabricado por Sanofi-Aventis Pharmaceuticals, quien patrocina un Programa de Asistencia a Pacientes, que ayuda a los pacientes que califican a recibir el medicamento. Muchos planes de salud privados cubren el costo de Riluzole. Puede encontrar más información sobre la cobertura de Riluzole a través del beneficio de medicamentos de receta de Medicare en las páginas de apoyo de este sitio web. Además, puede contactar a su Capítulo local de la ALS Association o a la Oficina Nacional para que le expliquen el recurso del Programa de Asistencia a Pacientes y le brinden más información sobre cómo obtener el Riluzole.

You might be interested:  Como Afectan Los Productos De Limpieza A La Salud?

Informes de tres bases de datos independientes de pacientes describieron la experiencia a largo plazo con Riluzole. Los tres informes sugieren una tendencia a aumentar la supervivencia con Riluzole con el paso del tiempo. Se necesita realizar más estudios doble ciegos y controlados para confirmar las observaciones emanadas de estas bases de datos.

La tendencia parece indicar que podrían necesitarse periodos de tiempo más extensos que los empleados en los ensayos clínicos con Riluzole, para percibir la ventaja de supervivencia a largo plazo del fármaco. Una observación interesante fue que a pesar del hecho de que el gobierno irlandés provee Riluzole sin cargo alguno a irlandeses con ELA, solamente dos terceras partes de los pacientes registrados en la base de datos nacional de ELA de Irlanda reportaron tomar Riluzole.

This page has been independently created by The ALS Association. Sanofi-Aventis is proud to support the work of The ALS Association. The ALS Association – 1300 Wilson Boulevard – Suite 600 – Arlington, VA 22209 The ALS Association is a qualified 501(c)(3) tax-exempt organization and donations are tax-deductible to the full extent of the law (EIN: 13-3271855).
Ver respuesta completa

¿Cómo son los dolores de la ELA?

Síntomas del ELA | Fundación Francisco Luzón No todos los pacientes con ELA experimentan los mismos síntomas ni las mismas secuencias o modelos de progresión. Mientras una persona puede sufrir continuos tropiezos en los bordes de alfombras, otra puede tener dificultad para levantar objetos.

  • El inicio de los síntomas dependerá de la gravedad y la localización de los cambios degenerativos en las motoneuronas del tronco cerebral y la médula espinal.
  • Por lo general, los síntomas de la ELA incluyen tropiezos, el hecho de dejar caer objetos, fatiga anormal en brazos y/o piernas, alteración del lenguaje, calambres musculares, movimientos musculares anormales y/o episodios incontrolables de risa o llanto.

En un intento por describir los síntomas incluidos en el curso de la enfermedad desde una perspectiva general, la ciencia incluye:

Debilidad muscular en uno o más de los siguientes: manos, brazos, piernas o los músculos del habla, de la acción de tragar o de la respiración. La debilidad muscular es el síntoma más relevante de la ELA. Se debe a la muerte progresiva de neuronas motoras y se manifiesta cuando se ha perdido el 50% de la población de estas células. Movimientos musculares anormales y calambres musculares (especialmente en manos y pies) y pérdida de reflejos. «Tragarse las palabras» y dificultad para proyectar la voz. Un tercio de los pacientes se inician de forma bulbar. Esta es una variante de esclerosis lateral amiotrófica en la que los primeros síntomas son dificultades para hablar y tragar. En etapas más avanzadas, falta de aliento y dificultad para respirar y tragar.

Como la ELA ataca solamente a las neuronas motoras, el sentido de la vista, del tacto, del oído, del gusto y del olfato no se ven afectados. En ningún momento hay afectación de los esfínteres ni de la función sexual. La ELA cursa sin dolor. Ponte en contacto con nosotros CARACTERÍSTICAS SOBRE LA ELA
Ver respuesta completa

¿Cómo puedo saber si tengo ELA?

Tipos de ELA – Se distinguen diferentes tipos de la enfermedad según su inicio. Por tanto, se puden diferenciar entre dos formas de ELA principalmente:

ELA Bulbar, Se da cuando las primeras neuronas afectadas son las que se encuentran en el tronco del encéfalo. Tiene más incidencia en mujeres. ¿Cómo saber si se sufre este tipo? Es muy probable que sea así si los primeros síntomas son problemas al hablar o tragar. A medida que evoluciona, las extremidades se van viendo afectadas también. Es el 25% de los casos de ELA y tiene peor pronóstico. ELA Medular, También se conoce como espinal, ya que es donde tiene su inicio. Sus primeros síntomas se sienten en las extremidades tanto superiores como inferiores, lo cual lleva al paciente a caídas frecuentes. Con el tiempo, también aparecen problemas al tragar y hablar. Este tipo es el más frecuente y tiene mejor pronóstico que la bulbar.

Cabe destacar que también hay otros inicios de ELA, como en el sistema respiratorio o cognitivo, pero son menos frecuentes. Además, cabe destacar dos tipos según el conocimiento de la causa:

ELA Esporádica, Son aquellos en los que no hay ningún antecedente familiar con esta patología. El 90% de los casos totales de ELA se consideran esporádicos. ELA Familiar, Por contra, el 10% son hereditarios, es decir, que en la familia hay una o varias personas con esta patología. De esto hablaremos un poco más adelante.

Ver respuesta completa

¿Qué es el ELA y cómo se contagia?

La esclerosis lateral amiotrófica o ELA, es una enfermedad de las neuronas en el cerebro, el tronco cerebral y la médula espinal que controlan el movimiento de los músculos voluntarios. La ELA también es conocida como la enfermedad de Lou Gehrig.
Ver respuesta completa

¿Cuándo aparece la ELA?

Síntomas: ¿Cómo saber si tengo ELA? – La esclerosis lateral amiotrófica, o enfermedad de ELA, aparece generalmente entre los 50 y los 70 años, Sus síntomas pueden variar en función de la ubicación de las primeras células nerviosas afectadas. Uno de los signos más evidentes de la patología es el rápido empeoramiento (entre 3 y 6 meses) de los síntomas típicos de la enfermedad.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Significa Nocivo Para La Salud?

¿Cuánto tiempo tarda en desarrollarse el ELA?

Los médicos tardan de media 12 meses en diagnosticar la ELA | Sociedad | EL PAÍS.
Ver respuesta completa

¿Cómo se comunican las personas con ELA?

Problemas con el habla en la ELA – ARAELA. Asociacion Aragonesa de Esclerosis Lateral Amiotrofica. INTRODUCCIÓN Algunos de los afectados de ELA desarrollan problemas en el habla (disartria) cuando se afecta el mecanismo muscular. Pueden tener problemas al mover los labios, la lengua, el bajo paladar o las cuerdas vocales.

  1. Este efecto varía mucho de unos casos a otros, por ejemplo: algunos afectados presentan un hablar ronco, otros nasal y monótono, otros hablan farragosamente y comiéndose sílabas y algunos hablan muy bajo y con voz muy suave.
  2. En ciertos casos pueden llegar a ser ininteligibles o no poder hablar en absoluto.

En este cuaderno tratamos de proporcionar a estos afectados, soluciones alternativas para que su comunicación con la gente se mantenga lo menos alterada posible.

QUÉ HACER Antes que nada, conviene mantener nuestro aparato fonador sano el mayor tiempo posible, para ello hay que seguir unos sencillos consejos. CONSEJOS DE HIGIENE VOCAL

Emplear un volumen de voz apropiado en todas las situaciones de la vida.

No hablar en sitios ruidosos (pubs, bares, fábricas, edificios en construcción).

No competir en la conversación en voz alta.

No tomar cosas ni muy frías ni muy calientes.

table>

No hablar en presencia de música o sonidos procedentes de T.V., o radio.

No gritar en ninguna situación.

Tratar de evitar o reducir al mínimo toda perturbación violenta de los pliegues vocales (carraspeo, llanto, tos).

Evitar todo ejercicio agobiante cuando se tiene úlceras de contacto (levantamiento, pulsión o tensión).

Restringir en general el hábito de fumar y beber.

Evitar el reposo vocal, excepto en los casos que haya sido indicado por el terapeuta.

Mantener un nivel tonal óptimo con volumen moderado, cuando se esté resfriado no cuchichear.

Evitar hablar mientras se elevan pesos o se ejerce alguna fuerza.

Evitar forzar los músculos de la cara, cuello, garganta y hombros, particularmente cuando se habla.

Evitar los irritantes faringeos.

CÓMO AYUDAR Es muy importante al primer signo de problemas en el habla, ponerse en contacto con un foniatra, especialista en este campo de la medicina, quien nos diagnosticará el tipo y el alcance de esta disartria y nos aconsejará específicamente. Su consejo consistirá en ayudarnos a utilizar mejor el uso de los músculos del habla que tengamos útiles, así como a usar otros medios de comunicación.

Debería hablar con un servicio de ayuda en los problemas del habla en el Servicio Aragonés de Salud, y debemos ponernos en contacto a través de nuestro médico general. Si no fuese así, se podría poner en contacto a través de la Sociedad de Médicos Foniatras con los especialistas en los problemas del habla, tanto los que dependen del S.A.S., INSALUD, como los privados.

La comunicación es un proceso entre dos en el que el receptor del mensaje tiene también un papel que desempeñar. Algunas ideas generales son:

No hables más bajo de lo normal.

No aumentes el volumen de tu voz, a no ser que el afectado tenga problemas de audición.

Procura ser paciente con el habla del afectado, sobre todo si ves que lo hace con considerable esfuerzo.

Anímale a descansar entre frases y que no tenga prisa por expresarse.

No esperes largas y complejas frases y que producen cansancio; son preferibles breves y claras.

Procura que no exagere y sobrecargue el habla para compensar el menor volumen y los menores momentos.

Prepara el ambiente para facilitar la comprensión del habla aunque ésta haya perdido precisión e intensidad.

Procura hablar cara a cara al afectado mirando a sus labios, para así facilitarle la compresión.

Intenta hablar en un sitio tranquilo y sin la T.V. o la radio funcionando.

Anímale a hablar más despacio de lo normal. Podrá encontrar que remarcando la primera letra o sílaba de la palabra que dice facilitara la compresión del mensaje.

Mantén un lápiz y papel, o una pizarra, a mano cuando el afectado no pueda hacerse comprender fácilmente y sea capaz de usar estos métodos.

ALGUNAS IDEAS SENCILLAS DE AYUDA La introducción de ayudas mecánicas o electrónicas no es siempre la mejor respuesta a los problemas del habla. Algunos métodos antiguos son igualmente útiles. Las siguientes ideas han sido descubiertas con afectados de ELA.1) Establecer un signo para SI y otro para NO.

Esto podrá consistir en un movimiento de cualquier parte del cuerpo que no produzca dudas y que no cause demasiada fatiga. Pueden ser movimientos de cejas, guiños, movimientos de cabeza, sonidos inespecíficos, etc Esto ayudará a mantener la comunicación. Es desde luego vital que las preguntas se ajusten a este tipo de respuestas.2) El oyente ha de tener una lista de preguntas standard o peticiones que se le puede hacer en casos concretos de uso común.3) El oyente puede ayudar a deletrear palabras al afectado, repitiendo en orden alfabético las letras hasta que el afectado haga un gesto construyendo así una frase.

No dudes en incluir tus propias modificaciones en estas ideas, como en el caso de una afectada que se comunicaba en morse con sus cejas. En los casos de afectados que salgan fuera de casa sería útil que llevaran una tarjeta que dijera algo así como: ‘PUEDO ENTENDERTE, PERO TENGO DIFICULTADES HABLANDO’.

  • En casos de visitas al doctor o laborales es útil escribir antes la idea principal que queremos expresar.
  • MÉTODOS DE AYUDA PARA PROBLEMAS ADICIONALES DE MANIPULACIÓN Escribir a mano es la más sencilla de las formas de comunicarse para afectados que pueden manejar un lápiz o una pizarra.
  • Los gestos también son una poderosa vía de comunicación; una máquina de escribir es más rápida pero menos manejable, aunque algunas agendas electrónicas existentes en el mercado pueden servir igualmente.

Una comunicación sencilla puede realizarse también con plantillas con letras o iconos que puede llevarse siempre encima. En la Asociación disponemos de alguna que puede servir como ejemplo para confeccionar la vuestra.

Existen en las ortopedias algunos aparatos electrónicos pensados para resolver este tipo de problema pero son caros y sus prestaciones son similares a las de las agendas electrónicas o los ordenadores infantiles, mucho más baratos.

PROBLEMAS O NO USO DE LAS MANOS Algunas personas tienen control de sus manos, pero no de sus dedos con lo que no son capaces de manejar un puntero para señalar en una pizarra o no pueden usar una máquina de escribir. En estos casos, si se tiene control del cuello y la cabeza, puede ser interesante utilizar una banda en la cabeza con un puntero o sujetarlo simplemente con la boca.

Para algunos lo más eficaz es usar una máquina capaz de identificar los movimientos del ojo sobre una pantalla, pero este y otros sistemas similares son muy caros y sólo están al alcance de unos pocos. Una lámina transparente sujeta entre el orador y el oyente con letras, símbolos o palabras, permite comunicarse con la mirada al fijar esta sobre una imagen concreta.

You might be interested:  Que Médico Se Encarga De La Mandíbula?

Este método puede ser muy útil una vez que el oyente haya recibido una pequeña instrucción. Se han desarrollado sistemas electrónicos para facilitar muchas de estas acciones que pueden ser manejados por control remoto, control que puede realizarse mediante movimientos de los ojos o cualquier otra parte del cuerpo.

El elevado número de formas de control permite que en cada caso se use una forma que no produzca cansancio. En la Asociación podemos ponerte en contacto con empresas de este campo. Los tableros de comunicación que funcionan de esta manera tienen luces detrás de cada palabra o signo. El control remoto enciende esas luces en cuestión, vertical u horizontalmente buscando la letra o signo en cuestión, y visualizándola en una pantalla.

SINTETIZADORES DE VOZ Existen en el mercado varios modelos (POLICOM, CANON) cuya única ventaja es su pequeño tamaño y poco peso, en contra tienen sus limitadas prestaciones, difícil manejo y excesivo precio. Este tipo de aparatos han sido superados hoy en día por muchos ordenadores portátiles.

AMPLIFICADORES DE VOZ Un amplificador puede ayudar a gente con la voz débil o a los que se cansan al hablar mucho rato. Existe una gran oferta, pero se debe recordar que los amplificadores no clarifican el habla sino que simplemente lo hacen más alto. AVISADORES En ciertos casos puede ser útil usar un avisador que se maneje con un ligero toque de cualquier parte del cuerpo o por simple contacto.

Se puede sujetar con velcro y emite una señal de baja frecuencia que puede claramente ser oída en otras habitaciones de la casa. También se pueden usar timbres sin cable que funcionan a pilas y que el familiar puede llevar encima u otro tipo de mando a distancia similar a los que se usan en los garajes.

La incapacidad para usar el teléfono impide una de las formas de comunicación con la gente más habitual, muy útil para no sentirse solo. Puede ser interesante tener mensajes pregrabados en una casette para indicar las dificultades al oyente. Se puede desarrollar códigos básicos para enviar mensajes sencillos basados en golpecitos en el micrófono que sean entendidos por el oyente.

En los últimos años se ha producido un rápido desarrollo de la electrónica y de la informática que ha mejorado considerablemente las ayudas a la comunicación. Nuevos sistemas de ayuda están apareciendo en el mercado constantemente. Es por eso cada vez más necesario informarse sobre los últimos avances en esos campos para saber cuál es el método más útil para nuestro caso concreto.

El programa HANDINET es una base de datos europea donde se recoge información de todo este tipo de ayudas técnicas. También de ella disponemos de información en nuestra sede. Pero lo más importante es no permitir que la E.L.A. te deje incomunicado y encerrado dentro de ti mismo, mantener por encima de todo el deseo de comunicarse, de enriquecer a los demás con nuestro modo de pensar.

El tener que usar un sistema de comunicación diferente al usado hasta ahora es menos importante, sólo hay que procurar encontrar el que mejor se adecue a nuestras necesidades.

¿QUÉ ES LA ELA? Te han dicho que tienes ELA Aprender a vivir con la ELA Ejercicios Fisioterapéuticos para los Pacientes con ELA Problemas con el habla en la ELA Preguntas sobre la alimentación en la ELA Problemas éticos en el tratamiento de la ELA

Scroll Up : Problemas con el habla en la ELA – ARAELA. Asociacion Aragonesa de Esclerosis Lateral Amiotrofica.
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si una persona tiene ELA?

Síntomas iniciales de la enfermedad – Al aparecer la ELA, los síntomas pueden ser tan leves que a menudo pasan desapercibidos. Con respecto a la aparición de los síntomas y al avance de la enfermedad, el curso de la enfermedad podría incluir lo siguiente:

debilidad muscular en uno o más de los siguientes: manos, brazos, piernas o los músculos del habla, de la acción de tragar o de la respiración tics (fasciculación) y calambres musculares, especialmente en manos y pies discapacidad del uso de brazos y piernas “tragarse las palabras” y dificultad para proyectar la voz en etapas más avanzadas, falta de aliento y dificultad para respirar y tragar

Los síntomas iniciales de la ELA pueden variar bastante de una persona a otra. Una persona podría experimentar tropiezos en los bordes de alfombras, otra podría tener dificultad para levantar objetos y el síntoma inicial de una tercera persona podría ser tartamudear.

El ritmo de avance de la ELA puede variar bastante de una persona a otra. Si bien la media de supervivencia con ELA es de tres a cinco años, muchas personas viven cinco, diez o más años. En un número reducido de personas, se ha sabido que la ELA ha entrado en remisión o detenido su avance, aunque no se entiende científicamente cómo y por qué ocurre esto.

Los síntomas pueden comenzar en los músculos del habla, de la función de tragar, o bien en manos, brazos, piernas o pies. No todas las personas con ELA experimentan los mismos síntomas o las mismas secuencias o modelos de progresión. Sin embargo, todas experimentan una debilidad y una parálisis muscular progresiva.

La debilidad muscular es una de las primeras señales distintivas de la ELA, dándose en aproximadamente el 60% de los pacientes. Los síntomas iniciales varían con cada persona, pero por lo general incluyen tropezarse, dejar caer objetos, fatiga anormal en brazos y/o piernas, tartamudear, calambres musculares y tics y/o episodios incontrolables de risa o llanto.

Las Manos y los pies podrían verse afectados al principio, ocasionando dificultad para levantar objetos, caminar o usar las manos para las actividades de la vida cotidiana, tales como vestirse, lavar y abotonarse la ropa. A medida que la debilidad y la parálisis continúan propagándose a los músculos del tronco del cuerpo, con el tiempo la enfermedad afecta el habla, el tragar, el masticar y la respiración.

  • Cuando, en última instancia, los músculos de la respiración se ven afectados, el paciente necesitará ayuda permanente para respirar para poder sobrevivir.
  • Como la ELA ataca solamente a las neuronas motoras, el sentido de la vista, del tacto, del oído, del gusto y del olfato no se ven afectados.
  • Para muchas personas, los músculos de los ojos y de la vejiga por lo general no son afectados.

This page has been independently created by The ALS Association. Sanofi-Aventis is proud to support the work of The ALS Association. The ALS Association – 1300 Wilson Boulevard – Suite 600 – Arlington, VA 22209 The ALS Association is a qualified 501(c)(3) tax-exempt organization and donations are tax-deductible to the full extent of the law (EIN: 13-3271855).
Ver respuesta completa